Está en la página 1de 58

CUERNAVACA, MORELOS

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHOS HUMANOS

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ABIERTO Y A DISTANCIA

ELABORO:

1
INDICE

OBJETIVO GENERAL 3

INTRODUCCIÓN 3

LOS DERECHOS HUMANOS 5

DISTINTAS ACEPCIONES 8

EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 10

LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS 11

FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS 13

LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRINCIPIOS


GENERALES DEL DERECHO 15

VÍAS TUTELARES 19

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGISTERIO


SOCIAL DE LA IGLESIA 23

CONCLUSIÓN 25

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS 32

BIBLIOGRAFIA 51

2
OBJETIVO GENERAL

El estudiante analizara los instrumentos jurídicos internacionales vigentes,


con la finalidad de aplicarlos para la solución de conflictos y/o controversias
internacionales surgidas de aplicación correcta de los derechos humanos en
los estados.

INTRODUCCIÓN

DEFINICION
Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten
crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a
los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

SIN IMPORTAR

Factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos
humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa
Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto
en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales especial la
Declaración de Derechos de Virginia de 1776, considerada la primer
declaración moderna de derechos humanos, y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, influenciada por la
anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en el ilusnaturalismo
racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del
orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.

Desde la primera mitad del siglo XIX se había desarrollado una nueva
filosofía social que se manifestó en el socialismo utópico, el reformismo de la
Escuela Católica Social, la socialdemocracia, el anarquismo o el socialismo
científico.[56] En esta nueva fase fueron muy importantes la Revolución
Rusa o la Revolución Mexicana.

El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos


humanos al Derecho internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que
esta rama del Derecho sólo regulaba las relaciones entre Estados y excluía a
los particulares, el cambio fue rápido y tras la Segunda Guerra Mundial,
según Juan Antonio Carrillo Salcedo, los derechos humanos podían
considerarse un principio constitucional del Derecho internacional
contemporáneo

Es especialmente desde el nacimiento de la Organización de las Naciones


Unidas, en 1945, cuando el concepto de derechos humanos se ha
3
universalizado y alcanzado la gran importancia que tiene en la cultura
jurídica internacional. El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal
de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta
a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las
bases del nuevo orden internacional que surgía tras el armisticio.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre


la materia, entre los que destacan los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos de 1966 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales), y se han
creado diversos dispositivos para su promoción y garantía.

Norberto Bobbio afirma la imposibilidad de encontrar un fundamento


absoluto a los derechos humanos y alega para ello cuatro razones. Primera,
la ausencia de un concepto inequívoco y claro de los mismos; segunda, su
variabilidad en el tiempo; tercera, su heterogeneidad; y, cuarta, las
antinomias y conflictos que existen entre distintos derechos, como entre los
civiles y políticos, por un lado, y los sociales y culturales, por otro

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos,


vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran
derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su
inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos
de segunda generación son los derechos económicos, sociales y
culturales, que están vinculados con el principio de igualdad.

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina


en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en
la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización
una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente
se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la
calidad de vida

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción
alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no
dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo
tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.
Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.
4
Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la
esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona
y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún
título.

Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar


legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan
imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos


deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de
importancia.

Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite


poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en
menoscabo de otro.

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como


inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la
categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede
perderse.

Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la


historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la
categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se
reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como
necesarios

LOS DERECHOS HUMANOS

Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña


acerca de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas
exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Cuando
hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad
de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir
una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del hombre,
de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único
destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto,
tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos
5
derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,
imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están
dirigidos exclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o
estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los
derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce,
respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen
son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios. Para que estos
derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito
real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

La democracia es la que permite que todos los hombres participen


realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el
reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En
todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas
situaciones donde falta equidad y justicia. En cambio cuando media
democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia es
organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos
serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás;
donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en
cuenta su libertad y sus derechos humanos. El Estado cumple un papel
fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos,
ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse
en un ambiente próspero.

Evolución Histórica De Los Derechos Humanos


La expresión de “derechos humanos”, es de origen reciente. Su fórmula de
inspiración francesa, “derechos del hombre”, se remonta a las últimas
décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y
protege los derechos de los hombres es muy antigua.

A saber:
El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente
crueles.
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los
únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la
justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró
constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho
romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del
continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde
el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos
admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la
dignidad humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para


limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of
6
Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689. Las ideas de estos documentos se
reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo
XVIII:

Con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de


Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del
hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea


Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios
considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de
basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas
constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos,
integran la llamada “Declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano”.

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación


original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con
anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la
gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a
formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones
democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de


los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a
resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de
palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal,


que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las
libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada “Derechos de
Primera Generación”, donde vemos un decaimiento del absolutismo político
y monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por


distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de
Inglaterra. Esta etapa se llama “Derechos de Segunda Generación”, que son
específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la
esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la
sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras
valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes
sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una
reclamación ampliatoria. Estos derechos deben defenderse, mantenerse,
subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917


y en la de Alemania de Weimar en 1919. Los derechos humanos se
7
establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra
Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección por su
importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:


La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la
mujer, de 1969.
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o
degradantes, de 1984.
La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación


tienen que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un
sentido o función social.

Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las


exigencias sociales de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra
Constitución formula el contenido mínimo de estos derechos.

Artículo 14 bis:
“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor;
jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de
su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el
seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición
de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y
el acceso a una vivienda digna.”

Los “Derechos de Tercera Generación”, son los Derechos Humanos, esta


etapa todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la
8
preservación del medio ambiente, al desarrollo económico de todos los
pueblos, derecho a la paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural
y artístico, etc.
Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican,
demandan una mejor calidad de vida.

DISTINTAS ACEPCIONES

En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó


para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de
múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría
nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las
diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
Entre las diversas denominaciones tenemos:

Derechos del hombre:


Se utiliza la palabra “hombre”, para asignar a aquellos derechos que son
inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual
todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene
sus orígenes en la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta al hombre
como titular de los derechos.

Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz libral-
individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u
hombre, se trata de un “individuo”. A su vez esta expresión se le puede
realizar una crítica, porque el hombre en comparación con el resto de los
animales, es una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede
criticar el hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría
apartando de la sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y
fuera de la sociedad.

Derechos de la persona humana:


Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se
encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre,
porque el hombre por su condición de persona humana es titular de estos
derechos.

Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el
caso del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta
expresión viene en contraposición del “Derecho Objetivo”.

Derechos Públicos subjetivos:


Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la
normativa constitucional. La palabra “Público”, nos estaría ubicando al
9
hombre frente al estado, dentro del ámbito del derecho público. Aparecen
hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.

Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos
derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día
también se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando
aparecen en el derecho positivo. Pero más allá de esta concepción, los
derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no
pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una norma, porque
tienen un valor anterior.

Derechos naturales:
“Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de “naturales” parece, en primer
lugar, obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden
natural como fundamento de los derechos del hombre; mas
moderadamente, y en segundo término, significa que los derechos que le
son debidos al hombre, le son debidos en razón de las exigencias propias de
la naturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la
idea de que el hombre tiene naturaleza”. *

Derechos Innatos:
Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran
en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, más allá
de no “Principios de derecho humanos y garantías”, ser reconocidos por el
estado.

Derechos Constitucionales:
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los
cuales al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y
están reconocidos.

Derechos Positivizados:
Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen
vigencia normológica.

Libertades Públicas:
Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los
derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación,
etc. Las podemos ubicar dentro de los “Derechos Positivizados”. La crítica es
que estas libertades no introducen a los derechos de segunda generación, o
sea, los derechos sociales.

La denominación Derechos Humanos es la más usual en los últimos tiempos.


Esta expresión la encontramos en nuestro país en el año 1958 en el famoso
caso “kot”. La Corte Suprema las llamó así al decir que son derechos
esenciales del hombre.

10
EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales


derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene
naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la
explicación sobre la naturaleza humana. Los estoicos, percibieron la natural
inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato
en la naturaleza del hombre; “haz el bien y evita el mal”.

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta


razón, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana
como justo y verdadero, y lo malo como injusto. Pero a su vez, la recta razón
natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos
humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos
humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se
encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los
hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales,


inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su
fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una
disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona
humana.

Estos derechos deben ser:


Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser
real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.

Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para


hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la
propuesta social del respeto.

Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela


corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.

Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben


darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean
violados.

Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos


subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. “Lamamos ley
natural a aquellas proposiciones universales del entendimiento práctico que
la razón humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente en
la realidad de las cosas”. *
11
“El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho”, Carlos I. Massini
La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los
principios que esta contiene corresponden a las inclinaciones del hombre. El
fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres
absolutos, sino limitados y contingentes. Por lo tanto tendríamos que buscar
el fundamento en otra parte.

Daniélou nos dice que ese fundamento aparece “como mereciendo un


respeto absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo
puede ser una voluntad más alta, que se impone como digna de una
reverencia y una adoración absolutas. Lo absoluto moral implica un
elemento de lo sagrado. El creyente reconoce este elemento en el Dios vivo.
Pero cuando el agnóstico reconoce ese carácter absoluto de la ley moral,
también lo está confesando, aunque no sepa su nombre.” *1

Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:


Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del
hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta. Esta concepción es
la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un endiosamiento al
Estado.

“Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas,
y los que prohíben las hacen injustas". *2

Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene esta


tesis es Rousseau con su “contrato social”. Creyó salir de este modo del
absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta e ilimitada de los
individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben obligaciones y
establecen derechos, no están haciendo otra cosa que obedecerse a sí
mismos.

Por otra parte, la soberanía “absoluta” del pueblo lo constituye en la fuente


primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: “Cualquiera que rehúse
obedecer la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo (...)

*1 “El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho”, página 150,
Carlos I. Massini.

*2 “Guía para un Estado sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia”, de


Carmelo Palumbo.

Voluntad general es recta y nunca se equivoca.” *1

Posición de Kant y Kelsen: Dicen que los derechos y obligaciones son


productos de la mente humana.

12
Ellos tienen la postura de que el derecho carece de contenido axiológico y
ético, es solo un producto de la razón humano. Desvinculan al derecho de
toda moral y ética objetiva, y lo reducen a una norma, a la ley positiva.

LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los


hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de
manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Asimismo, la
universalidad es una de las características de la ley natural, de la cual los
derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser común a
todos los pueblos y naciones.

Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la


misma. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos;
“en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los
hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento
que de ellos se tiene.

En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones


derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la
generalidad de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones
por razón de las circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede
fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por
ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los
malos hábitos.” *

Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e


inherentes a la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos,
supra temporales y universales. Estos se imponen al Estado y al Derecho
positivo, son inalienables e imprescriptibles.

“Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del


valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo.” * Respecto a
la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que comienza a
partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas de las
Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este tiempo comienza el
constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de
derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo. Con
universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en
todo el mundo.

Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera


generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces
fueron también denominados derechos públicos subjetivos y derechos
individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de

13
estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus
constituciones los derechos del hombre.

Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta


comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece
en el plano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es
exclusivo resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del
derecho internacional público. A la vez el derecho internacional público se
ocupa y preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en
documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en
demás tratados, pactos y convenciones.

Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho


internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las
organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y
defendidos. “Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres
siempre y en todas partes deben gozar de “unos” derechos porque el
hombre es persona. Internacionalizar los derechos es hacer exigible en
virtud del derecho internacional público que todo estado reconozca “unos”
derechos a todos los hombres, también porque el hombre es persona”. *

Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque


dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y
valoraciones sociales. La noción de historicidad es incompatible con la de su
universalidad, porque esta última haría pensar que siempre, en todo tiempo
y lugar, el hombre tiene los mismos derechos sin ninguna conexión con el
ambiente en el que convive. Lo histórico sucede, se transforma, cambia,
retrocede o progresa. Aunque los derechos se consideren los mismos, no son
siempre iguales en el modo de su realización.

FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto.


Hasta las posturas que los devalúan, los niegan, los execran, los abordan
peyorativamente o les restan importancia, implican en su base la adopción
de una filosofía que no por ser desfavorable deja de ser tal”. *

Es la filosofía que toma como objeto ese “algo” que son los Derechos
Humanos. Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cuál es su
entidad, su consistencia, su fundamento, que son. Solo es filosofía de los
derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora
afirmativamente, los defiende. La filosofía de los derechos humanos, que se
ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su entidad,
consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma como objeto suyo,
buscando una respuesta para la defensa y reivindicación de estos derechos.

14
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político,
el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los
derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran
ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.

