Está en la página 1de 12

Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y

RESTAURANTES

N° PELIGRO
IDENTIFICADO RIESGOS CONTROLES SUGERIDOS

 Exposición a rayos x, gama, beta


y alfa.
Físico -
Radiaciones  Alteraciones en huellas digitales
ionizantes y en el vello de las manos, uñas  Barreras de protección y aislamiento de la fuente de
1 quebradizas, agrietadas o radiación.
acanaladas  Señalización de la zona.
 Cáncer (leucemia), Efectos  Uso de elementos de protección personal EPP, blindaje.
durante el embarazo
(malformaciones y daños
genéticos), acortamiento de la
duración de la vida.
 Pérdida auditiva temporal,
permanente o una combinación de  Controlar en ambientes los límites permisibles de ruido y
ambas. tiempo de exposición con protección auditiva.
2  Efectos extra-auditivos: aumento
Físico - Ruido de la presión arterial, sudoración,  Capacitación en conservación auditiva.
aumento de frecuencia cardiaca,  Aislar fuentes generadoras de ruido.
cambios en la respiración.  Uso de EPP.

 Pérdida auditiva temporal,


permanente o una combinación de  Controlar en ambientes los límites permisibles de ruido y
ambas. tiempo de exposición con protección auditiva.
 Efectos extra-auditivos: aumento
Físico - Ruido de la presión arterial, sudoración,  Capacitación en conservación auditiva.
3
aumento de frecuencia cardiaca,  Aislar fuentes generadoras de ruido.
cambios en la respiración.  Uso de EPP.

 Alteraciones visuales  Mediciones de niveles de iluminación.


4  Cefaleas  Mayor iluminación natural que artificial.
Físico - 
Iluminación
Accidentes de trabajo  Control de resplandores y reflejos.
 Cantidad y calidad de luz acorde a la labor a
realizar.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

 Alteraciones vasculares y
osteomusculares  Uso EPP.
 Alteraciones del sistema  Exámenes médicos ocupacionales y aplicación de
Físico - vibración digestivo, nervioso y procedimientos seguros.
5
circulatorio.  Reducir el tiempo de exposición y rotación del personal.
 Enfermedad de Reynauld

 Alteraciones respiratorias,  Uso de EPP.


Químico: Polvos cutáneas, visuales.  Cumplir indicaciones de hojas de seguridad de
orgánicos,  Envenenamiento, alergias, productos químicos.
6
inorgánicos, quemaduras, muerte.  Comprar insumos de menor afectación a la
vapores, salud.
gases, humos,  Almacenamiento seguro, químicos etiquetados
material y rotulados.
particulado
 Eliminación segura de desechos.

 Lesiones de los tendones,  Implementar pausas activas.


Biomecánico - de espalda y  Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Postura forzada o neurovasculares.  Realizar las tareas evitando las posturas
7
incorrecta o  Lesiones osteomusculares. incómodas del cuerpo.
movimiento  Trastornos  Reducir la fuerza que se emplea en ciertas
repetitivo musculoesqueléticos tareas.
 Mejorar técnicas de trabajo.
 Sobreesfuerzo, esfuerzo  Ejercicios de estiramiento y pausas activas y exámenes
excesivo médicos ingreso, periódicos y de
 Accidentes de trabajo, egreso.
8
Biomecánico - lesiones osteomusculares,  Capacitación en manipulación adecuada de
Manipulación heridas, traumas. cargas e higiene postural.
manual de cargas  Durante la manipulación de cargas no utilizar
accesorios en manos y brazos.
 Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

