Está en la página 1de 17

ÍNDICE

Págs.

1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1.1. Objetivo general ................................................................................................................ 3
1.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 3
2. EPP UTILIZADOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD .................................................... 3
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, UTENSILIOS ....................................................................... 6
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 9
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS ........................................................ 12
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .................................................... 14
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES .......................................................................... 16
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
9. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 16
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 16
11. ANEXOS ............................................................................................................................. 17

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 1


NORMAS

Método de ensayo estándar para la gravedad especifica


MTC E 113 de solidos de suelo mediante picnómetro de agua

Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil


ASTM D854
Solids by Water Pycnometer

Método de ensayo para determinar el peso específico


NTP 339.131
relativo de las partículas sólidas de un suelo

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 2


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 Determinar a través del ensayo de laboratorio, el peso específico relativo


de los sólidos para la muestra.

1.2. Objetivos específicos

 Realizar un uso adecuado de los diferentes equipos de laboratorio.


 Analizar las relaciones que existen entre peso específico del suelo y el
peso específico del agua

2. EPP UTILIZADOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos


diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no
han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por
ejemplo: Controles de Ingeniería.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo


nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos
e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Para este trabajo de laboratorio usamos los siguientes EPP por persona:

 Bata o guardapolvo: Es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en un


laboratorio para protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias
químicas a la ropa o a las personas. El reglamento del laboratorio dice que debe
ser utilizada obligatoriamente para no sufrir daños de agentes biológicos y
materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 3


Figura 1: Guardapolvo

Fuente: Google

 Botas Punta de Acero: El calzado de seguridad debe proteger el pie de los


trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas,
contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo
debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Figura 2: Botas punta de acero

Fuente: Google

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 4


 Lentes de Seguridad: Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse
lentes con lunas resistentes a impactos.

Figura 3: Lentes de seguridad

Fuente: Google

 Guantes: Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de


acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de
movimiento libre de los dedos.
Figura 4: Guantes

Fuente: Google

CONDICIONES DE SEGURIDAD:

Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte
a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:

 Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas


adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas
durante la clase.
 Atender y respetar las normas de seguridad:

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 5


1. Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u
otro tipo de residuos.
2. Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes).
3. No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las
prácticas.
4. Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de
muestra al piso.
5. Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
6. Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
7. Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.
8. No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento.
En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista.
9. Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.
10. Identificar las rutas de evacuación.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, UTENSILIOS

Figura 5: Fiola

Fuente: Google

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 6


Figura 6: Tara metálica

Fuente: Google

Figura 7: Balanza de precisión

Fuente: Propia

Figura 9: Brocha Figura 8: Embudo pequeño

Fuente: Google
Fuente: Google

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 7


Figura 10: Horno de laboratorio

Fuente: Google

Figura 12: Piseta con agua destilada


Figura 11: Termómetro de laboratorio

Fuente: Google
Fuente: Google

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 8


4. MARCO TEÓRICO

Calibración del picnómetro


Se limpia, seca y se pesa el picnómetro, anotándose su masa. Se llena de agua
destilada a la temperatura ambiente y se determina la masa (𝑀𝑎 ). Se mide la
temperatura del agua con la aproximación de 1°C (𝑇𝑖 ).
A partir de la masa 𝑀𝑎 , determinada a la temperatura 𝑇𝑖 , se prepara una tabla de
valores de masas 𝑀𝑎 , para una serie de temperaturas que son probables prevalezcan
cuando se determine después las masas 𝑀𝑏 . Los valores de 𝑀𝑎 se calculan con la
siguiente ecuación:

𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝑻𝒙


𝑴𝒂 (𝒂 𝑻𝒙 ) = × (𝑴𝒂 − 𝑴𝒇 ) + 𝑴𝒇
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝑻𝒊

Siendo:
𝑀𝑎 : Masa del picnómetro con agua, en gramos.
𝑀𝑓 : Masa del picnómetro, en gramos.
𝑇𝑖 : Temperatura del agua observada, en °C.
𝑇𝑥 : Cualquier otra temperatura observada, en °C.
Muestras

 La muestra de sucio se ensaya con su contenido natural de humedad o puede


también ensayarse seca al horno. La cantidad mínima de muestra cuando se use
suelo seco y un frasco volumétrico debe ser de 25 g.