Bidart Campos, nos señala que, en la Argentina podemos encontrar dos


escuelas de filosofía de derecho, que se pueden considerar dentro de la
filosofía de los derechos humanos con realismo, ya que ambas pertenecen al
realismo jurídico. Estas escuelas son el Trialismo de Werner Godlschmidt, y
la Egología de Carlos Cossio. Mantienen una misma postura, afirmando que
el derecho no es una norma solamente y que el derecho es un fenómeno
social de la convivencia, de la vida y del mundo jurídico, consistiendo en
conductas o comportamientos humanos.

El Trialismo: reconoce en el derecho la unión de tres dimensiones; la


realidad, o sea la dimensión sociológica u orden de conductas; las normas, o
sea la dimensión normativa u orden normativo y el valor, o sea la dimensión
dikelógica* u orden de valor. Siendo la principal dentro de éstas tres
dimensiones: la realidad, compuesta por las conductas o comportamientos
humanos cuyos autores son los hombres, que son los encargados de realizar
repartos. Los repartos son las distribuciones, para el trialismo lo que se
puede repartir es “potencia” e “impotencia”.

Esta filosofía de los derechos humanos es una filosofía jurídico-política, que


alberga una estimativa axiológica, una deontología o una dikeología que se
anuda con la filosofía de los valores por eso los derechos humanos se dice
que son un conjunto integral de valores. Una filosofía que eliminará el tema
de la justicia y de los demás valores jurídico-políticos no sería apta para
brindar asidero suficiente y sólido a los derechos del hombre.

Desde una dimensión normativa, corresponde al “derecho” y la obligación, la


impotencia.
Es orden normativo, se encuentra compuesto de normas, las cuales pueden
encontrarse escritas o no estar escritas y pertenecer al derecho
consuetudinario. Estas normas son las descripciones de las conductas de
reparto y de la voluntad de su autor, siendo las normas las encargadas de
describir, lo que el nombre manda, ordena o permite.

La dimensión dikelógica es la que alude al valor justicia. El valor, vale


(porque posee una valencia), valora (por medio del valor valoramos las
conductas) y orienta (nos brinda criterios y bases, para poder llevar a cabo
nuestras conductas). Los valores son esencias, valen por si mismos, aunque
el hombre los desconozca o no los aprecie. El valor es exigente porque
reclama que los hombres lo realicen en sus conductas.

La palabra dikeología alude a la ciencia de la justicia, ya que dike en griego


es justicia.

15
La egología: esta teoría considera como objeto de la ciencia jurídica a la
conducta humana, en vez de las normas, como considera el normativismo.
Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica, se encuentra
dentro de un fenómeno de la sociedad, esta sociedad está formada por
vidas humanas que realizan distintas conductas en todo momento. La
egología considera que la norma es solamente un modo de conceptualizar el
derecho, que no se encuentra en las normas más que conceptualizado.

La egología, tiende a fundar su filosofía, en torno de algunas afirmaciones


como:
El Derecho es positivo, o sea realidad social,
El Derecho es conducta,
El Derecho es conducta en interferencia intersubjetiva,
Toda conducta Jurídica es valiosa.

La egología, sostiene que no hay conductas que no se encuentren en el


derecho, porque siempre están ya sea en el ejercicio de una potestad, en el
cumplimiento de un deber, en la violación de una obligación o en el
padecimiento de una sanción. La libertad es el concepto clave, dentro de la
filosofía de los derechos humanos, es necesaria la autonomía del hombre en
la sociedad y un límite a los poderes externos a él especialmente el poder
del Estado.
Si la filosofía de los derechos humanos en cuanto prosigue la libertad y los
derechos se convierte en una forma de organización política, que es la
democracia.

LA IDEOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a
conservación de principios, ideas, valoraciones y pautas que le sirven de
orientación. De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología.
Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos
forjamos sobre lo que es, como es y cómo debería ser el régimen político.
Esta ideología es la que contiene todas las esperanzas de cómo queremos
que sea dicho régimen. A partir del momento en que toda la filosofía de los
Derechos Humanos penetra en un ámbito práctico, con el fin de
normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía comienza a
formarse en una ideología de derechos humanos.

LA CIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Cuando hablamos de ciencia de los derechos humanos hablamos de un


estudio científico de los mismos.

16
Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos
humanos ya entra en el radio de los derechos humanos, con ayuda de la
historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo axiológico en
la filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las
distintas concepciones y fundamentos, los valores socialmente aceptados,
etc.

A la vez hay que examinar científicamente cuales derechos son


efectivamente aceptados y vigentes en una sociedad; que dificultades
impiden su eficacia; cuales son las relaciones entre las transformaciones
sociales; a que valores apunta el plexo de los derechos; que influencia
juegan los valores de cada sociedad, los factores políticos, culturales,
económicos, tecnológicos que promueven o frenan a los derechos del
hombre.

Y también es importante el estudio científico desde el plano constitucional


(normas escritas, derecho no escrito, garantías, jerarquía de valores y de
derechos... para, posteriormente, penetrar en el derecho constitucional
comparado de los derechos humanos.

Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es


una “rama particular de las ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar
las relaciones entre los hombres en función de la dignidad humana,
determinando los derechos y las facultades necesarios en conjunto para el
desarrollo de la personalidad de cada ser humano.” *

A la ciencia de los derechos humanos podemos llamarla también “Derecho”


de los derechos humanos, como señalamos otras áreas del derecho objetivo
como derecho constitucional, derecho civil...

Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos
humanos recibe esas dos denominaciones.

El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del


derecho general que tiene como objeto de análisis y estudio los derechos
humanos.

Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será
únicamente el que toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO

Para establecer la relación existente entre los derechos humanos y los


principios generales del derecho, me parece correcto comenzar con una
reseña acerca de estos últimos.
17
Con “principios generales del derecho” se quieren significar dos cosas,
según la historia positiva son los principios que están en el derecho positivo;
según la filosofía ius materialista son los principios en los cuales tiene su
origen el ordenamiento jurídico.

El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un ordenamiento jurídico


dado, que están expresados en las normas positivas y que son sacados por
inducción de ellas. Eran los que se encontraban en el Derecho Romano, en el
derecho común. Su pretensión es que el derecho positivo es por sí solo
suficiente para resolver todos los problemas.

El ius naturalismo sostiene que se hace referencia a principios supra


positivos, que informan y dan fundamento al derecho positivo. Según una
normatividad ius naturalista que expresa el elemento constante y
permanente del derecho, el fundamento de cada legislación positiva. Se
refieren a juicios de valor inherentes a la naturaleza del hombre. Son
principios superiores que informan todo el derecho universal.

La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen, comienzo,


causa, razón. Ellos gozan de principalidad – generalidad – juricidad.

Estos tienen un doble papel: ser ellos se fundamenta el derecho positivo, y


son fuente de base técnica, pues subsidiariamente en ellos deberá apoyarse
el juez para resolver el caso ante la falta de la norma expresa o al
comprobar la no-aplicabilidad de las demás que integran el ordenamiento
jurídico. Valen antes que la ley, en la ley y después de ella; afirman y
enuncian valores.

Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación


de la norma positiva, que se refieren a la conducta de los hombres en su
influencia intersubjetiva, que fundamentan la creación normativa legal o
consuetudinaria.

“La remisión de tales principios los es a un juicio de valor, que es lo que se


denomina Derecho Natural. Estos se encuentran expresamente en nuestro
código civil, en el artículo 16, tomado del artículo 7 del código de Austria.

“Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aun la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso.”*1

Los derechos humanos están insertos dentro de los principios generales del
derecho. Enseña Peces-Barba que los principios generales del derecho son
fuente de los derechos fundamentales, y que lo son casi siempre como
supletorios de la carencias de fuentes en este campo, como son la
Constitución y las leyes ordinarias. Su afirmación tiene el sentido de indicar
18
que los principios que acoge el derecho positivo (y trae como ejemplo los
valores del respeto a la dignidad humana, o el principio de libertad) sirven
para dar recepción a los derechos humanos cuando faltan normas expresas,
y para acicatear su inclusión en ellas.” *2

Por el contrario, Bidart Campos dice que la filosofía y la ideología de los


derechos humanos son la fuente de dichos principios, entendiendo por
fuentes que aquellas hacen ingresar a los principios generales el de que hay
que promover, respetar y dar efectividad de los derechos humanos.

* (Peces-Barba, Derechos fundamentales). Teoría General de los Derechos


Humanos, Bidart Campos.

Unos principios humanos que merecen respeto, tutela, reconocimiento,


promoción, vigencia, sociología, deben considerarse hoy como situados
dentro, o formando parte de los principios generales del derecho, al menos
dentro del orbe cultural al que pertenecemos.

FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS:

En principio podemos decir que ellos sirven de ideas de fuerza, ya que


disponen vigor para canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el
existente y para acelerar el cambio y la transformación.

El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va


mostrando hitos importantes en un progreso, por ejemplo se ha alcanzado la
instancia de la internacionalización. La difusión de la filosofía de los
derechos humanos ha empujado la curva ascendente de su positivización.
Sin ella el derecho de los derechos humanos no sería hoy lo que es. Cuando
pasamos al derecho positivo y un funcionamiento eficaz, los derechos
humanos diversifican su función valiosa. Los derechos humanos cumplen
una función determinada, dentro del orden social.

Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para


introducir dentro del derecho los derechos humanos. Dentro del derecho,
son los que hacen que se pueda llegar al bien común dentro de la sociedad,
garantizando el desarrollo de todas las personas, teniendo como base a la
dignidad de la persona. Los derechos humanos marcan los límites del abuso
del poder, se fundan en la ética de la libertad, la igualdad y la paz. El
sistema de los derechos humanos cumple una política de propiciar el bien
común, la libertad y el desarrollo de todos los hombres, en todos los
aspectos y ámbitos de su convivencia.

El orden jurídico-político, es el encargado de garantizar su tutela y defensa,


para poder mantener un orden social. Por lo tanto, en la función de los
Derechos Humanos podemos destacar la importancia de la filosofía de los
derechos humanos, la cual nos da la base necesaria, para que luego surja
19
una determinada ideología basada en la democracia y esta nos del pie para
poder insertar dentro del Derecho positivo, las normas basadas en los
derechos humanos, dentro del ámbito social.

En la historia de los derechos humanos, podemos observar cómo se fue


perfeccionando, la introducción de los derechos humanos en un ámbito
jurídico político, hasta lograr la internacionalización de la tercera generación.
De la relación entre los términos de función y finalidad, Peces-Barba, los
distingue, señalando una finalidad más genérica cuyo objeto es el desarrollo
integral de la persona humana y en la función de los derechos la examina en
orden de la creación del derecho. *

Bidart Campos, alude a la situación de que finalidad y función pueden llegar


a ser equivalentes o dice, que los derechos cumplen una función conducente
a su finalidad.

De esta forma, para entender mejor los conceptos nos determina algunas
funciones:
La función de instalar al hombre dentro de una comunidad política de
acuerdo con su dignidad de persona. Esta función es la que no ubica al
hombre dentro de una sociedad con todo un ámbito de libertad, autonomía y
derechos, y a su vez la función del Estado de garantizarle a la persona el
desarrollo necesario, para que pueda vivir en libertad y ejercer sus derechos,
sin que haya dentro del Estado un abuso del poder y este sea fuente de la
democracia. Para que esta función entre en vigencia es necesario que haya
normas constitucionales que la avalen.

La función de que los derechos humanos estén dentro de un orden público


jurídico del Estado. Esta función se debe fundar en un sistema de valores, el
cual cumple la función no solo de orientar, sino también de promover el
desarrollo de los derechos.

La función de la tutela jurisdiccional de los derechos humanos, para que los


hombres puedan ser verdaderos titulares de derecho, y así puedan acceder
al ejercicio de sus derechos, por medio de un sistema de órganos y vías
idóneas que le garanticen su ejercicio.
La función de lograr que el hombre tenga sus necesidades básicas cubiertas,
para poder realmente desarrollarse con una buena base económica, cultural
y social.

Esta función debería tenerla necesariamente en cuenta, tanto el Estado


como aquellos que realmente han alcanzado su verdadero desarrollo
económico; porque son los que se deberían ocupar de dar las posibilidades a
aquellos sectores que se encuentran marginados e inmersos en la miseria.
Es una función para la cual tendría que cooperar toda la sociedad en unión y
haciendo uso de su democracia, se debería tener en cuenta a los sectores
que tienen mayor necesidad otorgándoles posibilidades de desarrollo, por
ejemplo por medios subsidiarios, creando mayores fuentes de trabajo,
20
considerando a los hombres por su verdadera dignidad de personas
humanas.

Obligaciones que reciprocan los derechos humanos:


Con las obligaciones que reciprocan los derechos humanos hacemos
referencia a los derechos del sujeto activo frente al sujeto pasivo en relación
de alteridad. Uno es el de la obligación, o débito, o prestación que tiene que
cumplir el sujeto pasivo para dar satisfacción al derecho del sujeto activo.

