Está en la página 1de 23

Integrantes Violeta Contreras.

Esteban Rojas.
Christian Tapia.
Cristóbal Vicencio.
Juan Toro.
asignatura Oclusión.
sección 1.
carrera Laboratorista Dental.
profesor Dr. Mauricio Jeraldo.
Introducción

La articulación temporomandibular (ATM) forma parte del aparato masticador o gnático, que incluye a los
dientes y sus estructuras de soporte, huesos maxilares, mandibulares, así como huesos de cabeza y cara, además
de los músculos de cabeza y cuello, sistema vascular, nervioso y linfático de estos tejidos; constituyen una
unidad funcional cuyos elementos se correlacionan íntimamente entre sí y con el resto del organismo. La
articulación temporomandibular conecta la mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Cuando funciona
adecuadamente, le permite hablar, masticar y bostezar. En las personas con disfunción temporomandibular, los
problemas en la articulación y los músculos que la rodean pueden causarles:

➢ Dolor que se disemina hacia la cara, la mandíbula o el cuello.


➢ Rigidez en los músculos mandibulares.
➢ Limitación del movimiento o bloqueo de la mandíbula.
➢ Chasquidos dolorosos al mover la mandíbula.
➢ Cambios en la alineación de los dientes superiores e inferiores.
El dolor en la mandíbula puede desaparecer con poco o ningún tratamiento. El tratamiento puede incluir cosas
simples que puede hacer por sí mismo, como ingerir alimentos blandos o aplicarse hielo. También puede incluir
analgésicos o dispositivos para colocarse en su boca. En muy raras ocasiones, es posible que se requiera cirugía.
La Articulación Temporomandibular Y Su
Disfuncionalidad
La articulación temporomandibular es la que une la mandíbula con el lateral de la cabeza y es
fundamental en el habla, la masticación, el tragar, etc. Sin embargo, cuando el disco articular no se
encuentra en su posición correcta esta articulación no funciona con normalidad y su disfunción afecta a
los músculos ligados a ella generando tensión, inflamación e incluso dolor provocando trastornó
temporo mandibular (TTM)
Etiología

Aunque los signos y síntomas de trastornos del sistema masticatorio son frecuentes, puede resultar muy complejo
comprender su etiología.No hay una etiología única que explique todos los signos y síntomas. Es interesante
señalar que si acudimos a un libro de texto de medicina para consultar los tratamientos sugeridos para un
trastorno y sólo se indica uno, generalmente se observará que éste es muy eficaz.
El terapeuta puede suponer que ninguno de los sugeridos resultará siempre eficaz. Hay dos explicaciones para
ello:
➢ El trastorno tiene múltiples etiologías y no hay tratamiento que por sí solo pueda influir en todas ellas.
➢ El trastorno no es un problema único, sino que corresponde a una denominación bajo la cual se incluyen
múltiples trastornos.
¿Qué es el trastorno
temporomandibular (TTM)?
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son los trastornos de los músculos de la
mandíbula, las articulaciones temporomandibulares y/o los nervios asociados con el dolor
facial crónico. Cualquier problema que impide que el complejo sistema de músculos,
huesos y articulaciones de trabajar juntos en armonía puede resultar en el trastorno
temporomandibular.

Se clasifican las categorías de TTM por los siguientes criterios:

➢ El dolor miofascial. Esta es la forma más común de TTM, que es un malestar o dolor en
los músculos que controlan la función maxilar, el cuello y los músculos del hombro.
➢ Desequilibrio interno de la articulación. Esto significa una mandíbula dislocada o un
disco, o una lesión del cóndilo (el borde redondeado del maxilar).
➢ Enfermedad articular degenerativa, como la osteoporosis o artritis reumatoide en la
articulación de la mandíbula.
➢ Una persona puede tener una o más de estas condiciones al mismo tiempo.
¿Qué causa el TTM?

En muchos casos, la causa real de este trastorno no puede ser claro. A veces, la causa
principal es la tensión excesiva en las articulaciones de la mandíbula y el grupo de
músculo que controla la masticación, la deglución y el habla. Esta tensión podría ser el
resultado del bruxismo -, apretamiento involuntario habitual o rechinar de los dientes.
Pero un traumatismo en la mandíbula, la cabeza o el cuello puede causar TTM. La
artritis y el desplazamiento de los discos articulares de la mandíbula también pueden
causar dolor de TTM. En otros casos, otra condición médica dolorosa como la
fibromialgia o el síndrome del intestino irritable puede solaparse con o amplificar el
dolor de TTM. Un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Investigación
Dental y Craneofacial identificó clínica, psicológica, sensorial, genética, y factores del
sistema nervioso que pueden poner a una persona en mayor riesgo de desarrollar TTM
crónico.
¿Cuáles son los signos y síntomas del TTM?