 Pisadas, choques, golpes,


atrapamientos
 Uso de EPP.
 Heridas, fracturas, lesiones
9 Condiciones de  Herramienta, maquinaria y equipos de calidad.
osteomusculares
seguridad -  Capacitación en cuidado de manos y cuerpo.
 Aplastamiento, contusión,
mecánico  Reconocer las medidas de seguridad y alarmas
quemaduras, amputación,
del equipo manipulado.
enucleación, pinchazos,
rasguños, traumas
 Exposición o contacto alta y  Uso de EPP.
baja tensión, estática.  Aplicación de procedimientos seguros.
Condiciones de  Fracturas, quemaduras,  Evitar uso elementos conductores de
10 seguridad - electrocución. electricidad.
Eléctrico
 Aplicar el reglamento técnico de instalaciones
eléctricas RETIE.
 Caída de personas, caída de  Capacitación seguimiento y control a la aplicación de
objetos/accidentes de procedimientos seguros.
trabajo, golpes, contusiones,  Implementar programa de orden y aseo en todas las
11
traumas, heridas, lesiones áreas de trabajo y realizar inspecciones de seguridad,
Condiciones de
osteomusculares, orden y aseo.
seguridad -
quemaduras. (entre otros  Gestión oportuna a las condiciones inseguras
locativo
asociados). identificadas en las inspecciones.
 Superficies, pisos, secos, sin obstáculos, ni
irregulares. Áreas de circulación de personas y equipos
señalizadas, demarcadas y despejadas.
 Explosión, fuga, derrame,  Uso de EPP.
incendio  Capacitación seguimiento y control a la
 Heridas, traumas, aplicación de procedimientos seguros.
12
quemaduras, intoxicación,  Aislamiento de fuentes de ignición de material
Condiciones de muerte. combustible.
seguridad -  Dotación y capacitación en uso adecuado de
tecnológico extintores.
 Conformación de brigada de emergencias con
recursos suficientes en equipos y persona. Seguridad,
mantenimiento preventivo e
inspecciones de seguridad a ductos, tanques,
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

mangueras y accesorios de gas y líquidos


inflamables.
 Robos, atracos, asaltos  Capacitación en manejo de riesgo público, que hacer
atentados, desorden público antes, durante y después.
 Heridas, alteraciones del  Capacitación sobre las instrucciones del personal de
13 Condiciones de
comportamiento, muerte. seguridad ante un evento de riesgo público.
seguridad -
 Custodiar el dinero en efectivo en lugares apropiados.
público
 Claridad a todo el personal sobre los
protocolos de seguridad ante cualquier
eventualidad de riesgo público.
 Caída de personas a distinto  Uso de EPP.
nivel  Exámenes médicos ocupacionales para trabajo
Condiciones de  Heridas, traumas, en alturas.
14
seguridad - contusiones, muerte.  Usos de sistemas de protección contra caídas.
trabajo en  Inspecciones periódicas a elementos de
alturas protección personal y sistemas de protección
contra caídas. Garantizar el suministro de equipos,
capacitación y entrenamiento.
 Caída de personas a distinto  Uso de EPP.
nivel, atrapamientos  Uso de sistemas de protección contra caídas.
 Intoxicación, asfixia, heridas,  Garantizar atmosferas seguras y niveles de
15
Condiciones de traumas, quemaduras, iluminación y ventilación suficientes.
seguridad - muerte.  Asegurar acompañamiento y conexión
Espacios permanente desde el exterior de personal
confinados capacitación en atención de emergencias.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
 Carga física, carga mental,  Política clara para prevenir acoso laboral y promover un
carga psíquica o emocional, ambiente de convivencia laboral.
carga de trabajo, acoso  Conformar el Comité de Convivencia Laboral.
16 Psicosocial -
laboral.  Realizar actividades de sensibilización sobre
gestión
 Estrés, alteraciones acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al
organizacional
cardiovasculares, nivel directivo y a los trabajadores.
alteraciones  Establecer el procedimiento para denunciar
gastrointestinales, cefalea, hechos constitutivos de acoso laboral,
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

migraña, depresión, garantizando la confidencialidad y el respeto


ansiedad, alteraciones del por el trabajador.
comportamiento.  Elaborar códigos o manuales de convivencia en
los que se identifiquen los tipos de
comportamientos aceptables en la empresa.
 Sismo, terremoto, vendaval,
inundación, derrumbe,  Diseño, ejecución y control del plan de emergencias.
17
precipitaciones.  Conformación de la brigada de emergencias.
fenómenos  Heridas, traumas,  Dotación y capacitación a la brigada de
naturales aplastamiento, muerte. emergencias.
 Inspecciones periódicas a infraestructura y
equipos de atención de emergencias.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

N° PELIGRO
IDENTIFICADO RIESGOS CONTROLES SUGERIDOS

 Pérdida auditiva temporal,


permanente o una combinación de  Controlar en ambientes los límites permisibles de ruido y
ambas. tiempo de exposición con protección auditiva.
 Efectos extra-auditivos: aumento
1 Físico - Ruido
de la presión arterial, sudoración,
 Capacitación en conservación auditiva.
aumento de frecuencia cardiaca,  Aislar fuentes generadoras de ruido.
cambios en la respiración.  Uso de EPP.