El tema de las obligaciones en el derecho, se debe analizar en el campo del


derecho constitucional, porque es en el donde se sitúan los derechos
humanos. El hombre, al encontrarse titular, como es en este caso de un
derecho humano, tiene en frente un sujeto que debe cumplir con una
obligación, esta obligación es de carácter esencial, es la relación de
alteridad del sujeto activo frente al sujeto pasivo, el cual debe cumplir una
obligación de dar, prestar, hacer u omitir una determinada conducta.

Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo
son muy importantes, porque no hay derechos personales sin obligaciones
correlativas o recíprocas.
La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para
satisfacer los derechos del hombre se comprende cuando captamos y
asumimos que cuando la obligación no se cumple, el derecho recíproco no
queda abastecido, sufre violación o se vuelve teórico. Por lo tanto debe
haber algún medio o vía para exigir el cumplimiento de la obligación, para
sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su deber, o para repeler de alguna
manera el incumplimiento.

Porque “¿de qué me sirve una norma que diga que todos los hombres tienen
derecho a la atención de su salud, si cuando preciso atender la mía no hay
nadie que pueda o tenga que cumplir a mi favor el deber de facilitarme una
prestación de salud, y tampoco yo tengo recursos para proveérmela por mi
mismo? ¿De qué le sirve al trabajador una norma que diga que tiene
derecho a participar en los beneficios de la empresa donde está empleado,
si no hay medio ni vía para compeler a la empresa a que haga esa
distribución?.*

Podemos agrupar las obligaciones que dan reciprocidad a los derechos


humanos en tres clases:

a) activo, o lo turben e dañen; son obligaciones de abstención.


b) Cumplir una conducta de dar algo a favor del sujeto activo que es titular
del derecho.
c) Omitir conductas que lo violen o impidan ejercer ese derecho al sujeto
Cumplir una conducta de hacer, algo a favor del mismo sujeto activo.
Por ejemplo: en cuanto al derecho a la vida y a la salud, hallamos
obligaciones de omisión, en cuanto todos deben abstenerse de matarme, de
lesionarme, de agredir mi integridad corporal, etc.; pero también es posible
21
incorporar al contenido de este derecho algunas obligaciones de dar y de
hacer, así, un centro sanitario, me debe atender, y debe “hacer” lo que en
cada caso corresponda.

VÍAS TUTELARES

Los medios o vías para exigir que la obligación se cumpla sirven para
sancionar su incumplimiento, o para remediar la violación o para repararla.
Tales medios han de estar a disposición del titular del derecho tanto cuando
el sujeto pasivo cargado con la obligación sea el estado, como cuando lo
sean uno o más particulares.

Los medios han de ser judiciales, para acceder a un juez o tribunal del poder
judicial.
Las vías tutelares de derechos, se deben encontrar bajo la disposición de los
titulares de derechos, o sea las personas humanas. Quienes deben exigir el
cumplimiento de las obligaciones frente al sujeto pasivo, ya sea un
particular o el estado.

Las vías tutelares de derechos, deben ser fundamentalmente judiciales;


deben encontrarse dentro del derecho constitucional procesal; y nos
estamos refiriendo al ámbito de las garantías que son las que permiten
hacer valer los derechos, cuando estos son violados o ignorados por el
sujeto pasivo.

Los derechos humanos deben estar reconocidos dentro de la Constitución, si


hay alguna violación a uno de estos derechos ya sea por el estado o por
algún particular, se estaría lesionando a la Constitución, y se trataría de una
conducta inconstitucional, por ende debe haber vías que controlen la
constitucionalidad.

Estas vías, que han de ser jurídicas, deben permitir el acceso a un tribunal,
la legitimación del justiciable, la tutela de lo que él cree ser su derecho, y la
impartición de justicia por parte del tribunal. *

Por lo tanto, encontramos como vías tutelares: la Constitución, las vías


procesales comunes, las vías procesales sumarias y sumarísimas, el hábeas
corpus, el hábeas data y el amparo.

Estos tres últimos se encuentran amparados en el artículo 43 de la


Constitución Nacional:
Hábeas Corpus, cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención, o en de desaparición forzada de
personas, la acción de Hábeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado
o por cualquier en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
22
Hábeas Data, toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en ese caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Amparo, toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Si los Derechos humanos están reconocidos en la Constitución, la lesión


originada a un derecho por el Estado y por los particulares no es solo una
lesión al titular del derecho sino también es lesión de la Constitución, y por
ende la conducta es inconstitucional.

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los


Derechos Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en
este caso la fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de
manera sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas
escritas.

Igualmente, afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los


derechos, la filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la
creación del derecho positivo, tanto en la formulación normativa, como en la
esencia de su vigencia.

La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno


como la fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley
Suprema porque es la encargada de regular el funcionamiento de los
poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos. Los Tratados
Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a partir del
momento en el que una fuente interna les da recepción a su sistema
jurídico. Estos tratados surgen a partir de la internacionalización de los
derechos humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias
internacionales o supra estatales.

La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la


Constitución como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero
decir es que las leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los derechos
23
humanos, en vez de contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios
establecidos en la Constitución, porque esta es la ley Suprema.

El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es


donde se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro
de la sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente en la
Constitución.

El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la


posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los
Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por los
jueces, la cual puede apuntar a favor de los Derechos Humanos. Según la
escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a la
jurisprudencia.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se
denomina “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su
campo la cuestión de los derechos y libertades esenciales y fundamentales
del hombre.

Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las


Naciones Unidas, cuando el derecho internacional público puso para el bien
común internacional, la protección internacional de los derechos del hombre,
y comienza a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y
organizaciones.

Uno de esos tres pactos, La Convención Americana sobre Derechos


Humanos (pacto de San José de Costa Rica), tiene carácter regional y
abarca, conociendo los otros dos, gran cantidad de derechos y una
jurisdicción supra estatal para su tutela y preservación.

Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados


miembros de la organización el deber de promover el respeto de los
derechos y libertades del hombre; por lo tanto notemos que el respeto y la
tutela de los derechos humanos integra el sector del derecho internacional
público cuyas normas son imperativas, y configura un principio general del
Derecho Internacional Público.

Esto se reciproca en nuestro derecho interno con el principio de la


Constitución Nacional es suprema, de manera que hay coincidencia entre la
supremacía constitucional interna y el derecho internacional ya que ambos
sitúan a los derechos humanos en el vértice del orden jurídico. Si el derecho
internacional alberga en sus principios generales a los derechos humanos,
24
es porque conforme al mismo Derecho Constitucional hay unos derechos
humanos inviolables.

Los tratados internacionales sobre derechos humanos revisten carácter de


derecho mínimo, y esto puede entenderse en un doble sentido: por un lado,
en ellos se incluyen los derechos fundamentales con su contenido esencial;
por otro lado además que las fórmulas normativas tienen el detalle mínimo
descriptivo de esos derechos y su contenido con elasticidad y generalidad
para facilitar la ratificación y adhesión de los estados, para que el derecho
interno de éstos no tropiece con barreas muy rígidas.

Los tratados que ingresan al Derecho Argentino, obligan a nuestro Estado a


darles pleno cumplimiento, no solo por imperio del art. 31 de nuestra
Constitución Nacional, sino internacionalmente por la Convención de Viena
sobre derecho de los tratados.

Dicha convención impide invocar el derecho interno para incumplir un


tratado, Argentina no puede postular que la Constitución Nacional no otorga
prioridad a los tratados respecto de las leyes. Nuestra ley interna no puede
gozar de prelación frente a un tratado, ya que si así se diera, estaríamos
haciendo valer en nuestra jurisdicción interna un principio contrario al que
sienta la convención.

Los tres pactos incorporados al derecho interno Argentino sobre Derechos


Humanos son:
La CADH (Convención Americana sobre Derechos Humanos), aprobada
internamente por la ley 23054 y ratificada el 5 de Setiembre de 1984. Cuyo
preámbulo establece: “Los estados americanos signatarios de la presente
Convención, reafirmando se propósito de consolidar en este continente,
dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad
personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre.”

Este tratado reconoce en el art. 2 la competencia de la Comisión


Interamericana de derechos humanos por tiempo indefinido y de la Corte
Interamericana de derechos humanos.Reconoce que los derechos esenciales
del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado estado, sino
que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por
la cual justifican una protección internacional.

El PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), aprobado


internamente por la ley 23313 y ratificado el 8 de Agosto de 1986. Los
estados partes en el presente pacto, tienen por base el reconocimiento de la
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus
derechos iguales e inalienables. Reconoce que estos derechos derivan de la
dignidad inherente a la persona humana.

25
El PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales) aprobado por la ley 23313 y ratificado conjuntamente con el
PIDCP. Este tratado también reconoce los derechos como inherentes a la
persona humana.
Al momento de ratificar duchos pactos, el país se obliga internacionalmente
y quedan así incorporados al derecho interno del país.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA

Las enseñanzas en el campo de la doctrina social de la iglesia se ubican


dentro de la esfera de actuación de magisterio ordinario, o sea cuando el
Papa, como pastor universal, o los obispos dispersos por el mundo, en
comunión con él, enseñan y difunden las verdades que hacen a la fe
católica, valiéndose de medios comunicativos ordinarios como encíclicas,
alocuciones, decretos, cartas, etc.

El medio más común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la
Carta Encíclica (del griego: algo circular, redondo, completo). La doctrina
social de la iglesia se desarrolló en el siglo 19 donde surgen nuevas
estructuras para producción de bienes de consumo, nueva concepción de
sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor
permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación
de los derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su
fin último y felicidad. Ella toma y encima de toda la dignidad humana.

Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que haya solidaridad
entre ellas, incluso desde el punto de vista económico; para darles así pleno
desarrollo a los derechos humanos. A todos los problemas sociales la Iglesia
responde con la primera Encíclica “rerum novarum”.

En ella se indica que los derechos deben ser respetados por todos y evitar
su violación. A la vez señala que se debe una mayor protección a las clases
más bajas que son las más desamparadas en comparación de la clase alta.
También se muestra en oposición al comunismo y apoya un amparo a la
propiedad privada.

Con respecto al problema del proletariado, lo deja en manos del Estado,


para que propague una medida por medio de la justicia. Defiende la
propiedad humana. Protege la integridad física del hombre con relación al
trabajo forzado, remarcando que el trabajo que no podía realizar un hombre
robusto, tampoco, tampoco lo podían hacer las mujeres y los niños. La
Encíclica “Pacem in terris” de Juan XXIII es también llamada de “Los
Derechos Humanos”.

26
Él señala los derechos y obligaciones fundamentales de la persona humana
son universales, inviolables e irrenunciables. Pertenecen al hombre por su
naturaleza inteligente, libre y social.

Entre los derechos y deberes tenemos:


Derechos Individuales, se encuentra el de derecho a la vida o a la existencia,
a un nivel de vida digno y a los servicios que este exige; integridad corporal,
salud, alimentos, etc. Se trata de procurar las condiciones jurídicas y
económicas para que se puedan hacer efectivos estos derechos esenciales.
También se encuentra integrada esta primera etapa por los derechos a la
buena fama, a la búsqueda de la verdad, a la libre expresión de ideas, a la
información, a la cultura y enseñanza en todos sus grados, a rendir culto a
Dios según el listado de la recta razón.

Derechos Familiares. En el que se encuentran la libre elección del propio


estado, de casarse o no, el sostenimiento de la familia y la educación de los
hijos.
Derechos Económicos. Aquí encontramos los derechos a la libre iniciativa y a
trabajar, a un salario equitativo y digno, para que el trabajador pueda
atender sus necesidades, a la propiedad privada, la cual debe cumplir una
función social, tiene una hipoteca social, incluyendo los medios o bienes de
la producción.

Derechos Sociales-Jurídicos y Políticos. Están formados por los derechos de


libre reunión y asociación, a la residencia y emigración, a intervenir en la
vida pública y a la seguridad jurídica.

Deberes. Son los de conservar la vida, vivir dignamente, buscar la verdad, el


reconocimiento y respeto de los derechos ajenos, la colaboración en la
prosperidad común, en este deber se asienta uno de los pilares de la
doctrina social de la Iglesia, denominado el deber de la solidaridad, y obrar
con responsabilidad y conciencia en todas las esferas de la vida.

Los fundamentos de la convivencia humana son la Verdad, Justicia, Amor y


la Libertad. Lo cual trae aparejado lograr una verdadera convivencia humana
en paz y armonía, tanto el reconocimiento de los derechos como los deberes
para con nuestro prójimo.

Para lograr la armonía dentro de la convivencia social; todos los individuos


deben tener como finalidad dentro del respeto de los derechos humanos,
una tendencia hacia el bien común, ya que el bien común consiste
principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona
humana.

