Está en la página 1de 92

I

II
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo, por brindarme la oportunidad de estudiar,


sobre todo por todos los beneficios que se obtienen de esta noble institución, además
por su calidad académica que me formó como agrónomo integral.

Al Departamento de Fitotecnia, en especial a cada uno de los profesores que me dieron


clases y que proporcionaron sus conocimientos especializados para mi formación y a
todos los contribuyen al funcionamiento de este Departamento.

A mi madre María López Avendaño, por creer en mí, darme la confianza de seguir
con mis estudios y apoyarme en los momentos difíciles.

A mis hermanos Juan Carlos Sánchez López y Eduardo Sánchez López, por su
amistad y apoyo que me han brindado durante mi formación personal y académica.

Al Ing. Raúl Jacinto Mata, por su tiempo y disposición para la realización, revisión y
corrección del presente trabajo.

Al Ing. Francisco Rodríguez Neave, por estar al pendiente del presente trabajo,
revisando y dando sugerencias para su corrección, sobre todo de su disponibilidad y
paciencia.

A los integrantes del comité examinador, los profesores, M.C. Arturo Chong Eslava,
M.C. Carlos Sánchez Abarca y M.C. Claudio Arturo Pérez Mercado, por las
sugerencias aportadas, así como del tiempo dedicado para la revisión y disponibilidad
para la conclusión del presente trabajo.

A los C. Gilberto García López, C. Joel Onofre y C. Santiago Rosas Cabrera personal
del invernadero de Olericultura, del Campo Agrícola Experimental del Departamento
de Fitotecnia, por las facilidades y apoyo brindado en la etapa de experimentación.

A mis amigos Manuel Guadalupe García, Carlos Alberto Martínez Reyes, Paola
Ibarra Vega, Ramón Ponce Gutiérrez, Rey David Xochimil Duran y Adriana
Rodríguez Rodríguez que me acompañaron durante esta etapa de mi vida y a todos
los que estuvieron conmigo en algún momento.

III
DEDICATORIAS

A mi madre María López Avendaño, por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos y valores, por su motivación y confianza para seguir mis estudios.

A mis hermanos Juan Carlos Sánchez López y Eduardo Sánchez López por estar
siempre presentes, acompañándome y brindándome su apoyo en momentos difíciles.
De igual manera cuentan conmigo y les deseo éxito en su carrera profesional.

A mi madrina Luciana Rodríguez Cortez, por apoyarme y motivarme para seguir


estudiando.

A todos mis medios hermanos, que a pesar de la distancia, me han apoyado en


distintos momentos.

A mis primos, Beto López rodríguez, Mario López Rodríguez y Seferino López
Rodríguez, a pesar de no convivir seguido, les agradezco el apoyo que me han
brindado.

A mis amigos en especial a los que termínanos juntos esta etapa de la carrera
profesional.

IV
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………… II

ABSTRACT…………………………………………………………………….……………… III

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………….… IV

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………… V

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

II. OBJETIVO ................................................................................................................ 2

III. HIPÓTESIS............................................................................................................ 2

IV. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................ 3

4.1 El jitomate en la agricultura protegida en México ............................................ 3

4.2. Origen y distribución.............................................................................................. 4


4.2.1 Origen ................................................................................................................. 4
4.2.2 Distribución.......................................................................................................... 4

4.3 Clasificación taxonómica .................................................................................... 5

4.4. Descripción botánica ............................................................................................. 5


4.4.1 La planta ............................................................................................................. 5
4.4.2 Raíz ..................................................................................................................... 5
4.4.3 Tallo .................................................................................................................... 6
4.4.4 Hoja ..................................................................................................................... 6
4.4.5 Flor ...................................................................................................................... 6
4.4.6 Fruto .................................................................................................................... 7
4.4.7 Semilla ................................................................................................................ 7

4.5 Bromatología ........................................................................................................... 7


4.5.1 Bromatología ....................................................................................................... 7
4.5.2 El licopeno ........................................................................................................... 8

4.6 Condiciones ambientales en el invernadero ..................................................... 9


4.6.1 Radiación ............................................................................................................ 9
4.6.2 Temperatura ...................................................................................................... 10
4.6.3 Humedad relativa .............................................................................................. 11

V
4.6.4 Ventilación ......................................................................................................... 11

4.7 Calidad del agua .................................................................................................... 12


4.7.1 Calidad del agua ............................................................................................... 12
4.7.2 pH...................................................................................................................... 12
4.7.3 Conductividad eléctrica ..................................................................................... 12
4.7.4 Dureza del agua ................................................................................................ 13

4.7 Cultivares para invernadero ............................................................................. 13

4.10 Aminoácidos ........................................................................................................ 14


4.10.1 ¿Qué son los aminoácidos? ............................................................................ 14
4.10.2 Origen y síntesis de los aminoácidos .............................................................. 14
4.10.3 Características ................................................................................................ 17
4.10.4 Clasificación de los aminoácidos..................................................................... 18
4.10.5 Transporte de aminoácidos ............................................................................. 20
4.10.6 El estrés en las plantas ................................................................................... 21
4.10.7 Relación proteína estrés.................................................................................. 24
4.10.8 Aminoácidos libres .......................................................................................... 24
4.10.9 Hidrolisis de proteínas ..................................................................................... 25
4.10.10 Funciones de los aminoácidos en las plantas ............................................... 25
4.10.11 Aplicación foliar ............................................................................................. 30
4.10.12 Aplicación de los aminoácidos en la agricultura ............................................ 30
4.10.13 Acción quelante de los aminoácidos ............................................................. 31
4.10.14 Los aminoácidos como precursores de fitohormonas ................................... 33

V. MATERIALES Y METÓDOS ............................................................................... 34

5.1 Características del sitio experimental ................................................................. 34

5.2 Características del material vegetal ..................................................................... 34

5.3 Características de los agroquímicos ................................................................... 35

5.4 Diseño experimental.............................................................................................. 36

5.5 Listado de los tratamientos .................................................................................. 37

5.6 Unidad experimental y parcela útil ...................................................................... 38

5.7 Croquis de distribución de bloque y tratamientos. ............................................ 39

5.8 Variables respuesta ............................................................................................... 39

5.9 Toma de datos ....................................................................................................... 40