Cuando se use una botella con tapón la cantidad mínima a ser usada es de 10 g.

 Muestras que contienen humedad natural: Cuando la muestra contiene su


humedad natural, la masa 𝑀𝑜 , de muestra seca al horno, se determina al final del
ensayo, por evaporación del agua en un horno a la temperatura de 110°C ± 5 °C.
Las muestras de suelos arcillosos con contenido natural de humedad deben
dispersarse en agua destilada, antes de colocarlas en el picnómetro, usando el
equipo de dispersión indicado en la Norma ASTM D422.
 Muestras secas al horno.- La muestra se seca en un horno hasta peso constante
(más o menos 12 h), a una temperatura de 110 °C ± 5 °C. Se enfría en desecador
y se pesa después de su extracción. Luego la muestra se introduce en agua
destilada por lo menos 12 h.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 9


Expresión de resultados

El peso específico de las partículas sólidas en agua a una temperatura 𝑇𝑥 se calcula con
la siguiente ecuación:

𝑴𝒐
𝑮𝒔 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 (𝑻𝒙/𝑻𝒙 °𝑪) =
𝑴𝒐 + (𝑴𝒂 − 𝑴𝒃)

Dónde:

𝐺𝑠 : Peso específico relativo de las partículas sólidas

𝑀𝑜 : Masa de la muestra de suelo seco al horno, en gramos.

𝑀𝑎 : Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura 𝑇𝑥 en gramos.

𝑀𝑏 : Masa del picnómetro lleno con agua y suelo a la temperatura 𝑇𝑥 ; en gramos.

𝑇𝑥 : Temperatura de los contenidos del picnómetro cuando se determinó la x masa


𝑀𝑏 , en grados centígrados.

Los valores de peso específico de las partículas sólidas se determinan en agua a 20 °C, a
menos que se indique lo contrario. Dicho valor se calculará del valor determinado en agua
a la temperatura observada 𝑇𝑥 de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 (𝑻𝒙/ 𝟐𝟎 °𝑪) = 𝑲 𝒙 (𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 𝑻𝒙/𝑻𝒙, °𝑪)

Siendo:

K: Valor que se calcula dividiendo la densidad relativa del agua a la temperatura 𝑇𝑥


por la densidad relativa del agua a 20 °C.

El valor del peso específico de las partículas sólidas a 4 °C, se puede calcular
multiplicando el valor del peso específico a la temperatura 𝑇𝑥 por la densidad relativa del
agua a la temperatura 𝑇𝑥 .

Si el resultado de los valores obtenidos difiere en más de 0,03 el ensayo debe repetirse.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 10


Tabla 1: Densidad del agua y Coeficiente de temperatura (K) para Varias Temperaturas
Fuente: MTC E 113
Obtenido de: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3729.pdf

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 11


5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS

 Secar en el horno una muestra de aproximadamente 500 g, luego retirar, dejar


enfriar y realizar el tamizado en el tamiz Nº 4. De la muestra que pase el tamiz Nº
4 se pesa de 120 a 130 gr para realizar el ensayo.

Figura 13: Peso de la muestra seca + tara

Fuente: Propia

 Registrar el peso de la fiola vacía y con agua hasta la marca de 500 ml.
Figura 14: Peso de la fiola vacía

Fuente: Propia

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 12


 Colocar la muestra seca, previamente pesada, en la fiola vacía y verter agua hasta
cubrir la muestra.
Figura 15: Fiola con muestra
Figura 16: Introduciendo agua destilada a la fiola y agua

Fuente: Propia
Fuente: Propia

 Girar la fiola con sumo cuidado, de esta manera mediante el movimiento los
espacios cubiertos con aire puedan ser remplazados por suelos y se pueda
expulsar el aire atrapado.