Juan XXIII, nos dice que mas allá de que todos debamos dirigirnos al bien
común, se necesita la ayuda de los gobernantes, conduciéndola al bien
común de todos los hombres dentro de la sociedad.

27
Ellos, deben reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover los derechos
humanos. El Concilio Vaticano II es el primer concilio que trata materias
estrictamente de índole social. Su Constitución “Gaudium et Spes” instruye
sobre la situación actual de la humanidad, la persona humana, su dignidad,
la comunidad política, el matrimonio, la familia, etc.

La “Encíclica Gaudium et Spes”, fue realizada por el Concilio Vaticano II. En


esta encíclica, con relación a los Derechos Humanos, no los nombra
específicamente, pero si nos señala la dignidad de la persona humana, en
relación con su dignidad. La dignidad de la persona humana, más allá de ya
haberla tratado en puntos anteriores, puedo agregar que esta encíclica la
enfoca desde el punto de que el hombre es creado a imagen y semejanza de
Dios y Dios no lo crea solo al hombre, sino que lo crea en unión con una
comunidad de personas; de ahí se desprende una de las características
fundamentales del hombre, que es que es un ser social por su propia
naturaleza, y necesita de los demás para poder desarrollar sus cualidades.

De este ser social, es que el hombre luego de reconocerse a si mismo debe


reconocer al otro prójimo como otro yo, y de este reconocimiento surge
aparejado el respeto, hacia todos los hombres por igual. En esta situación de
reconocimiento y respeto, en la que ubicamos a los derechos humanos.
Porque al reconocer y respetar al otro como un yo, le debemos reconocer y
respetar sus derechos naturales, por lo cual todo tipo de acto que se
oponga, por ejemplo, a la vida, como es el aborto, el genocidio, la eutanasia,
el homicidio y otros que no respetan la vida humana como lo que
verdaderamente es, estaría violando y atentando a los derechos humanos.

En la encíclicas recién expuestas es donde consideró que la Doctrina Social


de la Iglesia, ha tratado de forma general el tema de los Derechos Humanos,
porque en el resto de las encíclicas toma permanentemente el tema de los
derechos humanos pero desde un punto de vista mucho más específico,
como es en relación a los problemas socio-económicos, en los que se incluye
el permanente problema del trabajo, de las desigualdades económicas, los
poderíos empresariales, de la propiedad privada, de la comunicación social,
dentro de lo social específicamente, el tema de la discriminación, del
comunismo y el individualismo, los cuales llevados al extremo de su
ideología, terminan perjudicando a los derechos humanos, por el solo hecho
de ser ideología muy reduccionista y que en muchas situaciones no respetan
la dignidad humana.

Y así las encíclicas tratan diversos temas que hacen a los derechos
humanos, y a su respeto, teniendo en cuenta una postura cristiana, en mi
opinión acertada, y no porque corresponda a mi religión sino por la
naturaleza misma de la persona, que lleva en su conciencia los principios
fundamentales para vivir en relación con los hombres, encontrándonos
dirigidos al “bien”, debido a nuestra naturaleza.

28
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que


tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer
tal importancia. Creo que en un mundo donde todos los valores están
confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener
en consideración el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados
de un terrible individualismo, “solo importo yo y mi propio bienestar”.

Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos
en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y
reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición
natural de persona humana. Asimismo creo que este reconocimiento tiene
que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad.
Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y
evitar aludir al propio. Ahora bien, si todas las personas se respetan
recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad. Pero, también
reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil
para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros
representantes.

También me parece muy importante y realmente necesaria la participación


que hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos. La doctrina social de la
Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes a
la persona humana, tratando de evitar su violación. Esta nos habla de la
importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro
de la convivencia social. “Un sistema que sacrifica los derechos
fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización
colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana.”Gaudium et
Spes

El sistema de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos

Los derechos humanos son el tema central que unifica la labor de la


Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la
asistencia humanitaria. Por lo tanto, diversas agencias y oficinas de las
Naciones Unidas trabajan dentro de sus áreas específicas, e incluso en
conjunto, en favor de los derechos humanos:

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): esta oficina se


encarga especialmente de proteger y promover los derechos de los
niños de todo el mundo.

 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Refugiados (ACNUR): ésta presta atención jurídica y asistencia
humanitaria a millones de refugiados y desplazados dentro de sus
propios países, así como apoyo para el regreso a sus países o
territorios de origen cuando las condiciones son propicias.

29
 Organización Internacional del Trabajo (OIT): se encarga de promover y
defender los derechos humanos de los trabajadores, entre los que se
encuentran migrantes, mujeres y niños

 Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la


Cultura (UNESCO): promueve el derecho a la educación y a la
conservación de la cultura

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): fomenta


el desarrollo económico y social que no menoscabe los derechos
humanos individuales. Asimismo, la promoción del desarrollo social es
una forma de prevenir la violación de los derechos humanos

 Organización Mundial de la Salud (OMS): trabaja para promover el


derecho a la salud para todos

 Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y División de las


Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer: promueven la
integración de los derechos humanos de la mujer a nivel internacional
en diversas áreas tales como el empleo, las mujeres refugiadas y la
lucha contra la violencia h

Temas de derechos humanos

La Organización de las Naciones Unidas ha tratado diversos temas dentro de


los derechos humanos. Dentro de las esferas más notorias podemos
mencionar las siguientes:

Racismo: en 1963 la Asamblea adoptó la "Declaración de las Naciones


Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial".
Esta Declaración reafirma que la discriminación entre los seres humanos por
motivo de raza, color u origen étnico es una violación de los derechos
humanos proclamados en la "Declaración Universal de Derechos Humanos"
y un obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y los
pueblos. En 1965 la Asamblea General adoptó la "Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial" y ha
declarado tres decenios contra el racismo, en 1973, 1983 y 1993.

El Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial,


tiene el fin de instar a los gobiernos a tomar medidas para combatir el
racismo por medio de leyes, medidas administrativas y educación e
información. También se nombró un Relator especial sobre las formas
contemporáneas del racismo, discriminación racial, xenofobia y formas
conexas de intolerancia, para examinar incidentes en todo el mundo
relacionados con el racismo. Por otro lado, se han llevado a cabo tres
Conferencias Mundiales para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial,
en Ginebra (1978 y 1983) y en Durban, Sudáfrica (septiembre 2001). Esta
última tiene como fin primordial analizar las complejas formas en que la
intolerancia y los prejuicios raciales se manifiestan en el nuevo milenio y se
enfoca en problemas tales como las secuelas de la esclavitud, los conflictos
30
étnicos, la situación de los pueblos indígenas, la discriminación por motivo
de creencias, la raza y el género y el discurso de odio difundido por la
Internet.

Apartheid: este era un sistema de segregación y discriminación impuesto


por el Gobierno sudafricano. Las Naciones Unidas examinaron el tema en
1952, y empezaron a realizar esfuerzos a nivel internacional para terminar
con este "crimen de lesa humanidad". Por medio de diversas presiones se
logró la desaparición del sistema del apartheid en 1994

Minorías: estas han captado la atención de las Naciones Unidas desde su


creación y su labor al respecto se basa en el principio de no-discriminación
esencial en todos los instrumentos de derechos humanos de Naciones
Unidas. Además, la Asamblea General aprobó en 1992 la "Declaración sobre
los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas", además de establecer en 1994 un Grupo de Trabajo
sobre las Minorías.

Poblaciones indígenas: más de 300 millones de personas en 70 países


pertenecen a estas poblaciones y han estado sometidas a la opresión. Desde
1982 se ha reunido el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las
Poblaciones Indígenas para promover los derechos de estas poblaciones
llegando a la redacción de la "Declaración sobre los Derechos de las
Poblaciones Indígenas". En la Cumbre para la Tierra de 1992 los indígenas
expresaron sus preocupaciones ante el deterioro de sus tierras y del medio
ambiente. La Asamblea General proclamó 1993 el Año Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo y la década de 1995-2004 como el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, para fortalecer la
cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades
indígenas. El PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la
OMS dirigen programas destinados a mejorar la salud y la alfabetización de
los indígenas, así como para evitar el deterioro ambiental de las tierras
nativas de estos grupos.

Asimismo, el Consejo Económico y Social estableció en el 2000 el Foro


permanente para las Poblaciones Indígenas formado por 16 expertos cuyo
objetivo es ayudar al ECOSOC a coordinar las actividades de la ONU y
discutir temas relativos a las poblaciones indígenas tales como su desarrollo,
la promoción de sus derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y su
salud

Personas con discapacidad: este grupo comprende aproximadamente el


10 por ciento del total de la población mundial y de estos el 80 por ciento
vive en países en desarrollo. Generalmente a los discapacitados se les niega
la posibilidad de educación o de desarrollo profesional, se les excluye de la
vida cultural y las relaciones sociales normales, se les ingresa
innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios
públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas.

31
Los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan
con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están
dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT
e instrumentos jurídicos. En el Año Internacional de los Impedidos (1981) se
adoptó el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y la proclamación
del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992). Debido
a que a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas "en pro de la igualdad
de oportunidades", los discapacitados seguían siendo discriminados, la
Asamblea adoptó en 1991 los Principios para la Protección de los Enfermos
Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, y apoyó en
1994 una Estrategia a largo plazo para promover el Programa de Acción
Mundial para los Impedidos que busca una "sociedad para todos"

Personas infectadas con VIH/SIDA: Las Naciones Unidas mantienen la


prioridad de que las personas infectadas con VIH/SIDA cuenten con el pleno
respeto a sus derechos humanos, especialmente que se cuiden en lo relativo
al acceso equitativo a servicios de salud, maternidad y planeación familiar.
La discriminación a los individuos con VIH/SIDA es un problema que también
mina la prevención del SIDA y pone en peligro a la comunidad. Actualmente,
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, junto con comisiones nacionales de derechos humanos, está
trabajando para promover la protección social e individual en áreas de
importancia relacionadas con el SIDA, además de haber publicado líneas
para asistir a los Estados en el uso efectivo de las normas internacionales de
derechos humanos en el contexto del VIH-SIDA

Personas adultas mayores: este sector de la población está aumentando


considerablemente debido al aumento de las expectativas de vida y la
disminución de las tasas de fecundidad. Por lo tanto, es necesario que la
sociedad esté consciente de dar a las personas adultas mayor asistencia a la
salud, seguridad social, nutrición, vivienda y seguridad del ingreso. La
Asamblea General ha dedicado su atención al tema, tomando acciones tales
como el "Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento", de Viena en
1982, los "Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de
edad", de 1991, la Proclamación sobre el Envejecimiento que estableció la
orientación general para aplicar el Plan de Acción en su segundo decenio. El
año 2001 se proclamó como el "Año Internacional de las Personas de Edad",
cuyo marco operacional fue presentado en 1997 por Kofi Annan y se basa en
cuatro dimensiones

o Aumento de la conciencia

o Acción más allá de 1999

o Incorporación de actores no tradicionales (medios de


comunicación, sector privado y jóvenes, entre otros)

o Establecimiento de vínculos -con ayuda de nuevas tecnologías-


que faciliten la colaboración entre naciones y sectores para

32
reafirmar la relación entre la investigación y la elaboración de
políticas orientadas al bienestar de las personas de edad

Personas pertenecientes a minorías religiosas, étnicas o


lingüísticas: en casi todos los países existen grupos que son distintos a la
mayoría de la población ya que tienen sus propias características étnicas,
lingüísticas o religiosas. Ambos grupos constantemente tienen relaciones
difíciles marcadas por el odio, la discriminación y la violencia. Debido a esto
la ONU le da la misma importancia a los derechos de las minorías que a los
derechos de otros grupos. Al no existir una mención específica de los
derechos de las minorías en la "Declaración Universal de Derechos
Humanos", la ONU adoptó la "Declaración sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas" en 1992, que enfatiza las responsabilidades de los Estados ante
las minorías dentro de sus territorios y reafirma el derecho de todas las
minorías a:

o Disfrutar de su propia cultura

o Profesar y practicar su propia religión

o Utilizar su propio idioma

o Establecer y mantener contactos con otros miembros de su


grupo

o Dejar cualquier país incluido el propio y regresar a él

Mujer: la igualdad de la mujer ha sido un tema central en la labor de las


Naciones Unidas, desde su fundación, ya que el respeto a los derechos
humanos no tendrá universalidad mientras no se respeten los derechos de la
mujer. Debido a esto se crea en 1946 la Comisión de la Condición Social y
Jurídica de la Mujer. En 1979 se aprobó la "Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer", que cuenta hasta el
31 de diciembre de 2000 con 166 Estados partes. Asimismo se crearon el
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), cuyo fin
es promover la habilitación política y económica de la mujer en los países en
desarrollo; y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para
la Promoción de la Mujer (INSTRAW), que busca aumentar la participación
activa y en plano de igualdad de la mujer en el desarrollo.
Niños: este grupo es especialmente vulnerable al maltrato, malnutrición, la
explotación y los conflictos armados, por lo que las Naciones Unidas han
trabajado en el tema constantemente. El 20 de noviembre de 1989 la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la "Convención sobre los
Derechos del Niño", que hasta el 31 de diciembre del 2000 contaba con 191
Estados miembros. Además la Organización Internacional del Trabajo
estableció el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil
y el Alto Comisionado de Derechos Humanos ha nombrado diversos relatores
33
para examinar la cuestión de las repercusiones de los conflictos armados en
los niños y para la cuestión de la venta de niños, la prostitución infantil, la
utilización de niños en la pornografía y el uso de la adopción con fines
comerciales, por citar algunos.

