Está en la página 1de 103

1

TRABAJO SEGURO
EN
AlTURAS
Avanzado -Reentrenamiento -Coordinador
Ninguna parte de esta publicación, incluido el d iseño de la
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en
manera alguna ni por ningún medio, ya sea e léctrico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso
previo del editor (según ley 1032 de 2006).
Cualquier intento de reproducción favor contactarse con
GLOBAL ENERGY CORPORATION SAS al PBX: (57+ 1)5386062 o
enviando un correo a i nfo@globalenergy.com.co

© Global Energy Corporation S.A.S., 20 14.


Diseño: Imagine Sketch

Global Energy Corporation S.A.S.


Cra. 47A # 9 1- 13
Bogotá - Colombia
www.globale nergy.com.co 1

1
Segunda edición: julio de 2016
Impresión y e ncuadernación : Lucas Editores
Impreso en Colombia- Printed in Colombia
CONTENIDO
Absorbedor de impacto
Eslinga
Punto de anclaje
Identificación de los peligros y valoración de Adaptador de anclaje
Jos riesgos Mosquetones
Pasos para la identificación y valoración de Resistencia estructura l
los riesgos
1 Cuerdas
Clasificación de los riesgos
Líneas de vida
r Accidentes
Enfermedades laboral es
Medidas pasivas de protección
Redes de seguridad para la
t Clasificación de la gravedad de los nive les de
detención de caídas
~

daño
Evaluación de los riesgos
Capacitació n
Factor Humano
Sistemas de ingeniería
Med idas colect ivas de prevención
Permiso d e trabajo
Sistemas de acceso para trabajo e n
alturas y en suspensión
Equipos especializados para trabajo
Tipos d e responsabilidad
en alturas
BLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS
Obligaciones del empleador
Plan de em ergencias
Obligaciones de los trabajadores
Definición Primeros Au xilios
Obligaciones de las administradoras de
Objetivos
riesgos laborales
Seguridad personal
Requerimientos
Evaluación del lesionado
TIPOS DE TRABAJO EN ALTURAS
Evaluación Primaría
Sistemas fijos
Evaluación Secundaria
Sistemas temporales
Signos Vitales
Técnicas para abrir la vía aérea
Respiarcíón de salvamento
Distancia de detención Reanimación cerebro cardio pulmonar
Factor de caída Heridas y hemorragias
Esguinces, luxaciones y fracturas
Posicionamiento Vendajes
NCEPTOS TÉCNICOS DEL TRABAJO Lesiones cutáneas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones cutáneas por frío
Elementos de protección personal Lesiones sistémicas por frío
Elementos de protección contra caídas AUTO RESCATE
Medidas activas de protección Taller de evaluación 1
Taller de eva luación 2
Síndrom e del arnés Taller d e evaluación 3
-· l
·~·
Entre los campos de acción que maneja
el personal que realiza trabajos en al-
tura es importante mantener las condi-
ciones seguras para desarrollar dichas
actividades eliminando o mitigando el
riesgo al que se exponen diariamente.
Actualmente las empresas en convenio
con las ARL's se han comprometido con
el trabajador y han determinado que el
trabajo de altura es una actividad de
alto riesgo que debe ser planeada y rea-
lizada de forma tal que se reduzcan los
riesgos para los trabajadores.
Cuando el ministerio de protección so-
cial identifico la caída de altura como
una de las causas más comunes de
muerte durante el trabajo se tomaron
medidas para establecer condiciones
mínimas de seguridad a fin de desarro-
llar estas tareas.
Por eso, este manual incluye todo en
cuanto a los términos, elementos, re-
glamentación, normatividad y herra-
mientas, como equipos que deben es-
tar presentes en todas las actividades
de trabajo en alturas y que represente
un riesgo para el trabajador gracias a
un análisis de riesgo antes de realizar
cualquier labor.
EL VICEMINISTRO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN ENCARGADO DE LAS
FUNCIONES DEL DESPACHO DEL MINISTRO DEL TRABAJO, en ejercicio de sus atribu-
ciones legales, en especial de las conferidas por los artículos 8.3 de la Ley 9a de 1979,
.348 del Código Sustantivo del Trabajo, y 2o y 6o del Decreto-ley 4108 de 2011 y el
Decreto 1562 de 2012 y considerando que el objetivo básico del Sistema General de
Riesgos Laborales es la promoción de la salud ocupacional y la prevención de los
riesgos laborales, para evitar accidentes de trabqjo y enfermedades laborales.
Que conforme a lo previsto en los artículos 348 del Código Sustantivo del Trabajo;
80,81 y 84 de la Ley 9a de 1979; 21 del Decreto-ley 1295 de 1994; 26 de la Ley 1562
de 2012, que modificó el literal g) del artícu lo 21 del Decreto-ley 1295 de 1994; y el
2o de la Resolución 2400 de 1979 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, los empleadores son responsables de la seguridad y salud de sus trabajadores
en el trabajo.
Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y
garantizar el funcionamiento de un programa de sa lud ocupacional denominado ac-
tualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabqjo (SG-SST). 1
'
1
Que conforme a los artículos 48 inciso 5o de la Constitución Política; 9o de la Ley
100 de 1993; 83 del Decreto 1295 de 1994; los aportes al Sistema General de Riesgos
Laborales tienen el carácter de dineros públicos.
Que el trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que en las
estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte
en el trabajo.
Que en virtud de lo anterior, se hace necesario establecer el Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en trabajo en alturas.

"RESOLUCIÓN 1409 DE 2012"

"La tarea de trabajo en altura está cons iderada como de alto riesgo y conforme a las
estadísticas nacionales, es la primera causa de accidentalidad y de muerte en el tra-
bajo"

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL RIESGO


TRABAJO EN ALTURAS

Es todo trabajo que se realiza a 1.5 m etros o mas sobre un nivel inferior. En el caso de la
construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad de la
resolución una vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 mts o más sobre un nivel
inferior.
Tambien se considera trabajo en alturas toda actividad que se realiza en espacios confi-
nados y que este tenga más de 1.50 mts de profundidad.
Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes actividades:
l . Actividades de atención de emergencias y rescate; y
2. Actividades lúdicas, deportivas, de alta montaña o andinismo y artísticas.

RIESGO
La prevención de riesgos presenta especial preocupación por aquellas tareas relaciona-
das con los trabajos en altura ya que estos generan gran cantidad de accidentes graves e
incluso mortales.
Para desarrollar estos trabajos en general requieren contar necesariamente con anda-
mios, escalas, plataformas y rampas.
Los problemas más comunes generados por estas superficies de trabajo se refieren fun-
damentalmente a diseños defectuosos, mantenimiento inadecuado, sobrecarga de las su-
perficies, construcción fuera de norma y al mal uso, falta de planificación
y capacitación de los trabajadores.

DEFINICIÓN

~ Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo


suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabaja-
dor una lesión orgánica, una perturbación funcio-
nal o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se pro-
duce durante la ejecución de órdenes del em-
pleador, o contratante durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
.,. horas de trabajo. Ley 1562 del 2012 Art. 3 .
r

Igualmente se considera accidente de traba-


jo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residen-
cia a los lugares de trabajo o viceversa, cuan-
do el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejer-
cicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sin-
dical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en 1
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores j
de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. 1

~
Incidente: Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial de
llegar a ser un accidente.
Enfermedad Laboral: es enfermedad laboral la contraída como
l
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. Ley 1562 del 2012, Art. 4.

~ Factor de Riesgo o Peligro: Es una fuente o situación


con potencial de daño en términos de muerte, lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo
o una combinación de éstos.
~ Riesgo: Combinación de las probabilidades con las con-
secuencias de que ocurra un evento peligroso específico.

~ Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un


nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus
obligaciones legales y su propia política en seguridad y
salud ocupacional.
~ Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los)
riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en
cuenta la suficiencia de los controles existentes y de de-
cidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.

~ Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de


las consecuencias.
~ Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación
esperable entre ( 1) el conjunto de peligros detectados y
su relación causal directa con posibles incidentes y (2),
con la eficacia de las medidas preventivas existentes en
un lugar de trabajo.
~ Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a
un peligro que se presenta en un tiempo determinado
durante la jornada laboral.

------------------------~~-
~ Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.

~ Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad
por el nivel de consecuencia.

~ Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización


de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

~ Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda


producir consecuencias.

~ Competencia: Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos


y habilidades.

~ Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los


peligros.

~ Matriz de Factores de Riesgos: Inventario general de factores de riesgos que presenta


en forma esquemática su identificación y caracterización para cada sitio de trabajo.

~ Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia


de incidentes.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS


El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar
en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los
controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.
Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros
asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los
riesgos derivados de estas actividades laborales.
El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en la GTC 45 está destinado
a ser utilizado en:

• situaciones en que los peligros puedan afectar


la seguridad o la salud y no haya certeza de
que los controles existentes o planificados sean
adecuados, en principio o en la práctica;

• organizaciones que buscan la mejora continua del


Sistema de Gestión del S y SO y el cumplimiento
de los requisitos legales, y

• situaciones previas a la implementación de cam-


bios en sus procesos e instalaciones.

---~
-~-NE~-----------------------1--
La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse
de tal forma que ayude a la organización a:
• identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los
riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control ~
1
1
que se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus 1
trabajadores y otras partes interesadas;
l
• tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas,
métodos, procedimientos, equipo y organi zación del trabajo con base en la
información recolectada en la valoración de los riesgos;
• comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas
para reducir los riesgos;
• priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración
de los riesgos, y
• demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados
al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de 1
control necesarias para proteger la seguridad y la salud de Jos trabajadores.

PASOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS
Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la
identificación de Jos peligros y la valoración de los riesgos:
1
a) Definir el instrumento para recolectar la información : una herramienta donde se registre
la información para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos.
j
b ) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas : preparar una lista de los procesos lj
1
de trabajo y de cada una de las actividades que Jo componen y clasificarlas; esta lista ~
debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.
e) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. l
l
Considerar quién, cuándo y cómo puede resu ltar afectado.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos Jos controles que la organización
ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro. ¡
e) Valorar riesgo
• Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles
existentes que están implementados. Se debería considerar la eficacia de dichos
l
controles, así como la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.
• Definir Jos criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
• Definir si el riesgo es aceptable : determinar la aceptabilidad de los riesgos y decidir
si Jos controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para mantener los
riesgos bajo control y cumplir Jos requisitos legales.

1 ~----------------------------------------------------------~~~------
_ l
f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los
controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los
controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h) Mantener y actualizar:
a) realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos;
b) asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los
riesgos está actualizada.
i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el
plan de acción que incluya responsables, fechas d e programación, ejecución y estado
actual, como parte de la trazabilidad de la gestión en S y SO.

"' criterios para


~

e_
.,
; 1' •
Valorar
1 ~· .ptabilidad del el riesgo
;:¡_-.

si el riesgo es ; ...
:.~,

~rr---------------11¡----
_____ _
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

DE ORIGEN MECÁNICO.
ORGINADOS POR LAS LOCACIONES.
ACCIDENTES
ORIGINADOS POR LOS MATERIALES.
ORIGINADOS POR LAS FUENTES DE ENERGÍA.
ORIGEN FISICO.
ORGEN QUÍMICO.
ENFERMEDADES PROFESIONALES ORIGEN BIOLÓGICO.
ORIGEN BIOMECÁNICO.
ORIGEN PSICOSOCIAL

~ ACCI DENTES
•Accidentes de origen mecánico: se refi ere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos
y herramientas, que por sus condiciones d e funcionamiento, diseño, estado, o por la
forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de provocar un accidente.

USO DE HERRAMIENTAS IMPULSADOS POR ENERGÍA MECÁNICA MANUAL


MANUALES IMPULSADOS POR ENERGÍA ELÉCTRICA
PARTES DE EQUIPOS CON ACCIÓN HUMANA
EQUIPOS EN MOVIMIENTOS PARTES DE EQUIPOS SIN INTERVENCIÓN
MOVIMIENTO TOTAL DE EQUIPO AUTÓNOMO
PARTES DE EQUIPOS CON ACCIÓN HUMANA
PROYECCIONES
CAlDAS DE OBJETOS

•Accidentes originados por las locaciones: se refiere a todas aquellas condiciones


de superficie de trabajo, trabajo en altura o de espacios confinados que por su diseño,
estado, o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de provocar un
accidente.

RAMPLAS, ESCALERAS, PLATAFORMAS


SUPERFICIE DE TRABAJO
CONDICIONES DE ÁREAS DE TRABAJO Y CIRCULACIÓN.
ANDAMIOS FIJOS Y COLGANTES
TRABAJO EN ALTURA
ESCALERAS MANUALES Y POSTES
TANQUES, SILOS
ESPACIOS CONFINADOS
SOTANOS, SANJAS

~--------------~~~
; -~
1 _j
•Accidentes originados por los materiales: se refiere a todos aquellos materiales que
por sus condiciones de fu ncionamiento, estado, o por la forma, tamaño y ubicación,
tienen la capacidad potencial de provocar un accidente.

MATERIALES CORROSIVOS
ORIGINADOS POR LOS
MATERIALES EXPLOSIVOS
MATERIALES
MATERIALES INFLAMABLES

•Accidentes originados por las fuentes de energía: se refiere a todas aquellas fuentes
de energías que por sus condiciones de funcionamiento, estado, o por la forma, tamaño
y ubicación, tienen la capacidad potencial de provocar un accidente.

POR CONTACTO DIRECTO


ELÉCTRICAS POR CONTACTO INDIRECTO
ARCO ELÉCTRICO
ORIGINADOS POR LAS
FUENTES DE ENERGÍA LLAMA ABIERTA
CALÓRICA
Y SUPERFICIES CALIENTES
QUÍMICA REACCIONES QUÍMICAS
LUMÍNICA DEFICIENCIA DE LUZ Y LUZ EXCESIVA

• Otros factores de riesgos

DELINCUENCIA COMÚN
ORIGEN SOCIAL TERRORISMO
ASONADAS
MOVIMIENTOS TELÚRICOS
INUNDACIONES
ORIGEN NATURAL HURACANES
MAREMOTOS
TIFONES.

t-
~ ENFERMEDADES PROFESIONALES
•Factor de riesgo físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física
que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y
concentración de los mismos.

RUIDO
VIBRACIONES
ALTAS TEMPERATURAS
BAJAS TEMPERATURAS
ORIGEN FÍSICO
RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES IONIZANTES
PRESIONES ANORMALES
ILUMINACIÓN

•Factor de riesgo químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que
j
durante la fabricación , manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse
al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la
salud de las personas que entran en contacto con ellas.
l
~

AEROSOLES
ORIGEN QUÍMICO GASES Y VAPORES
PARTÍCULAS

ALMACENAMIENTO
IMPORTANCIA DE LOS
SUSTANCIAS DERRAMADAS j
PRODUCTOS QUÍMICOS
TRANSPORTE .,

DERRAMES
CAUSALES DE LOS EVENTOS USO DE ELEMENTOS INADECUADOS
DISTRACCIONES

--~---------------~~_-
__ ,
•Factor de riesgo biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal
y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y
que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

VIRUS
ORIGEN BIOLOGICO BACTERIAS
PARTÍCULAS

•Factor de riesgo biomecánico: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que


tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía
humana.Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos
y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así
como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y
lesiones osteomusculares.

CARGA POSTURAL ESTÁTICA


CARGA POSTURAL DINÁMICA
ORIGEN BIOMECÁNICO
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

•Factor de riesgo psicosocial: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos


del trabajo y a las interrelaciones humanas que al interactuar con factores humanos
endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida
familiar, cultural, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sociológicos del
comportamiento (agresividad, ansiedad, satisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos
(fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la
hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado) .

REPETITIVIDAD
ESTRÉS INDIVIDUAL
ESTRÉS ORGANIZACIONAL
ORIGEN PSICOSOCIAL FACTORES DE CONDICIONES DE TRABAJO
ALTERACIONES PSICOSOMÁTIC AS ASOCIADAS
SOBRE TIEMPO
ATENCIÓN DE PÚBLICO

~~---------------1-
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE DAÑO

CATEGO~IA DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO


DEL DANO
Molestias e irritación Enfermedades que causan Enfermedades agudas o crónicas que ge-
(ej. dolor de cabeza); incapacidad temporal. (ej. neran incapacidad permanente, parcial, in-
Enfermedad temporal perdida parcial de la au- validez o muerte
SALUD
que produce malestar dición, dermatitis, asma,
(ej. Diarrea) desordenes de las extre-
midades superiores
Lesiones superficia- Laceraciones, heridas Lesiones que generen amputaciones; frac-
les, heridas de poca profundas, quemaduras turas de huesos largos; trauma cráneo en-
profundidad, contu- de primer grado, conmo- cefálico, quemaduras de segundo y tercer
siones; ej. irritacio- ción cerebral, esguinces grado, alteraciones severas de mano, de
SEGURIDAD
nes del ojo por mate- graves, fracturas de hue- columna vertebral con compromiso de
rial particulado sos cortos medula espinal, oculares que comprome-
tan el campo visual, o disminución de la
capacidad auditiva
La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma electiva por citar algunos ejemplos y esta lista no es exhaustiva

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


Proceso de deter minar la probabilidad de q ue ocurran eventos específicos y la magnitud
de sus consecuencias, m ediante el uso sistemático d e la in formación d isponible
Para evaluar el nivel de r iesgo (NR) se deber ía determinar lo siguiente:

NR = NP X NC
DONDE NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia

~ DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

Nivel de deficiencia NO SIGNIFICADO


Seha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación
MUY ALTO de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
10
(MA)
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias
ALTO significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
6
(A)
baja o ambos
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco
MEDIO significativa( S) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
2
(M}
preventivas existentes es moderada, o ambos.