VI
5.10 Análisis de datos ................................................................................................. 40

5.11 Manejo del cultivo ............................................................................................... 41

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 43

6.1 Componentes del rendimiento. Corte 1 ............................................................... 43

6.2 Componentes del rendimiento. Corte 2 ............................................................... 48

6.3 Componentes del rendimiento. Corte 3 ............................................................... 53

6.4 Componentes del rendimiento. Total de 3 cortes ............................................... 57

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 63

VIII. LITERATURA CITADA ....................................................................................... 64

IX. ANEXOS................................................................................................................. I

VII
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica 5


Cuadro 2. Valor nutricional promedio por cada 100 g de jitomate rojo crudo 8
Cuadro 3. Variedades de jitomate tipo saladette, de diferentes empresas 13
Cuadro 4. Conjunto básico de 20 aminoácidos estándar (proteicos) 17
Cuadro 5. Características del material vegetal 35
Cuadro 6. Tratamientos evaluados para el agroquímico “MASKIO” y 37
“LIDAMINO” en la producción de jitomate en Chapingo, México
Cuadro 7. Variables respuesta evaluados para el agroquímico “MASKIO”, 40
en el crecimiento y desarrollo del jitomate
Cuadro 8. Cronograma de actividades realizadas durante el experimento 41
Cuadro 9. Solución nutritiva (Steiner) como Fertilización Edáfica Normal 42
Cuadro 10 Análisis de varianza para el corte 1 44
Cuadro 11. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los 44
tratamientos evaluados. Corte 1
Cuadro 12. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno 45
de los tratamientos evaluados. Corte 1
Cuadro 13. Medias del peso total de frutos por planta, para cada uno de los 46
tratamientos evaluados. Corte1
Cuadro 14. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de 47
los tratamientos evaluados. Corte 1
Cuadro 15. Análisis de varianza para el corte 2 48
Cuadro 16. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los 49
tratamientos evaluados. Corte 2
Cuadro 17. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno 50
de los tratamientos evaluados. Corte 2
Cuadro 18. Medias del peso total de frutos por planta, para cada uno de los 51
tratamientos evaluados. Corte 2
Cuadro 19. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de 52
los tratamientos evaluados. Corte 2
Cuadro 20. Análisis de varianza para el corte 3 53

VIII
Cuadro 21. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los 54
tratamientos evaluados. Corte 3
Cuadro 22. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno 55
de los tratamientos evaluados. Corte 3
Cuadro 23. Medias del peso total de frutos por planta, para cada uno de los 56
tratamientos evaluados. Corte 3
Cuadro 24. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de 57
los tratamientos evaluados. Corte 3
Cuadro 25. Análisis de varianza para el total de cortes 58
Cuadro 26. Medias del número total de frutos por planta para el total de cortes 58
Cuadro 27. Medias del número de frutos comerciales por planta para el total 59
de cortes
Cuadro 28. Medias del peso total de frutos por planta, para el total de cortes 60
Cuadro 29. Medias del peso promedio de frutos por planta para el total de 61
cortes

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura general de los aminoácidos (Vajda, 1976) 14


Figura 2. Esquema general de la biosíntesis de los aminoácidos 16
Figura 3. Localización del invernadero donde se llevó a cabo el experimento, 34
campo experimental, Xaltepa, Chapingo, México
Figura 4. Croquis del invernadero y ubicación del área del experimento 38
Figura 5. Diseño experimental con tratamientos distribuidos en bloques al 39
azar
Figura 6. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de 45
frutos para el primer corte
Figura 7. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos 46
comerciales para el primer corte
Figura 8. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos 47
para el primer corte
Figura 9. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de 48
frutos para el primer corte
Figura 10. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de 49
frutos para el segundo corte
Figura 11. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos 50
comerciales para el segundo corte
Figura 12. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos 51
para el segundo corte
Figura 13. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de 52
frutos para el segundo corte
Figura 14. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de 54
frutos para el tercer corte
Figura 15. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos 55
comerciales para el tercer corte
Figura 16. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos 56
para el tercer corte

X
Figura 17. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de 57
frutos para el tercer corte
Figura 18. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de 59
frutos para el total de cortes
Figura 19. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos 60
comerciales para el total de cortes
Figura 20. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos 61
para el total de cortes
Figura 21. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de 62
frutos para el total de cortes

XI
RESUMEN

El experimento se llevó a cabo en el invernadero de Olericultura de Fitotecnia ubicado


en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, en el ciclo
primavera-verano 2017. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las
diferentes concentraciones de la aplicación foliar del agroquímico “Maskio” y “Lidamino”
en la producción y la calidad del Jitomate variedad “Condor”, con fertirrigación. Estos
agroquímicos contienen aminoácidos y micronutrimentos en común. Se utilizó un diseño
experimental en bloques al azar con siete tratamientos. Testigo: Fertilización Edáfica
Normal (FEN); Tratamiento 2: Maskio (2 mL L-1) + FEN; Tratamiento 3: Maskio (3 mL L-
1) + FEN; Tratamiento 4: Maskio (4 mL L-1) + FEN; Tratamiento 5: Lidamino (1 mL L-1) +
FEN; Tratamiento 6: Lidamino (2 mL L-1) + FEN; y Tratamiento 7: Lidamino (4 mL L-1) +
FEN. Las variables respuesta fueron: número total de frutos por planta, número de frutos
comerciales por planta, peso total de frutos por planta (g) y peso promedio de frutos por
planta (g). Con los datos obtenidos del presente experimento se realizó un análisis de
varianza y una prueba de medias de Tukey (α≤0.05). Los resultados mostraron diferencia
estadísticamente significativa del efecto de los tratamientos en los cortes 1 y 3. Para el
corte 1, las variables favorables fueron el número total de frutos por planta, número de
frutos comerciales por planta y peso total de frutos por planta, siendo el tratamiento 4 el
mejor: “MASKIO” (4 mL L-1) + FEN. Para el corte 3, las variables favorables fueron peso
total de frutos por planta y peso promedio de frutos por planta, siendo el tratamiento 3 el
mejor: “MASKIO” (3 mL L-1) + FEN. Para el corte 2 y total de cortes, los tratamientos no
mostraron diferencias estadísticamente significativas.