Derechos de los trabajadores: la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) es uno de los principales órganos que velan por los derechos humanos
de los trabajadores. Junto con la tripartita Conferencia Internacional del
Trabajo, se han establecido normas internacionales, que incluyen 181
convenios y 188 recomendaciones, entre los que figuran los relativos al
trabajo forzoso (1930), a la libertad sindical y protección del derecho de
sindicación (1948), la igualdad de remuneración (1951), la discriminación
(1958), y sobre la edad mínima (1973).

Trabajadores migratorios: debido al ascenso en la migración con fines


laborales la Asamblea aprobó, en 1990, la "Convención Internacional sobre
la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus
familiares". Esta Convención dispone entre otras cosas que es ilegal
expulsar colectivamente a los trabajadores migratorios o destruir sus
documentos de identidad, permisos de trabajo o pasaportes; los
trabajadores migratorios tienen los mismos derechos que los nacionales en
lo relativo a remuneración, beneficios sociales, atención médica sindicación
y a transferir sus ganancias, ahorros y posesiones personales en caso de
concluir su empleo; los hijos de los trabajadores migratorios tienen derecho
a la inscripción de nacimiento y nacionalidad y el acceso a la educación.

El 1 de julio de 2003, la Convención entró en vigor al contar con 22 países


que la han ratificado la Convención y otros 10 que la han firmado

Esclavitud trata de personas y prácticas análogas: en el marco de la


ONU se ha trabajado para reprimir la venta de personas, ya sea para trabajo
o para utilizarlas en la prostitución. Asimismo, se busca la abolición del
trabajo forzoso que tenga condiciones análogas a la esclavitud

Derecho al desarrollo y la democracia: la ONU considera que la miseria


absoluta y el subdesarrollo afectan el disfrute de los derechos humanos.
Debido a esto, se proclamó en 1986 la "Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo", para aplicar políticas de desarrollo tanto nacionales como
internacionales. Los Estados dieron máxima prioridad al desarrollo en la
"Declaración y Programa de Acción de Viena". Por otro lado, la Comisión de
Derechos Humanos encomendó a su Grupo de Trabajo sobre Derecho al
Desarrollo y a un Grupo intergubernamental de Expertos que elaboren una
estrategia para la aplicación del derecho al desarrollo. Las Naciones Unidas
buscan que todos los individuos pueden hacer valer sus derechos al voto, a
la educación, a la salud y a la libertad de expresión. Asimismo se busca
mejorar los factores que logren el disfrute total de los derechos humanos
tales como el desarrollo económico y social, la relación de intercambio
equitativa y el alivio de la deuda

34
Administración de la justicia: la ONU ha tomado muchas medidas para
fortalecer la protección de los derechos humanos en el proceso judicial, para
asegurar que cuando se aplique la ley no se violen los derechos humanos de
los afectados. Especialmente se han llevado a cabo en el seno de Naciones
Unidas normas y códigos que sirvan de modelo a las legislaciones
nacionales

Crímenes de guerra: la violación de los derechos humanos en las guerras


es una constante. Por lo tanto se ha buscado evitar estas violaciones y
cuando terminen estas castigar a aquellos que hayan cometido actos que
violen los derechos humanos, haciendo especial énfasis en el genocidio

Asistencia Humanitaria: la ONU presta asistencia humanitaria a personas


que se encuentran, refugiadas, desplazadas o afectadas de diversas formas
ante gran cantidad de conflictos. En estas circunstancias es muy fácil que
sean violados sus derechos humanos. Quienes necesitan de asistencia
humanitaria están expuestos a múltiples abusos tales como la piratería, la
detención, el encarcelamiento, la violación, la tortura y la discriminación, por
lo que se necesita dar mucho énfasis a su protección cuando se imparte la
asistencia humanitaria. Asimismo, a últimas fechas se ha dado especial
énfasis a la perspectiva de género, ya que las mujeres son aún más
marginadas cuando se encuentran en conflictos armados.

Tres generaciones de derechos humanos


Artículo principal: Tres generaciones de derechos humanos
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por
primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los
grandes valores proclamados en la Revolución Francesa: libertad, igualdad,
fraternidad.

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos,


vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran
derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su
inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos
de segunda generación son los derechos económicos, sociales y
culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su
realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de
prestaciones y servicios públicos. [102] Existe cierta contradicción entre los
derechos contra el Estado (primera generación) y los derechos sobre el
Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos civiles y
políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y
culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos
más que imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría una
violación de derechos de primera generación.

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina


en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en
la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización
35
una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente
se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la
calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque
diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por
ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la
manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto
González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos
de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad
física.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de
junio de 1992
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 30-06-2006

Artículo 1o.- Esta ley es de orden público y de aplicación en todo el


territorio nacional en materia de Derechos Humanos, respecto de los
mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país, en los términos
establecidos por el apartado "B" del artículo 102 constitucional.
Artículo 2o. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un
organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria,
personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por objeto esencial la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico mexicano.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 3o.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá
competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas
relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cuando
éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter
federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Cuando en
un mismo hecho, estuvieren involucrados tanto autoridades o servidores
públicos de la Federación, como de las Entidades Federativas o Municipios,
la competencia se surtirá en favor de la Comisión Nacional.
Tratándose de presuntas violaciones a los Derechos Humanos en que los
hechos se imputen
36
exclusivamente a autoridades o servidores públicos de las entidades
federativas o municipios, en principio conocerán los organismos de
protección de los derechos humanos de la Entidad de que se trate, salvo lo
dispuesto por el artículo 60 de esta ley. Asimismo, corresponderá conocer a
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de las inconformidades que
se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de
los organismos equivalentes en las Entidades Federativas, a que se refiere el
artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; así como por la no aceptación de sus recomendaciones por parte
de las autoridades, o por el deficiente cumplimiento de las mismas.
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 4o.- Los procedimientos que se sigan ante la Comisión deberán ser
breves y sencillos, y estarán sujetos sólo a las formalidades esenciales que
requiera la documentación de los expedientes respectivos. Se seguirán
además, de acuerdo con los principios de inmediatez, concentración y
rapidez, y se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con
quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las
comunicaciones escritas. El personal de la Comisión Nacional deberá
manejar de manera confidencial la información o documentación relativa a
los asuntos de su competencia.

TITULO II
INTEGRACION DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
CAPITULO I
DE LA INTEGRACION Y FACULTADES DE LA COMISION NACIONAL
Artículo 5o.- La Comisión Nacional se integrará con un Presidente, una
Secretaría Ejecutiva, hasta 5 Visitadores Generales, así como el número de
visitadores adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo
necesario para la realización de sus funciones. La Comisión Nacional para el
mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo.
Artículo 6o.- La Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;
II.- Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas
violaciones de derechos humanos en los siguientes casos:
a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal;
b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la
tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien cuando
estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que
legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente
en tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas;
III. Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y
quejas ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el
artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
IV.- Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se
presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos
37
de derechos humanos de las Entidades Federativas a que se refiere el citado
artículo 102, apartado B, de la Constitución Política;
V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones
en que incurran los organismos de derechos humanos a que se refiere la
fracción anterior, y por insuficiencia en el cumplimiento de las
recomendaciones de éstos por parte de las autoridades locales, en los
términos señalados por esta ley;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
VI.- Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas
como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto
planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
VII.- Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
VIII.- Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo
ámbito de su competencia, promuevan los cambios y modificaciones de
disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas
administrativas, que a juicio de la Comisión Nacional redunden en una mejor
protección de los derechos humanos;
IX.- Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos
humanos en el ámbito nacional e internacional;
X.- Expedir su Reglamento Interno;
XI.- Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos
humanos;
XII.- Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema
penitenciario y de readaptación social del país;
XIII.- Formular programas y proponer acciones en coordinación con las
dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro del
territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales
signados y ratificados por México en materia de derechos humanos;
XIV.- Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación
aplicable, la suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia
de derechos humanos;
XIV Bis.- La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en
materia de igualdad entre mujeres y hombres;
Fracción adicionada DOF 26-01-2006
XV.- Las demás que le otorguen la presente ley y otros ordenamientos
legales.
Artículo 7o.- La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos
relativos a:
I.- Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales;
II.- Resoluciones de carácter jurisdiccional;
III.- Conflictos de carácter laboral; y
IV.- Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades,
sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales.
Artículo 8o.- En los términos de esta ley, sólo podrán admitirse o conocerse
quejas o inconformidades contra actos u omisiones de autoridades
judiciales, salvo las de carácter federal, cuando dichos actos u omisiones
tengan carácter administrativo. La Comisión Nacional por ningún motivo
podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de fondo.
38
Capítulo II
De la elección, facultades y obligaciones del Presidente de la
Comisión
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 9o. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos deberá reunir para su elección los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio
de sus derechos civiles y políticos;
II. Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su elección;
III. Contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades
afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos
internacionales;
IV. No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o
estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación;
V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o
Subsecretario de Estado, Procurador General de la República, Gobernador o
procurador general de justicia de alguna entidad federativa o jefe de
gobierno del Distrito Federal, en el año anterior a su elección;
VI. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si
se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará
para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y
VII. Tener preferentemente título de licenciado en derecho.
Artículo reformado DOF 23-01-1998, 26-11-2001
Artículo 10. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, será elegido por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación
calificada. Para tales efectos, la comisión correspondiente de la Cámara de
Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las
organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la
sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o
defensores de los derechos humanos. Con base en dicha auscultación, la
comisión correspondiente de la Cámara de Senadores propondrá al pleno de
la misma, una terna de candidatos de la cual se elegirá a quien ocupe el
cargo o, en su caso, la ratificación del titular.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 11. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos durará en su encargo cinco años, y podrá ser reelecto por una sola
vez.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 12.- Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los
Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva, son incompatibles con el
desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión de la Federación, los
Estados, Municipios o en organismos privados, o con el desempeño de su
profesión, exceptuando las actividades académicas.
39
Artículo 13.- El Presidente de la Comisión Nacional y los Visitadores
Generales no podrán ser detenidos ni sujetos a responsabilidad civil, penal o
administrativa, por las opiniones y recomendaciones que formulen, o por los
actos que realicen, en ejercicio de las funciones propias de sus cargos que
les asigna esta ley.
Artículo 14. El Presidente de la Comisión Nacional podrá ser removido de
sus funciones y, en su caso, sujeto a responsabilidad, sólo por las causas y
mediante los procedimientos establecidos por el Título Cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este supuesto, el
Presidente será substituido interinamente por el primer Visitador General, en
tanto no se designe nuevo Presidente de la Comisión Nacional.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 15.- El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes
facultades y obligaciones:
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
I.- Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional;
II.- Formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las
actividades administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y
coordinar a los funcionarios y al personal bajo su autoridad;
III.- Dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor
desempeño de las funciones de la Comisión;
IV. Distribuir y delegar funciones en los términos del Reglamento Interno;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
V.- Presentar anualmente a los Poderes de la Unión, un informe de
actividades, en los términos del artículo 52 de esta Ley.
Fracción reformada DOF 26-11-2001, 30-06-2006
VI.- Celebrar, en los términos de la legislación aplicable, acuerdos, bases de
coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de
defensa de los derechos humanos, así como con instituciones académicas y
asociaciones culturales, para el mejor cumplimiento de sus fines;
VII. Aprobar y emitir las recomendaciones públicas y acuerdos que resulten
de las investigaciones realizadas por los visitadores;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
VIII.- Formular las propuestas generales conducentes a una mejor
protección de los derechos humanos en el país;
IX.- Elaborar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Comisión y el
respectivo informe sobre su ejercicio para presentarse al Consejo de la
misma; y
X.- Las demás que le señalen la presente ley y otros ordenamientos.
Artículo 16.- Tanto el Presidente de la Comisión, como los Visitadores
Generales y los visitadores adjuntos, en sus actuaciones tendrán fe pública
para certificar la veracidad de los hechos en relación con las quejas o
inconformidades, presentadas ante la Comisión Nacional.