~------------~~
BAJO NO SE No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de
ASIGNA
(B) VALOR medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.

~ DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICION

Nivel de exposición NE SIGNIFICADO -


La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con
CONTINUA {EC) 4
tiempo prolongado durante la jornada laboral
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral
FRECUENTE (EF) 3
por tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y
OCASIONAL (EO) 2
por un periodo de tiempo corto.

ESPORÁDICA (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

~ DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

---------
Nivel de exposición (NE)
Niveles de probabilidad

10 MA- 40 MA- 30 A- 20 A -10


Nivel de
6 MA- 24 A -18 A-12 M-6
deficiencia (NO)
2 M-8 M-6 8-4 8-2

~ SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE PROBABILIDAD


Nivel de
NP SIGNIFICADO
probabilidad
MUY ALTO Entre 40 Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición
(MA) y 24 frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
ALTO Entre 20 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación
(A) y10 muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización
del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
MEDIO
Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con
(M) exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
BAJO Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin
Entre 4 y 2 anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que
(B)
se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

-----4~~----~t-
• DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de SIGNIFICADO
NC
consecuencias DAÑOS PERSONALES
Mortal o
100 Muerte (s)
catastrófico (M)
Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez).
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización
Nota: para evaluar el nivel de consecuencias, se debe tener en cuenta la consecuencia directa mas grave que se pueda
presentar en la actividad valorada

• DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESOO Y DE INTERVENCIÓN

III 120
111
100-50
II 200 111 111 40
10
111 100 80-60 IV 20

• SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE RIESOO


Nivel de riesgo y
NR SIGNIFICADO
de intervencion
Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control;
1 4000-600
Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda
11 500-150
actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 360.
Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su
lll 120-40
rentabilidad.
-Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar
IV 20 soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aun es tolerable.

1----------------------------~~-
~ ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos
son aceptables y cuáles no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible
evaluar el riesgo antes de d ecidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable.
Sin embargo, con m étodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, la
organización debería establecer cuáles categorías son aceptables y cuáles no.

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


1 NO ACEPTABLE
11 NO ACEPTABLE OACEPTABLE CON CONTROL ESPECÍFICO
m ACEPTABLE
IV ACEPTABLE

~ l'IEDIDAS DE INTERVENCIÓN:
Para esto se deben tener en cuenta los controles existentes, y determinar si estos son
suficientes o necesitan mejorarse con otros nuevos. Siempre realizando priorización y
jerarquizando los propuestos

Jerarquía de control Definición y ejemplo


Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej. introducción de
Eliminación dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar un peligro de
manipulación manual.
Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema.
Sustitución
Ej. Reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.
Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas,
Controles de Ingeniería
enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Señalización,
advertencias Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de
y/o controles los equipos, controles de acceso, capacitación del personal, etc.
administrativos
Equipo de protección Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales,
personal arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y guantes

Nota: Para saber más sobre factores de riesgo, panoramas y demás; favor consultar la
Guía Técnica Colombiana (GTC 45 Versión 2 )
FACTOR HUMANO
Los expertos en seguridad industrial están d e acuerdo en que la
mayoría de los accidentes en el lugar d e trabajo implican errores
humanos. Debido a esto es importante identificar y eliminar
aquellos factores en el sistema organizacional que contribuyan
al factor error humano.
Esto incluye no solamente los errores del trabajador, sino tambien
los errores de los diseñadores, ingenieros, responsables de
adquisiciones, supervisores, ej ecutivos y sobre todo el empresario.
Esencialmente es el empresario el que fija las condiciones de
trabajo y, por tanto, los riegos a los que esta expuesto el trabajador.

CAUSALES DE ACCIDENTE:
• Lo hago desde hace mucho tiempo .....
• Lo hago todos los días .. ...
• Eso le ocurre es a los demás .. ...
TRABAJADOR • Pereza.
• Afán.
(CAUSAS INMEDIATAS) • Desconocimiento de Normas.
• Manejo Inadecuado de Sistemas de Seguridad.
• Caída de objetos
• No respetar la señalización
• Falta de Procedimientos.
EMPRESA • Falta de equipos necesarios para realizar las tareas
(CAUSAS BÁSICAS) • Falta de políticas de la organización
• Personal no calificado

LA PIRAMIDE DE BIRD
Después de la gran cantidad de estudios realizados
sobre el tem a de la causalidad de los accidentes, se
han sacado dos grandes conclusiones:

• Todos los accidentes generados dentro de las


empresas no suceden, SON CAUSADOS.

• Las causas d e to dos los accid entes pueden ser


determinadas y controladas.
La teor ía de la pirámide de la accidentalidad dice que
l
por cada 3000 observaciones, ocurren 600 incid entes
i
30 accidentes leves, 1O accidentes serios y uno grave. 1

-1----------------~
MARCO LEGAL - NORMATIVIDAD
1
NACIONAL
IDENTIFICACION CONTEXTO MODIFICACIONES
Resolución 3673 Por la cual se establece el REGLAMENTO TECNICO DE TRABAJO SEGURO EN
Septiembre/ 2008 ALTURAS
Definición de Entrenador
Asignación al SENA como único ente
Resolución 736 Por la cual se modifica parcialmente la
Certificador
Marzo/ 2009 Resolución 3673/ 2008
Plazo inicial para la acreditación de
Competencias
Modificación del articulo Primero de la
Resolución 1938 Resolución 1486/ 2009, en la cual se Requisitos para ser entrenador de Trabajo
Julio 12009 complementan los requisitos para ser Seguro en Alturas -TRASA
Entrenador de Trabajo Seguro en Alturas
Complementa las Obligaciones del
Empleador
Obligaciones de las Entidades
Administradoras de Riesgos Profesionales
Complementa el concepto de los
Exámenes Médicos en Trabajo en Alturas
Complementa el concepto de las Brigadas
Circular 070 Procedimientos e Instrucciones para de Emergencias en Alturas
Noviembre 12009 Trabajo en Alturas Orienta el concepto de Las Universidades
como capacitado ras y formadoras
Procedimiento para la Certificación por
Formación en Trabajo en Alturas o por
Evaluación de Competencias Laborales
Guías Técnicas de Trabajo en Alturas
Sanciones en la aplicación de la resolución
3673/ 2008
Ampliación del plazo de acreditación
Por la cual se amplia el plazo establecido
Resolución 2291 en Alturas hasta el Cumplimiento de la
en el articulo 4 de la Resolución 736/
Junio 12010 Normatividad Vigente (30 de Julio del
2009 y se dictan otras disposiciones
2012)
Por la cual se establece el Ampliación del plazo de acreditación en
Resolución 1409 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Alturas.
Julio 12012 PA~ PROTECCIÓN CONTRA 30 de Julio del 2014
CAlDAS EN EL TRABAJO EN
ALTURAS

------~~~
;~:~ :~-------------------------------------------------
INTERNACIONAL
IDENTIFICACION CONTEXTO OBSERVACIONES
ANSI Proporcionar una solución que reduzca al mínimo el número de lesiones
graves causadas a menudo por un uso o selección incorrectos de
(American National Standards productos, capacitación inadecuada o posiblemente equipo dañado o
lnstitute) gastado.
ANSI Z359.0 ANSI Z359.1 ANSI Z359.2 ANSI Z359.3 ANSI Z359.4 ANSI Z359.5
Definiciones y Requisitos de Requisitos Mínimos Requisitos de Requisitos Requisitos de
Nomenclatura Seguridad para los para un Programa Seguridad para de Seguridad Seguridad para los 1

~
Empleada en la Sistemas Personales, Administrado Sistemas de para Sistemas, Sistemas Personales
Protección contra Subsistemas y Completo de Posicionamiento Subsistemas y de Detención de
Caídas y Detención de Componentes para Protección contra y Restricción de Componentes para Caídas
Caídas Detención de Caldas Caldas Desplazamiento Rescate Asistido y
Autorrescate
ANSI Z359.6 ANSI Z359.7 ANSI Z359.8 ANSI Z359.11 ANSI Z359.12 ANSI Z359.13
Requisitos de Requisitos Programa Requisitos para el Requisitos de Requisitos de
Seguridad y para Terceros y Administrado de Arnés de Cuerpo Seguridad para los Seguridad para las
Especificaciones Autocertificación Protección contra Entero del Sistema Componentes de Cuerdas de Seguridad
para los Sistemas de los Sistemas Caldas Personal de Detención Conexión de los y Amortiguadores
Personales de Personales de de Caldas Sistemas Personales de Impacto de los
Detención de Caídas Detención de Caídas de Detención de Sistemas Personales
Caldas de Detención de
Caldas
ANSI Z359.14 ANSI Z359.15 ANSI Z359.16 ANSI Z359.17 ANSI Z359.18
Requisitos de Requisitos de Requisitos de Requisitos de Requisitos de
Seguridad para Seguridad para las Seguridad y Seguridad para las Seguridad para Se publicó
Dispositivos Cuerdas Salvavidas Especificaciones Cuerdas Salvavidas los Componentes originalmente en
Autorretráctiles de los Verticales de los para los Detenedores Horizontales de los de Anclaje de los 1992, y se modificó
Sistemas Personales Sistemas Personales de Caldas de los Sistemas Personales Sistemas Personales en 1999 (sólo
de Detención de de Detención de Sistemas Personales de Detención de de Detención de cambios editoriales).
Caídas Caldas de Detención de Caldas Caldas
Caldas
Todo los empleados que estén expuestos a
caer 1.8 m (6 pies) o más de un lado o borde
OSHA desprotegido, el empleador debe seleccionar
1926 Subparte - M Protección un sistema de barandas, sistema de red de
(Occupational Safety and Health contra caídas seguridad o sistema personal de detención
Administration) de caída para proteger al trabajador.
1926.501 (b)(1 ).

----------------------------------------------------------------~~~-------
RESPONSABILIDADES

Responsabilidad es la fuente d e obligaciones


generada por los hechos o las omisiones de las
personas que causan un perjuicio o un daño a
otra persona o personas .
Según la resolución 1409 de 201 2 donde se es-
tablece el Reglamento de Seguridad para Pro-
tección Contra Caídas en el Trabajo en Alturas,
especí fica que la no rma aplica a todos los em -
pleadores, empresas, contratistas, subcontratis-
tas y trabajadores de todas las actividades eco -
nóm icas que desarrollen trabajos en alturas con
peligro d e caídas.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD
Aunq ue existen muchos tipos de responsabili-
dades a nivel jurídico, ambiental, personal y d e-
m ás, aquí solamente aplica rem os las que se re-
lacionan con el Trabajo Seguro en Alturas.

Normas del sistema general de Riesgos laborales.


RESPONSABILIDAD
Vigilado y controlado por el Ministerio de Protección Social, Superintendencia
ADMINISTRATIVA
Financiera.
Las obligaciones econó- Asistencia Medica
micas del empleador por
medio de una administra- Exámenes y diagnosticas
dora de riesgos laborales. PRESTACIONES
Prótesis
ASISTENCIALES
El trabajador esta protegí- Rehabilitación
do por contingencias que
se ocasionen por su tra- Traslado
RESPONSABILIDAD bajo.
LABORAL
Si el empleador no cumple Incapacidad temporal
con sus obligaciones ad- Incapacidad permanente
ministrativas, debe asu- PRESTACIONES
mir todas las prestaciones Pensión de invalidez
ECONÓMICAS
asistenciales y económi- Pensión sobreviviente
cas un accidente del tra-
Auxilio funerario
bajador.

--Ejf)-------------1-
Obligación económica por EMERGENTE:
consecuencia de la ne- gastos que se causaron
gligencia u omisión en el a razón del accidente del
cumplimiento de normas DAÑOS Y PERJUICIOS trabajador.
en salud ocupacional de PATRIMONIALES
parte del empleador. (Daños que ocurren en el
El empleador dará una in- patrimonio económico y LUCRO CESANTE:
demnización de daños y bienes del trabajador) ingresos directos y adicio-
perjuicios al trabajador o nales que deja de recibir el
familiares. or.
RESPONSABILIDAD
CIVIL (Empresas Privadas)
Artículo 216 del CST
DAÑOS Y PERJUICIOS
Establece, que cuando EXTRA PATRIMONIALES Daños morales, estéticos
exista culpa suficiente- y fisiológicos
mente probada del em- (Son los daños y valores
pleador en la ocurrencia que no se puede
del ATEP, está obligado a determinar físicamente, Sentimentales, emociona-
reconocer una indemni- pero se les trata de dar un les o afectivos de la per-
zación ordinaria y total de son a.
valor económico)
perjuicios a favor del tra-
or o a sus familiares.
Procesos por homicidios Cuando conoce los he-
ejercida por la justicia or- DOLOSA: chos y quiere su realiza-
dinaria. ción
RESPONSABILIDAD El empleador que por cul- Por no tener cuidado con-
pa o dolo causa el acci- CULPOSA:
PENAL lleva a la falta
dente o enfermedad pro-
fesional comete un delito Cuando el resultado sien-
(carcel) y ademas debe PRETERINTENCIÓN: do previsible, excede la
indemnizar. intención.
1
1
1j

El desconocimiento de la le ulo 9 del Código civil

~----------------------------------------------------~~
~:~:~ P_~----~
OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


ARTÍCULO 3: Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en
alturas con riesgo de caídas como mínimo debe:

1. Realizar las evaluaciones m édicas ocupacionales y el


manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales
conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de
2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la
Protección Social o las normas que las modifiquen,
sustituyan o adicionen.

2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado


actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección contra
caídas de conformidad a la resolución 1409/20 12, así como
las medidas necesarias para la identificación, evaluación y
control de los riesgos asociados al trabajo en alturas, a
nivel individual por empresa o de manera colectiva para
empresas que trabajen en la misma obra;

3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas


de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar m edidas individuales de protección
contra caídas. En ningún caso, podrán ej ecutarse trabajos en alturas sin las medidas
de control establecidas en la presente resolución ;

4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecuCJon de


un trabajo particu lar exüa el retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención
colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se volverán a colocar
en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra caídas;

5. Garantizar que los sistemas y equipos d e protección contra caídas, cu mplan con los
requerimientos de la resolución 1409/ 2012;

6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el


nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la
tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos ca rgos sino la designación
de trabajadores a estas funciones.

7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido


el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador;

8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al


riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

--------~------------------------------------------------------------~
~
9 . Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en
alturas reciba al menos un reentrenamiento anual, para re-
l
1

j
forzar los conocimientos en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador au- 1
torizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie
¡
de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las con-
diciones de operación o su actividad, el empleador
debe también garantizar un programa de reentrena-
miento en forma inmediata, previo al inicio de la
nueva actividad.

10. Garantizar la operatividad de un programa de


inspección, conforme a las disposiciones de la
resolución 1409/ 2012. Los sistemas de protección
contra caídas deben ser inspeccionados por lo
menos una vez al año, por intermedio de una persona
o equipo de personas avaladas por el fabricante y/ o
calificadas según corresponda.

11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,
exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario;

12. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas y/ o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir
con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con estándares internacionales
vigentes para cada componente del sistema; en caso de no poder realizar las pruebas,
se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema que se puedan simular
para representar o demostrar una condición similar o semejante de la funcionalidad y
función del diseño del sistema de protección contra caídas;

13. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra


caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de
un sistema cumple con el estándar a t ravés del coordinador de trabajo en alturas o si
hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada;
l
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate
en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo establecido en la !
resolución 1409 de 2012; y,

15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo
i ¡

de gestación no realicen trabajo en alturas.


16. Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación certificada
de trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha competencia laboral en las que
se deba incurrir.

--¡------Eif)~
FAKÁGKAFO. Las empresas podrán compartir recursos técnicos, tales como equipos de
protección, equipos de atención de emergencias, entre otros, garantizando que en ningún
momento por este motivo, se dejen de controlar trabajos en alturas con riesgo de caída
en ninguna de estas empresas, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 1409/2012
y en ningún momento se considerará esto como un traslado de responsabilidades, siendo
cada empresa la obligada a mantener las adecuadas condiciones de los recursos que
utilicen.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


ARTÍCULO 4: Cualquier trabajador que desempeñe labores en
alturas debe:

1. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y


aprobar satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir
a los reentrenamientos;

2. Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el


trabajo establecidos por el empleador;

3. Informar al empleador sobre cualquier condición de salud


que le pueda generar restricciones, antes de realizar cualquier
tipo de trabajo en alturas;

4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas


que sean implementadas por el empleador;

5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o


daño de los sistemas individuales o colectivos de prevención
y protección contra caídas; y,

6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso


de trabajo en alturas, así como acatar las disposiciones del
mismo.

OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES


ARTÍCULO 5: Las administradoras de riesgos laborales, que tengan afiliadas empresas
en las que exista el riesgo de caída por trabajo en alturas, dentro de las obligaciones que
le confiere los artículos 56, 59 y 80 del Decreto 1295 de 1994 y demás normas, deben:

a) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en


alturas de acuerdo a este reglamento.

b) Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas


conforme a lo establecido en la presente resolución.