Palabras clave: producción, calidad, fertilización foliar, aminoácidos

XII
ABSTRACT

The experiment was carried out in the greenhouse of Olericulture of Fitotecnia located in
the experimental agricultural field of the Autonomous University Chapingo, in the spring-
summer 2017 cycle. The objective of the present work was to evaluate the effect of the
different concentrations of the foliar application of the agrochemical "Maskio" and
"Lidamino" in the production and quality of Tomato variety "Condor", with fertirrigation.
These agrochemicals contain amino acids and micronutrients in common. An
experimental desing was used in random blocks with seven treatments. Witness: Normal
Edaphic Fertilization (FEN); Treatment 2: Maskio (2 ml / L) + FEN; Treatment 3: Maskio
(3 ml / L) + FEN; Treatment 4: Maskio (4 ml / L) + FEN; Treatment 5: Lidamino (1 ml / L)
+ FEN; Treatment 6: Lidamino (2 ml / L) + FEN; and Treatment 7: Lidamino (4 ml / L) +
FEN. The variables evaluated were: total number of fruits per plant, number of
commercial fruits per plant, total weight of fruits per plant (g) and average weight of fruits
per plant (g). With the data obtained was performed present experiment, an analysis of
variance and a Tukey means test (α≤0.05). The results showed a statistically significant
difference of the effect of the treatments in cuts 1 and 3. For cut 1, the favorable variables
were the total number of fruits per plant, number of commercial fruits per plant and total
weight of fruits per plant, being treatment 4 the best: "MASKIO" (4 ml / L) + FEN. For cut
3, the favorable variables were total weight of fruits per plant and average weight of fruits
per plant, with treatment 3 being the best: "MASKIO" (3 ml / L) + FEN. For the 2 cut and
total cuts, the treatments did not show statistically significant differences.

Keywords: production, quality, foliar fertilization, amino acids

XIII
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente en México existen una gran variedad de productos comerciales a base de
aminoácidos, con diferentes concentraciones de los 20 aminoácidos esenciales para las
plantas, cada una de estos aminoácidos cumple diferentes funciones dentro de las
plantas y pueden requerir más o menos dependiendo de la especie, el uso de los
aminoácidos se recomienda por los general cuando las plantas se encuentran en
situaciones de estrés ambiental. El jitomate es de los cultivos más importantes en México
en cuando la producción y el valor que genera dentro de los productos agrícolas, gran
parte de la producción presentan problemas de estrés ambiental en algún momento de
las etapas de crecimiento, principalmente cuando el cultivo está en campo abierto o en
invernaderos de baja y en menor medida a los de media y alta tecnología. La mayoría
de los cultivos, incluyendo el jitomate son sensibles a los diferentes tipos de estrés
ambiental desde la germinación hasta el cuajado de frutos, en cada etapa la planta
experimenta cambios a nivel molecular, morfológico, fisiológico y celular. Las respuestas
de la planta dependen del genotipo y el estado de desarrollo de la misma en el momento
del estrés, de la duración y la severidad del estrés y de los factores ambientales que lo
provoquen (Florido & Bao, 2014). La aplicación de aminoácidos ayuda a contrarrestar
los efectos negativos causados por estrés, principalmente los aminoácidos libres que son
de bajo peso molecular, ya que son sustancias nutritivas de fácil absorción y asimilación,
tanto por vía foliar como radical, transportándose a los órganos del vegetal, como brotes,
flores y frutos, en los que existe una mayor demanda debido a su actividad (Franco,
1989). Además ayudan a reducir significativamente el daño en el rendimiento y en la
calidad del cultivo causado por las situaciones de estrés. En México no hay estudios de
la efectividad biológica del agroquímico “MASKIO”, en el cultivo de jitomate, debido a que
es un producto nuevo, por este motivo se evaluó este producto para observar si presenta
efectos sobre algunos indicadores de calidad y rendimiento. Con base en lo anterior se
realizó el presente experimento en el cultivo de jitomate, donde el agroquímico MASKIO
se comparó con el LIDAMINO, es decir dos fuentes de aminoácidos.

1
II. OBJETIVO
Evaluar el efecto de los productos “MASKIO” y “LIDAMINO” en el rendimiento del
jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.), con fertigación bajo condiciones controladas
de invernadero en Chapingo, México.

III. HIPÓTESIS
Los productos “MASKIO” y “LIDAMINO”, que proporcionan aminoácidos incrementan
el rendimiento del cultivo de Jitomate.

2
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 El jitomate en la agricultura protegida en México


México cuenta con 11,759 ha de agricultura protegida. Según SAGARPA, desde el 2001
esta cifra se ha incrementado en más de 10,000 ha, alcanzando en el 2010 un volumen
de producción anual cercano a 3.5 millones de toneladas (Ponce, 2011).

El ritmo de crecimiento de la agricultura protegida en México es de 1,200 ha por año,


predominando casas-sombra e invernaderos de baja tecnología. (AMHPAC, 2016).

Cuatro estados concentran la mayor superficie de cultivo en invernadero: Sinaloa (30 %),
Baja California (16 %), Estado de México (12 %) y Jalisco (7 %). Estas entidades aportan
más del 50 % de la producción total de cultivos protegidos. El jitomate es el principal
cultivo bajo agricultura protegida (70 %) en México (roma, bola, cherry), seguido de
pimiento (en todos sus colores), pepino (europeo y americano), berenjena y chile picoso.
El 60 % de la producción en invernadero se exporta y el 70 % de dicho volumen de
exportación corresponde a tomate (Ponce, 2011).

Los proyectos de alto valor (5 %) están en Jalisco y Sonora. Le siguen invernaderos de


mediano costo (25 %) en el Bajío, y de bajo costo (70 %) ubicados principalmente en los
estados de Baja California y Sinaloa. Se considera invernadero de baja tecnología a
aquel con costo promedio de $70 pesos por m2, compuesto de elementos sencillos o que
responde a una casa-sombra. Los invernaderos de tecnología media cuestan unos $250
pesos por m2 y son en muchos de casos estructuras semi-automatizadas. Un
invernadero de alta tecnología cuesta unos $1,500 pesos por m2 y está totalmente
automatizado. El precio del proyecto ofertado está ligado al nivel de tecnología
incorporado en el invernadero. Partiendo de un precio base, el invernadero se irá
encareciendo a medida que se incorporen sistemas, tales como calefacción,
humidificación, control de clima (Ponce, 2011).

