Está en la página 1de 2

5. Mediante un ejemplo explique la ley de “Moore”.

La ley de Moore data de 1965 en donde Gordon E. Moore, confundador de Intel, manifiesta que
aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de transistores incluidos en un
microprocesador .

Cabe resaltar que esta ley fue formulada inicialmente con el periodo de un año, sin embargo,
posteriormente se rediseñó la ley y el período mencionado se amplió a los dos años que actualmente
está vigente.

La premisa de esta ley consiste en determinar que los precios bajan al mismo tiempo que las
prestaciones suben, es decir, un computador que hoy cueste alrededor de 2.000 dólares, el siguiente año
podrá costar la mitad y estar obsoleta o sin valor alguno dentro de dos años, esto debido a los avances
constantes de la tecnología y la cantidad de transistores incluidos en los nuevos computadores.

Para citar un ejemplo en particular, se puede llegar a tomar el primer microprocesador en chip y así
mismo el primero que estuvo disponible comercialmente en 1971, teniendo en cuenta que incluía 2300
transistores, que se puede llegar a asociar a la cantidad de pasajeros que pueden viajar en 4 aviones del
modelo más grande del mundo; pero hacia 2011 el microprocesador Intel Core I7 Extreme Edition
contenía 1.3 mil millones de transistores, que es una cantidad similar al número de personas que poblan
actualmente a China.

6. Genere un contexto de la producción mundial en los años 60, 70 y 80.

Durante las décadas de 1950 y 1960 los países Europeos y Japón recibieron apoyo por parte de los
organismos internacionales, causando que se generará una rápida recuperaación y establecimiento de
sus economías, y teniendo en cuenta esto junto con el auge en el que se encontraba la economía de
Estados Unidos, que se relaciona en la gráfica, llevó a que se considere este período como uno de los
momentos más altos de la economía a nivel mundial.

Producción mundial
País Participación
Estados Unidos 38,30%
Alemania 8,70%
Francia 4,60%
Italia 3,00%
Reino Unido 5,30%
Canadá 3,00%
Japón 3,30%
Estados Unidos
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
Canadá
Japón

Se data que entre estas décadas la producción industrial llegó a incrementar un 5,6%, creciendo mucho
más rápido que la población, por lo que se estableció la calidad de vida y el bienestar material de las
personas.

En estas décadas se experimenta el caso más relevante de crecimiento, porque Japón entre 1953 y 1965
aumento su producción nacional en un 9,4% y su producción manufacturera en un13,6% que permitió
que hoy en día sea considerada una de las mayores potencias económica.

Así mismo, durante las décadas de 1970 y 1980 hubo tres crísis que marcaron o determinaron la
economí en su momento: la crísis del dólar, los precios del petróleo y la deuda externa.

La crísis del dólar se da teniendo en cuenta que a raíz del crecimiento de la década de los 60 existía
abundancia de dólares en la economía, lo que causó una sobrevaluación del dólar, y a raíz de esto se
desarrolla la segunda crisis en donde se incrementó el precio del petróleo y la relación de oro/dólar
(gráfica). Finalmente, esto genera una deuda externa, porque favorecía las importaciones y limitaba las
exportaciones.

Imagen tomada de SciencieDirect.

También podría gustarte