Capítulo III
40
De la integración y facultades del Consejo
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 17.- El Consejo a que se refiere el artículo 5o. de esta ley, estará
integrado por diez personas que gocen de reconocido prestigio en la
sociedad, mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, y
cuando menos siete de entre ellos no deben desempeñar ningún cargo o
comisión como servidor público.
El Presidente de la Comisión Nacional lo será también del Consejo
Consultivo. Los cargos de los demás miembros del Consejo serán honorarios.
A excepción de su Presidente, anualmente, durante el mes de octubre, serán
sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que
fuesen propuestos y ratificados para un segundo periodo. Para el caso de
que existan más de dos consejeros con la misma antigüedad, será el propio
Consejo quien proponga el orden cronológico que deba seguirse.
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 18. Los miembros del Consejo Consultivo serán elegidos por el
voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de
Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión con la misma votación calificada. La comisión correspondiente de la
Cámara de Senadores, previa auscultación a los sectores sociales, propondrá
a los candidatos para ocupar el cargo o, en su caso, la ratificación de los
consejeros.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 19. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional tendrá las
siguientes facultades:
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
I.- Establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión
Nacional;
II.- Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional;
III.- Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión
Nacional;
IV. Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la
Comisión Nacional presente a los Poderes de la Unión;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
V.- Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional información adicional
sobre los asuntos que se encuentren en trámite o haya resuelto la Comisión
Nacional; y
VI.- Conocer el informe del Presidente de la Comisión Nacional respecto al
ejercicio presupuestal.
Artículo 20.- El Consejo funcionará en sesiones ordinarias y extraordinarias
y tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes.
Las sesiones ordinarias se verificarán cuando menos una vez al mes.
Las sesiones extraordinarias podrán convocarse por el Presidente de la
Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos 3
miembros del Consejo, cuando se estime que hay razones de importancia
para ello.
CAPITULO IV

41
Artículo 21.- El Titular de la Secretaría Ejecutiva deberá reunir para su
designación, los siguientes requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos;
II.- Gozar de buena reputación; y
III.- Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento.
Artículo 22. La Secretaría Ejecutiva tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
I.- Proponer al Consejo y al Presidente de la Comisión Nacional, las políticas
generales que en materia de derechos humanos habrá de seguir la Comisión
Nacional ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales,
nacionales e internacionales;
II.- Promover y fortalecer las relaciones de la Comisión Nacional, con
organismos públicos, sociales o privados, nacionales e internacionales, en
materia de derechos humanos;
III.- Realizar estudios sobre los tratados y convenciones internacionales en
materia de derechos humanos;
IV. Derogada.
Fracción derogada DOF 26-11-2001
V. Derogada.
Fracción derogada DOF 26-11-2001
VI.- Enriquecer, mantener y custodiar el acervo documental de la Comisión
Nacional; y
VII.- Las demás que le sean conferidas en otras disposiciones legales y
reglamentarias.

CAPITULO V
DEL NOMBRAMIENTO Y FACULTADES DE LOS VISITADORES
Artículo 23.- Los Visitadores Generales de la Comisión Nacional deberán
reunir para su designación, los siguientes requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos;
II.- Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento;
III.- Tener título de Licenciado en Derecho expedido legalmente, y tener tres
años de ejercicio profesional cuando menos; y
IV.- Ser de reconocida buena fama.
Artículo 24.- Los Visitadores Generales tendrán las siguientes facultades y
obligaciones:
I.- Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades presentadas por
los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la Comisión
Nacional;
II.- Iniciar a petición de parte la investigación de las quejas e
inconformidades que le sean presentadas, o de oficio, discrecionalmente
aquéllas sobre denuncias de violación a los derechos humanos que
aparezcan en los medios de comunicación;
III.- Realizar las actividades necesarias para lograr, por medio de la
conciliación, la solución inmediata de las violaciones de derechos humanos
que por su propia naturaleza así lo permita;

42
IV.- Realizar las investigaciones y estudios necesarios para formular los
proyectos de recomendación o acuerdo, que se someterán al Presidente de
la Comisión Nacional para su consideración; y
V.- Las demás que le señale la presente ley y el Presidente de la Comisión
Nacional, necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Los visitadores adjuntos auxiliarán en sus funciones a los Visitadores
Generales en los términos que fije el Reglamento y para tal efecto deberán
reunir los requisitos que establezca el mismo para su designación.

TITULO III
DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 25.- Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a
los derechos humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional
para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas
contra dichas violaciones. Cuando los interesados estén privados de su
libertad o se desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por
los parientes o vecinos de los afectados, inclusive por menores de edad. Las
organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas podrán acudir
ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar las
violaciones de derechos humanos respecto de personas que por sus
condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la
capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa.
Artículo 26.- La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a
partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen
violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.
En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos
humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una
resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que
por su gravedad puedan ser considerados violaciones del esa humanidad.
Artículo 27.- La instancia respectiva deberá presentarse por escrito; en
casos urgentes podrá formularse por cualquier medio de comunicación
electrónica. No se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda
queja o reclamación deberá ratificarse dentro de los tres días siguientes a su
presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer
momento. Cuando los quejosos o denunciantes se encuentren recluidos en
un centro de detención o reclusorio, sus escritos deberán ser trasmitidos a la
Comisión Nacional sin demora alguna por los encargados de dichos centros
o reclusorios o aquéllos podrán entregarse directamente a los Visitadores
Generales o adjuntos.
43
Artículo 28.- La Comisión Nacional designará personal de guardia para
recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes a cualquier hora del
día y de la noche.
Artículo 29.- La Comisión Nacional deberá poner a disposición de los
reclamantes formularios que faciliten el trámite, y en todo caso orientará a
los comparecientes sobre el contenido de su queja o reclamación. Las quejas
también podrán presentarse oralmente, cuando los comparecientes no
puedan escribir o sean menores de edad. Tratándose de personas que no
hablen o entiendan correctamente el idioma español, se les proporcionará
gratuitamente un traductor.
Artículo 30.- En todos los casos que se requiera, la Comisión Nacional
levantará acta circunstanciada de sus actuaciones.
Artículo 31.- En el supuesto de que los quejosos o denunciantes no puedan
identificar a las autoridades o servidores públicos, cuyos actos u omisiones
consideren haber afectado sus derechos fundamentales, la instancia será
admitida, si procede, bajo la condición de que se logre dicha identificación
en la investigación posterior de los hechos.
Artículo 32.- La formulación de quejas y denuncias, así como las
resoluciones y Recomendaciones que emita la Comisión Nacional, no
afectarán el ejercicio de otros derechos y medios de defensa que puedan
corresponder a los afectados conforme a las leyes, no suspenderán ni
interrumpirán sus plazos preclusivos, de prescripción o caducidad. Esta
circunstancia deberá señalarse a los interesados en el acuerdo de admisión
de la instancia.
Artículo 33.- Cuando la instancia sea inadmisible por ser manifiestamente
improcedente o infundada, será rechazada de inmediato. Cuando no
corresponda de manera ostensible a la competencia de la Comisión
Nacional, se deberá proporcionar orientación al reclamante, a fin de que
acuda a la autoridad o servidor público a quien corresponda conocer o
resolver el asunto.
Artículo 34.- Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en
conocimiento de las autoridades señaladas como responsables utilizando en
casos de urgencia cualquier medio de comunicación electrónica. En la
misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o servidores
públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones
que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un
plazo máximo de quince días naturales y por los medios que sean
convenientes, de acuerdo con el caso. En las situaciones que a juicio de la
Comisión Nacional se consideren urgentes, dicho plazo podrá ser reducido.
Artículo 35.- La Comisión Nacional, por conducto de su Presidente y previa
consulta con el Consejo, puede declinar su competencia en un caso
determinado, cuando así lo considere conveniente para preservar la
autonomía y autoridad moral de la institución.
Artículo 36.- Desde el momento en que se admita la queja, el Presidente o
los Visitadores Generales o adjuntos y, en su caso, el personal técnico y
profesional, se pondrán en contacto inmediato con la autoridad señalada
como responsable de la presunta violación de derechos humanos para
intentar lograr una conciliación entre los intereses de las partes
44
involucradas, siempre dentro del respeto de los derechos humanos que se
consideren afectados, a fin de lograr una solución inmediata del conflicto. De
lograrse una solución satisfactoria o el allanamiento del o de los
responsables, la Comisión Nacional lo hará constatar así y ordenará el
archivo del expediente, el cual podrá reabrirse cuando los quejosos o
denunciantes expresen a la Comisión Nacional que no se ha cumplido con el
compromiso en un plazo de 90 días. Para estos efectos, la Comisión Nacional
en el término de setenta y dos horas dictará el acuerdo correspondiente, y
en su caso, proveerá las acciones y determinaciones conducentes.
Artículo 37.- Si de la presentación de la queja no se deducen los elementos
que permitan la intervención de la Comisión Nacional, ésta requerirá por
escrito al quejoso para que la aclare. Si después de dos requerimientos el
quejoso no contesta, se enviará la queja al archivo por falta de interés del
propio quejoso.
Artículo 38.- En el informe que deberán rendir las autoridades señaladas
como responsables contra las cuales se interponga queja o reclamación, se
deberá hacer constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y
motivaciones de los actos u omisiones impugnados, si efectivamente éstos
existieron, así como los elementos de información que consideren
necesarios para la documentación del asunto. La falta de rendición del
informe o de la documentación que lo apoye, así como el retraso
injustificado en su presentación, además de la responsabilidad respectiva,
tendrá el efecto de que en relación con el trámite de la queja se tengan por
ciertos los hechos materia de la misma, salvo prueba en contrario.
Artículo 39.- Cuando para la resolución de un asunto se requiera una
investigación, el Visitador General tendrá las siguientes facultades:
I.- Pedir a las autoridades o servidores públicos a los que se imputen
violaciones de derechos humanos, la presentación de informes o
documentaciones adicionales;
II.- Solicitar de otras autoridades, servidores públicos o particulares todo
género de documentos e informes;
III.- Practicar visitas e inspecciones, ya sea personalmente o por medio del
personal técnico o profesional bajo su dirección en términos de ley;
IV.- Citar a las personas que deban comparecer como peritos o testigos; y
V.- Efectuar todas las demás acciones que conforme a derecho juzgue
convenientes para el mejor conocimiento del asunto.
Artículo 40.- El Visitador General tendrá la facultad de solicitar en cualquier
momento a las autoridades competentes, que se tomen todas las medidas
precautorias o cautelares necesarias para evitar la consumación irreparable
de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de
difícil reparación a los afectados, así como solicitar su modificación cuando
cambien las situaciones que las justificaron.
Dichas medidas pueden ser de conservación o restitutorias, según lo
requiera la naturaleza del asunto.
Artículo 41.- Las pruebas que se presenten, tanto por los interesados como
por las autoridades o servidores públicos a los que se imputen las
violaciones, o bien que la Comisión Nacional requiera y ecabe de oficio,
serán valoradas en su conjunto por el Visitador General, de acuerdo con los
45
principios de la lógica y de la experiencia, y en su caso de la legalidad, a fin
de que puedan producir convicción sobre los hechos materia de la queja.
Artículo 42.- Las conclusiones del expediente, que serán la base de las
recomendaciones, estarán fundamentadas exclusivamente en la
documentación y pruebas que obren en el propio expediente.
Capítulo II
De los acuerdos y recomendaciones
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 43.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá dictar
acuerdos de trámite, que serán obligatorios para las autoridades y
servidores públicos para que comparezcan o aporten información o
documentación. Su incumplimiento acarreará las sanciones y
responsabilidades señaladas en el Título IV, Capítulo II de la presente ley.
Artículo 44.- Concluida la investigación, el Visitador General formulará, en
su caso, un proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad en
los cuales se analizarán los hechos, los argumentos y pruebas, así como los
elementos de convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si
las autoridades o servidores han violado o no los derechos humanos de los
afectados, al haber incurrido en actos y omisiones ilegales, irrazonables,
injustas, inadecuadas, o erróneas, o hubiesen dejado sin respuesta las
solicitudes presentadas por los interesados durante un período que exceda
notoriamente los plazos fijados por las leyes. En el proyecto de
Recomendación, se señalarán las medidas que procedan para la efectiva
restitución de los afectados en sus derechos fundamentales, y si procede en
su caso, para la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen
ocasionado. Los proyectos antes referidos serán sometidos al Presidente de
la Comisión Nacional para su consideración final.
Artículo 45.- En caso de que no se comprueben las violaciones de derechos
humanos imputadas, la Comisión Nacional dictará acuerdo de no
responsabilidad.
Artículo 46. La recomendación será pública y no tendrá carácter imperativo
para la autoridad o servidor público a los cuales se dirigirá y, en
consecuencia, no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las
resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o
denuncia.
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
En todo caso, una vez recibida, la autoridad o servidor público de que se
trate informará, dentro de los quince días hábiles siguientes a su
notificación, si acepta dicha Recomendación. Entregará, en su caso, en otros
quince días adicionales, las pruebas correspondientes de que ha cumplido
con la Recomendación. Dicho plazo podrá ser ampliado cuando la naturaleza
de la Recomendación así lo amerite.
Artículo 47.- En contra de las Recomendaciones, acuerdos o resoluciones
definitivas de la Comisión Nacional, no procederá ningún recurso.
Artículo 48.- La Comisión Nacional no estará obligada a entregar ninguna
de sus pruebas a la autoridad a la cual dirigió una Recomendación o a algún
particular. Si dichas pruebas le son solicitadas, discrecionalmente
determinará si son de entregarse o no.
46
Artículo 49.- Las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad se
referirán a casos concretos; las autoridades no podrán aplicarlos a otros
casos por analogía o mayoría de razón.