Una estructura casa-sombra produce unas 160 t por ha de tomate; mientras que en un
invernadero con tecnología media y mejor sustrato, podrían lograrse 350 t por ha; y en
uno de alta tecnología, más de 500 t por ha.

3
Más del 50 % de estructuras comerciales son casas-sombra, según indican los
comercializadores de invernadero en México, quienes agregan que de las 6,500 ha de
operaciones comerciales, el 48 % corresponden a invernaderos de plástico y únicamente
el 1 % son estructuras de vidrio. Para dichos empresarios, México es un mercado
atractivo que se encuentra en proceso de expansión y transición hacia estas nuevas
tecnologías, pero además, en sus proyecciones indican que es un mercado que seguirá
creciendo hacia el 2015 a un ritmo de 1,500 ha por año (AMCI, 2011 citado por Ponce
2011).

4.2. Origen y distribución.

4.2.1 Origen
La palabra jitomate procede del náhuatl xictli, ombligo y tomatl, tomate, que significa
tomate de ombligo. El tomate ya se cultivaba 700 años a. C en México y en el antiguo
Perú antes de la formación del Imperio Inca. El jitomate se originó muy probablemente
en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica, lugar donde aún existen una
gran cantidad de variedades silvestres. Los españoles distribuyeron el jitomate a lo largo
de sus colonias en el Caribe después la conquista de Sudamérica. También lo llevaron
a filipinas y por allí entro al continente asiático (Pérez & Castro, 2011).

4.2.2 Distribución
El jitomate se distribuye en América, desde los Andes sudamericanos a través de Perú
y hasta el norte de Chile, y en las islas Galápagos, donde crecen las especies endémicas
Solanum cheesmaniae, Solanum galapagaense y Solanum lycopersicum. (Nuez, 1999;
citado por Pérez & Castro, 2011).

El ancestro silvestre (Solanum lycopersicum) inmediato del jitomate cultivado, se


encuentra más ampliamente que las demás especies silvestres. Estos se distribuyen en
una gran cantidad de hábitats, desde el nivel de mar hasta 3000 m de altitud. Esta
diversidad de hábitats ha contribuido a la gran variabilidad que se puede encontrar entre
los jitomates silvestres (Nuez, 1999; citado por Pérez & Castro, 2011).

4
4.3 Clasificación taxonómica

De acuerdo a Hunziker (1979), la taxonomía generalmente aceptada del tomate se


muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Clasificación taxonómica (Citado por Sañudo, 2013).

Clase Dicotiledóneas
Orden Solanales (Personatae).
Familia Solanaceae.
Subfamilia Solanoideae.
Tribu Solanae.
Género Lycopersicum
Especie Esculentum

4.4. Descripción botánica

4.4.1 La planta
El jitomate es una planta herbácea perenne, cultivada como anual, sensible al frio (Pérez
& Castro, 2011). Las hojas casi siempre son compuestas, y sus foliolos ovales
acostumbran a ser un poco más dentados. Las flores, pequeñas, amarillas, en forma de
estrella, se agrupan sobre un mismo pedúnculo semejante a un racimo suelto, de tres a
ocho flores. Por lo general, estos ramilletes aparecen de forma regular en el tallo cada
vez que la planta ha producido tres nuevas hojas. El ovario es súpero (situado por encima
de cáliz), tiene dos carpelos (bilocular), aunque algunas variedades pueden tener cuatro
o cinco (Jean, 2007).

4.4.2 Raíz
El sistema de raíces es pivotante, muy denso y con gran cantidad de ramificaciones
secundarias en los primeros 30 cm del suelo y en los primeros 20 cm se concentra el 70
% de la biomasa radical. No obstante, bajo condiciones de cultivo sin suelo y con sistema
de riego por goteo, las raíces prácticamente carecen de pelos absorbentes, son gruesas
y la mayor parte de estas tienden a concentrarse en torno a la salida del emisor (Pérez
& Castro, 2011).

5
4.4.3 Tallo
El tallo es anguloso, pubescente, con algunos pelos glandulares; al principio de su ciclo
biológico, su consistencia es herbácea y en estado adulto es leñoso, la ramificación del
tallo es simpodial; es decir; las yemas axilares desarrollan ejes sucesivos. En
condiciones de invernadero las plantas de jitomate son conducidas a un solo tallo. En las
axilas de las hojas del tallo principal surgen los tallos secundarios que son eliminados
mediante poda para una buena conformación de la planta. El desbrote debe ser
oportuno, para que las cicatrices sean pequeñas y disminuya el riesgo de enfermedades
criptogámicas. Cuando se quiere conducir a dos tallos se deja el brote lateral que se
ubica inmediatamente abajo del primer floral (Pérez & Castro, 2011).

4.4.4 Hoja
Las hojas son simples y alternas, bipinatisectas y pecioladas, con una longitud de 10 a
25 cm. los segmentos foliares son de borde lobulado, ovales y acuminados.
Normalmente aparecen tres hojas entre dos racimos en los híbridos de jitomate de
crecimiento indeterminado (Pérez & Castro, 2011).

4.4.5 Flor
Las flores son hermafroditas, actinomorfas y péndulas, de 1 a 2 cm de largo y color
amarillo brillante. En las especies silvestres de jitomate la flor es pentámera, mientras
que en los cultivados el número de segmentos de cada ciclo es muy diverso,
observándose muchas variaciones. El cáliz está formado por cinco a diez segmentos,
lineales a lanceolados y persistentes. Su tamaño va aumentando a medida que se va
desarrollando el fruto. La corola es amarilla, rotada, con el tubo corto, dividida en 5 o más
lóbulos, con numerosos pelos glandulares en la cara dorsal, cinco o más estambres
adheridos al tubo de la corola, de filamentos cortos y anteras dehiscentes por hendiduras
longitudinales. El pistilo es único, formado por la unión de cinco o seis carpelos. El ovario
es bilocular (aunque existen hasta diez lóculos en ciertas variedades cultivadas) con la
placenta central carnosa. Los pedicelos presentan un pequeño estrangulamiento en la
parte media que corresponde a la zona de abscisión. Las flores se disponen en cimas
axilares, cada una de las cuales lleva normalmente de cinco a seis flores, pero a veces
hasta treinta o más (Pérez & Castro, 2011).