Los siguientes son los signos y síntomas más comunes del TTM. Sin embargo, cada individuo puede
experimentarlos de una forma diferente. Los signos y síntomas pueden incluir:

➢ Molestias o dolor en la mandíbula (a menudo prevalece más en la mañana o por la tarde).

➢ Dolores de cabeza.

➢ Dolor que se irradia detrás de los ojos, en la cara, los hombros, el cuello y/o espalda.

➢ Los dolores de oído o zumbido en los oídos (no causados por una infección del conducto auditivo interno).

➢ Sonidos o chasquidos de la mandíbula.

➢ El bloqueo de la mandíbula.

➢ Movimientos bucales limitados.


➢ Apretar o rechinar los dientes.

➢ Mareo.

➢ Sensibilidad de los dientes sin la presencia de una enfermedad de la salud bucal.

➢ Entumecimiento o sensación de hormigueo en los dedos.

➢ Un cambio en la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan.

Los síntomas de TTM pueden parecerse a los de otras afecciones o problemas médicos. Consulte a un
dentista o a su médico para su diagnóstico.
¿Cuáles son los tratamientos para el síndrome de
TTM?

Su médico o dentista determinarán su tratamiento específico para el TTM con base en:

➢ Su edad, su estado general de salud y su historia clínica.

➢ La gravedad de la enfermedad.

➢ Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

➢ Sus expectativas respecto de la evolución de la enfermedad.

➢ Su opinión o preferencia.
El tratamiento puede incluir:

➢ Descanso de la articulación temporomandibular (ATM).

➢ Los medicamentos y/o analgésicos.

➢ Las técnicas de relajación y manejo del estrés.

➢ Modificación de la conducta (para reducir o eliminar el apretamiento de los dientes).

➢ Fisioterapia.
➢ Un aparato ortopédico o protector bucal usado en la boca (para reducir el bruxismo).

➢ Formación posturas.

➢ Modificación de la dieta (para descansar los músculos de la mandíbula).

➢ Hielo y compresas calientes.

➢ Cirugía.
Articulador clase
1
Introducción Los articuladores dentales son instrumentos mecánicos que
permiten recrear la relación de la articulación
temporomandibular (ATM) con los maxilares, mediante el
montaje de los modelos de impresión superior e inferior en el
instrumento.

El articulador simula los movimientos mandibulares del


paciente; proporciona las relaciones estáticas y dinámicas
para poder observar aquellas maloclusiones o
disfuncionalidades de forma extraoral. Gracias a ello el
dentista puede estudiar de forma ilimitada las pautas para su
tratamiento sin el cansancio o molestias sobre el paciente.

Algunos ejemplos serian la realización de férulas de descarga


para bruxismo o su uso en colaboración con el protésico
dental que podrá confeccionar las prótesis parciales y totales
que se adapten a las particularidades de cada paciente.
Dato interesante:
A pesar de que se ha comentado con frecuencia que “la boca del
paciente es el mejor articulador”, estos dispositivos mecánicos ofrecen
varias ventajas sobre la boca para el desarrollo de la oclusión, como
pueden ser:
➢ Los modelos bien montados permiten ser observados desde las
caras linguales y con ello detectar posibles interferencias oclusales
que en boca serían difíciles de identificar.
➢ La cooperación del paciente deja de ser un factor crítico una vez
obtenidos los registros requeridos para programar el articulador.
➢ Se evita la molestia que supone la saliva, lengua y carrillos del
paciente, lo que simplifica los procedimientos de diagnóstico
(incluyendo los encerados), planificación y ajuste oclusal .
➢ En prótesis fija permiten una correcta reconstrucción de las
superficies oclusales; en prótesis parcial removible son útiles para
un correcto montaje de dientes artificiales y en prótesis completa su
uso es imprescindible para conseguir una oclusión balanceada
bilateral.
Antecedentes históricos

➢ Phillip Pfaff en 1756 describe lo que es el primer articulador de yeso.

➢ Jean Baptiste Gariot 1805 (Francia) Inventó el primer articulador de bisagra simple,
antes existieron prototipos en yeso con alambre.