~~-----1-
e) Asesorar a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra,
sobre la selección y utilización de los elementos de protección personal
para trabajo en alturas.

d) Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas estandarizadas por


actividades económicas para la aplicación de la presente resolución,
lo cual podrán hacerlo por administradora o en unión con varias
administradoras de riesgos.
PARÁGRAFO. Las administradoras de riesgos laborales
podrán establecer mecanismos, programas y acciones
para la asesoría en gestión para el control efectivo de
los riesgos en trabajo en alturas, a nivel individual por
empresa, de manera colectiva para las empresas de la
misma actividad económica, priorizando los riesgos a controlar y
los sistemas de v igilancia epidemiológica a desarrollar en trabajo en
alturas.

REQUERIMIENTOS PARA TRABAJO EN ALTURAS


El empleador debe diseñar los perfiles d e los trabajadores, teniendo en cuenta la formación
y la experiencia del mismo.
Se deben realizar exámenes médicos ocupacionales según el PSO.

• Cardiovasculares
• Mentales
• Neurológicas
• Vértigo o mareo
• Alteraciones del equilibrio
• Alteraciones de la audición que comprometan bandas
RESTRICCIONES conversacionales.
• Ceguera temporales o permanentes
• Alteraciones de la agudeza visual, percepción del color y
de profundidad
• Alteraciones de comportamientos en alturas tales como
fobias.
• Igualmente se tendrá en cuenta el índice de masa corporal
el eso del trabajador.

--;-----------------------~~-
TIPOS DE TRABAJO EN ALTURAS

Dependiendo de la regularidad de la actividad y el número de empleados expuestos, las


políticas de trabajo en altura cambian, se podrían clasificar en dos grupos:

~ SISTEMAS FIJOS
Estos sistemas funcionan cuando una actividad laboral
se desarrolla cotidianamente con un gran grupo de tra-
bajadores y esta misma actividad los exponga al riesgo
de caída de altura.
Las medidas consisten en el uso de pasarelas, barandas,
túneles, escaleras fijas y demás que se convierten en
parte de las instalaciones de las empresas y que tienen
como único fin eliminar o disminuir el riesgo al que están
expuestos los trabajadores.
Toda organización que realice este tipo de actividades
en forma rutinaria debe contar con protocolos de trabajo
para el desarrollo de esta labor.

~ SISTEMAS TEMPORALES
Si la actividad no se desarrolla con gran frecuencia se
utilizan sistemas temporales que permiten desarrollar la
actividad de forma segura.
Los ejemplos típicos son andamios, plataformas y
escaleras móviles q ue son utilizados en situaciones no
cotidianas y/o con un grupo pequeño de personas.
Toda organización que realice este tipo de actividades de
forma esporádica debe contar con permisos de trabajo.

TÉCNICAS DE TRABAJO EN ALTURA


Para facilitar el estudio de los trabajos en altura se
clasificaran en tres grupos, cada grupo involucra un
equipo de protección especifico y técnicas propias.

RESTRICCIÓN DETENCIÓN DE CAÍDAS


SUSPENSIÓN POSICIONAMIENTO

~~------------~
~ RESTRICCIÓN
El principio de restricción de movimiento es
tal vez el más lógico de todos, y tiene como
objetivo mantener al trabajador alejado del
riesgo, utilizando equipos adecuados se
restringe el movimiento del trabajador y se
mantiene en una zona segura.

~ DETENCIÓN DE CAÍDAS
Cuando debido a la naturaleza de la
actividad no se puede alejar al tra-
bajador de una potencial caída, se
deben tomar todas las m edidas ade-
c uadas para que en caso de que esto
suceda no implique ninguna lesión al
trabajador o daño a ningún equipo.
Un adecuado sistema anticaídas
debe garantizar que la distancia re-
corrida por el trabajador durante su
caída sea mínima; debe absorber la
energía necesaria para que no se pre-
sente ningún tipo de lesión y al ter-
minar el desplazamiento debe dejar
al trabajador en una posición que no
represente am enaza para su salud.
Para configurar un adecuado sistema
de detención de caída se deben con-
templar todas las variables y longi-
tudes que intervendrán antes que el
sistem a logre detener al trabajador
en una posición segura.

• Distancia de detención
Se define com o distancia de d etención el desplazamiento vertica l total requerido para
detener una caída, incluyendo la longitud de los sistemas de sujeción, las distancias de
activación de los sistemas y las deformaciones de cada elemento, mas una pequeña
distancia de seguridad.

-;~--------------~~~
• Factor de Caída
La magnitud de la caída se determina a través del
e ANCLAJE
.
cálculo del factor de caída, siendo este la relación
entre la longitud total recorrida durante la caída
sobre la longitud de los elementos de sujeción t..\
que pueden absorber la energía de la caída. '1
De acuerdo a la gráfica se concluye la siguiente t.;
ecuación : lJ
~~ ~~ ~
Factor de Caída - -h1-
L1

la diferencia entre la Ion itud de la esl la distancia entre el unto de anclaje y la sujeción del arnés.

1
FACTOR DE CAÍDA 1 FACTOR DE CAÍDA 2

Riesgo aceptable Riesgo


con control No aceptable

~ SUSPENSIÓN
Esta técnica es de acceso por cuerdas, se usa para
suspender o colgar y mantener al trabajador en
esa posición, cuando la estructura sobre la que
se esta desarrollando el trabajo no es apta para
mantenerse a salvo o progresar para desarrollar la
actividad.
Debe contar en este caso con dos sistemas, uno
de detención de caídas (línea primaria) y otro de
progresión y posicionamiento (línea secundaria),
cada uno de los sistemas debe ser independiente
y solidario en caso de falla.

~ POSICIONAMIENTO
Conjunto de procedimientos mediante los cuales
se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar
,
especifico de trabajo permitiéndole utilizar las dos
manos para su labor.
Este tipo de técnica trasmite estabilidad al
trabajador mediante el uso bajo tensión de sus
equipos para trabajo en alturas y también protege
de una eventual caída; debería emplearse en
situaciones donde el trabajador deba usar sus dos
manos para garantizar la calidad en su trabajo.

---11--------~f----------:
CONCEPTOS TÉCNICOS DEL TRABAJO DE ALTURA segunresolucion/409

Al evaluar cualquier tipo de riesgo que pueda eventualmente llegar a afectar a un trabaja-
dor se deben recorrer tres posibles escalones de prevención, el primero es trabajar direc-
tamente en la fuente del elemento generador del riesgo para eliminar o controlar la fuente.
Si la fuente no se puede eliminar o controlar se debe pasar al siguiente escalón que es
aislar la fuente para evitar que los trabajadores puedan verse expuestos al riesgo.
El último peldaño de nuestra escala de prevención del riesgo es dotar de elementos d e
protección personal y contra caídas que este encaminado a velar por el bienestar del
trabajador.
Antes de proseguir a conocer cada uno de estos elementos es importante conocer algunas
definiciones que veremos a continuación.

DEFINICIÓN
•Capacitación: Para efectos de la resolución 1409,
es toda actividad realizada en una empresa o institu-
ción autorizada, para responder a sus necesidades,
con el objetivo de preparar el talento humano me-
diante un proceso en el cual el participante com -
prende, asimila, incorpora y aplica conocimientos,
habilidades, destrezas que lo hacen competente
para ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
•Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la
formación de personas en trabajo seguro en alturas,
que cuenta con infraestructura adecuada para desa-
rrollar yj o fundamentar el conocimiento y las habili-
dades necesarias para el desempeño del trabaj ador,
y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y con figuración de
sistemas de Protección Contra Caídas de alturas. Además de las estructu ras, el Centro
de Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra Caídas Certificados,
incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o fijas y todos los re-
cursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador.
Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación d e trabajo seguro
en alturas, deben cumplir con las normas de ca lidad que adopte el Ministerio del Trabajo.
•Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elem ento cum-
ple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia,
de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es em itido generalmente
por el fabricante de los equipos.

~-------~~------------------------------------------------------------~
• Certificado de competencia laboral: Do-
cumento otorgado por un organismo certifi-
cador investido con autoridad legal para su
expedición, donde reconoce la competencia
laboral de una persona para desempeñarse
en esa actividad.
•Certificado de capacitación: Documento
que se expide al final del proceso en el que se
da constancia que una persona cursó y apro-
bó la capacitación necesaria para desempe-
ñar una actividad laboral. Este certificado no
tiene vencimiento.
•Certificación para trabajo seguro en
alturas: Certificación que se obtiene median-
te el certificado de capacitación de trabajo se-
guro en alturas o mediante el certificado en
dicha competencia laboral.
•Trabajador autorizado: Trabajador que po-
see el certificado de capacitación de trabajo
seguro en alturas o el certificado de compe-
tencia laboral para trabajo seguro en alturas.
•Persona calificada: Ingeniero con experien-
cia certificada mínimo de dos años para cal-
cular resistencia materiales, diseñar, analizar,
evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar
especificaciones de trabajos, proyectos o pro-
ductos acorde con lo establecido en la presen-
te resolución. La persona calificada es la única persona que da la autorización a un punto
de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
•Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos
y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su con-
tenido y duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas en
trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que el
empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a los trabajadores o mediante obser-
vación a los mismos por parte del coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento
debe realizarse anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en
la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de
operación o su actividad. Las empresas o los gremios en convenio con estas puede efec-
tuar el reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de Uvae o a través de terceros
autorizados por esta resolución. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser,
mediante lista de asistencia, constancia o certificado.

~~- 4-----
•Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, denomi-
nado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar
peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el ambiente
o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas in-
mediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación
en la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación
en el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un
año relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y ex-
periencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años
siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiem-
po deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en
trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.
La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un nuevo
cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser llevada a cabo por
ejemplo por el coordinador o ejecutor del programa de salud ocupacional o cualquier otro
trabajador designado por el empleador.
•Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel de en-
trenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en alturas
vigente.
•Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las con-
diciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o
personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.
•Evaluación de competencias laborales
para trabajo seguro en alturas: Proceso por
medio del cual un evaluador recoge de una
persona, información sobre su desempeño y
conocimiento con el fin de determinar si es
competente, o aún no, para desempeñar una
función productiva de acuerdo a la norma téc-
nica de competencia laboral vigente.
•Evaluador de competencias laborales en
protección contra caídas para trabajo se-
guro en alturas: Persona certificada como
o
evaluador de competencias laborales y con
certificación vigente en la norma de competen-
cia laboral que va a evaluar y debe estar certi-
ficado en el nivel de entrenador.
•Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada, emi-
tiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.

E j f ) - - - - - -1------'
•Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento,
para determinar la carga a utilizar en el diseño.
•Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que
son esporádicos o realizados de vez en cuando.
•Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el
desempeño de sus funciones.
•Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elem entos y/ o equipos
diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional
o internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas. En
ningún momento, el estándar internacional puede ser
m enos exigente que el nacional.
•Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene
por objetivo impedir que el trabajador sufra una caída
de un borde o lado desprotegido.
•Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuer-
za que puede soportar el trabajador sin sufrir una le-
sión, es 1.800 libras (8 kilonewtons- 816 kg).
•Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedi-
mientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá
el trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas,
limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60m) o m enos.
•Requerimiento de claridad o espacio libre de caída:
Distancia vertical requerida por un trabajador en caso
de una caída, para evitar que este impacte contra el
suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de clari-
dad dependerá principalmente de la configuración del
sistema de detención de caídas utilizado.
•Medidas de prevención: Conjunto de acciones indivi-
duales o colectivas que se implementan para advertir o
evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; pro-
grama de protección contra caídas y las medidas colec-
tivas de prevención.
•Medidas de protección: Conjunto de acciones indivi-
duales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una
vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.
•Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el
c uerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

-1~---------------~
~Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección con-
tra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y
certificados en su instalación por un fabricante yj o una persona calificada. Puede ser fijo
o móvil según la necesidad.
~Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en
varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas
cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegu-
rarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacio-
nalmente aceptado.
~Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caí-
da. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior,
una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño inter-
medio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior
y la barrera inferior.
~Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de
objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta ca iga al vacío. Debe ser
parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.
~conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje.
~Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las exigen-
cias de ca lidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este último
pueda ser menos exigente que el nacional.
~Eslinga de protección contra caídas:
Sistema de cuerda, reata, cable u otros ma-
teriales que permiten la unión al arnés del
trabajador al punto de anclaje. Su función
es detener la caída de una persona, absor-
biendo la energía d e la caída de modo que
la máxima carga sobre el trabajador sea
de 900 libras. Su longitud total, antes de la
activación, debe ser máximo de 1,8 m. De-
ben cumplir los siguientes requerimientos:

a) Todos sus componentes deben ser cer-


tificados;

b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2


kilonewtons- 2.272 kg);

e) Tener un absorbedor de choque; y

d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

--------~~~------------------------------------------------------------~
•Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons- 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que perm iten la unión al arnés del trabajador y al punto
de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función
es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para
su labor.
•Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons - 2.272 kg) y de diferentes longitudes o gra-
duable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los
desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer.
Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales pertinentes.
•Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons -
2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el
arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conec-
tor (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidentaL que asegure que el gancho
no se salga de su punto de conexión.
•Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared,
sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de perso-
nas u objetos.
•Líneas de vida horizontales: Sistemas cer-
tificados de cables de acero, cuerdas, rieles u
otros materiales que debidamente ancladas a
la estructura donde se realizará el trabajo en
alturas, permitan la conexión de los equipos
personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador so-
bre una determinada superficie; la estructura
de anclaje debe ser evaluada con métodos de
ingeniería.
•Líneas de vida horizontales fijas: Son
aquellas que se encuentran debidamente an-
cladas a una determinada estructura, fabri-
cadas en cable d e acero o rieles m etálicos
y según su longitud, se soportan por puntos
de anclaje intermedios; deben ser diseñadas
e instaladas por una persona ca lificada. Los
cálcu los estructurales determinarán si se re-
quiere de sistemas absorbentes d e energía.

; ~------------------------------------------------------------~~~-------
~Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certifica-
dos y preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero,
con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos,
un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas
se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos
puntos de comprobada resistencia y se verificará su instalación por
parte del coordinador de trabajo en alturas o de una persona cali-
ficada.
~Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de
acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas
en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en
su desplazamiento vertical (ascenso/ descenso). Serán diseñadas
por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona
calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la per-
sona calificada.
~Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite
realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro
uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caí-
das o rescate a su punto de anclaje.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo
o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el
trabajador, para protegerlo de uno o varios peligros y aumentar
su seguridad o su salud en el trabajo.

~ VENTAJAS DEL USO DE LOS E.P.P.


• Proporciona una barrera entre un determinado
riesgo y la persona.

• Mejora el resguardo de la integridad física del


trabajador.

• Disminuye la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el


trabajador.

~ ¿CUANDO?

Cuando no es factible controlar el factor de riesgo en el medio, ni en la fuente.


~ ¿CoMO?

Operando como una barrera entre la fuente de energía o sustancia que agrede la salud
del trabajador.
CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P. PELIGROS ~ _ Q~fj
• Impactos.
• Salpicadura de químicos.
Polvos. • Lentes de seguridad.
Gas. • Gafas para salpicaduras.
Radiación. • Caretas.
• Proyección. • Gafas para oxicorte.

Protección de Cabeza • Caídas de objetos. • Protectores para radiación.


y Rostro • Choques eléctricos. • Cascos de seguridad.
Norma ANSI Z89.1
• Proyección de partículas. NTC 1523
• Metal fundido. • Cascos dieléctricos
• Chispas. • Tapones.
• Exposición a ruidos. • Protectores de copa.
• Ruido continuo.
Los E.P.P. se
• Ruido transitorio.
clasifican
de acuerdo • Atmosferas contaminantes.
ala • Respiradores/ contaminante.
Protección • Atmosferas deficientes de
zona que
Respiratoria (nariz y oxigeno. • Respiradores con cartuchos.
protegen.
boca) • Agentes químicos (humos, • Mascarillas contra polvos
gases y vapores)
• Punzones.
• Guantes para químicos.
• Contacto con químicos.
Protección de Manos • Guantes dieléctricos.
• Atrapamiento.
y Brazos
• Guantes resistente a altas y
• Contacto con electricidad.
bajas temperaturas.
• Quemaduras por calor y fria
• Caídas de objetos.
• Objetos rodantes. • Punteras de acero.
Protección de Pies y • Pisar objetos agudos. Suela reforzada.
Piernas
• Conducción eléctrica. • Calzado de caucho.
• Quemaduras químicas.
• Zapatos con suelas de material
Protección Corporal • Caídas al mismo nivel. de alta fricción.