6
4.4.6 Fruto
El fruto es una baya carnosa compuesto de endocarpio y pericarpio (mesocarpio y
epicarpio). En las especies silvestres de jitomate el fruto de jitomate el fruto es bilocular,
mientras que en las variedades cultivadas tienen de dos a treinta lóculos, siendo lo más
frecuente, de cinco a nueve. En la epidermis de los frutos se desarrollan pelos y
glándulas que desaparecen cuando llegan a la madurez. En el ápice del fruto suelen
observarse restos de estilo. La forma del fruto es variable, generalmente globosa u
oblonga (Pérez & Castro, 2011).

4.4.7 Semilla
Presentan numerosas semillas pequeñas embebidas en una masa gelatinosa formada
por un tejido parenquimático que llena las cavidades del fruto maduro, de forma lenticular
con dimensiones aproximadas de 5 x 4 x 2 mm. Está constituida por el embrión, el
endospermo y la testa o cubierta seminal, el embrión lo forman una yema apical, dos
cotiledones, el hipocótilo y la radícula. La testa es de tejido duro e impermeable (Pérez
& Castro, 2011).

4.5 Bromatología

4.5.1 Bromatología
El jitomate contiene azucares simples que le confieren un ligero sabor dulce y ácidos
orgánicos que le otorgan el sabor acido característico. Es una fuente importante de
minerales (potasio y magnesio), y vitaminas como la B1, B2, B5 y C. Presentan también
carotenoides como el licopeno, pigmento que da color rojo característico. La vitamina C
y el licopeno son antioxidantes con una función protectora de nuestro organismo. Es un
alimento con pocas calorías, ya que 100 gramos aportan 18 kcal. La mayor parte de su
peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los carbohidratos (Nuez,
1999, citado por Pérez & Castro, 2011).

7
El contenido bromatológico en 100 g de fruto fresco se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Valor nutricional promedio por cada 100 g de jitomate rojo crudo (Pérez &
Castro, 2011).

Constituyente Cantidad
Agua 94.5 g
Valor calórico 75.3 kj
Proteínas 0.9 g
Glúcidos 2.8 g
Lípidos 0.2 g
Provitamina A 0.38 mg
Vitamina B1 0.06 mg
Vitamina B2 0.04 mg
Vitamina B6 0.11 mg
Vitamina C 15 mg
Hierro 0.4 mg
Calcio 10 mg
Magnesio 10 mg
Fósforo 24 mg
Potasio 280 mg
Sodio 1.2 mg

4.5.2 El licopeno
En el jitomate maduro, el carotenoide mayoritario es el licopeno que lo contiene en
aproximadamente en un 83 % y en porcentaje también importante, se encuentra el beta-
caroteno, y otros como son el y-caroteno, que al igual que el beta caroteno tienen
actividad provitamínica A, fitoeno, fitoflueno. El contenido el licopeno aumenta con la
maduración de jitomate y pueden presentarse grandes variaciones según la variedad,
condiciones del cultivo como el tipo de suelo y clima, tipo de almacenamiento, etc.

8
La cantidad de licopeno en los jitomates de ensalada (tipo bola) está alrededor de 3000
µg por 100 g y en los de tipo saladette es más de 10 veces esa cantidad (Gebhardt y
Thomas, 2002, citado por Pérez & Castro, 2011).

El licopeno posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas


del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los
principales responsables de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del
envejecimiento. Además, actúa modulando las moléculas responsables de la regulación
del ciclo celular y produciendo una regresión de ciertas lesiones cancerosas. No se
conoce exactamente las bases biológicas ni fisicoquímicas de estas propiedades, pero
parecen directamente relacionadas con el elevado poder antioxidante del licopeno. Un
gran número de procesos cancerígenos y degenerativos están asociados a daños
oxidativos sobre el genoma y los mecanismos genéticos de control de la proliferación y
diferenciación celular. El licopeno actuaría como un poderoso neutralizador de radicales
libres (óxido y peróxido) atenuando los daños oxidativos sobre los tejidos (Rao, 1992,
citado por Pérez & Castro, 2011).

4.6 Condiciones ambientales en el invernadero

4.6.1 Radiación
En la producción de jitomate en invernadero se utilizan altas densidades de población,
el factor luz adquiere una gran relevancia porque se debe contar con esta, también se
debe tener una adecuada distribución de las plantas en invernadero y tener especial
cuidado en los lugares de mucha nubosidad, ya que en ellos normalmente en ellos existe
baja intensidad de luz. Por ello es importante emplear cubiertas transparentes como las
de cristal o polietileno, que se utilizan para cubrir los invernaderos; aunque el cristal
permite mayor paso de luz (90 %), su costo es elevado y lo hace poco atractivo, para ser
empelado en la producción comercial de jitomate. El polietileno transparente es el más
utilizado en México porque permite el paso de aproximadamente 70 % de la luz incidente
y tiene menor costo con relación al cristal (Pérez & Castro, 2011).

9
Para favorecer la disponibilidad de luz blanca dentro del invernadero y en consecuencia
la actividad fotosintética de la planta, es aconsejable pintar de color blanco toda la
estructura del invernadero, empelar sustratos de color blanquecino, como el granzón, e
incluso recurrir al acolchado con plástico plateado a blanco mate y cubiertas flotantes
que incrementan la reflexión de este factor y en algunas ocasiones es conveniente cubrir
el suelo de los pasillos o andadores con una cubierta conocida como grown cover color
blanco (Pérez & Castro, 2011).

Los niveles óptimos de luz para el cultivo de jitomate, varían de acuerdo a la etapa de
desarrollo de la planta; por ejemplo, en el caso de la producción de este en invernadero
en la zona de Chapingo, México (19°29´ W y 2250 msnm), se han observados como
óptimos los siguientes datos: plántula (25 000-30 000 luxes), trasplante a primer racimo
florar (40 000- 50 000 luxes), crecimiento de frutos (más de 60 000 luxes). Si en esta
etapa existe sombreado excesivo, la coloración del fruto a rojo es tardada y se mantiene
de color rosa tenue. Para tener el control de la luz en el invernadero es recomendable
contar con al menos un fotómetro digital de bolsillo. Este instrumento ayudara a medir el
nivel de sombreado que deberá de proporcionarse a las plantas, según la fase de
desarrollo en la que se encuentren (Pérez & Castro, 2011).

