Está en la página 1de 4

Alumno: Alejandro Sulcaray Pariona

Derecho Ciclo Doce – 2019


TRABAJO N° 1
Análisis y comentario crítico sobre la vigencia de la Constitución Política de 1993.

1. surgimiento

Empezaremos señalando que fue el 31 de diciembre de 1993, que entró en vigencia la Constitución
Política de 1993, luego de su aprobación por escasa diferencia en el discutido referéndum realizado
el 31 de octubre del mismo año. la versión original de la Constitución tuvo por finalidad legitimar
el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 y plasmar reglas no admitidas por la Constitución de
1979, con la finalidad de consolidar el régimen fujimorista. A tal conclusión puede llegarse a partir
del examen de las instituciones plasmadas en dicho texto: fortalecimiento del Poder Ejecutivo,
introducción de la reelección presidencial inmediata, Congreso unicameral, reducción de
atribuciones de los gobiernos locales y regionales, ampliación de la competencia de la justicia
militar, pretendida extensión de la pena de muerte, entre otras.

La novedad más relevante, o aspecto más positivo, fue la introducción de un nuevo modelo
económico.

Ahora, a Veintiseis años después, la versión original del texto constitucional presenta cambios
sustanciales. Se ha eliminado la reelección presidencial inmediata, existe un marco constitucional
básico de la descentralización y se ha reconocido el derecho al voto de los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.

2. Reformas aprobadas en los primeros años de su vigencia

Una primera Reforma. En 1995, se produjeron las dos primeras reformas que no alteraron el modelo
previsto por la Constitución de 1993, no había intención de hacerlo. Debido a los públicos
cuestionamientos formulados al diseño original del proceso de hábeas data, previsto por el artículo
200 inciso 3 de la Constitución de 1993; el Congreso optó por excluir el derecho de rectificación de
su ámbito de protección. Muchos cuestionaron el posible empleo del hábeas data como instrumento
de censura a los periodistas. Ello contribuyó a la aprobación de la Ley 26470 (12 de junio de 1995),
que reformó los incisos 2 y 3 del artículo 200 de la Constitución. Desde esa fecha, ya no procede
el hábeas data para tutelar el derecho de rectificación, previsto por el artículo 2 inciso 7 de la
Constitución.

Una segunda reforma. modificó el artículo 77 de la Constitución referido al canon. La versión


original de la norma se limitaba a señalar que le correspondía una participación adecuada del
Impuesto a la Renta percibido por la explotación de los recursos naturales en cada zona. La Ley
26472 (13 de junio de 1995) estableció que el canon no se limitaba a dicho tributo, sino que
comprendía el “total de los ingresos y rentas”.

3. Reformas constitucionales durante el período de transición (2000-2001).


Esta etapa, estuvo liderada por el Presidente Valentín Paniagua –elegido por el Congreso luego de
la renuncia de Fujimori- resultaba indispensable convocar a elecciones generales, para lo cual se
requería efectuar algunas reformas. Así, la Ley 27365 (5 de noviembre de 2000), introdujo dos
disposiciones transitorias para acortar el mandato de los congresistas, del Presidente y los
Vicepresidentes elegidos en las fraudulentas elecciones del año 2000, a efectos de que el nuevo
mandato presidencial y del Congreso se iniciara en julio de 2001. Asimismo, la referida ley reformó
el artículo 112 de la Constitución, prohibiendo la reelección presidencial inmediata.

4. Reformas constitucionales durante el período 2001-2006.

Las elecciones realizadas el 2001 llevaron a la Presidencia a Alejandro Toledo. Una de sus
principales medidas fue llevar a cabo un proceso de descentralización. Para ello, era necesario
efectuar una reforma porque la constitución de 1993, era de vocación centralista. El
resultado fue la aprobación de la Ley 27680 (7 de marzo de 2002), que modificó
íntegramente el capítulo XIV de la Constitución relativo a la descentralización. Pero, con
anterioridad, la Ley 27600 (16 de diciembre de 2001) suprimió simbólicamente la firma
de Fujimori de la Constitución de 1993.

Uno de los temas que había generado debate fue la regulación del régimen pensionario
establecido por el Decreto Ley 20530, pues permitía contar con pensiones con montos muy
elevados y sin topes. Inicialmente, el TC consideró que los pensionistas contaban con
derechos adquiridos que impedían cualquier modificación legislativa. Por ello, se aprobó la
Ley 28389 (17 de noviembre de 2004), que reformó los artículos 11, 103, y la primera
disposición final y transitoria de la Constitución, donde en la práctica se cierra, por así
decirlo, dicho régimen pensionario. El mismo día, se publicó la Ley 28390, que reformó los
artículos 74 y 107 de la Constitución, permitiendo que los gobiernos regionales puedan
crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas; así como contar con iniciativa
legislativa.

Posteriormente, la Ley 28480 (30 de marzo de 2005) reformó los artículos 31 y 34 de la


Constitución reconociendo a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
el derecho al voto.

Por su parte, la Ley 28484 (5 de abril de 2005) modificó los artículos 87, 91 inciso 3, 92,
96 y 101 de la Constitución para cambiar la denominación de la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS) por la de Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas.

