Está en la página 1de 10

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PRODUCTO ACADÉMICO:

“Propuesta de intervención”

ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES

INTEGRANTES:

FUNG MEJIA, NAOMI

FURLONG RAMÍREZ, CLAUDIA

DOCENTE:

PS. MG. LUZ ANGÉLICA ATOCHE SILVA

CICLO IX

PIURA – PERÚ

2019
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES
POSITIVAS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

I. DATOS GENERALES

Beneficiarios : Estudiantes de I ciclo de la Universidad Cesar


Vallejo
Edad : 16 a 20 años
Nro. De participantes : 24
Nro. De grupos de trabajo :2
Nro. De sesiones por grupo :5
Responsables : Fung Mejía, Naomi; Furlong Ramírez,
Claudia

II. ANTECEDENTES DE LA POBLACIÓN

En la presente investigación se llevó a cabo una encuesta sobre actitudes hacia


las personas con discapacidad dirigida a los alumnos de primer ciclo de la
facultad de arquitectura de la universidad “César Vallejo” filial Piura
comprendidos en las edades de 16 y 20 años de edad entre mujeres y hombres,
se debe recalcar que la discapacidad son limitaciones de las funciones que
pueden interferir con la capacidad de una persona para caminar, oír, hablar, ver,
pensar y aprender, afectando de diferente manera a las persona que tiene algún
tipo de discapacidad como la física, intelectual, sensorial, múltiple, etc.

Tras la revisión de las encuestas aplicadas pudimos rescatar que el 100% de los
estudiantes no cuentan con actitudes positivas hacia las personas con
discapacidad, a pesar que algunos de ellos si tengan contacto con personas que
presentan algún tipo de discapacidad. Así mismo, en el factor de Valoración de
Capacidades y Limitaciones, el 79% de los estudiantes se encuentran en un nivel
bajo, lo que refiere que tienen suposiciones negativas o encuentran más
limitaciones que capacidades en las personas con discapacidad; en los factores
de Reconocimiento y Negociación de derechos, e Implicación personal, se
obtuvo que, un 83% de los estudiantes se encuentra en una categoría baja, esto
quiere decir que, los estudiantes suponen que las personas con discapacidad no
deberían tener los mismos derechos que una persona sin discapacidad y que no
tendrían una interacción positiva con ellas. En el factor de Calificación Genérica
se obtuvo que, un 63% se encuentran en un nivel bajo, esto quiere decir que, los
estudiantes hacen atribuciones generales con respecto a los rasgos de
personalidad o conducta de las personas con discapacidad. Por último, en el
factor de Asunción de Roles, se obtuvo que el 92% de los estudiantes
universitarios tienen un concepto negativo acerca de cómo se perciben a sí
mismos las personas con discapacidad.

Con respecto a los resultados obtenidos en la población encuestada, se puede


observar que la mayoría tiene una creencia o percepción negativa o infravalora
las capacidades de una persona con discapacidad y no considera que deban tener
los mismos derechos por tener tal condición, para ello, rescatamos lo dicho por
Maio y Haddock en el año 2007, lo cuales, refirieron que las creencias,
sentimientos y las conductas son componentes de las actitudes, por lo que, la
disposición negativa o positiva de aquellos elementos hacia las personas con
discapacidad marcarán cuál será la actitud concreta, si es negativa o positiva, de
un sujeto hacia dicha persona.

Así mismo, Ajzen y Fishbein en el año 1980, en su teoría de la acción razonada,


basada en el modelo de expectativas, entienden a la actitud como la suma de
creencias sobre un objeto (persona), además estas pueden ser directas (por
conocimiento propio del sujeto) o indirectas (por información o creencias de
otros), y que estas creencias condicionan el actuar del sujeto hacia el objeto
(persona con discapacidad). Por ello la OMS en el 2011, manifiesta que las
creencias y por lo tanto, las actitudes, constituyen una de las principales barreras
por las cuales es difícil llegar a una inclusión total de las personas con
discapacidad.

III. FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta la actitud negativa que presenta la población encuestada


hacia las personas que presentan discapacidad y haciendo énfasis en que las
creencias condicionan las actuaciones de una persona hacia otra, se debe
orientar la propuesta de intervención en función al cambio de actitudes en base
transmisión de conocimientos y modificación de las creencias para desarrollar
actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y de esa manera
fortalecer la convivencia en las aulas de los alumnos de I ciclo de la universidad
cesar Vallejo, ya que, según O’Brien (1985) cuando a la personas con
discapacidad se les priva del aprendizaje por las bajas expectativas que tienen
los demás en cuanto a su rendimiento, lo cuales, son causados por aquellos
prejuicios que existen sobre ellos, termina provocando experiencias negativas en
las personas con discapacidad que puede desembocar en mayores dificultades en
cuanto a su desarrollo o funcionamiento . (Gómez, 2013)

Tanto Yalom (1996), como Perls (1978) y Rogers (2004) fueron grandes
promotores del trabajo grupal. Desde estas perspectivas, se han realizado muy
variadas modalidades del trabajo con grupos, uno de los cuales es el denominado
taller vivencial para desarrollar las actitudes positivas frente a la discapacidad.
Un taller vivencial es un espacio en el cual los participantes se reúnen en grupo
para trabajar a partir de experiencias personales, sobre algún tema específico.
Posee una estructura y planeación previa que contempla, además de los
contenidos teóricos, ejercicios que facilitan el aprendizaje y el desarrollo
personal de los participantes (Villar, 2010).
Vygotsky afirmaba que si bien la conciencia debe ser el objeto de estudio de la
psicología, la “vivencia humana” es su unidad de análisis. “Podemos señalar así
mismo la unidad para el estudio de la personalidad y el medio. En psicología y
psicopatología esa unidad se llama vivencia. La vivencia del niño es aquella
simple unidad sobre la cual es difícil decir si representa la influencia del medio
sobre el niño o una peculiaridad del propio niño. La vivencia constituye la
unidad de la personalidad y del entorno tal como figura en el desarrollo. la
verdadera unidad dinámica de la conciencia, unidad plena que constituye la base
de la conciencia es la vivencia” (Vygotski, 1996: 383).
Cabe resaltar que es importante conocer las actitudes hacia las personas con
discapacidad por parte de las personas que no la tienen, en tanto serán quienes
más adelante les podriá n brindarle las oportunidades de integración social que
les corresponden (Moreno, Rodríguez, Saldaña & Aguilera, 2006), ya que a
pesar de la importancia que tienen las actitudes hacia las personas con
discapacidad para lograr una integración real en la sociedad, estas no son
investigadas en nuestro contexto (Dominguez, 2013; Dominguez et al., 2013).
Es por ello que se considera de vital importancia, sensibilzar a la población
sobre la realidad de las personas con discapacidad, mediante cursos, programas
rehabilitadores, exposición de charlas y estudios de caso con el objetivo de
preparar al profesional no solamente a nivel académico, sino también humano.
Fundamentar la variable
Describir alternativas de solución para desarrollar actitudes positivas frente
a la discapacidad.

IV. JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos de programas de
intervención en estudiantes universitarios fue con el propósito de desarrollar
actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, ya que, contribuye con
nuestro desarrollo profesional y personal, porque nos hace más tolerantes frente
a las personas con discapacidad, así mismo, nos permitirá aplicar todo lo que
aprendimos en el curso y de esta forma elaborar una propuesta planteada de
acuerdo a la realidad en la que estamos.

V. OBJETIVOS

5.1.GENERAL

 Desarrollar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad


en estudiantes de la Universidad César Vallejo – Piura, que
permitan favorecer el sistema de inclusión en nuestro país.

5.2.ESPECÍFICOS

 Valorar las capacidades y limitaciones de las personas con


discapacidad.
 Reconocer los derechos de las personas con discapacidad según la
ley nro. 29973.
 Generar comportamientos de interacción positiva en relación a
personas con discapacidad.
 Identificar los tipos de inclusión con los que gozan las personas
con discapacidad en nuestro país.
VI. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
MOMENTOS METAS ACTIVIDAD INDICADORES FUENTES DE
VERIFICACIÓN
ANTES -Aplicación Aplicación de -Aplicación de -Encuestas
del la encuesta la encuesta a 24 aplicadas
instrumento a estudiantes de la
los alumnos UCV.
de I ciclo.
-Corrección y -Organización -Informe de
digitación de de los resultados evaluación
-Obtención de resultados en de la encuesta colectiva y perfil
resultados Excel en gráficos grupal.
por factores y porcentuales.
actitud global -Presentación -Informe de
del informe de -Aplicación de Propuesta
-Elaborar una propuesta la propuesta.
propuesta
para
desarrollar
actitudes
positivas
hacia las
personas con
discapacidad
DURANTE -Verbalizar Primera -Verbalizan los - Lista de Cotejo
los tipos de sesión: Charla diferentes tipos y producto
discapacidad Informativa de discapacidad académico
y sus sobre los con su (mapas
características diferentes respectivas conceptuales)
haciendo uso tipos de características
de un mapa discapacidad y
conceptual sus
características