Figura 17: Girando la fiola para expulsar las


burbujas de aire

Fuente: Propia

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 13


 Luego de expulsar manualmente todo el aire de la fiola se agrega inmediatamente
agua hasta la marca de 500 ml y se registra el peso.

Figura 18: Fiola con muestra

Fuente: Propia

6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS

Cuadro de datos del ensayo

ID DESCRIPCIÓN UND 1
A Identificación de la muestra A
B Peso de la muestra seca gr 129.8
C Peso de Fiola + Agua (500ml) cm3 682.2
D Peso de Fiola + Agua + Muestra seca cm3 762.9
E Peso de Fiola + Agua + Aire cm3 551.7
F Peso específico = ((B/(B+C-D)) gr/cm3 2.64
Tabla 2: Peso específico de material fino
Fuente: Propia

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 14


Densidad
ID DESCRIPCIÓN UNIDADES relativa
(g/mL)
𝑀𝑎 Masa del picnómetro con agua g 682.2
𝑀𝑓 Masa del picnómetro g 185.7
𝑇𝑖 Temperatura del agua observada °C. 27.5
Cualquier otra temperatura observada
𝑇𝑥 °C. 25.8 0.99684
( Temperatura ambiente)
Masa de la muestra de suelo seco al
𝑀𝑜 g 129.8 0.99638
horno
Masa del picnómetro lleno con agua y
𝑀𝑏 g 762.9
suelo a la temperatura 𝑇𝑥
Tabla 3: Datos de para peso específico de las partículas sólidas
Fuente: Propia

Calibración del picnómetro

𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇𝑥


𝑀𝑎 (𝑎 𝑇𝑥 ) = × (𝑀𝑎 − 𝑀𝑓 ) + 𝑀𝑓
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇𝑖

0.99684
𝑀𝑎 (𝑎 𝑇𝑥 ) = × (682.2 − 185.7) + 185.7
0.99638

𝑀𝑎 (𝑎 𝑇𝑥 ) = 1.0005 × (682.2 − 185.7) + 185.7

𝑴𝒂 (𝒂 𝑻𝒙 ) = 𝟔𝟖𝟐. 𝟒𝟒𝟖𝟑

Peso específico relativo de las partículas sólidas en agua a una temperatura 𝑻𝒙

𝑀𝑜
𝐺𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑇𝑥/𝑇𝑥 °𝐶) =
𝑀𝑜 + (𝑀𝑎 − 𝑀𝑏)

129.8
𝐺𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑇𝑥/𝑇𝑥 °𝐶) =
129.8 + (682.2 − 762.9)

129.8
𝐺𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑇𝑥/𝑇𝑥 °𝐶) =
129.8 + (−80.7)

𝑮𝒔 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 (𝑻𝒙/𝑻𝒙 °𝑪) = 𝟐. 𝟔𝟒𝟑𝟔

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 15


Peso específico de las partículas sólidas en agua a 20 °C

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑇𝑥/ 20 °𝐶) = 𝐾 × (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑇𝑥/𝑇𝑥, °𝐶)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑇𝑥/ 20 °𝐶) = 0.99863 × 2.6436

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 (𝑻𝒙/ 𝟐𝟎 °𝑪) = 𝟐. 𝟔𝟒

7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES
 Se debe tener cuidado al momento de retirar la muestra del horno, usar los
EPP correspondientes para evitar quemaduras.
 Las balanzas deben estar bien calibradas.
 En ningún caso se debe ayudar a pasar el material por el tamiz con la
mano.

10. BIBLIOGRAFÍA

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 16


11. ANEXOS

Figura 19: Vaciado de la muestra en la fiola

Figura 20: Fiola con muestra

Fuente: Propia

Fuente: Propia

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS Página 17

También podría gustarte