 Alteraciones visuales
 Cefaleas  Mediciones de niveles de iluminación.
 Accidentes de trabajo
 Mayor iluminación natural que artificial.
2 Físico -
 Control de resplandores y reflejos.
Iluminación
 Cantidad y calidad de luz acorde a la labor a
realizar.

 Lesiones de los tendones,  Implementar pausas activas.


Biomecánico - de espalda y  Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Postura forzada o neurovasculares.  Realizar las tareas evitando las posturas
3
incorrecta o  Lesiones osteomusculares. incómodas del cuerpo.
movimiento  Trastornos  Reducir la fuerza que se emplea en ciertas
repetitivo musculoesqueléticos tareas.
 Mejorar técnicas de trabajo.
 Ejercicios de estiramiento y pausas activas y exámenes
 Sobreesfuerzo, esfuerzo médicos ingreso, periódicos y de
excesivo egreso.
Biomecánico -  Accidentes de trabajo,  Capacitación en manipulación adecuada de
4 lesiones osteomusculares,
Manipulación cargas e higiene postural.
manual de cargas heridas, traumas.  Durante la manipulación de cargas no utilizar
accesorios en manos y brazos.
 Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

Caída de personas, caída de  Capacitación seguimiento y control a la aplicación de


objetos/accidentes de procedimientos seguros.
trabajo, golpes, contusiones,  Implementar programa de orden y aseo en todas las
traumas, heridas, lesiones áreas de trabajo y realizar inspecciones de seguridad,
5 Condiciones de osteomusculares, orden y aseo.
seguridad -
locativo
quemaduras. (entre otros  Gestión oportuna a las condiciones inseguras
asociados). identificadas en las inspecciones.
 Superficies, pisos, secos, sin obstáculos, ni
irregulares. Áreas de circulación de personas y equipos
señalizadas, demarcadas y despejadas.
 Explosión, fuga, derrame,  Uso de EPP.
incendio  Capacitación seguimiento y control a la
 Heridas, traumas, aplicación de procedimientos seguros.
6
quemaduras, intoxicación,  Aislamiento de fuentes de ignición de material
Condiciones de muerte. combustible.
seguridad -  Dotación y capacitación en uso adecuado de
tecnológico extintores.
 Conformación de brigada de emergencias con
recursos suficientes en equipos y persona. Seguridad,
mantenimiento preventivo e
inspecciones de seguridad a ductos, tanques,
 Robos, atracos, asaltos  Capacitación en manejo de riesgo público, que hacer
atentados, desorden público antes, durante y después.
 Heridas, alteraciones del  Capacitación sobre las instrucciones del personal de
7 Condiciones de
comportamiento, muerte. seguridad ante un evento de riesgo público.
seguridad -
público  Custodiar el dinero en efectivo en lugares apropiados.
 Claridad a todo el personal sobre los
protocolos de seguridad ante cualquier
eventualidad de riesgo público.
 Caída de personas a distinto  Uso de EPP.
nivel  Exámenes médicos ocupacionales para trabajo
 Heridas, traumas, en alturas.
8 Condiciones de
seguridad - trabajo
contusiones, muerte.  Usos de sistemas de protección contra caídas.
en alturas Inspecciones periódicas a elementos de
protección personal y sistemas de protección
contra caídas. Garantizar el suministro de equipos,
capacitación y entrenamiento.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

 Caída de personas a distinto  Uso de EPP.