1 ~
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.C.C. PELIGROS


Equipos de • Medidas activas de protección
Protección
Protección Contra • Caídas de niveles superiores.
Corporal • Medidas pasivas de protección
Caídas
Son herramientas de gran tecnología que permiten al trabajador realizar su tarea de
forma segura y eficiente. Actualmente los E.P.C.C. son
muestras de materiales y procesos de manufactura
de punta que implican inversiones altas.
Todos estos Equipos para trabajo de altura deben
cumplir con normas técnicas nacionales e internacio-
nales que garanticen las características técnicas de
los mismos. Es responsabilidad del empleador gene-
rar políticas y formatos de revisión periódica de cada
uno de los E.P.C.C, formado así un banco de hojas de
vida de todos los electos utilizados en el trabajo.
Los equipos más importantes que son utilizados en
los trabajos de altura se agrupan según la medida
que tome la empresa para eliminar o mitigar el riesgo:

MEDIDA OBSERVACIONES ELEMENTOS


·Soporte Corporal (Arnés)
·Conector de Anclaje (Eslinga)
Aquellas que involucran la participación del
• Punto de Anclaje o Adaptador de anclaje
trabajador, con el requisito de que éste debe estar
MEDIDAS ·Mosquetón
capacitado y entrenado en el uso de los elementos
ACTIVAS DE ·Absorbente de choque
de protección personal, sistemas de trabajo en
PROTECCIÓN ·Resistencia estructural
alturas y en los procedimientos operativos seguros
·Cuerdas
de trabajo.
·Líneas de Vida (H. y V.)
• Arrestador de caídas
Están diseñadas para detener o capturar al
MEDIDAS trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir
PASIVAS DE impacto contra estructuras o elementos, requieren ·Redes de seguridad
PROTECCIÓN poca o ninguna intervención del trabajador que
realiza la labor.
• Capacitación
·Sistemas de Ingeniería.
MEDIDAS DE Son aquellas implementadas para ev~ar la caída de ·Medidas colectivas de prevención.
PREVENCIÓN trabajadores cuando realicen trabajo en alturas. ·Permiso de trabajo en alturas.
• Sistemas de acceso para trabajo en
alturas y en suspensión.
~ MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN
Arnés
Es el elemento principal de todo sistema de restr icción
de m ovimiento, detención de caídas, de posicionamiento
bajo tensió n o d e acceso por cuerdas, permite dar soporte
al cuerpo y distribui r las cargas que se puedan presentar
durante el tra baj o o al detener una caída.
El arnés de cuerpo completo evita q ue un trabaj ador
suspendido inconsciente deje caer su tronco hacia atrás
y genere un sobre estiramiento de las vér tebras lumbares
debido a la no tensión de los músculos abdom inales.

TIPOS DE ARNÉS MÁS UTILIZADOS


ARNES X ARNES Y ARNES H

Los arneses de cuerpo completo pueden tener d istintos


puntos de sujeción dependiendo de las tareas para las
q ue haya sido diseñado, pero todos deben contar como
mínimo con el punto dorsal.
Las argollas del arnés deben tener una resistencia
mínima de rotura de 5000 libras
El ancho de las correas será mínimo de l - 5/ 8 pulgadas
(41 mm) y los hilos de costura deben de ser de diferente
color para facilitar la inspección.

1 Argollas de rescate para espacios confinados


2 .1 olla Dorsal

3 • 11 . .. . 1

4 .
1 1

5 • 1 ollas laterales o de posicionamiento

~~---------------~~
Correas
Hebilla de correas
Correas de muslos

INSPECCIÓN
Inspección por el personal antes de cada uso.
Inspección anual por persona calificada o fabricante.
Después de cada suceso
En las hebillas, anillos en "D", busque corrosión, torceduras,
desgaste, fisuras
No puede tener remaches
En las cintas o correas busque deshilachados, cortes o fibras rotas,
desgarres, abrasión, quemaduras, manchas fuertes, costuras sueltas, r
indicadores de impacto o según recomendaciones del fabricante.
Las etiquetas beben estar presentes y completamente legibles.
MANTENIMIENTO
Lavar con jabón suave (PH 7), agua y trapo
Remover exceso de grasa, sucio y mugre.
Escurrir fuera de los rayos del sol.
Lubricar piezas metálicas móviles y limpiar el exceso de grasa.
Almacenar en sitio limpio, seco y fresco, fuera del sol.
Según recomendaciones del fabricante

•Síndrome del arnés


El síndrome del arnés, también conocido como "Mal del arnés" "shock ortostático" "Trauma
por suspensión" o "Síndrome ortostático" es un gran desconocido entre los trabajadores
de altura y uno de los factores muy a tener en cuenta durante el uso de un arnés.
Clásicamente el arnés es una pieza fundamental que está presente en casi todas las activi-
dades relacionadas con la altura. Los alpinistas y espeleólogos experimentados saben que
la suspensión durante tiempo prolongado de un arnés no tiene más consecuencias que las
molestias ocasionada por la presión de las correas del arnés sobre los puntos de contacto.
La movilización de las piernas y los cam bios de posición de las mismas, hacen que esta
actividad se pueda realizar mucho tiempo sin complicaciones.
Cuando se utiliza un arnés, sea del tipo que sea, se puede quedar suspendido de él a
causa de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para la persona suspendida
que debe ser neutralizado lo antes posible, en cuestión de minutos esta persona puede
perder la vida. La caída de un trabajador, asegurado a una cuerda mediante un arnés y su
detención posterior no es necesariamente la parte más peligrosa del accidente.

-~~
,~¡>U-}--------------1
Después de la caída viene la fase
de la suspensión y esta fase pue-
de Hegar a ser rápida y potencial-
mente peligrosa e incluso mortal,
especialmente si la víctima ha
quedado inconsciente o sin posi-
bilidad de moverse e incluso se
puede dar el caso de sobrevenir
la muerte si la víctima es descen-
dida consciente y no se realizan
las maniobras de reanimación
correctas.
Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el
retorno venoso, ya que las cintas del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total
o parcialmente el paso de la sangre. Esto puede suponer que llegue menos sangre al
corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo a otros órganos. La presión de
las cintas del arnés actuarán como torniquetes y los brazos y piernas acumularán toxinas
provenientes de la muerte celular y la falta de oxígeno.
Si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento
de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo (síndrome de reflujo) y
causar daños en los órganos vitales, cerebro, riñones ... , y hasta provocar que el corazón
deje de latir.

¿Qué es?
El síndrome del arnés
es una patología que re-
l. Inmovilidad
quiere la combinación 2. suspensión.
de dos factores para su
aparición:

El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes por daños
durante un accidente como en personas que lleguen al agotamiento o por consecuencia
de una caída con deficiente elección o uso del Equipo de Protección Individual adoptado.
La razón de este síndrome hay que buscarla en la m ecánica de funcionamiento de nues-
tro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de moverse no ex iste
es cuando el sistema venoso de las extremidades, especialmente las inferiores, puede
almacenar grandes cantidades de sangre y, por tanto, queda poca sangre circulando. En
definitiva, supone una falta de riego sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que
conozcamos que factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación,
la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respi-
ratoria y el estado de inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.

1---------------~~~
•Qué ocurre
Estando en situación de suspensión e inmovilidad se
provoca una acumulación de sangre en las piernas
por un fallo en el retorno venoso (se calcula que
puede llegar incluso a un 60%, por la reducción de
los mecanismos compensadores, dependiendo de la
anilla pectoral o dorsal utilizada del arnés anticaídas),
la cual implica que hay menos sangre para que el
corazón pueda mantener correctamente la oxigenación
de los órganos vitales. Rápidamente se puede perder
la consciencia y si el síndrome avanza produciría una
hipotensión arterial con reducción del gasto cardiaco
y consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a
otros órganos.
Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una
persona puede presentar los síntomas del síndrome
del arnés depende de sus condiciones físicas, pero
estos síntomas pueden aparecer a partir de los 4-6
minutos de estar suspendidos y no suele ser posterior
a 30 minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la
suspensión se prolonga más de dos horas es pequeña.
Y hay que observar también que el fallecimiento puede
ocurrir durante la suspensión o tras el rescate.
El problema radica cuando por alguna razón alguien
queda inconsciente o no puede moverse en esa
situación. Es entonces, cuando el sistema circulatorio,
especialmente de las extremidades inferiores, queda
presionado impidiendo que una parte del torrente sanguíneo no puede retornar al
corazón y generar disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto
cardiaco y disminución de la presión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir
rápidamente, y si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado.

•Síntomas
Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas,
parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones
incontrolables, hipotensión y disminución del nivel de conciencia.
Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas
conscientes es que no hay signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en
los que personas que permanecían suspendidas e inmóviles han pasado repentinamente
de estar tranquilos a presentar síntomas e impresiona la rapidez con la que se presentan
éstos una vez que la persona se encuentra suspendida.

~~
; --------------~¡-
La conclusión más importante de estos estudios es que no hay síntomas previos evidentes
que nos hagan pensar en daños peores. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su
aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los
síntomas se agravan. La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es descolgado
rápidamente.

•Prevención
Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las capacitaciones realizadas
a los trabajadores de altura para divulgar su gravedad, concientizar y evitar que alguien
pueda padecerlo, mentalizando y destacando que la posibilidad de muerte puede darse
en menos de 10 minutos. Los trabajadores que realicen su labor en altura utilizando
arnés deben recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate para
realizar trabajos de éste tipo.
Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez
con que se realicen las maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes,
en las cuales la muerte puede estar presente si las maniobras se realizan incorrectamente
Los simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión, deben ser obligatorios
en los planes de formación laboral de los trabajadores que utilizan arneses.

•Hay varias premisas a considerar en cuanto a la prevención:


• Elegir el arnés integral anticaídas adecuado a nuestra talla y llevarlo bien ajustado,
ni mucho ni poco, evitando utilizar un arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin
disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti-trauma.
• Adquirir la formación específica para poder resolver situaciones de rescate en altura.
• Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando
con ello la aparición de los síntomas.
• Garantizar un rápido rescate combinando el conocimiento de las técnicas con la
formación y entrenamiento además de disponer preparados los medios necesarios para
efectuar una posible operación de rescate de un compañero o persona suspendida en
altura.
• Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe
rescatar a la víctima en el menor tiempo posible.
• Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate y no se debe perder
tiempo en estabilizar a la víctima.
• El trabajo con el empleo de cuerdas y sus técnicas debe ser planificado, para que en
caso de emergencia la víctima pueda ser rescatada inmediatamente.
• Si la víctima permanece consciente durante el rescate, tranquilizarla y se le debe
persuadir a que mantenga las piernas, si es posible, en posición horizontal.

-;--------------~~~
•Tratamiento
Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos hacer es
poner a la persona en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o
menos normal, mientras damos aviso a los servicios de soporte vital básico para que
lo trasladen rápidamente a un centro hospitalario (para ello, debemos tener en cuenta
cuánto tiempo ha estado suspendido desde la aparición de los primeros síntomas).
Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas
rescatadas vivas. En algunos casos el fa llecimiento se producía en la primera hora
después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas más tarde y en algunos
casos transcurridos varios. La muerte inmediata al rescate, "muerte del rescate", podría
deberse a una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal
una vez rescatada.
El retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de
suspensión llega bruscamente al corazón, produciendo una sobrecarga que puede llevar a
la muerte. Para evitar esa sobrecarga aguda del corazón que puede llevar a la "muerte del
rescate", sería aconsejable poner a la víctima en una posición que permita su recuperación.
Esta posición puede ser: l. Agachado
2. En cuclillas
3. Posición semisentada.
Si el herido está inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición
fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una posición
horizontal.

Nota: Es importante que dentro del Plan de Emergencias este co ntemplado est e procedimiento.
Absorbedor d e impacto
Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del
trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Son sistemas de cintas textiles cosidas entre ellas que cuando soportan una
fuerza mayor de 4.5N se com ienzan a romper las costuras de una forma
controlada buscando que cada hilo al romperse absorba energía que podría
ser trasm itida al cuerpo del trabajador.
Al incluir un absorbedor de energía en la cadena de seguridad de un trabajador,
se debe tener en cuenta la longitud final del sistema después de fa llado, para
así determinar la distancia de detención necesaria para que el trabajador
quede suspendido y no se golpe contra la superficie inferior de trabajo.
Los absorbedores de energía deben ser inspeccionados periódicamente y
deben ser sacados de trabajo cuando presenten deterioro en sus costuras o
hayan detenido una caída de un trabajador, así no se haya desplegado bajo
la carga.

Eslinga
Estos equipos están fabricados generalmente en material textil como cintas planas o
cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a líneas de vida o distintos puntos de
anclajes.
Las eslingas no deben permitir una caída de más de l.8 metros; por eso, ésta es su
longitud máxima permitida dependiendo de su aplicación, deben restringir el movimiento
del trabajador, mantenerlo posicionado o detener su caída. Los tipos de eslinga más
comu nes son :

ESLINGA DE POSICIONAMIENTO
EN REATA REGULABLE

ESLINGA DE DETENCIÓN CON


ABSORBEDOR DE CHOQUE

-¡~-------~f-----
ESLINGA DE DETENCIÓN
CON ABSORBEDOR
DE CHOQUE INTERNO

ESLINGA DE DETENCIÓN
CON ABSORBEDOR DE CHOQUE
INTERNO

ESLINGA EN "Y" CON


ABSORBEDOR DE CHOQUE o

ESLINGA EN "Y" CON


ABSORBEDOR DE CHOQUE

ESLINGA EN "Y" REGULABLE CON


ABSORBEDOR DE CHOQUE
Las d e mosquetones (ganchos) incluidos buscan reducir el número de elementos de
conexión y las de en "Y" facilitan el proceso de cambiar de punto de anclaje sin dejar al
operario desconectado de los sistemas de anclaje. Antes de soltar un gancho el operario
fija el otro para que así siempre se encuentre anclado.
~Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y
permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje.
Están provistos de un mecanismo de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que
asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión.
Es muy común encontrar mosquetones de gran apertura que
permiten al trabajador anclarse a elementos como tubos, ángulos
u otras piezas que con los mosquetones estándares no se pueden
llegar a conectar.
•Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

Punto de anclaje
Punto seguro al que pueden conectarse equipos de protección
contra caídas con resistencia certi ficada.
Uno de los puntos neurálgicos dentro de la cadena de seguridad es
garantizar que los puntos y mecanismos de anclajes soporten las
cargas requeridas para realizar de forma segura un trabajo vertical
u horizontal.
Se dividen en dos clases, puntos para detención de caídas y puntos
para restricción de caídas, los primeros son equipos, asegurados a
una estructura, que, si están diseñados por una persona calificada,
deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de
la caída (3.600 libras, 15.83 kilonewtons o 1.607 kilogramos),
teniendo en cuenta todas las condiciones normales de uso del anclaje. Si no están
diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar mínimo 5.000
libras (22,2 kilonewtons- 2.272 kg) por persona conectada. En ningún caso se permite la
conexión de más de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo.
Los puntos de anclaje para restricción de caídas, deben tener una resistencia mínima
de 3.000 libras por persona conectada (13.19 kilonewtons- 1339.2 kg) y su ubicación y
diseño evitará que el trabajador se acerque al vacío.
Los puntos de anclaje deben evitar que la persona se golpee contra el nivel inferior y
evitar el efecto de péndulo. Adicional no se deben instalar a a menos de 3 mts de insta-
laciones eléctricas.
Después de instalados, los anclajes fijos deben ser certificados al 100% por una persona
calificada, a través de metodología probada por autoridades nacionales o internacionales
reconocidas.

~~--------------~~~
Adaptador de anclaje (TIE OFF)
Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles:
Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada
estructura y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras
(22,2 kilonewtons- 2.272 kg) ; tienen como función ser puntos seguros
de acoplamiento para los ganchos de los conectores, cuando estos
últimos no puedan conectarse directamente a la estructura

Mosquetones
Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema
de apertura y cierre que les permite unir elementos para generar distintas
combinaciones.
Actualmente la legislación colombiana solo permite el uso de mosqueto-
nes automáticos que se bloqueen solos una vez sean manipulados por el
operario, esto evita que el mosquetón se abra accidentalmente o debido
al olvido del operario. Los mosquetones deben tener un resistencia míni-
ma certi ficada de 22.2 kN y ser fabricados en acero.

PARTES DEL MOSQUETÓN


1. Cuerpo.
2. Gatillo.
3. Pasador inferior del gatillo.
4. Pasador superior del gatillo.
5. Sistema de bloqueo.
6. Etiquetado.
7. Longitud del eje mayor.
8. Longitud del eje menor.
9. Apertura.

En la parte de etiquetado los mosquetones deben mostrar información referente a


resistencias de trabajo, la normativa bajo la c ual fueron fabricados y probados y seriales
para su proceso de trazabilidad.

SIMBOLOS DEL MOSQUETÓN

<:> Resistencia sobre el eje mayor Q Resistencia sobre el eje menor

<L> Resistencia con el gatillo abierto


8>· Apertura

Todo mosquetón debe mostrar que tipo de normatividad cumple

------~~~~-------------------------------------------------------------
Para garantizar la resistencia que indica el fabricante del mosquetón , este debe trabajar
siempre de la forma recomendada que es sobre su ej e mayor, forma en que soporta
la mayor carga. A continuación se m uestra n esquemas de cómo no deben trabajar los
mosquetones :

FORMAS CORRECTAS E INCORRECTAS DE USO DEL MOSQUETÓN

FORMA CORRECTA DEUTILIZAR.


SIEMPRE CARGAR SOBRE EL EJE MAYOR

NUNCA CARGAR SOBREEL EJE MENOR

NUNCA CARGAR SOBRE MÁS DE DOS PUNTO, NUNCA


APLICAR UNA CARGA TRIAXIAL

NUNCA CARGAR CON EL GATILLO ABIERTO

NUNCATRABAJARLO SOBRE CARGAS QUE GENEREN


FRICCIÓN SOBRE ALGUNA SUPERFICIE

CIERRE DE ROSCA CIERRE AUTOMATICO CIERRE DE BAYONETA

Tiene los inconvenientes de Es el cierre más rápido y cómodo. Son como los automáticos pero
necesitar el uso de la mano una vez Con solo girarlo un cuarto de con un cierre adicional. Antes de
abierto para su cierre. vuelta se abre y vuelve a cerrar girarlos hay que subir o bajar el
automáticamente, sin necesidad de cierre, lo que asegura que no se
manipularlo. pude abrir involuntariamente.