➢ Daniel T Gvans (E.U.A.). En 1840 creó el primer articulador para la reproducción


de los movimientos laterales de la mandíbula.

➢ Bal Kwell (1866)Descubre las características de los movimientos mandibulares en el


plano horizontal.

➢ Thomas M. Gilmer (1882)Sugiere por primera vez medir la distancia de los cóndilos
a la parte media del maxilar para orientar los módulos en el articulador.
William Gibson Bonwill (1889) Descubrió el triángulo que esta determinado por una
línea
que une los dos cóndilos y por otras dos partes que parten de los cóndilos y se unen
en el centro del borde alveolar de la mandíbula.

A. D. Gritman (1899) Inventó y mejoró la forma del articulador con guía condilares
fijas.
George B. Snow Mejora el articulador de Gritman haciendo el vástago y la guía
incisal
inclinada, así como el arco gótico.

Rupert E. Hally y M. M. House (1914) Construyeron y preconizaron el articulador de


precisión Hall-House.

Hanou (1921-1922) Construyó el articulador, el arco facial y el cinescopio


¿Para que sirve?
Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos mandibulares
bordeantes, de modo que su función primaria es actuar como si fuera un paciente en
ausencia del mismo, reproduciendo la dinámica mandibular a nivel condíleo y su
relación con las arcadas dentarias y el macizo cráneo-facial.

¿Como es?

Consta de dos partes móviles principales: el miembro superior, la mitad a la cual está
montado el molde maxilar, y el miembro inferior, la mitad a la cual está montado el
molde de la mandíbula. Los pivotes condilares soportan las dos secciones
posteriormente. El pasador incisal soporta la anterior.
Articulador clase 1

ARTICULADOR CLASE I: Instrumentos simples de sostén de los


modelos superior e inferior capaces de aceptar un solo registro
interoclusal estático, permiten realizar únicamente
movimientos verticales. Se conocen comúnmente como
posicionadores y cuando son articuladores simples de bisagra,
se denominan oclusores (sin movimientos excursivos) .
Solo reproducen con exactitud la relación oclusal en que se
monta el modelo, frente a cualquier movimiento vertical o de
bisagra que cambie la dimensión vertical se pierde la
correspondencia con la situación de la boca propiamente. La
distancia entre el eje de bisagra del oclusor y las piezas
dentarias suelen ser muy diferente a la realidad clínica. Son
instrumentos económicos que consumen poco tiempo.

POSICIONADOR: Se puede observar un


instrumento cuyas ramas tienen movimientos
únicos en el eje vertical
ARTICULADOR SIMPLE DE BISAGRA U OCLUSOR: Instrumento
descrito puede alejar o acercar sus ramas superior e inferior en torno
a un eje de rotación posterior
Articuladores Semejanzas Diferencias Ventajas Desventajas
Clase 1 No tiene semejanzas Aceptan un solo Costo y tiempo menor No reproduce
con las demás clases registro interoclusal en montaje movimientos excéntricos.
estático y permiten Forma anatómica y
realizar únicamente relaciones oclusales
movimientos verticales pueden ser malos.
Clase 2 Permiten movimientos Permiten movimientos No orienta los modelos
horizontales y horizontales y en relación con la ATM
verticales. verticales utilizando mediante una
No orientan los valores promedios transferencia con el arco
modelos en relación estandarizados facial
con las ATMs
Clase 3 Pueden determinar un Simulan casi todos los Valores equivalentes a Al ser medidas
plano infraorbitario movimientos los del paciente aritméticas no son 100%
mandibulares simulando casi todos exactas o precisas en
los movimientos todos los pacientes
mandibulares
Clase 4 Reproducen todos los Estos logran reproducir Gran costo y tiempo de
movimientos en forma exacta los dedicación
mandibulares movimientos
mandibulares del
paciente en todo su
recorrido
Conclusión

En este trabajos aprendimos de que se trata los TTM y como puede afectar a la ATM,
como tratarlo paso a paso además de los articuladores o en este caso del oclusor (clase 1
)y su modo de utilización en su simpleza.
Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/temporomandibularjointdysfunction.html
https://muschealth.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,P03996
https://es.scribd.com/doc/129621160/Historia-de-Los-Articuladores
https://es.scribd.com
Bibliografía

“MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION PROFESOR Y COMPAÑEROS”

También podría gustarte