CAPITULO III
DE LAS NOTIFICACIONES Y LOS INFORMES
Artículo 50.- La Comisión Nacional notificará inmediatamente a los
quejosos los resultados de la investigación, la recomendación que haya
dirigido a las autoridades o servidores públicos responsables de las
violaciones respectivas, la aceptación y la ejecución que se haya dado a la
misma, así como, en su caso, el acuerdo de no responsabilidad.
Artículo 51.- El Presidente de la Comisión Nacional deberá publicar, en su
totalidad o en forma resumida, las recomendaciones y los acuerdos de no
responsabilidad de la Comisión Nacional. En casos excepcionales podrá
determinar si los mismos sólo deban comunicarse a los interesados de
acuerdo con las circunstancias del propio caso.
Artículo 52.- El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos presentará anualmente ante los Poderes de la Unión, un informe
sobre las actividades que haya realizado en el período comprendido entre el
1o. de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior. Al efecto,
comparecerá en el mes de enero ante el Pleno de la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión; posteriormente, presentará el informe ante el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y ante el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Dicho informe será difundido en la forma más
amplia posible para conocimiento de la sociedad.
Artículo reformado DOF 26-11-2001, 30-06-2006
Artículo 53.- Los informes anuales del Presidente de la Comisión Nacional
deberán comprender una descripción del número y características de las
quejas y denuncias que se hayan presentado, los efectos de la labor de
conciliación; las investigaciones realizadas, las Recomendaciones y los
acuerdos de no responsabilidad que se hubiesen formulado; los resultados
obtenidos, así como las estadísticas, los programas desarrollados y demás
datos que se consideren convenientes. Asimismo, el informe podrá contener
proposiciones dirigidas a las autoridades y servidores públicos competentes,
tanto federales, como locales y municipales, para promover la expedición o
modificación de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como para
perfeccionar las prácticas administrativas correspondientes, con el objeto de
tutelar de manera más efectiva los derechos humanos de los gobernados y
lograr una mayor eficiencia en la prestación de los servidores públicos.
Artículo 54.- Ninguna autoridad o servidor público dará instrucciones a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, con motivo de los informes a que
se refiere el artículo 52 de esta ley.

CAPITULO IV
DE LAS INCONFORMIDADES
47
Artículo 55.- Las inconformidades se substanciarán mediante los recursos
de queja e impugnación, con base en lo dispuesto por el artículo 102,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de
acuerdo con las disposiciones de esta ley. Se aplicarán supletoriamente y en
lo que resulte procedente, los preceptos del Título III, Capítulo I, de esta ley.
Las resoluciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre estas
inconformidades no admitirán recurso alguno.
Artículo 56.- El recurso de queja, sólo podrá ser promovido por los
quejosos, o denunciantes que sufran un perjuicio grave, por las omisiones o
por la inacción de los organismos locales, con motivo de los procedimientos
que hubiesen substanciado ante los mismos, y siempre que no exista
Recomendación alguna sobre el asunto de que se trate; y hayan transcurrido
seis meses desde que se presentó la queja o denuncia ante el propio
organismo local. En caso de que el organismo local acredite estar dando
seguimiento adecuado a la queja o denuncia, el recurso de queja deberá ser
desestimado.
Artículo 57.- El recurso de queja deberá ser presentado directamente ante
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por escrito, o en casos de
urgencia, oralmente o por cualquier medio de comunicación; en este
supuesto, la instancia deberá ser ratificada dentro de los tres días siguientes
por el interesado. En dicho escrito o comunicación, deberán precisarse las
omisiones o la inactividad del organismo estatal respectivo; acompañado de
las pruebas documentales que lo sustenten. La Comisión Nacional, antes de
pronunciarse sobre la admisión del recurso, podrá solicitar a los interesados
las informaciones o aclaraciones que considere necesarias, y podrá
desecharlo de plano cuando lo considere notoriamente infundado o
improcedente.
Artículo 58.- La tramitación será breve y sencilla. Una vez admitido el
recurso, la Comisión Nacional correrá traslado del mismo, al organismo
estatal contra el cual se presente, para que rinda un informe en un plazo no
mayor de diez días hábiles, el cual deberá acompañar con las constancias y
fundamentos que justifiquen su conducta. Si dicho informe no se presenta
dentro de dicho plazo, se presumirán ciertos los hechos señalados, salvo
prueba en contrario.
Artículo 59.- La Comisión Nacional deberá pronunciarse sobre la queja en
un término que no exceda de sesenta días, a partir de la aceptación del
recurso, formulando una Recomendación al organismo local, para que
subsane, de acuerdo con su propia legislación, las omisiones o inactividad
en las que hubiese incurrido; o bien declarará infundada la inconformidad
cuando considere suficiente la justificación que presenta ese organismo
estatal. Este deberá informar en su caso, en un plazo no mayor de quince
días hábiles, sobre la aceptación y cumplimiento que hubiese dado a dicha
Recomendación.
Artículo 60.- La Comisión Nacional ante un recurso de queja por omisión o
inactividad, si considera que el asunto es importante y el organismo estatal
puede tardar mucho en expedir su Recomendación, podrá atraer esa queja y
continuar tramitándola con el objeto de que sea este organismo el que
emita, en su caso, la Recomendación correspondiente.
48
Artículo 61.- El recurso de impugnación procederá exclusivamente ante la
Comisión Nacional y contra las resoluciones definitivas de los organismos
estatales de derechos humanos o respecto de las informaciones también
definitivas de las autoridades locales sobre el cumplimiento de las
Recomendaciones emitidas por los citados organismos. Excepcionalmente
podrán impugnarse los acuerdos de los propios organismos estatales
cuando, a juicio de la Comisión Nacional, se violen ostensiblemente los
derechos de los quejosos o denunciantes en los procedimientos seguidos
ante los citados organismos, y los derechos deban protegerse de inmediato.
Artículo 62.- El recurso de impugnación deberá contener una descripción
concreta de los hechos y razonamientos en que se apoya, así como las
pruebas documentales que se consideren necesarias. A su vez, el organismo
estatal de derechos humanos deberá enviar con la instancia del recurrente
un informe sobre la Recomendación que se impugna con los documentos
justificativos que considere necesarios.
Artículo 63.- El recurso de impugnación interpuesto contra una
Recomendación de carácter local, o contra la insuficiencia en el
cumplimiento de la misma por la autoridad local, deberá presentarse por
escrito ante el organismo estatal de protección de derechos humanos que la
hubiere formulado, dentro de un plazo de treinta días naturales, contados a
partir de que el recurrente tuvo conocimiento de la propia Recomendación.
El citado organismo local deberá enviar el recurso ante la Comisión Nacional
dentro de los quince días siguientes.
Artículo 64.- Sólo quienes hayan sido quejosos en un expediente integrado
por un organismo estatal de derechos humanos, estarán legitimados para
interponer los recursos de impugnación, tanto contra las recomendaciones
de dichos organismos como contra la insuficiencia de las autoridades locales
en el cumplimiento de ellas.
Artículo 65.- Una vez que la Comisión Nacional hubiese recibido el recurso
de impugnación, de inmediato examinará su procedencia y en caso
necesario requerirá las informaciones que considere necesarias del
organismo estatal respectivo, o de la autoridad correspondiente. Podrá
desechar de plano aquellos recursos que considere notoriamente infundados
o improcedentes. Una vez admitido el recurso, se correrá traslado del mismo
a la autoridad u organismo estatal contra el cual se hubiese interpuesto,
según sea el caso, a fin de que en un plazo máximo de diez días naturales
remita un informe con las constancias y fundamentos que justifiquen su
conducta. Si dicho informe no se presenta oportunamente, en relación con el
trámite del recurso se presumirán ciertos los hechos señalados en el recurso
de impugnación salvo prueba en contrario. De acuerdo con la
documentación respectiva, la Comisión Nacional examinará la legalidad de
la Recomendación del organismo local, o de la conducta de la autoridad
sobre el cumplimiento de la que se le hubiese formulado. Excepcionalmente
y sólo cuando se considere que es preciso un período probatorio, se
recibirán las pruebas ofrecidas por los interesados o por los representantes
oficiales de dichos organismos.

49
Artículo 66.- Un vez agotada la tramitación, la Comisión Nacional deberá
resolver el recurso de impugnación en un plazo no mayor de sesenta días
hábiles, en el cual deberá pronunciarse por:
a) La confirmación de la resolución definitiva del organismo local de
derechos humanos.
b) La modificación de la propia Recomendación, caso en el cual formulará a
su vez, una
Recomendación al organismo local.
c) La declaración de suficiencia en el cumplimiento de la Recomendación
formulada por el organismo estatal respectivo.
d) La declaración de insuficiencia en el cumplimiento de la Recomendación
del organismo estatal por parte de la autoridad local a la cual se dirigió,
supuesto en el que la Comisión Nacional, formulará una Recomendación
dirigida a dicha autoridad, la que deberá informar sobre su aceptación y
cumplimiento.

TITULO IV
DE LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PUBLICOS
CAPITULO I
OBLIGACIONES Y COLABORACION
Artículo 67.- De conformidad con lo establecido en la presente ley, las
autoridades y servidores públicos de carácter federal, involucrados en
asuntos de la competencia de la Comisión, o que por razón de sus funciones
o actividades puedan proporcionar información pertinente, deberán cumplir
en sus términos con las peticiones de la Comisión en tal sentido. En los
casos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3o. de la ley
tratándose de las inconformidades previstas en el último párrafo del artículo
102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
autoridades locales y municipales correspondientes deberán proporcionar a
la Comisión Nacional de Derechos Humanos la información y datos que ésta
les solicite, en los términos de la presente ley.
Artículo 68.- Las autoridades o servidores públicos a los que se les solicite
información o documentación que se estime con carácter reservado, lo
comunicarán a la Comisión Nacional y expresarán las razones para
considerarla así. En ese supuesto, los Visitadores Generales de la Comisión
Nacional tendrán la facultad de hacer la calificación definitiva sobre la
reserva, y solicitar que se les proporcione la información o documentación
que se manejará en la más estricta confidencialidad.
Artículo 69.- En los términos previstos en la presente ley, las autoridades y
servidores públicos, federales, locales y municipales, colaborarán dentro del
ámbito de su competencia, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Sin perjuicio de las atribuciones legales que correspondan a los organismos
estatales de protección de los derechos humanos, la Comisión podrá
celebrar convenios o acuerdos con dichas autoridades y servidores públicos
para que puedan actuar como receptores de quejas y denuncias de

50
competencia federal, las que remitirán a la Comisión Nacional por los
medios más expeditos.