----------------------------------------------------~~~----
ESPECIFICACIONES GENERALES DEL MOSQUETÓN
Es difícil establecer la duración de este producto, pues depende del uso y como haya sido
guardado, aunque por lo general se calcula alrededor de 5 años. Su vida útil puede variar
entre un solo uso en condiciones extremas como por ejemplo: exposición prolongada a
las salpicaduras de sal, el haber soportado una fuerte caída, la deformación mecánica,
DURACIÓN la caída accidental del mosquetón, el desgaste, el mal funcionamiento de la leva, la
contaminación química, la exposición de calor superior a las condiciones normales
climáticas (máx. 100°C para piezas mecánicas, máx. 50°Cpara piezas con componentes
textiles). A medida que se vaya utilizando, su seguridad y, por lo tanto, su duración, se irán
reduciendo gradualmente como consecuencia de uno o más de las factores indicados.
Este conector es adecuado para ser utilizado en condiciones atmosféricas normales
TEMPERATURA (-20°C + 50°C). Las temperaturas que sobrepasen esta gama pueden afectar a las
características de comportamiento y a la resistencia del conector.
Inspeccionarlo antes y después de cada utilización. Comprobar que el cierre actúe
correctamente y que los mecanismos de seguro (bloqueo del cierre) funcionen también
correctamente. Comprobar la posible existencia de signos de corrosión o desgaste. El
INSPECCIÓN conector no debe utilizarse después de una caída importante; la existencia de daños
internos no visibles en el mismo pueden llegar a reducir su resistencia. Si tiene alguna
duda, ponerse en contacto con su distribuidor.
Si el artículo está sucio, es preciso limpiarlo con agua tibia (máx. 40°C), eventualmente
añadiendo un detergente delicado (jabón neutro). Es preciso dejarlo secar de manera
natural, lejos de fuentes de calor. Para lubricar el mecanismo de los cierres de los
f
1
MANTENIMIENTO conectores, utilice solo aceite a base de silicona. Evite el contacto de aceite con las
partes textiles. La presente operación tiene que ejecutarse después de haber limpiado y
secado el artículo.
ALMACENAMIENTO Guardarlo en un lugar limpio y seco.
Es importante tener siempre en cuenta las indicaciones dadas por el proveedor.

Resistencia estructural
La resistencia estructural deberá soportar todos los
esfuerzos inducidos a la hora de realizar el trabajo o
detener una caída del operario. Es importante ya que
será parte del punto de anclaje el c ual se encarga de
unir la cadena de elementos de protección contra caídas
a la estructura. Los puntos de anclaje fijos son los que
utilizando técnicas de ingeniería como soldadura, uniones
atornilladas o anclajes de perforación están unidos a
la estructura y tienen una resistencia de por lo m enos
22.2kN (5.000 libras) por trabajador conectado.
Cuerdas
Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:
A. Cuerdas dinámicas: utilizadas solo cuando el operario
está expuesto a caídas durante el montaje de los sistemas
de seguridad definitivos; estas se caracterizan por su
gran elasticidad. (Trabajos que exponen al trabajador a
un factor de caída superior a l)
B. Cuerdas semi estáticas: son las que se utilizan para la
gran mayoría de las situaciones de trabajo.
Los diámetros de cuerdas más comu nes son de LO a 13
mm y fabricadas principalmente en materiales sintéticos
FUNDA
como poliamidas o poliéster. Para algunas aplicaciones
especiales puede ser usado el kevlar para situaciones que
exigen muy altas resistencias. Sin embargo comercialmente se consiguen cuerdas semi
estáticas que pueden tener diámetros varía les entre los 9 y los l6mm, estos diámetros
extremos son utilizados para casos atípicos. Las cuerdas se pueden clasificar en dos tipos
según la norma EN 1895: cuerdas tipo A con una resistencia mínima de 22kN y tipo B con
resistencia de 18KN.
Las c uerdas que siempre se deben utilizar para sujetar o evitar la caída de un trabajador
deberán ser cuerdas tipo A, las cuerdas tipo B se dejaran para izado de carga o aplicaciones
similares.
Las cuerdas tiene dos partes fundamentales, la funda que tiene como objetivo proteger
de rozamiento, humedad y demás elementos que podrían llegar a entrar en contacto con
la cuerda y el alma que son las fibras que realizan todo el trabajo de soportar la carga.
Adicional cuenta con las siguientes partes: puntas o chicotes, cuerpo, masa y cabo (en
caso de que lo tenga)
Si durante la inspección se notan desgastes significativos en la funda la cuerda debe ser
sacada de trabajo inmediatamente.
Si al tocar toda la extensión de la cuerda se 57,7 Kg 57,7 Kg
encuentra alguna sección que muestre una
70,7 Kg
reducción del diámetro es muestra que el alma o
100
parte de las fibras que la conforman tiene daños
y debe ser sacada de trabajo inmediatamente.
288 Kg
Durante la vida útil, la cuerda siempre se debe
proteger de sustancias químicas, trabajo bajo
carga sobre aristas cortantes, no se deben
pisar, no deben ser almacenadas húmedas,
se debe secar a la sombra nunca expuesta al
rayo directo del sol. Una cuerda debe ser dada
Triangulación d e anclajes con cu erda
de baja después de 5 años de ser fabricada

---111~------------------------------------------------------~~-------
sin importar su uso, a los dos años si tiene un uso regular, y al año si su uso es muy
frecuente. También debe ser desechada si soporta una caída de tipo factor 2 (solo para
cuerdas estáticas y semi estáticas) .

Lineas de vida
Es un sistema anti-caída que ofrece a los profesionales que
trabajan en alturas una protección continua en altura tanto
para desplazamientos verticales como horizontales.

•Línea de vida horizontal:


Las líneas de vida para desplazamiento horizontal permiten
al trabajador realizar desplazamientos durante su trabajo y
lo protegen frente a posibles caídas. Estas son muy utiliza-
das sobre techos ó corredores elevados.
Pueden estas instalados en cable de acero o en perfil me-
tálico si son fijos o en cuerdas si son temporales. Se debe
garantizar que sus puntos de anclajes soportan los requeri-
mientos mecánicos a los que sería sometido en caso de te-
ner que detener una caída. Deben estar diseñados por una
persona calificada y deben tener un factor de seguridad de
por lo menos 2 mts.
La distancia a proteger indicara si son necesarios anclajes
intermedios. Los puntos de anclaje debe garantizar una resistencia de 22.2 kN por traba-
jador conectado. Durante los cálculos se deberán tener en cuenta cuanto se desplazara
verticalmente la línea de vida para de esta forma evaluar el requerimiento de distancia.
La línea de vida horizontal portátil debe cumplir con lo siguiente:
a) Debe tener absorbedor de energía y podrán ser instaladas por un trabajador
autorizado, bajo supervisión de una persona calificada;
b) Sus componentes deben estar certificados;
e) Debe ser instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras (22,2
kilonewtons- 2.272 kg) por persona conectada;
d) No debe ser sobretensionada, y
e) Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.

•Fijas, temporales y retractiles para desplazamiento vertical.


Si la tarea del trabajador lo obliga a realizar un desplazamiento vertical como seria el
caso de ascender por una escalera de gato en una torre de telecomunicaciones o por
peldaños fijos en un poste, se debe equipar la estructura con un sistema de línea de vida
vertical que lo detenga en caso de caída pero que no le dificulte el desplazamiento.
Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según
la necesidad:
•Líneas de vida verticales fijas: Deben ser instaladas en
escaleras verticales que superen una altura de 4,50 m sobre
el nivel inferior. Deben te ner un absorbedor de impacto en
la parte superior para evitar sobrecargar e l anclaj e. Serán
diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas
por una persona ca li ficada o por una persona avalada por el
fabricante o por la persona calificada;
•Líneas de vida verticales portátiles: Deberán cumplir lo siguiente:
l. Deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre
5/ 16" (7,9 mm) a 3/ 8 " (9,5 mm) o de cuerda entre 13
mm y 16 mm que cumplan con la resistencia m ínima de
5.000 lb (22,2 kilonewtons- 2.272 kg).
2. Sus componentes deben estar certificados, y
3 . Ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al
menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons - 2.272 kg) por
persona conectada.
Los elementos o equipos de las líneas de vida vertica l deben
ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma
y diámetro. Compatibles no significa necesariamente que sean de la misma marca;
•Bloqueador anticaída: Se trata de dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de
anclaje flexible. Una línea de anclaje flexible puede estar constitu ida por una cuerda de
fibras sintéticas o por un cable y está prevista para ser fijada en un punto de anclaje superior.
Este elemento puede estar dotado de un mecanismo de apertura, si es así, este mecanismo
debe estar diseñado de forma que solo pueda abrirse o cerrase mediante al menos dos
acciones manuales y consecutivas voluntarias. Funciona mediante una leva que pivota en
el momento que el operario cae, la fuerza generada por la caída hace que la leva aprisione
el cable de acero o la cuerda y detenga al trabajador.
Lo sistemas de anticaída pueden trabajar sobre sis-
temas de guayas (cables de acero) como en torres
de telecomunicaciones o postes de alta tensión o
sobre cuerdas en montajes temporales como los
de las construcciones o limpiezas de fachadas.
Los sistemas para fijarse sobre cables de acero
deben ser compatibles con diámetros de 8 a 9
mm y deben contar con un sistema que permita
utilizar un mosquetón automático de seguridad
para anclar al trabajador al sistema de seguridad.

1 --------------------------------------------------------------~~~------
A estos sistemas se deben poder conectar absorbedores de energía para evitar lesiones
en el trabajador al detener una caída.

•Sistema Retractil: este sistema


funciona de forma similar al cin-
turón de seguridad de un carro.
Cuando se tira del elemento mó-
vil de forma lenta el sistema pro-
porciona cable o cinta dependien-
do del tipo de mecanismo, pero si
la tensión es brusca el sistema se
bloquea deteniendo la caída. Al
detener la aplicación de la carga
el sistema recupera automática-
mente el elemento de anclaje.

~ MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCIÓN

Redes de seguridad para la detención de caídas


Esta tiene como objetivo detener o capturar
al trabajador en el trayecto de su caída
sin permitir que se golpe contra ningún
elemento que pueda causar algún daño.
Los puntos de anclaje de la red deben
soportar no menos de 22.2kN y estos deben
ser aprobados por una persona calificada.
No debe colocarse a más de nueve (9)
metros por debajo de la superficie en
donde se camina y/ o trabaja y debe poder
soportar su impacto sin golpear ningún
obstáculo debajo de ella.

REQUERIMIENTOS DE DISTANCIA PARA INSTALACIÓN DE RED DE SEGURIDAD


Distancia vertical desde la superficie en donde se camina y/o Distancia mínima horizontal requerida desde el borde externo de
trabaja hasta la superficie horizontal de la red la malla hasta el borde de la superficie de trabajo
1,5 m 2,40 m
Más de 1,5. m hasta 3m 3m
Más de 3m 4m

~~--------------
------ - -1
- -----·~--
~ MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Capacitación
Todos los empleadores deberán garantizar un progra-
ma de capacitación y entrenamiento a todo trabajador
que este expuesto a riesgo de caída antes de iniciar
sus tareas y a un reentrenamiento por lo menos una
vez al año. Buscando también realizar capacitación a
las personas del cam po administrativo que poster ior-
mente sean las que apoyen y aprueben los programas
de trabajo seguro en altura. Se dividirá la capacita- CAPACITACION
ción operativa en nivel básico, intermedio y avanzad o.
Todos los trabajadores que desarrollen trabajo en
alturas deben tener su respectivo certificado para
trabajo seguro en alturas y d ebida certificación en la
competencia laboral (experiencia, conocimientos y
desempeño).
NIVEL FUNCIONES
Labores de baja exposición en alturas (inferior a 1.5 mts) o donde el riesgo
Básico operativo para trabajo en
de trabajo en alturas sea controlado con sistemas pasivos o medidas
alturas.
colectivas: redes, barandas.
Básico administrativo para Labores de tipo administrativosin firma de permiso de trabajo: empleadores,
trabajo seguro en alturas jefes, supervisores
Labores en alturas con sistema de tránsito vertical y desplazamiento
Avanzado para trabajo seguro en
horizontal. O cuando se combine con otro trabajo de alto riesgo. Ejemplo:
alturas
riesgo eléctrico, espacios confinados.
Coordinador de trabajo seguro Coordinador o jefe de área para realizar trabajo seguro en alturas niveles
en alturas básico y/o avanzado.

Reentrenamiento trabajo seguro Para el personal que ya ha tenido el curso avanzado en alturas y necesita
en alturas realizar nuevamente su recertificación.

Sis temas de ingeniería


Aquellos sistemas relacionados con cambios o modi-
ficación en el diseño, montaje, construcción, instala-
ción, puesta en funcionamiento, para eliminar o m iti-
gar el riesgo de caída. Actividades destinadas a evitar
el trabajo en alturas o la subida del trabajador y meca-
nismos que disminuyan el tiempo de exposición.

=IL.. ____ _ _ _ _
~ ~ -
_
Medidas colectivas de prevención
Actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de
alturas o ser lesionado por objetos que caigan.

• Delimitación del área


• Control de acceso
• Manejo de desniveles
• Ayudante de seguridad
• Mecanismos de Señalización
• Barandas de protección

•Delimitación del área: A la hora de desarrollar cualquier actividad


de trabajo en altura se debe delimitar la zona en la cual el trabaja-
dor puede estar expuesto a riesgo de caída o a caída de objetos.
Busca prevenir que un trabajador se acerque a una zona donde
puede estar expuesto a riesgos. Para delimitar esta área se usa-
ran elementos de color amarillo y negro si son definitivos o na-
ranja y blanco si son temporales. Ninguna persona que no cuente
con permiso de trabajo y los EPP necesarios podrá ingresar a la
zona delimitada.
•Control de acceso: Este tipo de medidas utiliza recursos como
guardias de seguridad, empleados, tarjetas o llaves de seguridad que garantizan que solo
las personas autorizadas y con permiso de trabajo pueden acceder al área de trabajo.
•Manejo de desniveles: En caso de encontrar en un desnivel un hueco que pueda ser un
riesgo para los trabajadores, este se debe cubrir con cubiertas que resistan como mínimo
el doble de carga a la que seria expuesto por el transito; esta zona se debe delimitar y
señalizar tal como se indica a continuación.
Si se encuentra un desnivel se deben instalar elementos
que faciliten el transito, como rampas con ángulo entre
15 a 30 grados o escaleras que cumplan con las debidas
especificaciones.
Este control debe estar explicito en el procedimiento de
trabajo o permiso de trabajo.
•Inspector de seguridad: Se debe nombrar un inspector
de seguridad que sea una persona competente que pueda
verificar las condiciones de seguridad para los trabajadores
y controlar el acceso a las áreas de riesgo cuando se esté
desarrollando un trabajo de altura.
•Mecanismos de señalización: La señalización referida a un objeto, actividad o situación
determinada, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la
salud en el trabajo, a través de una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa
o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos, siendo la vista y el
oído los principales, aunque la forma de percibirlos puede ser generada mediante colores,
formas geométricas, emisiones sonoras, luminosas o bien por medio de gestos.
• La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste
Conjunto de materiales trans- luminoso apropiado respecto a su entorno.
parentes o traslúcidos ilumi-
·Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a
nados desde atrás o desde el
producir deslumbramientos.
interior, de tal manera que pa-
rezcan superficies luminosas. • El dispositivo puede emitir una señal tanto continua como
intermitente.
·Deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido.
Un sonido codificado, emitido
y difundido por medio de un • No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido
ambiental sea demasiado intenso.
dispositivo apropiado, sin in-
tervención de voz humana o • El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales
sintética. intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los
im ulsos, deberá ermitir su correcta identificación clara.
Mecanismo intrínseco de algunos productos o sustancias peligrosas, los cuales tienen, o se
les adiciona un olor característico con el ob· de sean identificados fácilmente.

SIGNIFICADO EJEMPLO

Es una señal que prohibe Prohibición, peligro,


SEÑAL DE un comportamiento alarma, material
PROHIBICIÓN susceptible de provocar un y equipos contra
peligro. incendio.

Es una señal que obliga Obligación,


SEÑAL DE
a un comportamiento comportamiento o
OBLIGACIÓN
determinado. acción específica.

Es una señal que


proporciona indicaciones Salvamento o
SEÑAL DE auxilio.
relativas a las salidas de
SALVAMENTO ODE
socorro, a los primeros Situación de
SOCORRO
auxilios o a los dispositivos seguridad.
de salvamento.

1----------------~~
Advertencia,
SEÑAL DE Es una señal que advierte
atención, precaución
ADVERTENCIA de un riesgo o peligro.
y verificación.

¿ Por qué señalizar ?


La señalización debe utilizarse para indicar una situación
o clase de riesgo que no se ha podido eliminar tras la
evaluación de riesgos, como medida complementaria o
como alternativa provisional de prevención de seguridad
hasta implantar las medidas necesarias.

Es conveniente resaltar que la


señalización por sí misma nunca
elimina el riesgo.
•Barandas de protección: Son una medida preventiva que mediante la información o
restricción de movimiento aleja al trabajador del riesgo de caída.

TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA


Resistencia estructural Mínimo 200 libras (90,8 Kg.)
Altura de la baranda Entre un (1) m y 1,20 mts.
(desde la superficie hasta (máximo
el borde del travesaño
superior)
Ubicación de travesaños Deben ser ubicados a 40 cm.
intermedios entre ejes.
Altura de los rodapiés De 15 a 20 cms. medidos
desde la superficie.

Las barandas deben ser de material con características de agarre, libre de riesgos cortantes
o punzantes. Cuando las barandas sean utilizadas como medida de restricción, deberán
ser fijas. El material y disposición de las barandas, debe asegurar la protección indicada
en la presente resolución.
Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención de
caídas, ni para izar cargas.
Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar barandas,
estas deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de caída de personas
y objetos.
Las barandas podrán ser reemplazadas por cualquier otro sistema que garantice las
condiciones estructurales y de seguridad establecidas en esta resolución.
En el caso de contar con barandas con altura menor a un ( 1) metro el empleador debe
establecer sistemas de seguridad que m itiguen el riesgo de caída.

Permiso de Trabajo en Alturas


Con el fin de evitar que los trabajadores sufran lesiones graves o mortales, es muy
importante que conozcan si en su empresa existen los permisos para trabajos de alto
riesgo, que en este caso todo trabajo en alturas lo requiere.
Este permiso es una autorización (documentación) y aprobación por escrito que especifica
la ubicación y el tipo de trabajo que se va a realizar. Además, los permisos certifican que
Jos peligros han sido evaluados por personas capacitadas en su empresa y que se han
tomado las medidas de protección necesarias para que el trabajador que los realice no
sufra ningún accidente de trabajo.
Para que el trabajador y la empresa puedan realizar este tipo de permisos tenga en cuenta
siempre los siguientes pasos:
• Se deben determinar los riesgos y características del área.

• Solicitar el permiso a la persona califica-


da para tal fin en su empresa. Ella debe
diligenciar y verificar el cumplimiento
de las condiciones de seguridad.

• Solicitar permisos adicionales si hay


que realizar otras actividades de alto
riesgo.
• Garantizar y verificar que los contratis-
tas también diligencien el respectivo
permiso.
• Verificar que existan y que estén en
buen estado Jos elementos de seguri-
dad y otros equipos necesarios para
realizar el trabajo.
El permiso de trabajo debe contener como
mínimo lo siguiente:

1. Nombre (s) de trabajador (es).

--------------~~
2. Tipo de trabajo.
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.

4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.


5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.

6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).

7. Descripción y procedimiento de la tarea.


8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en
cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en
la presente resolución.

9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.

10. Sistema de prevención contra caídas.

11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.

12. Herramientas a utilizar.

13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención


para caídas en trabajo en alturas.

14. Observaciones, y

15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la


persona que autoriza el trabajo.
El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar que se
mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos energizados
y que se cuente con los elementos de protección necesarios, acordes con el nivel de
riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico, entre otros.)

Sistemas de acceso para trabajo en alturas y en suspensión


Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las
siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:
l. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus
principales características de seguridad y utilización.
2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad económica,
la tarea a desarrollar y tos peligros identificados por el coordinador de trabajo en alturas.
3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas ca-
racterísticas deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de
dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la
seguridad d e la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la resistencia
a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la estructura del
mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal),
lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro compo-
nente del sistema, d eberá ser certificado, contar con diseños de Ingeniería y sus par-
tes y cá lculos antes de la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que
garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser
aprobados por una persona calificada.
6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al
año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de
servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento, y
7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación ,
tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento,
ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

•Andamios
Los andamios de trabajo son prioritariamente
medidas temporales con efecto directo contra la
caída de altura. Sirven para crear un adecuado y
seguro lugar de trabajo con acceso seguro para
los trabajos que se han de efectuar.
Cada año, una importante cantidad de trabajado-
res mueren al caerse de andamios.
Además, de los problemas con los tablones y las
barras d e apoyo, las principales causas de le-
siones y muertes son la mala planificación para
montar y desmontar los andamios, cargas dema-
siado pesadas y la cercanía a ca bles eléctricos.
Asimismo, los objetos que se cae n de los anda-
mios pueden lesionar a la gente que se encuentra
debajo.
Con base en estudios, se ha determinado que
las personas que trabajan en andamios se
encuentran expuestas a diversos riesgos entre
los que se destacan los siguientes cinco como
los de mayor importancia :

-11----------------------~~~-
·Caída del trabqjador: Uno de los principales índices de fatalidad en los sectores indus-
tria y construcción es la caída de trabajadores en el uso de andamios. Estas pueden ocu-
rrir al subir o bajar del andamio de manera inadecuada; cuando los niveles de trabajo no
se encuentran debidamente protegidos con barandas laterales de protección; en trabajo
bajo condiciones meteorológicas adversas o por huecos en las plataformas o c uando es-
tas fallan.
·Acceso deficiente: El acceso al andamio debe proveerse de forma segura.
Esto es, no acceder a él escalando por los elem entos estructurales, como las diagonales,
sino por unas adecuadas escaleras. En lo posible se debe acceder por la parte interna del
andamio.
·Caída de objetos: Otro factor de riesgo es la caída de herramientas y equipos de trabajo.
Como medida de prevención, se hace uso de los rodapies, definidos anteriormente.
·Electrocución: Como bien es sabido, el riesgo de electrocución está presente siempre
que algún elemento "cierre el circuito" o lleve a tierra alguna línea de tensión eléctrica. El
cuerpo humano es un conductor así como también lo es el andamio con un mayor coefi-
ciente. En el momento en que estos entran en contacto con el suelo, se genera la descarga.
Para prevenir esto, se debe garantizar que el montaje del andamio se realice a una distan-
cia segura de las líneas. Esta distancia no debe ser menor de 3 m si el voltaje es inferior
a 50Kv. Sin embargo, en aquellos casos en que esto sea imposible, se deben tomar las
siguientes medidas de prevención: cortar el flujo de corriente por las líneas; relocalizar las
líneas o instalar protectores especiales no conductores para prevenir el contacto con el
andamio y los trabajadores. También es recomendable contactar a la empresa de energía.
·Colapso del andamio: Este riesgo es causado por un inadecuado planteo de las bases
del andamio, un deficiente estudio de estabilidad del andamio o sobrecarga del mismo.
Las bases deben instalarse con una perfecta nivelación acompañada de un estudio de las
reacciones de los cimientos en los que estas se encuentran apoyadas.

NORMATIVIDAD PARA ANDAMIOS


• Europeas de seguridad de andamiaje EN 1281 Oy EN 12811 ;
• Normas ICONTEC NTC 1641 , NTC 1642, NTC 1735 y NTC 1560;
• Resolución 1409 del Ministerio de la Protección Social, expedida en 2012
• Estándares de la OSHA (Occupation, Safety and Health Association) en Estados Unidos

•Escaleras

l. Las escaleras de mano deben sujetarse a un lugar fijo (preferentemente de la parte su-
perior de la escalera) y deberá sobrepasar al menos 1 metro del Jugar donde se quiere
llegar. Las bajadas y las subidas se realizaran siempre de frente y con las manos libres.

------~~~----------------------------------------------------------~ ·
2. Para una colocación de las escaleras, es impor-
tante que la inclinación de las escaleras sea apro-
ximadamente de unos 15° a 20°, y la separación
con respecto a la pared sea de 1/ 4 de la longitud
de la escalera.

3. Las escaleras deben apoyar sobre suelos esta-


bles, contra una superficie sólida y fija, y de forma
que no se pueda resbalar ni puedan bascular. Im-
pedir que las escaleras doblen, deslicen, por me-
dio de cadenas, cuerdas elementos resistentes.

4. Las escaleras deben dotarse de pies antides-


lizantes o asegurar sus bases contra los desliza-
mientos, sujetándolas o anclándolas.

5. Las escaleras metálicas o de madera reforzadas


con metal, son peligrosas cerca de equipos o
circuitos vivos de cualquier voltaje y no deben
usarse alrededor de dichos equipos. Las escaleras
adecuadas para estos trabajos son las de fibra de
vidrio o madera tratada para tal fin.

6. Las escaleras no deben apoyarse sobre tuberías, sistema de rociadores, tuberías


eléctricas, etc., ni sobre cristales u hojas de ventanas en las que podrían causar daños.

7. Cuando los trabajos en escaleras superen los 1,50 metros de altura, se deberá utilizar
arneses de seguridad y se fijarán en un lugar resistente e independiente de la escalera.
Cuando sea en caso de escaleras de plataforma y no se cuente con un punto de anclaje
firme, se podrá anclar a la escalera, siempre y cuando la escalera este sujeta a una
columna o muro.

8. No se debe realizar trabajos en alturas, si se encuentran personas laborando en la


parte baja del área de trabajo. Se deberá acordonar el área inferior, donde se realiza el
trabajo, para evitar que personas conocedoras del riesgo transiten, por el área.

9. Las escaleras defectuosas no se deben utilizar bajo ninguna circunstancia.

10. Estas deben estar identificadas mediante tarjetas prohibiendo su uso y no deben ser
usadas hasta haber sido reparadas. Las que no puedan repararse deben ser destruidas.

11. A 1 ajustar la longitud de una escalera extensible, se debe verificar de que el mecanismo
de trabar se encuentre firmemente asegurado antes de usarla.

12. Nunca se debe juntar empatarse o empalmar escaleras cortas, para hacer una más
larga. Las escaleras cortas se diseñan para trabajar con longitud original y no son lo
suficientemente resistentes para efectuar trabajos a mayor longitud.

11 --------------------------------------------------------------~~~-------
13. Nunca trate de enderezar o permitir que continúe en uso una escalera
doblada o arqueada.

14. Las escaleras se utilizarán de manera tal que se apoyen firmemente.


Las patas de una escalera de tijera o extensible deben ser niveladas.
No se colocarán escaleras sobre cajones, tambores u otra base
inestable para lograr una altura adicional.

15. Las escaleras deben colocarse en un ángulo correcto con respecto


a la pared. La distancia de separación de la base debe ser la cuarta
parte de la longitud de la escalera desde la superficie hasta el punto
de apoyo, si la base esta muy alejada, la escalera podría romperse
o resbalarse; si esta muy cerca de la pared, podría caerse hacia
atrás.

16. No se colocarán escaleras frente a puertas a menos que esta se


encuentren cerradas con llaves o que alguien estén encargado de ~
controlar el trafico de personal.

~Plataformas Elevadas Manuales Neumáticas, Hidráulicas y Grúas


Especialmente diseñadas para agilizar los trabajos de mantenimiento en alturas y de
elevación de cargas pequeñas. Evita el armado y el uso de andamios, y reduce el tiempo
de exposición del trabajador al momento de realizar la labor.
Las grúas son equipos que sirven de apoyo al trabajador pero es indispensable recordar
que así como hay equipos especialmente diseñados para la carga d e personal, también
los hay diseñados especial y únicam ente para CARGA, esto con el fin de aclarar que los
equipos para izaje de carga NO se deben utilizar para transportar, suspender ni ayudar al
trabajador en su desplazamiento.

~':rt-------1-
EQUIPOS ESPECIALIZADOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

Sistemas de ascenso
Para algunas tareas especificas en
altura se requiere el ascenso por
cuerda. Los sistemas de ascensión
son sistemas m ecánicos que se blo-
quean sobre la cuerda al tirar de ellos
y se deslizan sobre la mima cuando
se empujan hacia arriba.
Estos sistemas utilizan una palan-
ca que gira presionando la cuerda
contra un pared interna del sistema
cuando se tira de el. Al bloquearse e

el sistema ofrece un punto de apoyo


intermedio sobre la cuerda para fijar
EPP o sistemas para realizar alguna
de las tareas propias de los trabajos
de altura.

Sistemas de descenso
Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descen-
der por cuerdas fijas trasmitiendo la carga a los puntos de
anclajes superiores. El principio de funcionamiento es senci-
llo: el sistema genera rozamiento
entre sus partes y la cuerda para
permitir controlar el descenso, y
cuando se requiere bloquea el sis-
tema manteniendo al trabajador
posicionado sobre la cuerda de
trabajo y con la posibilidad de de-
sarrollar la actividad requerida.
Estos son algunos de los más co-
nocidos en el mercado. Todos es-
tos equ ipos deben ser selecciona-
dos de tal manera que cumplan
con las normativas exigidas y que
garanticen la compatibilidad entre
ellos y los demás EPP.

--1----------------------~~
..
c.::
r.;;¡
~
r.;;¡ ..
c.::
u r.;;¡
~ •• Q
z
.. Q
rw ~
..;¡
r.;;¡
u
c.::
~
;;;;)
< u ~ Q
~
~
.., ~
;;;;)
~
-
Q
RJG DESCENDER:

STOP DESCENDER:

PLACA MULTIANCLAJE:

POLEA SENCILLA:

1 ~--------------------------------------------------~~~-----
POLEA DOBLE:

POLEA TANDEM:

ASAP:

BASIC:

EK~Y~------:----~t-
_ _ __ _ _ _ _
OCHO:

LINEA DE VIDA:

CINTA TUBULAR:

SHUNT:

----------------~~
PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE EMERGENCIAS
Todo empleador que dentro de sus ries-
gos cotidianos tenga incluido el de caída
por trabajo en alturas, debe incluir den-
tro del plan de emergencias establecido
en el numeral 18 del artículo 11 de la
Resolución número 1016 de 1989, un ca-
pítulo escrito de trabajo en alturas que
debe ser practicado y verificado, acorde
con las actividades que se ejecuten y
que garantice una respuesta organizada
y segura ante cualquier incidente o acci-
dente que se pueda presentar en el sitio
de trabajo, incluido un plan de rescate;
para su ejecución puede hacerlo con re-
cursos propios o contratados.
En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarro-
llada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar
con brigadistas o personal formado para tal fin.
Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios
de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.
El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente
con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser ne-
cesario, reporte de inmediato la emergencia.
Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias dentro
de los planes de ayuda mutua.

DEFINICIÓN PRIMEROS AUXILIOS


Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal
y necesaria que se le da a una persona que ha
sufrido un accidente, enfermedad o agudización
de esta hasta la llegada de un médico o
profesional paramédico que se encargará,
solo en caso necesario, del trasladado a un
hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.

:-------~f--------1-
En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia o
de emergencia, no es un sanitario. Por ello, sería conveniente que todos tuviéramos una
serie de conocimientos básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones.

Objetivos de los primeros auxilios


• Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

Seguridad Personal del socorrista


Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo
cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la
primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona
que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la "escena"
• Evaluar la "seguridad"
• Evaluar la "situación"
Además es importante:
Tener unos conocimientos básicos. De no ser así, es mejor abstenerse de actuar.
Intervenciones inadecuadas pueden incluso agravar la situación.
• La regla del yo: "primero yo, luego yo y siempre yo", nunca olvidar que antes de prestar
auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
Evitar limitar la visión a donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar
el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente,
ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede
haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios,
animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si
hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general
aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador.

---t-----~Eif)l----------l
• Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protectores en el boca a boca, etc).

• Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero manteniendo
la calma en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima. De
esta forma se contribuye a evitar el pánico y a minimizar el riesgo de que el accidente
acabe afectando a otras personas.

• Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su preocupación.

• Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor como incendio, inmersión,
fuga de gases químicos, riesgo de derrumbes, etc.) y en todo caso con gran precaución.
Es necesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente.

• Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.

• Limitarse a las actuaciones indispensables:

• Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitar lesiones mayores.
• Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado.

• Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas que opriman.

• Evitar dar de comer o beber al accidentado.

• Apartar a los curiosos.

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:

• ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

• ¿Cuál fue la situación preexistente?

• ¿Existen aún esas condiciones?

• ¿Cuántos heridos hay?, ¿Cuántos no están heridos?, ¿Cuál es el mas grave?


Una vez descartados peligros potenciales, procede la
aproximación al lesionado. Para acercarse a la persona
existe lo que se llama la posición de seguridad ésta
consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose
en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de
nuestro paciente, hincados con una pierna a altura
de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al
piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe
colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así
un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso. Ésta posición
tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en
caso necesario.

~~------lf----
______
EVALUACIÓN DEL LESIONADO

Evaluación inmediata simultánea.


Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado
general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
¿Cómo se hace?
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita
levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?
Se determina el estado de conciencia ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al


pendiente de lo que sucede en torno suyo.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,


como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas;
pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus
pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo
involuntario, que se considera respuesta.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

1: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda
a identificar cuales son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la
vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz
y aplica para pacientes en quienes se ha
demostrado la inconsciencia
Para realizar esta evaluación se utiliza la
técnica ABC

Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre


la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso
"Airway" abrir vía aérea y control
A: de cervicales.
de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido
de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a
hacer la técnica de inclinación de cabeza.

-t~--------------~~
Se evalúa que la ventilación esté presente o no se utiliza la técnica
VES:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
8: "breath" ventilación. Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y
que tan profundas son las respiraciones.
Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso
"circulation" circulación y control
C: de hemorragias.
o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura
corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
'
Es importante que mientras se realiza la evaluación primaria haya un segundo
participante que pueda estar llamando a emergencias y establecer una buena
comunicación para de esta forma informar sobre los síntomas que presenta el paciente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se identifican las lesiones q ue por sí solas no ponen en peligro
inminente la vida del paciente pero que sumadas unas a otras sí.
Se buscan deformidades, hundim ientos, asim etría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluació n palpando de la cabeza a los pies
empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas,
pies, brazos y columna vertebral.

SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas q ue indican la presencia de vida
de una persona. Son datos q ue podem os recabar por n uestra
cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son :
•Frecuencia respirator ia: número de respiraciones por m inuto.
•Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por
minuto.
•Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona d istal del cuerpo.
•Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
•Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro
ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes
rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel
de la persona ya que esta se p uede sentir muy ca liente o fría.
•Llenado capilar: habilidad del sistema circulatorio de restau-
rar la sangre a los vasos sanguíneos capilares luego de haber
apretado la punta de los dedos (uñas).

-------~~------------------------------------------------------~
•Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y
observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra
el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila. Al revisar las pupilas, y
determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:

• Pupilas

• Iguales

• Redondas

• Reactivas a la luz
Existen diferentes tipos de pupilas:

• Normorefléxicas: que responden al estímulo de la


luz.

• Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la


luz.

• Mióticas: cuando están contraídas.

• Midriáticas: dilatadas.

• lsocóricas: son del mismo tamaño.

• Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.


•Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la
nemotecnia VES, contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el
único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al
paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
•Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto
citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media
clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda,
al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un
minuto.
•Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones
o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente,
obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos
una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de
extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

-1--------------~~
•Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea
recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión. Se debe evitar estar estimulando el cuello
debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos
vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.
•Pulso radial: se descubre la muñeca, con
el dedo índice y medio se sigue la línea del
dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce
presión hacia el hueso.
•Pulso braquial: este se utiliza sobre todo
en niños debido a que ellos tienen mucho
más sensible el nervio del cuello. La ma-
nera de tomarlo es descubrir el brazo, el
dedo índice y medio se colocan en el bí-
ceps y se recorren hacia la cara interior del
brazo separando los músculos y haciendo
presión hacia el hueso.
•Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras
en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca
el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio;
con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo
de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde
se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la
tensión arterial.
Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son:

EDAD FR PULSO FC TIA RP TEMP LLC


0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38°C 1-2 seg
1-5 20-30 90-11 o 90-11 o 60/50 3 seg 37.5°C 1-2 seg
6-12 20-30 80-11 o 80-11 o 100/60 3 seg 37°C 1-2 seg
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37°C 1-2 seg
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37°C 1-2 seg
41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37°C 1-2 seg
60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37°C 1-2 seg

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA


Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y
hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.
l. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del
paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con dos
dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba
en casos de trauma)

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la


altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al
frente para abrir la vía aérea.

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte


superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior
para "pellizcarla" y elevarla.

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
Se aplica en caso de demostrarse la ausen-
cia de respiración con vía aérea desobstrui-
da. (paro respiratorio). Tiene como finalidad
reestablecer el patrón respiratorio normal, a
través de la estimulación del cerebro por la
expansión y reducción del tórax. Esto se logra
insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo
que habitualmente respiraría un adulto pro-
medio.
Se realiza una insuflación con la técnica des-
crita cada 5 segundos, 12 veces, para comple-
tar así un minuto. Una manera adecuada de
llevar el ritmo es contar:
1,2,3,1 (éste número indica la insuflación que se esta aplicando), INSUFLO
1,2,3,2, insuflo
1,2,3,3, insuflo

1,2,3, 12, insuflo


Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) ventila (respira) y tiene pulso .......... -Posición de recuperación , le hemos salvado

b) NO ventila ( respira) y tiene pulso ..... Repetir ciclo de respiración de salvamento.

e) NO ventila ( respira) ni tiene pulso ..... Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio,


debemos iniciar RCP

-¡----------------~--
REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP)
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y
simultánea de la respiración y el funcionamiento del co-
razón, debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro res-
piratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos
minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta
el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no
funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye
el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo,
provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa
el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:

• Ataque cardíaco.

• Hipotermia profunda.

• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.

• Electrocución.

• Hemorragias severas.

• Deshidratación.

• Paro respiratorio.

Si no lo tiene se localiza el reborde costal


siguiéndolo hasta encontrar la punta
inferior del esternón . Una vez localizado
se colocan dos dedos hacia arriba y
posteriormente se coloca el talón de su
mano con los dedos levantados y la otra
mano abrazándola. Las compresiones
deben ser con los brazos rectos y en
perpendicular al cuerpo del paciente.
Se realizan 30 compresiones toráxicas por 2 ventilaciones a un ritmo de 80 a 100
compresiones por minuto hasta que aparezcan signos de circulación.
Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o
de RCCP es importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos
realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos
escucha, nos pueda ayudar.

-----P'~
. ,~ _E":___
............ ---=----_-_-----_-_-_-_----_-_-_1=
•Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía
aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste
en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese.

La maniobra de RCCP se deja de aplicar cuando:

Llegan los paramédicos a ayudarnos

• Exhausto.
Life (regrese la vida).

• Paramédicos o alguien mas capacitado nos dice que dejemos de darlo.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida
es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido
blando, éstas se pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia


se acumula debajo de la pieL en cavidades o en vísceras.

-¡------EífJ-
~Entre las heridas abiertas tenemos:

• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.

• Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
picahielos, etc.

• Heridas punzocortantes: Son producidas por por objetos puntiagudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.

• Laceraciones : son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.

• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma,
calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.

• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo
que comúnmente se conoce como raspones .

·Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse
completamente de la parte afectada.

• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser


total, parcial ó en dedo de guante.

~El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:

• Retirar la ropa que cubre la herida

• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como
contaminar la herida.

• Se limpia con gasas y solución salina o agua


potable quitando el exceso de sangre y la
tierra que pueda tener. La manera de limpiar
con la gasa es de adentro hacia fuera en
círculos excéntricos, partiendo del centro de
la herida, siendo éstos cada vez mayores; se
voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar
infectarla. Se repite el procedimiento, dos o
tres veces más

• Se aplica yodo para evitar infecciones.


·Se cubre la herida con un gasa.

·No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.

• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar


una reacción alérgica.
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta
salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible
para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:
•Por espacio al que se vierte la sangre

• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades
internas del organismo.

• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.


•Por origen
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida
a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre
continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se
puede controlar fácilmente, por Jo general se forma un moretón (hematoma).

ARTERIAL VENOSA CAPILAR

,·/

•Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:


• Localizar el Jugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se
debe descubrir la zona.
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5 -10 minutos con una compresa,
si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa
para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

• Si no da resultado ...
• Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si
el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del
pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la
hemorragia, evitando así que se pierda.

• Si no da resultado ...

1----------------------~~~-
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel
del corazón para que por gravedad vaya
disminuyendo la hemorragia.
• En ultima instancia ...
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa
limpia alrededor de la zona afectada para
cohibir la hemorragia. ( crioterapia)
• Pero siempre ...
·Aplique un vendaje compresivo moderado

•El torniquete está contraindicado


para la mayoría de los casos, solo en las
amputaciones se utiliza esta técnica y de la
siguiente manera:
• Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a
5cm) a 4 dedos de la herida.

• Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad

• Se hace un nudo simple y se coloca una vara,


lápiz etc sobre el nudo y se realizan dos nudos
más sobre el mismo.

• Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.

• Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.

·Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.


Si la hemorragia es interna o se sospecha que la
persona puede presentar una hemorragia debido a
la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido
posible.
En caso de objetos incrustados, éste IVO SE DEBE
DE RETIRAR debido a que se puede provocar una
mayor lesión además de provocar una hemorragia
mayor, el objeto se debe reducir lo más posible
e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se
ejerce presión indirecta y se traslada.
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se
recomienda también vendar el otro ojo para evitar
que se muevan los ojos y se lesione mas.
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
•Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la
lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura
de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en
movimientos suaves.
•Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la
cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la
articulación, lo que se conoce como dislocación
•Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada
por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por
trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a
lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se
cuida n de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte
del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el
sistema nervioso.
Se dividen en:

• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel.


• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida
abierta lo cual implica hemorragia visible.

ABIERTA
TRANSVERSAL OBLICUA ESPIRAL CoNMINUTA
• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los
bordes se separen totalmente.

• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos
todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo.

•Los Signos y Síntomas son:


• Rubor en la zona afectada.
• Dolor intenso.
• Tumoración o inflamación en la zona afectada.
• Calor, la zona afectada se siente caliente.
• Deformidad de la zona.
• Crepitación de la zona afectada.
• Perdida de la funcionalidad.

•Tratamiento:

• No mover al paciente.

• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la


herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.

• No tratar de acomodar el hueso roto

• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y


agravar la lesión.

VENDAJES
Los vendajes son procedimientos hechos con
tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. Se usan principalmente
en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces,
luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados
y dar apoyo a articulaciones.
Para realizar un vendaje existen diferentes
reglas :

• La venda se debe colocar con el rollo de la


venda hacia fuera de la zona que vamos a
vendar.
• Antes de empezar cua lquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que
no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o m ás alejada del corazón a la más cercana para evitar
la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la
parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
·Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo
las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para


fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue
VENDAJE CIRCULAR OESPIRAL girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la
extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo
VENDAJE EN ESPIGA el tiempo, se va intercalando una vuetta hacia arriba y otra hacia abajo
formando una serie de "equis" conforme va avanzando procurando que la
línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya
que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de
VENDAJE EN OCHO OTORTUGA forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en
la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona
en donde se colocara el cruce de la venda.
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda
CABESTRILLO hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que
cargue el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la
mano quede más alta que el codo.
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido
horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de
VENDAJE PARA LA CABEZA O
dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos
CAPELINA
vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza
entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la
extremidad afectada.
LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR

LESION OBSERVACION TRATAMIENTO


Una quemadura es el daño o destrucción • Tranquilizar al paciente.
de la piel o tejidos mas profundos como el • Remover la ropa que no este pegada.
músculo y el hueso por calor ofrío producido • Irrigar con agua limpia abundante para enfriar
por agentes externos, ya sean físicos, la quemadura.
químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus • Cubrir la herida con algún apósito estéril
combinaciones. Provoca una deshidratación húmedo retirando el exceso de agua.
súbita, potencialmente mortal. • Cubrir este apósito con un lienzo limpio y
Quemaduras: • Agentes físicos: sólidos calientes seco.
(planchas, estufas), líquidos (aceite o • Prevenir hipotermia manteniendo en un
agua), sol, frío, etc. ambiente tibio.
• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, • No reventar ámpulas o flictenas.
sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa • No aplicar pomadas o ungüentos.
cáustica) • Administrar abundantes líquidos por vía oral
• Agentes eléctricos: descargas eléctricas siempre y cuando la víctima esté consciente.
a diferentes voltajes. • Traslado inmediato al centro especializado.

•La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:


• Profundidad. • Región corporal.
• Extensión. • Lesión inhalatoria.
Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respirac1on ,
las que cubren más de una parte del cuerpo o que se encuentran en
cabeza cuello manos pies o genitales, las quemaduras profundas o las
causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad. Vista de la piel sin daño
Se clasifican en:

Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea


de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada
por una larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas
son enrojecimien to de la piel, piel seca, do lor intenso tipo ardor e
inflamación moderada.
Afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o
flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.

Afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa


color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no
existe dolor debido a la destrucción de las term inaciones nerviosas.
Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con
elementos calientes, cáusticos o electricidad .

~~f-------------1
Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las
Quemaduras por la vías respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar
inhalación de vapores: por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP.
Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el
Quemaduras por fuego: fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a
que es muy corrosivo y tóxico.

Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas)
Quemaduras por
por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan
químicos:
con el agua, checar manuales especializados en el manejo de químicos).
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada
Quemaduras por y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de
electricidad: explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes
son internas.

LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR

• Quitar al paciente del ambiente


caliente.
Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas • Estirar suavemente el músculo.
en un clima caliente sin una rehidratación apropiada. • Dar masaje para fomentar
Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación circulación
funcional. • Administrar líquidos con electrolitos
como las bebidas deportivas o Vida
Suero Oral
Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos • Retirar al paciente a un lugar fresco.
y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado • Administración de líquidos
por exposición a altas temperaturas ambientales. (electrolitos)
Los signos característicos de este padecimiento son
nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel • Retirar exceso de ropa.
roja, fría y sudorosa. • Valorar si ere de traslado.
Es la pérdida brusca de la capacidad corporal
para controlar la disipación de calor interno el cual • Enfriamiento del paciente por medio
puede ser provocado por la exposición prolongada de compresas de agua tibia o fría .
a temperaturas altas o por actividades físicas en las
• Administrar líquidos vía oral
mismas condiciones. Los síntomas característicos
son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, • Trasladar
convulsiones, temperatura alta (arriba de 40°C)
LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO

• Colocar al paciente en un ambiente caliente.


Es la congelación de tejidos
corporales como conse- • Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie
cuencia a la exposición a caliente.
temperaturas muy frías que
• Calentar a temperatura corporal.
se presenta sobretodo en
áreas aisladas como ma- • Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento
nos, pies, cara y oídos.
• Evitar dar masajes

LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO

Es la condición en la cual la temperatura interna corporal • Prevenir la pérdida de calor,


disminuye por debajo de los 35°C, afecta a individuos llevando a la persona a un
sanos que no estando preparados para ello son expuestos a lugar tibio y cubriendo con
condiciones adversas, opuede desarrollarse secundariamente mantas calientes.
a la enfermedad o lesión preexistente del paciente.
• Evaluar si la persona puede
La sobrevivencia del paciente depende de la edad, el tiempo respirar y tiene pulso, si no
de sumergimiento o exposición, que tanto baja la temperatura esta presente iniciar RCP
corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo
de la agitación, limpieza y temperatura del cuerpo de agua, • Movilización cuidadosa del
la pronta atención y aplicación de RCCP en caso de ser paciente.
necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc. • Retirar ropa mojada.
Las causas más comunes son: • Suministrar liquidas dulces
• Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse. calientes vía oral

• Caer de una embarcación en aguas frías. • Evitar el calentamiento y


masaje de las extremidades.
• Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento
o hace mucho frío. • No se debe suponer que una
persona que se encuentra
• Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas acostada e inmóvil en el frío
en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en está muerta, solo se puede
temperaturas por encima del punto de congelación. saber que está muerta cuando
esté a temperatura ambiente.
Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la
persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y • No se debe dar alcohol a la
moverse a menudo se van perdiendo lentamente. víctima.

~~------1
• Vendas adhesivas o curitas.
• Lote de esparadrapos Tensiometro.
hipoalérgicos. • Glucómetro completo.
• Gasa estéril.
• Pinza para extraer astillas o similares.
• Algodón estéril de uso medico.
• Jaboncillo bactericida para lavar • Succionador de secreciones.
las heridas. • Tijera con punta roma.
• Guantes de látex o quirúrgicos Hojas de bisturí.
• Mascarillas de protección o • Linterna para emergencias.
tapabocas.
• Goteros para aplicación de líquidos medicinales.
• Baja lenguas.
Vendas elásticas de todos los • Encendedor para casos de emergencias
tamaños. • Imperdibles para vendas
• Alcohol medicinal Tablilla como férulas
antiinflamatorio. • Bolsa de Compresas
• Agua oxigenada para desinfectar
heridas. • Toallitas húmedas.
Suero compuesto de cloruro de • Manta o frazada para cubrir al personal afectado.
sodio y glucosa de un litro. • Bolsas plásticas y de papel.
• Manual de bolsillo sobre temas de s auxilios.
AUTO RESCATE

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio
equipo para realizar el auto rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevarán a cabo un
auto-rescate que debería incluir:
l. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a
0.60 ó 0.90 metros).

2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios
de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.

3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la


actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

- T
Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistida será necesario.
Es importante conocer los respectivos equipos y que la labor de rescate se encuentre
debidamente registrado en el plan de emergencias.

NUDOS

OCHO SIMPLE OCHO DOBLE COPIADO. Punto de anclaje. OCHO DOBLE. Punto de anclaje. BALLESTRINQUE. lzaje de
cargas
o o
OCHO CON DOBLO GASA. Punto de anclaje. PRUSIK. Nudo de rescate.

OCHOPOR SENO RECONSTRUIDO. Unión de cuerdas.