4.6.2 Temperatura
El jitomate en una planta termoperiódica diaria, por lo cual requiere una oscilación de
temperatura entre el día y la noche de al menos 8 °C lo que favorece su crecimiento y la
formación de un mayor número de flores. La temperatura óptima para el cultivo oscila
entre 22 y 24 °C, varía en función de cada una de etapas fenológicas. Para medir la
temperatura dentro del invernadero se debe contar con un termómetro de máximas y
mínimas o con un dataloger. La temperatura mínima no debe ser menor de 12 °C, lo cual
evita que el crecimiento de la planta se detenga y, sobre todo, no menor de 10 °C, de lo
contrario la planta no crece. La temperatura máxima no debe ser mayor de 35 °C, ya que
temperaturas superiores a esta permiten un crecimiento mínimo o nulo y, a la vez, se
pueden tener problemas por mala fecundación debido a la deshidratación de los granos
de polen, más aún, si tal temperatura está acompañada por humedad relativa menor a
40 %.

10
La regulación de la temperatura en el invernadero se puede lograr con el uso de
calentadores, si la temperatura es baja; o de ventilas laterales y cenitales, ventiladores o
muros húmedos si las temperaturas son elevadas (Pérez & Castro, 2011).

4.6.3 Humedad relativa


La humedad relativa óptima en un día soleado dentro del invernadero debe variar de 50
a 60 %, debido a que con alta humedad en el ambiente (mayor de 70 %) el cultivo es
más susceptible a enfermedades foliares como el tizón temprano (Alternaria solani), tizón
tardío (Phytophora infestans) y botritis (Botrytis cinérea), principalmente. También puede
provocar una mala fecundación por falta de polen debido a una nula dehiscencia de las
anteras o por apelmazamiento de este, además de coadyuvar a posibles daños
fisiológicos como la pudrición apical de los frutos por deficiencia de calcio, ya que este
elemento se absorbe mejor cuando existe transpiración normal de la planta que cuando
ésta disminuye como consecuencia de una alta humedad ambiental. Por lo contrario la
baja humedad relativa (menor a 40 %) provoca mayor pérdida de agua por transpiración,
requiriéndose de riegos más frecuentes, de lo contrario las plantas se someterían a
periodos de estrés que disminuye el tamaño del fruto. Además, la baja humedad relativa
y las altas temperaturas pueden provocar la deshidratación de los granos de polen y por
lo consiguiente una deficiente fecundación que muchas veces es responsable de la
deformación de los frutos y en casos extremos (nula fecundación) de que el fruto no
crezca. La humedad relativa puede medirse a través de un termohigrómetro o bien con
un dataloger (Pérez & Castro, 2011).

4.6.4 Ventilación
Una ventilación deficiente dentro del invernadero generalmente va acompañada de la
incidencia de una serie de enfermedades fungosas difíciles de controlar, para lo cual se
hace usos de productos químicos que en muchos casos no logran solucionar el
problema. el aire fresco es más pesado que el aire caliente, por lo que el invernadero
debe tener suficiente ventilación lateral que permita la entrada de aire fresco y una
ventilación cenital proporcional que permita la salida de aire caliente, evitando de esta
manera el sobrecalentamiento del mismo. Para evitar el incremento excesivo de la
humedad relativa en el microambiente que rodea las hojas de las plantas, es necesario
hacer una buna distribución de ellas en el invernadero (Pérez & Castro, 2011).

11
4.7 Calidad del agua

4.7.1 Calidad del agua


La calidad del agua para la producción en invernadero varía de acuerdo a la fuente, las
cuales pueden ser de lluvia, ríos, corrientes subterráneas, lagos y pozos profundos. es
necesario llevar cabo un análisis químico completo de la misma, que considere las
concentraciones de los cationes (Ca2+), magnesio (Mg2+), potasio (K+), sodio (Na+) y
amonio (NH4+), y los aniones sulfato (SO42-), carbonato (CO3-), bicarbonato (HCO3-),
nitrato (NO3-) y fosfato (PO43-); así como pH y conductividad eléctrica (CE), (Pérez &
Castro, 2011).

4.7.2 pH
El pH afecta la disponibilidad de los nutrientes y la absorción de ellos por raíces de las
plantas. En un sistema hidropónico con sustrato inerte el pH de la solución nutritiva debe
estar entre 5.5 a 6.0, y de 6.0 a 6.5 para cultivo en suelo. Si el pH de la solución nutritiva
es muy elevado debido a alcalinidad del agua, se debe agregar un ácido como el sulfúrico
(H2SO4), fosfórico (H3PO4) o nítrico (HNO3) para alcanzar el valor de pH recomendado.
En cambio, sí es acido se puede agregar bicarbonato de potasio (KHCO3) o hidróxido de
potasio (KOH), (Pérez & Castro, 2011).

4.7.3 Conductividad eléctrica


Mide el número total de iones en la solución, pero no diferencia entre un ion y otro, lo
que no permite detectar un desbalance entre ellos. La conductividad eléctrica
corresponde a la suma de aniones y cationes. Internacionalmente la unidad métrica de
la CE es el Siemens y su símbolo es S: 1dS por m= 1mS por cm=1000 µS por cm. El
agua pura no conduce electricidad, pero si se le agrega sales (fertilizantes inorgánicos)
estas se disocian en partículas eléctricamente cargadas (iones) y entonces si la
conducen. A mayor concentración de ellas mayor será la conducción de la electricidad.
Una solución típica tendrá los valores siguientes: 2 dS por m = 2 mS por cm= 2 000 µS
por cm= 2 mmhos por cm. La temperatura tiene gran influencia en la conductividad, la
cual se incrementa aproximadamente 2 % por cada grado Celsius (Pérez & Castro,
2011).

12
4.7.4 Dureza del agua
Es un indicador de la presencia de calcio y de magnesio en el agua. De 100 a 150 mg
de carbonato de calcio por litro de agua es aceptable para el crecimiento de las plantas.
Si el agua es suave, menos de 50 mg, será necesario suplementar la solución nutritiva
con calcio o magnesio (Pérez & Castro, 2011).

