Está en la página 1de 2

Sociología de la Educación

Profesorado en Música Popular Latinoamericana (2019)

EJE 1: El capitalismo-patriarcal-colonial como contexto y texto de las


prácticas educativas y musicales

LANDER, EDGARDO (2000). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para


quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes
hegemónicos”. En Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las
ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Instituto
Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Breve reseña

Edgardo Lander es un destacado sociólogo venezolano con importantes


contribuciones al pensamiento latinoamericano. Sus indagaciones están
orientadas, principalmente, a la comprensión del estado de dominación de las
periferias globales en el contexto del capitalismo histórico. En el texto dispuesto
para la lectura puede reconocerse una de estas líneas de reflexión, relativa a los
usos del conocimiento en nuestras sociedades contemporáneas. La pregunta
que estructura el desarrollo del texto es expresada en su encabezado, a través
de un título sugerente que cuestiona el “para qué” y el “para quien” de la
producción del conocimiento hoy.

Al respecto, remitiendo a la comprensión relacional de la sociología, es


importante reconocer que aquello que hacemos individualmente está
condicionado y afectado por procesos estructurales que muchas veces escapan
a nuestro conocimiento. En el contexto del capitalismo, las prácticas sociales en
general, y las prácticas educativas/formativas en particular, suelen estar “en
función” de procesos sociales, es decir, son parte de la reproducción de las
relaciones cotidianas en las que vivimos, constituyéndolas, reproduciéndolas.

Respecto al lugar que ocupa el conocimiento científico en el capitalismo, Lander


destaca que, en general, reproduce y profundiza las relaciones de dominación
que sostienen al sistema social en el que vivimos. Así, independientemente de
la voluntad e incluso a las buenas intenciones de los sujetos, antes que permitir
una comprensión más acabada de las relaciones sociales que nos afectan o de
potenciar los procesos de transformación hacia una sociedad más justa, el
conocimiento es sometido a un proceso de instrumentalización, potenciando al
sistema económico y consolidando la dominación política/cultural. Más aun,
Lander señala que existe un uso geopolítica de los saberes, es decir, una
disposición del conocimiento que reproduce las relaciones de dominación entre
el centro y la periferia, entre países y sectores de clase.

Para poder dar cuerpo a esta idea el autor atraviesa progresivamente tres
lugares de lectura. Primero, contextualiza cinco rasgos de conflictividad que
caracterizan a las sociedades latinoamericanas hoy, íntimamente asociadas a la
dinámica productiva y reproductiva del capitalismo En segunda instancia, pone
en relación la prevalencia de estos procesos y consecuencias con el lugar
asignado al conocimiento en nuestras sociedades; sobre este punto, resalta que
los procedimientos interpretativos de la economía se han extendido a otras
formas de saber, afectando no solo a las ciencias sociales en general, sino
incluso a la vida cotidiana. Finalmente, refiere al particular papel que deberían
ocupar las universidades latinoamericanas en tanto actor reflexivo y crítico de
estas relaciones, destacando la función transformativa del conocimiento, que
supone en este camino un “para qué” y un “para quien” diversos.

Objetivos de lectura

Identificar y caracterizar los cinco efectos del capitalismo globalizado a los que
refiere Edgardo Lander.

Comprender la referencia del autor sobre el paso desde la “economía de


mercado, a una sociedad de mercado”, así como su relación con los límites para
el ejercicio de la democracia.

Reconocer las consecuencias que acarrea la práctica hegemónica de las


ciencias sociales en general, y de la ciencia económica en particular, en el
capitalismo actual.

Sugerencias de reflexión

- Retomando algunas consideraciones realizadas en el texto, procure


reflexionar ¿Qué ideal de sociedad alimenta la ciencia hegemónica?
¿Qué sociedad pronostica y a qué costo?

- Desde tu perspectiva: el conocimiento (re)producido en nuestras


universidades posibilita o cuestiona la perpetración de las condiciones de
malestar de nuestras sociedades?

También podría gustarte