CAPITULO II
DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES
PUBLICOS
Artículo 70.- Las autoridades y los servidores públicos serán responsables
penal y administrativamente por los actos u omisiones en que incurran
durante y con motivo de la tramitación de quejas e inconformidades ante la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo con las disposiciones
constitucionales y legales aplicables.
Artículo 71.- La Comisión Nacional podrá rendir un informe especial cuando
persistan actitudes u omisiones que impliquen conductas evasivas o de
entorpecimiento por parte de las autoridades y servidores públicos que
deban intervenir o colaborar en sus investigaciones, no obstante los
requerimientos que ésta les hubiere formulado. La Comisión Nacional
denunciará ante los órganos competentes los delitos o faltas que,
independientemente de dichas conductas y actitudes, hubiesen cometido
las autoridades o servidores públicos de que se trate. Respecto a los
particulares que durante los procedimientos de la Comisión Nacional
incurran en faltas o en delitos, la misma lo hará del conocimiento de las
autoridades competentes para que sean sancionados de acuerdo con las
leyes de la materia.
Artículo 72.- La Comisión Nacional deberá poner en conocimiento de las
autoridades superiores competentes, los actos u omisiones en que incurran
autoridades y servidores públicos, durante y con motivo de las
investigaciones que realiza dicha Comisión, para efectos de la aplicación de
las sanciones administrativas que deban imponerse. La autoridad superior
deberá informar a la Comisión Nacional sobre las medidas o sanciones
disciplinarias impuestas. La Comisión Nacional solicitará al órgano interno de
control correspondiente, en cualquier caso, el inicio del procedimiento de
responsabilidades que deba instruirse en contra del servidor público
respectivo.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006
Artículo 73.- Además de las denuncias sobre los delitos y faltas
administrativas en que puedan incurrir las autoridades y servidores públicos
en el curso de las investigaciones seguidas por la Comisión Nacional, podrá
solicitar la amonestación pública o privada, según el caso, al titular de la
dependencia de que se trate. La Comisión Nacional podrá dar seguimiento a
las actuaciones y diligencias que se practiquen en las averiguaciones
previas, procedimientos penales y administrativos que se integren o
instruyan con motivo de su intervención en términos de la presente Ley y
del artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a través de sus visitadores generales y de los visitadores
adjuntos adscritos a ellos. Esta facultad se limitará únicamente a la
observación atenta del curso del asunto de que se trate hasta su resolución
definitiva, sin que en ningún caso se entienda como la posibilidad de

51
intervenir como parte en aquéllos, haciendo o promoviendo las diligencias
conducentes para su resolución.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006
En caso de que algún servidor público en respuesta a un requerimiento de
información formulado por la Comisión Nacional rindiera informes falsos o
parcialmente verdaderos, se le sancionará en los términos que señala el
artículo 214, fracción V, del Código Penal Federal.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006

TITULO V
DEL REGIMEN LABORAL
CAPITULO UNICO
Artículo 74.- El personal que preste sus servicios a la Comisión Nacional de
Derechos Humanos se regirá por las disposiciones del apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Dicho personal
quedará incorporado al régimen del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado. Todos los servidores públicos que
integran la planta de la Comisión Nacional, son trabajadores de confianza
debido a la naturaleza de las funciones que ésta desempeña.

TITULO VI
DEL PATRIMONIO Y DEL PRESUPUESTO DE LA COMISIÓN NACIONAL
Artículo 75.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos contará con
patrimonio propio. El Gobierno Federal deberá proporcionarle los recursos
materiales y financieros para su debido funcionamiento.
Artículo reformado DOF 06-06-2006
Artículo 76.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá la
facultad de elaborar su anteproyecto de presupuesto anual de egresos, el
cual remitirá directamente al Secretario de Estado competente, para el
trámite correspondiente.

TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias
que se opongan al presente ordenamiento.
TERCERO.- En tanto el Congreso de la Unión para el Distrito Federal y las
Legislaturas de los estados establezcan los organismos de protección de los
derechos humanos a que se refiere el primer párrafo del apartado B del
artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá seguir conociendo de las
quejas que deban ser de competencia local, de conformidad con lo
establecido por dicha Constitución Política. La Comisión Nacional conocerá
también de las quejas e inconformidades que se presenten en relación con
52
las Recomendaciones o acuerdos del organismo de derechos humanos del
Distrito Federal, así como de la insuficiencia en el cumplimiento de las
mismas por parte de las autoridades a las que sean emitidas.
CUARTO.- Los recursos humanos, materiales y presupuestales con que
actualmente cuenta la Comisión Nacional de Derechos Humanos como
órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, pasarán a formar
parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como organismo
descentralizado que se crea en esta ley, preservándose los derechos
adquiridos de los trabajadores de la Comisión.
QUINTO.- Los actuales funcionarios de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos permanecerán en sus cargos hasta que se haga la designación
correspondiente, conforme a lo dispuesto por esta ley.
SEXTO.- Los actuales miembros del Consejo de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, permanecerán en el desempeño de sus encargos en
dicho Consejo, el que realizará una insaculación para conocer el orden en
que serán substituidos de conformidad con el artículo 17, de esta ley.
SEPTIMO.- El Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos será expedido por su Consejo dentro de los seis meses siguientes
a la Entrada en vigor de esta ley, y deberá ser publicado en el Diario
Oficial de la Federación.
OCTAVO.- El Presidente de la República enviará a la Cámara de Senadores o
a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en su caso, para su
aprobación, el nombramiento de Presidente de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, dentro de los noventa días siguientes a aquél en que
esta ley entre en vigor.
México, D. F., a 23 de junio de 1992.- Sen. Manuel Aguilera Gómez,
Presidente.- Dip. Jorge Alfonso Calderón Salazar, Presidente.- Sen.
Antonio Melgar Aranda, Secretario.- Dip. Felipe Muñoz Kapamas,
Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veinticinco días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos.- Carlos
Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando
Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA


DECRETO por el que se reforman diversos ordenamientos legales.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1998
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 20 y 32, fracción I, y se
adiciona la fracción I BIS al artículo 47 de la Ley del Servicio Exterior
Mexicano; se reforman los artículos 4, fracción I, 117, 161, primer párrafo, y
173, segundo párrafo, y se adicionan el artículo 148 BIS al capítulo
denominado "Del Reclutamiento", y un inciso F) a la fracción II del artículo
170 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas; se reforma el
artículo 57 y se adiciona un inciso E) a la fracción I del artículo 105 de la Ley
Orgánica de la Armada de México; se reforma el artículo 4, fracción I, del
53
Código de Justicia Militar; se adiciona el artículo 5 BIS a la Ley del Servicio
Militar; se reforman los artículos 106 y 108 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; 4, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Tribunal
Fiscal de la Federación; 9, fracción I, de la Ley para el Tratamiento de
Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la
República en Materia Federal; 20, inciso a), 22 y 23, en sus respectivas
fracciones I, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República;
19, 34 y 35, en sus respectivas fracciones I, de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal;
76, 91, 103, 114 y 120, en sus respectivos incisos a), del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales; 22 y 50, en sus respectivos
primeros párrafos, de la Ley de Navegación; 7, primer párrafo y se le
adiciona un segundo párrafo, se reforman los artículos 38 y 40, primer
párrafo, de la Ley de Aviación Civil; 189, 216 y 612, fracción I, de la Ley
Federal del Trabajo; 267 de la Ley del Seguro Social; 156, fracción I, y 166,
segundo párrafo, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado; 28, primer párrafo, 50, fracción IV, y se deroga
la fracción III del artículo 51 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para
las Fuerzas Armadas Mexicanas; se reforman los artículos 21, fracción I, de
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 51 de la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; 9, fracción I, de la Ley
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; 8, fracción I, de la Ley
Federal de Correduría Pública; 6, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del
Instituto Nacional de Antropología e Historia; 32, fracciones I a III, de la Ley
de Inversión Extranjera; 14, fracción I, de la Ley General que establece las
Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 5o.,
fracción I, de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía; 10, fracción I y
14, fracción I de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 12, fracción
I, de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; 39, fracción I, de la Ley del
Banco de México; 26, fracción I, de la Ley Federal de Competencia
Económica; 121, fracción I, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, Reglamentaria del Apartado "B" del Artículo 123 Constitucional;
y 15, fracción I y último párrafo de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, para quedar como sigue:
..........
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el 20 de marzo de 1998.
México, D.F., a 12 de diciembre de 1997.- Sen. Heladio Ramírez López,
Presidente.- Dip. Luis Meneses Murillo, Presidente.- Sen. José Antonio
Valdivia, Secretario.- Dip. Jaime Castro López, Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
treinta días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y siete.-
Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.

54
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones y rubros de la Ley de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de 2001
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES Y
RUBROS DE LA LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS QUE COMPRENDEN LOS ARTÍCULOS 2o., 3o., PÁRRAFO
CUARTO, 6o., FRACCIONES III Y V; 9o., FRACCIONES I A VII; 10,
ADICIONANDO UN PÁRRAFO SEGUNDO; 11; 14; 15, FRACCIONES IV, V
Y VII; 17, PÁRRAFO SEGUNDO; 18; 19, PRIMER PÁRRAFO Y FRACCIÓN
IV; 22; 46, PRIMER PÁRRAFO, Y 52.
ARTÍCULO PRIMERO: Se modifica la denominación de la Ley para quedar
como sigue: Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
ARTÍCULO SEGUNDO: Se reforman diversas disposiciones de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos para quedar como sigue:
..........
ARTÍCULO TERCERO: Se derogan las fracciones IV y V del artículo 22, para
quedar como sigue:
.........
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. En el informe correspondiente al año 2001, éste abarcará desde
el día 16 de noviembre de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2001.
TERCERO. Quedan sin efecto todas las disposiciones legales y
reglamentarias que se opongan al presente decreto.
CUARTO. Toda referencia que se haga en ésta y en otras disposiciones
legales a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Consejo de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, deberán entenderse hechas a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al Consejo Consultivo
respectivamente.
México, D.F., a 6 de noviembre de 2001.- Sen. Diego Fernández de
Cevallos, Presidente.- Dip. Beatriz Elena Paredes Rangel, Presidenta.-
Sen. Sara I. Castellanos C., Secretario.- Dip. Rodolfo Dorador Pérez
Gavilán, Secretario.- Rúbricas". En cumplimiento de lo dispuesto por la
fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de noviembre de dos
mil uno.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Santiago Creel Miranda.- Rúbrica.

DECRETO por el que se adiciona la Ley de la Comisión Nacional de


los Derechos
Humanos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de
2006
ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona una fracción XIV Bis al artículo 6 de la Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para quedar como sigue:
55
..........
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizará las
reformas o adiciones a su Reglamento Interior dentro de los sesenta días
siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, donde establecerá las
funciones específicas del área encargada del seguimiento, evaluación y
monitoreo en materia de igualdad entre mujeres y hombres; sin perjuicio de
las adecuaciones que sean necesarias a la entrada en vigor de la Ley
General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
TERCERO.- Las adecuaciones reglamentarias a que se refiere el artículo
anterior y que al efecto realice la Comisión en el ámbito de su competencia,
deberán contemplar medidas tendientes a capacitar y especializar a los
servidores públicos a cargo del área encargada del seguimiento, evaluación
y monitoreo en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
CUARTO.- El área a que se refieren los numerales anteriores iniciará sus
funciones al momento de entrar en vigor las adecuaciones al Reglamento
Interior de la Comisión, con los recursos y la estructura que al efecto
disponga ésta de acuerdo con su Presupuesto en vigor; sin perjuicio de las
ampliaciones presupuestales que se propongan en términos de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos para los ejercicios fiscales
subsecuentes y se aprueben en términos de la legislación aplicable. México,
D.F., a 24 de noviembre de 2005.- Dip. Heliodoro Díaz Escárraga,
Presidente.- Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente.- Dip. Patricia
Garduño Morales, Secretaria.- Sen. Sara I. Castellanos Cortés,
Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del
Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a los veintitrés días del mes de enero de dos mil seis.- Vicente Fox
Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Carlos María Abascal
Carranza.- Rúbrica.

DECRETO por el que se reforma el Artículo 75 de la Ley de la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2006
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el Artículo 75 de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, para quedar como sigue:
..........
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- El patrimonio del organismo descentralizado denominado
"Comisión Nacional de Derechos Humanos" pasa a formar parte del
organismo autónomo "Comisión Nacional de los Derechos Humanos".
TERCERO.- Para efectos de la regularización de los bienes inmuebles a que
se refiere la presente reforma, la Comisión Nacional de los Derechos
56
Humanos deberá realizar el procedimiento administrativo correspondiente
ante la Secretaría de la Función Pública, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley General de Bienes Nacionales. México, D.F., a 18 de abril de 2006.-
Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente.- Dip. Marcela González
Salas P., Presidenta.- Sen. Sara Isabel Castellanos Cortés, Secretaria.-
Dip. Marcos Morales Torres, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo
dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en
la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de mayo de
dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
DECRETO por el que se reforman y adicionan los artículos 15, 52, 72
y 73 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 8
de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos; y 214 fracción V del Código Penal Federal.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2006
ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 15, fracción V y 52, se
adicionan un segundo párrafo al artículo 72 y los párrafos segundo y tercero
al artículo 73 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
para quedar como sigue:
..........
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 26 de abril
de 2006.- Dip. Marcela González Salas P., Presidenta.- Sen. Enrique
Jackson Ramírez, Presidente.- Dip. Marcos Morales Torres, Secretario.-
Sen. Micaela Aguilar González, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento
de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en
la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiséis días del mes de junio
de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Carlos ceMaría Abascal Carranza.- Rúbrica.

57
BIBLIOGRAFIA

 “Principios de derecho humanos y garantías”, D. Herrenford y Bidart Campos.


 “Historia de la ciencia del Derecho Natural”, Javier Hervado.
 “Principios de Derechos Humanos y Garantías”. De Daniel Herrenford y Bidart Campos.

58

También podría gustarte