4.7 Cultivares para invernadero

En el Cuadro 3 se puede observar algunas variedades, con sus respectivas


características de algunas empresas semilleras en México.
Cuadro 3: Variedades de jitomate tipo saladette, de diferentes empresas semilleras
(Pérez & Castro, 2011).

Nombre de la Nombre de la Tamaño del fruto


variedad empresa
Barbarian F1 Harris Moran Mediano a grande (120 a 150 g)
El Cid F1 Harris Moran Grande y extra grande (140-160 g)
Samurai F1 Harris Moran Grande (120 a 150 g)
Cuauhtémoc Harris Moran Extragrandes
Persistente F1 Caloro Peso promedio de 130 g
Eterno Caloro Tamaño promedio de 150 g)
Rio Superior Caloro Fruto grande y firme
Mejorado F1 Vilmorin Excelente tamaño de fruto
Reserva F1 Vilmorin Frutos de 120 g
Juan Pablo US Agriseeds Frutos grandes y Extragrandes(130-135g)
Nun 3061 Nunhems Frutos grandes
Soberano Zeraim México ---------------------
Sun 7705 Nunhems Frutos grandes y Extragrandes
Condor Ahern Frutos grandes y Extragrandes

13
4.10 Aminoácidos
4.10.1 ¿Qué son los aminoácidos?
Los aminoácidos son compuestos que poseen dos grupos funcionales característicos: el
amino (- NH2) y el carboxilo (-COOH). Todos los aminoácidos presentes en las proteínas
son α-aminoácidos que llevan el grupo amino en la posición α (Vajda, 1976). Difieren
unos de otros en sus cadenas laterales, o grupos R, que varían en estructura, tamaño y
carga eléctrica y que influyen en la solubilidad en agua de los aminoácidos (Nelson &
Cox, 2006) como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1. Estructura general de los aminoácidos (Vajda, 1976).

Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, macromoléculas que
en las plantas tienen funciones estructurales, enzimáticas y hormonales.

Los aminoácidos libres juegan el papel de regulador de crecimiento, y están indicados


como vigorizantes y estimulantes de la vegetación en los periodos críticos de los cultivos,
como plantas recién trasplantadas, plantas jóvenes en fase activa de crecimiento,
frutales en prefloración, cuajado y crecimiento de fruto. También resulta provechosa su
aplicación en la recuperación de daños producidos por estrés hídrico, heladas, granizos
y plagas. Favorecen el desarrollo radicular, por ejemplo el triptófano es precursor del
ácido Indol acético AIA (INTAGRI®, 2017).

4.10.2 Origen y síntesis de los aminoácidos

4.10.2.1 Origen de los aminoácidos


Los iones NH4+, NO3- pueden ser absorbidos por la planta. Sin embargo, se ha observado
la necesidad de que NO3- sea reducido a NH4+ por nitrato reductasa, antes de su
asimilación para formar aminoácidos.

14
El NH4+ generalmente es convertido a N orgánico antes de su traslocación (Magalhães
et al., 1995, citado por Peña, 2006). La nitrato reductasa (NR) es estimulada por la luz,
CO2 y NO3-, su actividad disminuye con el estrés (Mussel, 1979, citado por Peña, 2006).

Peñaranda (2017), menciona que cuando el nitrógeno requerido ingresa a la planta en


forma de ion nitrato (NO3), este debe ser reducido a su forma amoniacal, lo cual implica
un gasto energético, este proceso ocurre principalmente en raíces y hojas. Una vez
formado el NH4, se incorpora a cadenas carbonadas para iniciar la síntesis de los
aminoácidos en un proceso cíclico y dinámico de reacciones enzimáticas. El proceso de
transaminación, permite la formación de aminoácidos a partir de aminoácidos
preexistentes, que son reciclados mediante reacciones catabólicas.
Los aminoácidos son sintetizados por las plantas a partir del nitrógeno absorbido en
forma de nitrato o en forma de amonio del suelo (las leguminosas además utilizan el
nitrógeno atmosférico como fuente en la síntesis aminoácidos), dicho proceso supone
un gasto energético por parte de la planta, para evitar este gasto se procura una adición
directa de aminoácidos (BIONET®, s/f).

4.10.2. 2 Biosíntesis de aminoácidos


El nitrato es reducido a amonio por la acción secuencial de las enzimas nitrato reductasa
y nitrito reductasa. A continuación, el amonio, a partir de la actuación de las enzimas
glutamina sintetasa y glutamato sintetasa (ciclo GS-GOGAT), es incorporado a
esqueletos carbonados para la formación de aminoácidos y de compuestos
transportadores de nitrógeno (glutamina y asparagina) (Azcón-B & Talón, 2013).

Todos los aminoácidos proceden de intermediarios de la glucólisis (3 Fosfoglicerato,


Fosfoenolpiruvato y eritrosa 4-fosfato, Piruvato), del ciclo del ácido cítrico (Oxalacetato,
α- Cetoglutarato), o de la ruta de fosfatos de las pentosas (Ribosa-5-fosfato). El
nitrógeno entra en estas rutas a través del glutamato y glutamina. Algunas rutas son
sencillas, otras son complejas como se puede ver en la Figura 2 (Nelson & Cox, 2006).

15
Figura 2. Esquema general de la biosíntesis de los aminoácidos. Los esqueletos
carbonados de los precursores proceden de tres fuentes: glucólisis (en rosa), ciclo de
ácido cítrico (en azul), y vía de las pentosas fosfato (en violeta), (Lenhinger, 2003).

16
La mayor parte de las bacterias y plantas pueden sintetizar los 20 aminoácidos como se
puede ver en el Cuadro 4 (Nelson & Cox, 2006).

Cuadro 4. Conjunto básico de 20 aminoácidos estándar (proteicos), (Stryer, 2001).