nivel, atrapamientos  Uso de sistemas de protección contra caídas.
Intoxicación, asfixia, heridas,  Garantizar atmosferas seguras y niveles de
9
Condiciones de traumas, quemaduras, iluminación y ventilación suficientes.
seguridad - muerte.  Asegurar acompañamiento y conexión
Espacios permanente desde el exterior de personal
confinados capacitación en atención de emergencias.
 Exámenes médicos ocupacionales.
Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
 Carga física, carga mental,  Política clara para prevenir acoso laboral y promover un
carga psíquica o emocional, ambiente de convivencia laboral.
carga de trabajo, acoso  Conformar el Comité de Convivencia Laboral.
10
laboral.  Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y
sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a los
Psicosocial -  Estrés, alteraciones
trabajadores.
gestión cardiovasculares,  Establecer el procedimiento para denunciar hechos
organizacional alteraciones constitutivos de acoso laboral, garantizando la
gastrointestinales, cefalea, confidencialidad y el respeto por el trabajador.
migraña, depresión,  Elaborar códigos o manuales de convivencia en los que se
ansiedad, alteraciones del identifiquen los tipos de comportamiento aceptables en la
comportamiento. empresa.
 Sismo, terremoto, vendaval,
inundación, derrumbe,  Diseño, ejecución y control del plan de emergencias.
11
precipitaciones.  Conformación de la brigada de emergencias.
fenómenos  Heridas, traumas,  Dotación y capacitación a la brigada de
naturales aplastamiento, muerte. emergencias.
 Inspecciones periódicas a infraestructura y
equipos de atención de emergencias.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

N° PELIGRO
IDENTIFICADO RIESGOS CONTROLES SUGERIDOS

 Contacto con
microorganismos y
macroorganismos.  Uso de EPP.
1  Mordeduras, rasguños y  Contar con esquema de vacunación.
Biológico - Virus, picaduras  Implementar programa de orden y aseo en sitio de trabajo.
bacterias, hongos  Enfermedades infecciosas,  sanitar con recursos e insumos apropiados los ambientes de
virales, cutáneas y trabajo.
parasitarias  Implementar programa control de plagas.
 Reacciones alérgicas,
avenamiento, muerte
 Caída de personas a distinto
 Uso de EPP.
nivel
 Exámenes médicos ocupacionales para trabajo en alturas.
Condiciones de Heridas, traumas,
2 contusiones, muerte.  Usos de sistemas de protección contra caídas. Inspecciones
seguridad - periódicas a elementos de protección personal y sistemas de
trabajo en alturas protección contra caídas.
 Garantizar el suministro de equipos, capacitación y
entrenamiento.
 Estrés térmico por calor o por
frío  Uso de EPP.
 Agotamiento, calambres y  Proteger la cabeza y la cara con gorros de ala ancha o
Físico -
desmayos. viseras.
Temperaturas
3  Hipotermia, quemaduras y  Cambie las condiciones del lugar de trabajo.
extremas
deshidratación.  Cerciórese que los trabajadores se pongan ropa protectora.
 Ambientes ventilados, hidratación.

 Alteraciones respiratorias,  Uso de EPP.


Químico - Polvos  Cumplir indicaciones de hojas de seguridad de productos
orgánicos,
cutáneas, visuales.
 Envenenamiento, alergias, químicos.
inorgánicos,
quemaduras, muerte.  Comprar insumos de menor afectación a la salud.
vapores,
4  Almacenamiento seguro, químicos etiquetados
gases, humos,
y rotulados.
material
particulado  Eliminación segura de desechos.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

 Lesiones de los tendones,  Implementar pausas activas.