TIPOS DE POLIPASTOS
2:1 3:1 (Polipasto en N)
ZT ZT

ZT (T+T)

7T (JT~T)

de-
JT (ZT+T) 7:1

POLIPASTOS SIMPLES POLIPASTOS COMPUESTOS POLIPASTOS COMPLEJOS


1 Llven~>p rnocmc. oslgUlll al...,.. dt cuerdo quo SIJ!OQn- CtJondo dos pollposU- liClJ3I1 ol uno sotn ol ocro. - un ~ scstoma quo no se f1ll por las "'lias de los dos ~Siem..
11 COIV" pollposlo COI111lUOS*> N lgUlll que on los polplsiDs slmplos los polplsiDs ......,.. enna en 11 COIIgON de pollpu1os COf11lllo10S
2 ~ollf'depoieaslOCIIosdtiSISIOIN(Iilsy-)y....,._1_ 1 Eft osu clase de poipo51os las poleas ~ cles¡llozne en senodo
~~-- i'llr11011T!*J.11131 ~2polus,un41._wt3 11t Hose
COfT1lUOSfOS
_ , _ . . , •. . .- . . .por . . .I101Is
. . ..... que pormiiOn - su -
. _ Esussoolasdosmásrrw- """"'111 COIV"
...-loWllmapolu(llmas.....,.,,..,.,.que.,..II11XC10n)~OSQosi1a 1 LIYer11>¡1-deunpoipu1ocompuos10nS4001PIIfll~de 2 Pon cle1em*1ar 1a '"""" fT'CM1Icl on - 1100 de polipasiOs los
3 Slellllldo~ fi)OdooniiC~~VLII-mocanaiOiimpari>JCOfOnnDsoellllldoiSU dos o más polipastos .....,.. _,...desa110smasaniboyanosnenyosnecesll1o-aruno
~onellWICia¡e.~IIIOiiPOI 2 Las poleas - se """"" IOdas hlcia el ancla¡e OLWlQUO no llof,.... Es10 SiStema es c0110C1do c:cmo el SIS1ema de 115 "T' (o 'T'
necesariameme a 11 ,...,. >Oioc:!dacl sys!MI en lngiiJs) . Esle slslema pennnt de1orrrww lo..,..~ meclnle>
• Conviene no usar más de 5 PQiels on un 5IS1ema - · ya que ~ ...,. de los IOlll!lon10S
en cado polea acaba par - 1a Yer11>¡l lllldnlca que propardonan En coso de
-mayorven1aj>-.""""-pollp¡$10SCOfT1lUOSIOSOC0f11111o10S
dt euo~epor clase de poíposlo sea """* COI111lUOS*> o compleJO

1 ¡
--------------------------------------------------------------------------~~~---------
LOS ACCIDENTES NO EXISTEN... ON CAUSADOS
* Res . '-J. 4- o 9 - 2- o 1l. ( Z.J J •-d i o ) • ~S l, l ~ c. e:. e..l '72 ~ lo( """'~-'\{u d. e_ S J u
y¡ J.O(d po Y'<::( ?n=>kc.c.lo'_., C-o"'-\-Y""( CA. tda.s dun::>~.vt~ \ os +Y"ab "' jos e.v1-
A l ~ v=.s.
+
IJ Yl J Cl ~'\A ,'O M. r.d 1 J 1 'f1:! C C. 1 O vt eJ.. O M L< ( .j- 1 f-.- n C. ,' ~n'1 a.J. , - '2. ~e_ t'V\ { ) 1O' w 1 o<- ~ (..o t' -
~'\ c..l o V\ o.1 . e-z....o o t¡ - -z..o o ~ \.' ~ o r O( e '"' \ .:> ""' 6 '-l ) (_ e_ u ro ('.... ~ (e z...:, C/. ; ; o S)
1 0(

S\i"'jt)( fc;.n.l ole.-\-c"ciOY\ Jc. c..,..J.,'Ja.s (_Abso'The. olo~ :! , o1- r\1\ -\ :1 1 ~,.,...)

t{ o l """~ O S \-\ ¡q l S L. ~ f'V\ o c..o....., o í2-e..~ re"" -k e."' (_ { 1 "' . (_\Jo...< 1o e"' lo1 e;.. b
f'\1\e..:{iJ..OI..s potY"C( C.ouJ.,._ +Y'<:>I~G' j .e l Te\~c.o~<-<•"'C:.CC:c• o~"~e;.S / C...O•'.s-\~c.c:r-.."' 1 -
H ,'.J. .,ro e-..t '( bc..oV"O S 1 c.+ e 1 . +=el o S 1 ~l"'' ~ ""' ~"'"' :r :yco """ J 1

r1 tJ .S.Z _,-) El ~ .,4:rnd'aY 7 -t! ,.., o /-e ~ t..--e de_ ~ 1/" 'U' a l é i U/~0-

c '1 vt ; po 5 S CJ ~ . ., Y"\ o r ""'"<-\. O S H A ~ <:J .Y el._._ ra "' ~ u ~ o S . F ol ,.. k s d ..... Y'<ll ) -

"j' -f-e.x-h \. lE..--.. C(ft, te>.. Y\o J,·cc. ,..,o~dot r hcty uvt Vctet'o)

L.s ~"'do, Y A V\ si

5" ooo h-1' bY"<.S f--:- -z..oo k . - l~""'-o LoJ r:>t -


1
c. Vl <---t vt a_ c..,a._ r cLo. e r ,-6 f'
C..Ovt ~ b':>ol"be..d..oY").

("'- l.,<. V" tv-.o s ""l ve~~. . .


de. 3 e oc Lb .

't-.o 5 p VI \-o 5 le_ vi A '" ( l~j c...: S e: ¡:)l.. d <.V\. (JH'\.e_ e_~ r L r c.. ( S •"'- CL .!.
re. s , ...s te Y\ s =' 1o ::r o . oo o L b - s. cO o o eo ... e_ a.. J "-\. r~ f su " o (_

f
j
j

l
_j
?f. ZHl so ..J) [ Tí2 A fl_Jo: o
C,L\ ..SA ~ ll e c..:! .0 eN.~ E: S
vt f. ~'l. A L T~..-t í2 A S ~ LA- So ~e.<~"""¡ eA-\.a.s q:>o1 ~ \-;
Ex e e:.. !:>o J. e Lo V\. f- i Cl "'"Z:.....c:\ 1 T ~ G Cl J._:) 2..;:: re_
t: -\- ,' V\:) f ~ l +-.,_ J ( e_\ e,
V""~" \.fo,s 0 ( e_ ? YO k e e_ ,.¿V'I 1 C.. le. V"\. e.. ""fo S 1 ...., c.x d.~~ ex J. o .s fe_ ~~ tt e c.' '1 .., _

~t ~ Je_ "f"V\.+to ,d e. 1 ('C S efvt.


de_ rY\Ofc ce.~ c;, r¡ .¡ ~\J..o, -~~cL A Mblc.,~lcs exJk.....Cl'!t
1

- 'PG'I't:'-'a 1 A c..oso labo~~ IVV"~('Y'-'-Je V\c.. fc.c, T,;""\('-c::.Yt'c..IU. _, l'lc...oko....Q.


':L)roJct5- BeJ~Id.c..._s E..Ae'J('Z.-Olvt.f-es .1 Sup~("~lc(q r.-'\aJ~c.-~<0.~5 .
?ers oi"\<A.S r1o cu..(.. {-o)i?.A...daJA VCf\1'-Hl-oS ..le. +-vuGa.jo .5,, Q5~ ... .-u1 7 ~n~x . dec+r,c.-1
rp lQ..~fo6"t""''Q..S So f oYtt" "2.. veces

Q 6 t.J 6 A e lo N t"_s -.!) E l. t:. M.? l.. EA..Dol2. ·


í2..csfol'l.S<XIo\c:~ de.. lo.. SctL.... d Oc...v pauoVTcJ '/ py..::.vceflo.s de_ ~ (p_s
e..t e.. .,-...e "'t. +o ~ '¡ fV\. J e.. rl cx_J. e s; .

St..si~MA DE. 6t:.s-ri.oS'-( ( sG- ss' J .


~e.... \.a. V"V\:joYQ C-OVL-f-¡,.,c..A.Of

- f'l ~;po..s · A 1Jy ""


.Jv.¡i'Actr""') So' lo .S4-bJT- (_pur:locle... A sc<.. r1SO)

La E_s+ruc~~ .kl f\ v¡c.~oyc.. 1..-t-\-1\\""Z....olclq -tc....V\.,o\... LaVVto

U. V\ o. 're S\ 5 -\-e_I"'\.C. 1 e( J e.. ,S, O O O \ 1 bY':'' S (_ "Z.Z. 2..... ¡.::. ~f-),


~

'?e.' S~""'~ f o"( ""o el~ y D l,: F-1 GJ.d....::> fa ro. lO( s Ac.-\-. u"' *ra. ~ . 'f' l-\-.
C"?e. t .5o.,; ct .A u .-\o ~ ·, 7-C(. J. a. : l "r<:--< \.,~J o. c.lo 1' J e. \o 1 J. a. Y"\ e f\ k c..~" \- ,·f-i ~ :1_; _ T

~ ?e.1"SOY"'Ol <:_.odlf-i"c...ct.cLol· G iS"'<.J.o 'í2-~wor'lo(..lota C;rV'l.j --z.....Q.~O~=~ .!:> i5 e..l\:o


E;.vo..l"'-IOl...Lic'., y ce.r-\-;(-;e-o.c~d,.., f01.Y'=>1- (>u.."'--1..-o~ . J.-<- ~ "'-c..l.P.JC (_ C..q.\c.M!O!,
é. ~ tY\.Ac ~ Y':'t\ e..s )
~ C.ooY.d tí2-A S A .- .rJ c.. . -,f-,'f-i<....q y C....OV\-\-roLO<. Q¡~jos y ?~v-e.,n ct' of"'' 7
f-tYtii1CJ.. (os tf>~-rr"'Vlt'sos
A>' J...a. \1\-\t..- !.e..
....t ...
s~ -d J..<:>,.~\ c ..,, ~ 1 u i e... y- re_ ..s <O A~
VV\\-c_n.\-os ~ fl\~Y'Ct po...yq_ c.oV\+Y"\:)Lcu e..\ ~ cceso ot lct "LoVlcx.
\ (
(? e!-l \j YO . (_ e...o 1'1-\ f' e,~ d a. LG\.lo o Y""d.-l 2,. 3 4J .1-0 ':1:. o "l3 - "!::,).:t. V~ ,. S 1. o '1 • k . :> T

- X>e <....v-e..-\-<:> la::¡ z_:::. c..o M~ i \ <AJ..o Sct...-~\... o c......... f a. u: o "'o..9.


"*- ~co•·t'l o-t+os-fo~, w ls,,ttJ_ c.le.t. F\ rV\e s), -ié-
(Í)BL.1.6~Cfo r{ E,..s :!:>EL TRA0ATA--Do'K.....:

1 1
_,- Tf1Mov i (\. ,' J.aJ
5 ...tS fe VI .S 1 Ofl; \.,-0< l.-l yviC( o.,. ;os~-\-t c_.u -.-__ +
S~.Sf e.. o"\. S 1 ~"'·

4s Ls-\-1 t eJ.. \.d..~ c...o' {-)c:;:l... ~ ~ c.io"'c s. 1 e.vt ~(\ot "'"'" ' e..v~.-tos y re_e.V\ ~-reA.a.L-A-1 ' e.-tto..s.
f"1"'0 po( e.t ~~""fle....C(.d...ol' '1 Ar'(\:)6o<C \os~
"'"("C\....-ta.dos
5 1r f
c...•.o"-'f 1 o~ '711'0 ce.d 1 ~""~ i e:.....,_ +o~ d c.. +ro~ (:,o< )v S~'--' r'l:) e/1 A l-{v,... s
""fv_1"""c¡'f s ob~ c.,...... .....t~u;er C-Dildtc.t' d"': fe.. S...xl-<-<J ....-e.. l-e je.,..,e.v-e.. re...s1..,..,·cc¡o1,.,<
- [. . .{ +i 1; ur r I<Xs fV\e..d 1 d.c>t s J e. fY"t v-e. r'1 <..t
S e-e< t"'\ i (VI f \-e.."" c.." +o< do !::>
y ?
p
o ' -c..\. e.,"' l -c_c¡.__J.o r- _ r
o,
k c. 1Cl" c....<:> VI t-~ Lod olct S l <-e_ 1
R~po"YkY -<:.\ á~\:-<:Yicvo e Ja1~-:;-u J~ los S'!:.teofY\ct~ <:...okd-\va~ o ¡.,...d,.,¡J.u.,\
le._.,. e dt. prtv-e.Y'I.c.:ov- 'J (->Y"l-kcd 0 ..., C.OV\~ c...olic::lu.s,
?c~..'(-\-\(..\ro'(" eA \o.. e_\e~..\o<e>~c.\o'1 'fe..\ Ó.\\.IJeVlC. 1C(Vl1\evt\:-z:;> ¡;,l e_\ p-evv'V' I ,SQ
1

-
+·n.cb"'jv eV\ ~\-\-v"fO_s 1 a..s i c....ot~< ' ot..S ol;s~c.sic.~oY'I~.s d.e\. VV11~f\"\o
c.-c>I'VI.o o.
f?-_E..ST~Lcc.TOif'\E..S: M.e(\o-re..s Jc e-J..cx.c::l 1 Y"'- 4 jc~ e..A G-cs~c:......~ o V1 .
1

• • 1 • , f~.slo'o'\¡ .
- ~5? Cr-lSA í?>J. l........U) A D U· Se:'("", e. o\~ bbl l~t-l'-~ o t'\ e S ~ ps, ce \d 1
e 1• V 1• \ : "D 0.-;).os o ~e t jl.ol
' ' • l
1 C.. l O S .t., ~(le I"Uc-..'..:>.5 C( (..(
1 -
~v-e: ~Yl' 1 r CA..j 1
o. .o\. O S
---
- t_.c.Ar\0 M1~...a
11 1 .t"'~\-<.Yt~
'::>
1 ~V\ a..t ·.]>e...\\~- \;-\ .::l(Y\1 t.ldl u
' '
-
_).
~
(
pos t:t (
no 1.-
"-t1 e_ y-- c...u
\
1
J
C\Ol.<l...O )
---
c1-t....,...
~(-e
~ ..,. .Dolo.sa. LC-e>r"\oCe los t--t.c.l...os y s . . c.tcl~ ~""~-.
::D ...-::::> , í .Sr 1..0 Jo o
- ~ - 'f re...k'Ci~c.lot'lc:J.: l o..- ho...c.e.x Y"" O ..S, S e-
~.COL c. e_ 1"'\<!,., b S .,.

L<Cl ~ o ...-.:J ·. ~ loa.j ..,,J. o~ r n:> ~ ¡ J...o [Jo Y CoP "' -\-; ¡1"\ ~ <'!.Y'I. Ll o.~ o\ -e y ¡' V'OI.. olot S ol~
-\- Y'O\.\o "'Jo .

~{,
¡w,....~~
1
1,0~ 1\
1
(VI

J f , \'V\

=IL-.---_ _ _
TAllER DE EVAlUACION 3
: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " 1DOCUMENTO:
N-OM-B-RE_
Ll

Según lo aprendido en clase determinar:


l . Según el grafico A d eterminar si es necesario que el
trabajador lleve casco con barbuquejo? SIO NOO
2 . Determinar con que equipos debería realizar la labor
para evitar un accidente:

3. Que técnica de trabajo en alturas aplicaría?

l. Según el grafico B, determinar la altura X mínima


para realizar la labor sin sufrir un acidente, teniendo
en cuenta que la altura del trabajador es de 1,9mts y
esta utilizando una eslinga con su máxima longitud:

2 . Determinar con que equipos deberia realizar la


labor para evitar una caída:

3. Que técnica de trabajo en alturas aplicaría?


TAllER 4: REQIISTIS EN AlTURAS
NOMBRE: DOCUMENTO:

La empresa GLOBAL
ENERGY debe realizar
un mantenimiento en la
fachada de su edificio el
cual consta de lavado
de fachada y ventanas,
por lo cual ha decidido
abrir una licitación para
contratistas para realizar
dicho mantenimiento.
De acuerdo a lo anterior
determinar los siguientes
puntos:

l. Cuales son los documentos que deben presentar los contratistas para adjudicarse
dicha licitación y los cuales cubran a la empresa de cualquier responsabilidad en caso
de un accidente:

2. Para llevar continuidad del punto 1, que documentos de control debe llevar a diario
la empresa GLOBAL ENERGY para asegurarse que todos los riesgos para realizar la
labor están valorados?
~ [? 'R.f v é rJ.c¡o N. c...:nl 1 e~ (. A.! ..!) A..s •

<.r+l< a ~vd·oy C..O d... d r í -o e.


~1'\"\(Y"Of¡ Y t1 (\ ,.., , "'

) ""\ "

S J_, e/' v .:J

C.O~ ~o;<+.:. ""'-'C..~~

- \.. " ' Ol ~

x-,...,r Y\C. -lo.. ~


o l CA ida L pos- ob J
·t e""~ ? .¡o te e e 'o""' (....,:) r"'.. t yU. Ca 1d Lt..?'-C)
c.. f!, .-"'~ - sJ1o Sopof-k c.c.. V'O )
A 'f (\.~ c...... e~ t "" 1 ( í(.. e.. S o l'i o 9- t
S\tt'\~Q - L Po~! c. '.:~rtC(fl'o\.i'U'\~ -"t>c.~rc.. CQ.c l .\- ~e.s·h:c.c.io't~)- 14o~\c..<.to
(.w,..., ~re )
'X rh>s dt
~ 1 c.+, 1 yo y

\ L) S
-,,s
(.) S'" l . \ )

-" < d ~" c..o


"2.- Tl r'-""' Al'\ ! 01 J..; f '( .-.e' )
19{' ""')
~ r"'l\)

SV'\1\ ¡"' e(' i LQJ


vc.w l t. ~

y (.J . . . . Q ~j
1 k ~ tY

~
-=1 ( \;O(J l )
- - - - - - - - - - - - - - -·- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0 PRIMEROS AUXILIOS O RETIE

0 BRIGADISTAS: Básico 0 BLOQUEO Y ETIQUETADO


Avanzado
0 PRODUCnON PASS (PST)
0 EMERGENCIAS POR GASES TÓXICOS
O VAPORES ORGÁNICOS Y ATMOSFERAS PELIGROSAS
0 CONTROL DE INCENDIOS
0 IZAMIEITO CON PUENTE GRÚA
0 MANEJO DE HERRAMIENTAS
Otros cursos especializados para el sector de
0 RIG ERGONOMIC hidrocarburos.

0 LIDERAZGO EN SEGURIDAD (Taller) Para mayor información visite nuestra web.

0 FORMACIÓN DE ASESORES EN SEGURIDAD

También podría gustarte