Finalmente, la Ley 28607 (4 de octubre de 2005) modificó los artículos 91, 191 y 204 de
la Constitución a fin de establecer que los Presidentes Regionales y los Alcaldes, para
postular a los cargos de Presidente de la República, vicepresidente, congresista, Presidente
Regional –si fuera alcalde-, y Alcalde –si fuera Presidente Regional- deben renunciar seis
meses antes de la respectiva elección.

5. Reformas constitucionales efectuadas durante el período 2006-2011.


Pocas reformas se aprobaron durante esta etapa.

La primera, fue introducida a través de la Ley 29401 (8 de setiembre de 2009), que


modificó los artículos 80 y 81 de la Constitución, sobre la sustentación del
presupuesto público y la Cuenta General de la República, respectivamente. Se
introdujo, como novedad, que los ministros deben sustentar ante el Congreso los
resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior, así como los
avances en la ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.

La reforma más trascendente fue introducida por la Ley 29402 (8 de setiembre de


2009), que modificó el artículo 90 de la Constitución incrementando el número de
congresistas de 120 a 130. Como consecuencia de esta reforma, se modificó la Ley
Orgánica de Elecciones creando el distrito electoral de Lima Provincias. A partir de
dicho cambio, el Perú cuenta con 26 distritos electorales.

6. Propuestas de reformas mesiánicas en los actuales momentos

Durante su periodo de gobierno (2001 – 2006) el hoy encarcelado expresidente Toledo Manrique,
esbozaba su Teoría de “La sociedad compartida” que consistía en un plan de futuro para América
Latina en el que divisa para su población grandes mejoras económicas. También instituciones
democráticas más efectivas y un plan de conservación del ecosistema. Para alcanzar esa meta,
sostenía que los latinoamericanos tienen que “reinventarse a sí mismos” como fuerza motora del
cambio en una sociedad globalizada. Pero, no tomó en cuenta la vorágine de la corrupción que
envolvía y aún envuelve toda Améríca Latina y que al final lo envolvió a el mismo, enviándolo a
una prisión de máxima seguridad, donde seguramente tendrá más tiempo, para mejorar la sociedad
compartida, pero esta vez con los presos.

Desde el inicio de su mandato (2006 – 2011) el desaparecido Ex Presidente Alan García Pérez
aspiraba y elucubraba el retorno a la Constitución de 1979. Algo que nunca sucedió.

Durante el periodo de Gobierno del expresidente Ollanta Humala (2011- 2016) se propaló su idea eje
de «La Gran Transformación» mediante ella proponía: Transformar el Estado con una nueva
Constitución. Para ello, el punto de partida debía ser “la nulidad del texto de 1993 y la declaración
de la vigencia de la Constitución de 1979 en todos sus efectos, para a partir de allí, proceder a los
cambios necesarios”. Reconocía que existían dos vías para hacerlo: “La Asamblea Constituyente y
la reforma integral por vía del Congreso”. Ello fue su primera intención.

Pero, oh sorpresa, como has cambiado pelona… dijo el decimista Nicomedes Santa Cruz, en la
segunda vuelta electoral trajo cambios sustanciales a su plan inicial y plantea los “Lineamientos
centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional”, en un
documento conocido como la “Hoja de ruta” (mayo de 2011), donde ya no se hacía referencia al
cambio de la Constitución. Personalmente opino que la ruta conducía a la empresa Odebrecht y las
suculentas dádivas, sobornos, coimas o como quiera llamársela, pero que el pueblo le llama “cutra”,
así de simple y sencillo. Finalmente, esa hoja de ruta lo condujeron a el y a su esposa a la prisión,
si bien está afrontando en libertad su proceso; pesa mucho los testimonios en su contra, por lo que
no ha de extrañar que su tan soñada ruta termine en alguna prisión del Perú.
Otro sí digo: el renunciante expresidente Pedro Pablo Kuczynski en su corto mandato (28 de julio
de 2016 hasta el 23 de marzo de 2018) 1 año 7 meses y 21 días. la crisis se inicia con el destape
del escándalo internacional de Odebrecht. Y es que el Sr. Kuczynski había ocupado el cargo de
primer ministro en 2005, durante el Gobierno del prófugo Alejandro Toledo, quien habría recibido
20 millones de dólares para entregar la construcción del tramo II y III de la Carretera Inteorceánica.
El cerco se fue cerrando cuando la Unidad de Inteligencia Financiera, descubre que entre 2004 y
2007 se produjeron las asesorías de First Capital y Westfield a la constructora brasileña. Trabajo
por el que Odebrecht depositó más de 3 millones de dólares a cuenta bancarias relacionadas a Pedro
Pablo Kuczynski. Finalmente, la vacancia no fue necesaria, ya que los videos que demostrarían
el supuesto ofrecimiento de obras a cambio de votos en contra de la vacancia presidencial se
convirtieron en el detonante de una crisis conocida a nivel mundial. Los videos fueron grabados
por el congresista Moisés Mamani, de Fuerza Popular (acosador sexual, evasor tributario,
funcionario corrupto, etc.) cuyo voto en contra de la vacancia de PPK, supuestamente intentaban
comprar en los videos.

También podría gustarte