Biomecánico - de espalda y  Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Postura forzada o neurovasculares.  Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del
5
incorrecta o  Lesiones osteomusculares. cuerpo.
movimiento Trastornos  Reducir la fuerza que se emplea en ciertas
repetitivo musculoesqueléticos tareas.
 Mejorar técnicas de trabajo.
 Sobreesfuerzo, esfuerzo  Ejercicios de estiramiento y pausas activas y exámenes
excesivo médicos ingreso, periódicos y de
 Accidentes de trabajo, egreso.
6
Biomecánico - lesiones osteomusculares,  Capacitación en manipulación adecuada de
Manipulación heridas, traumas. cargas e higiene postural.
manual de cargas  Durante la manipulación de cargas no utilizar
accesorios en manos y brazos.
Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
 Pisadas, choques, golpes,
atrapamientos  Uso de EPP.
 Heridas, fracturas, lesiones  Herramienta, maquinaria y equipos de calidad.
7 Condiciones de
seguridad -
osteomusculares  Capacitación en cuidado de manos y cuerpo.
mecánico  Aplastamiento, contusión,  Reconocer las medidas de seguridad y alarmas
quemaduras, amputación, del equipo manipulado.
enucleación, pinchazos,
rasguños, traumas
 Caída de personas, caída de  Capacitación seguimiento y control a la aplicación de
objetos/accidentes de procedimientos seguros.
trabajo, golpes, contusiones,  Implementar programa de orden y aseo en todas las
8
traumas, heridas, lesiones áreas de trabajo y realizar inspecciones de seguridad,
Condiciones de
osteomusculares, orden y aseo.
seguridad -
locativo quemaduras. (entre otros  Gestión oportuna a las condiciones inseguras
asociados). identificadas en las inspecciones.
 Superficies, pisos, secos, sin obstáculos, ni
irregulares. Áreas de circulación de personas y equipos
señalizadas, demarcadas y despejadas.
Condiciones de  Explosión, fuga, derrame,
incendio  Uso de EPP.
seguridad -
 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de
tecnológico
9 procedimientos seguros.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

Heridas, traumas,  Aislamiento de fuentes de ignición de material combustible.


quemaduras, intoxicación,  Dotación y capacitación en uso adecuado de extintores.
muerte.  Conformación de brigada de emergencias con recursos
suficientes en equipos y persona.
 Seguridad, mantenimiento preventivo e inspecciones de
seguridad a ductos, tanques, mangueras y accesorios de gas
y líquidos inflamables.
 Robos, atracos, asaltos  Capacitación en manejo de riesgo público, que hacer antes,
atentados, desorden público durante y después.
Condiciones de  Heridas, alteraciones del  Capacitación sobre las instrucciones del personal de
10 seguridad - seguridad ante un evento de riesgo público.
comportamiento, muerte.
público  Custodiar el dinero en efectivo en lugares apropiados.
 Claridad a todo el personal sobre los protocolos de seguridad
ante cualquier eventualidad de riesgo público.
 Caída de personas a distinto  Uso de EPP.
nivel, atrapamientos  Uso de sistemas de protección contra caídas.
 Intoxicación, asfixia, heridas,  Garantizar atmosferas seguras y niveles de
11
Condiciones de traumas, quemaduras, iluminación y ventilación suficientes.
seguridad - muerte.  Asegurar acompañamiento y conexión
Espacios permanente desde el exterior de personal
confinados capacitación en atención de emergencias.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
 Carga física, carga mental,  Política clara para prevenir acoso laboral y promover un
carga psíquica o emocional, ambiente de convivencia laboral.
carga de trabajo, acoso  Conformar el Comité de Convivencia Laboral.
laboral.  Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y
12 sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a los
Psicosocial -  Estrés, alteraciones
trabajadores.
gestión cardiovasculares,  Establecer el procedimiento para denunciar hechos
organizacional alteraciones constitutivos de acoso laboral, garantizando la
gastrointestinales, cefalea, confidencialidad y el respeto por el trabajador.
migraña, depresión,  Elaborar códigos o manuales de convivencia en los que se
ansiedad, alteraciones del identifiquen los tipos de comportamiento aceptables en la
comportamiento. empresa.
Sectores Económicos: INDUSTRIA MANUFACTURERA - INDUSTRIA INMOBILIARIO - HOTELES Y
RESTAURANTES

 Sismo, terremoto, vendaval,


inundación, derrumbe,
precipitaciones.  Diseño, ejecución y control del plan de emergencias.
Fenómenos
naturales  Heridas, traumas,  Conformación de la brigada de emergencias.
13  Dotación y capacitación a la brigada de emergencias.
aplastamiento, muerte.
 Inspecciones periódicas a infraestructura y equipos de
atención de emergencias.

También podría gustarte