-Expresar Segunda -Expresan casos -Lista de Cotejo


casos de la Sesión: Charla que pueden
vida que informativa haber
deben sobre la observado en su
afrontar las realidad de las vida diaria con
personas con personas con respecto a las
discapacidad discapacidad personas con
en el Perú y la discapacidad.
ley para
personas con
discapacidad.
-Expresar Visita y apoyo -Apoyan al -Lista de Cotejo
diferentes al Centro San personal del -Fotos
puntos de Juan de Dios: centro para -Ensayo de
vista acerca Observación atender a las opinión.
de los de la realidad personas con
cuidados que y de los discapacidad.
necesita una cuidados que -Expresan
persona con deben tener diferentes
discapacidad las personas puntos de vista
en base a lo con acerca de lo que
observado en discapacidad experimentaron
la visita al en el centro.
centro de San
Juan de Dios

-Verbalizar Charla -Participación


opiniones informativa activa
acerca de la sobre la -Dramatiza -Lista de cotejo
realidad de la inclusión en el casos de la vida
inclusión de aspecto social diaria sobre la
las personas y educativo de inclusión.
con las personas
discapacidad con
en el Perú. discapacidad
en el Perú.

-Crear - Taller -Conversatorio -Lista de cotejo


vínculos vivencial con acerca de los -Fotos
afectivos los pacientes bloqueos que
durante el con impone la
taller vivencial discapacidad sociedad a las
entre los del centro de personas con
alumnos y las San Juan de discapacidad
personas con Dios -Preguntas
discapacidad. autoreflexivas
acerca de la
nueva vision de
inclusión y
personas
discapacitadas
-Se dieron
agradecimientos
por permitir
conocerlos y
crear nuevas
amistades.
-Transmitir -Campaña de -Elaboración del
conceptos Sensibilización estante y juegos.
acerca de las en base a una -Elaboración de
personas con expo feria por las preguntas
discapacidad parte de los para el público.
y la universitarios -Expresan los
importancia en la conocimientos
de la inclusión explanada de aprendidos en
para su la universidad, las charlas y -Cartillas
desarrollo en la que se visita al centro -Fotos
personal y dividirá al de
social. grupo en 4 rehabilitación.
grupos de 6, -Difunden la
cada grupo temática
tendrá a cargo mediante un
un estante con folleto
juegos para informativo.
que otros
estudiantes de
la universidad
se acerquen y
mediante los
juegos puedan
informarse
acerca de las
personas con
discapacidad y
la inclusión.

DESPUÉS
-Exponer el -Exposición -Se Logra de -Entrega de
trabajo con del trabajo forma exitosa la resultado
sus resultados final exposición de favorables
resultados de la
propuesta
trabajada.

VII. RECURSOS

RECURSOS MATERIALES
 Cuestionario de “escala de actitudes hacia las personas con discapacidad”
 Papelotes
 Hojas Bond
 Plumones
 Globos
 Fotos
 Imágenes
 Pliegos de cartulina
 Papelotes
 Equipo de audio

RECURSOS TECNOLÓGICOS

 Laptop
 Calculadora
 Proyector

RECURSOS HUMANOS
 Estudiantes del primer ciclo de la facultad de contabilidad.
 Estudiantes de psicología a cargo de la propuesta.
 Encargados de las terapias físicas y psicológicas de los niños del centro
San Juan de Dios.

VIII. CRONOGRAMA

MES
ACTIVIDADES Septiem
Julio Agosto
bre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aplicación de la escala hacia las personas con X
discapacidad.
Basado de datos a Excel y elaboración de informe X
colectivo.
Elaboración de propuesta. X
Elaboración de materiales. X
Primera sesión X
Segunda sesión. X
Coordinación con los directivos del centro San Juan X
de Dios
Voluntariado en San Juan de Dios X
Tercera sesión X
Taller vivencial con los pacientes con discapacidad X
del centro de San Juan de Dios
Campaña de Sensibilización en base a una expo feria X
por parte de los universitarios en la explanada de la
universidad

IX. CONCLUSIONES
 Se concluye que los estudiantes encuestados de I ciclo de la Universidad Cesar
Vallejo no tienen una actitud positiva hacia las personas con discapacidad ya que
se encuentra en el nivel bajo.
 Se pudo comprobar lo dicho por Perez 2005 que las creencias influyen en la
actitud de las personas frente a las personas con discapacidad
 Finalmente se concluye que es necesario seguir aplicando talleres y programas
que motiven al fortalecimiento de las actitudes positivas de los estudiantes de I
ciclo hacia las personas con discapacidad.

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

 Carpeta virtual con base de datos en Excel, informe de evaluación grupal y


propuesta
 Informe de evaluación grupal en físico
 Pruebas aplicadas.

También podría gustarte