Aminoácidos no esenciales Aminoácidos esenciales
Ácido glutámico Histidina
Arginina Isoleucina
Serina Leucina
Alanina Lisina
Tirosina Metionina
Cistina Fenilalanina
Glicina Treonina
Asparagina Triptófano
Prolina Valina
Acido Aspártico
Glutamina

4.10.3 Características
Los 20 aminoácidos estándar encontrados en la proteína son α-aminoácidos. Tienen
todos, un grupo carboxilo y un grupo amino unidos al mismo átomo de carbono, como ya
se describe anteriormente en la Figura 1. Difieren unos de otros en sus cadenas laterales,
o grupos R, que varían en estructura, tamaño y carga eléctrica, lo cual influye en la
solubilidad del agua de los aminoácidos. A menudo se hace referencia a los 20
aminoácidos de las proteínas, denominándolos aminoácidos estándar, para distinguirlos
de aminoácidos menos comunes que son residuos que han sido modificados después
de la síntesis de una proteína, y de las otras muchas clases presentes en organismos
vivos, pero no en proteínas. A los aminoácidos estándar se les han asignado abreviaturas
de tres letras y símbolos de una sola letra que se utilizan para indicar de manera
abreviada la composición y secuencia de aminoácidos polimerizados en las proteínas
(Lenhniger, 2003).

17
En todos los aminoácidos estándar excepto la glicina, el carbono α está unido a cuatro
grupos diferentes: un grupo carboxilo, un grupo amino, un grupo R y un átomo de
hidrogeno; en la glicina el grupo R es otro átomo de hidrogeno. El átomo de carbono α
es por lo tanto un centro quiral. Debido al ordenamiento tetraédrico de los orbitales de
enlace alrededor del átomo de carbono α, los cuatro grupos diferentes pueden ocupar
dos ordenamientos diferentes en el espacio que son imágenes especulares no
superponibles entre sí. Estas dos formas constituyen un tipo de estereoisómeros
denominados enantiómeros. Todas las moléculas con un centro quiral son también
ópticamente activas, es decir, hacen girar el plano de la luz polarizada (Lenhniger, 2003).
Para especificar la configuración absoluta de los cuatro constituyentes de los átomos de
carbono asimétricos se ha desarrollado una nomenclatura especial. Las configuraciones
absolutas de los azucares sencillos y aminoácidos se especifican mediante el sistema D
(dextrógiros), L (levógiros), basado en la configuración absoluta del azúcar de tres
carbonos gliceraldehído. Para todos los compuestos quirales los estereoisómeros que
tienen una configuración relacionada con del L-gliceraldehído se designan como L, y los
estereoisómeros relacionados con el D-gliceraldehído se designan como D. Los grupos
funcionales de la L-alanina están relacionados con los de L-gliceraldehído por
conversiones químicas sencillas. Así, el grupo carboxilo de la L-alanina ocupa la misma
posición respecto al carbono quiral que el grupo aldehído del L-gliceraldehído puesto que
un aldehído puede convertirse fácilmente (oxidarse) en un grupo carboxilo (Lenhniger,
2003).

4.10.4 Clasificación de los aminoácidos


Una característica del uso de aminoácidos se debe a su presentación como mezclas, en
las cuales hay productos de distinta polaridad que podrían ser útiles para la absorción
foliar, donde es necesario atravesar barreras tanto lipofílicas como hidrofílicas (Lucena,
2009). Murillo, R.G., Piedra G., & León, R.G. (2013), mencionan que las características
físico-químicas del nutriente, tales como tamaño y polaridad controlan la tasa de
absorción.

18
De acuerdo a Nelson & Cox (2003), los aminoácidos se pueden clasificar según su grupo
R. El tema se puede simplificar agrupando los aminoácidos en cinco clases principales
basadas en las propiedades de sus grupos R, en especial su polaridad, o tendencia a
interaccionar con el agua a pH biológico (cerca de 7.0). La polaridad de los grupos R
varía enormemente desde totalmente apolar o hidrofóbico (insoluble en agua) a
altamente polar o hidrofílico (soluble en agua). Dentro de cada clase existen variaciones
de polaridad, tamaño y forma de los grupos R.

4.10.4.1 Grupo R apolares alifáticos.


Los grupos R de esta clase de aminoácidos son apolares e hidrofóbicos. Las cadenas
laterales de Alanina, Valina, Leucina e Isoleucina tienden a agruparse entre sí en las
proteínas, estabilizando las estructuras proteicas a través de las interacciones
hidrofóbicas. La Glicina tiene la estructura más sencilla. Aunque formalmente es apolar,
su cadena lateral muy pequeña no aporta una contribución real a las interacciones
hidrofóbicas. La Metionina uno de los dos aminoácidos que contiene azufre, tiene un
grupo tioéter apolar en su cadena lateral. La cadena lateral alifática de la Prolina tiene
una estructura cíclica característica. El grupo amino secundario de los residuos de Pro
se mantienen en una conformación rígida que reduce la flexibilidad estructural de las
regiones polipeptídicas que contienen prolina (Nelson & Cox, 2003).

4.10.4.2 Grupo R aromáticos


La Fenilalanina, Tirosina y Triptófano. Con sus cadenas laterales aromáticas, son
relativamente apolares (hidrofóbicos). Todos ellos pueden participar en interacciones
hidrofóbicas. El grupo hidroxilo de la tirosina puede formar puentes de hidrogeno y
constituye un grupo funcional importante en algunos enzimas. La tirosina y el triptófano
son más polares que la fenilalanina debido a un grupo hidroxilo de la tirosina y al
nitrógeno del anillo indólico del triptófano (Nelson & Cox, 2003).

4.10.4.3 Grupo R polares sin carga


Los grupos R de estos aminoácidos son más solubles en agua o hidrofílicos, que los
aminoácidos apolares, ya que contienen grupos funcionales que forman enlaces de
hidrógeno con el agua. Esta clase de aminoácidos incluyen Serina, Treonina, Cisteína,
Asparagina y Glutamina. La polaridad serina y treonina es aportada por sus grupos
hidroxilo; y el de la asparagina y glutamina de sus grupos amido.

19
El de la cisteína es un caso especial porque su polaridad, aportada por el grupo
sulfihidrilo, es muy discreta. La cisteína es un ácido débil y puede establecer enlaces de
hidrogeno débiles con el oxígeno o el nitrógeno. La asparagina y la glutamina son las
amidas de otros dos aminoácidos que también se encuentran en las proteínas, el
aspartato y el glutamato, respectivamente, a las cuales la asparagina y la glutamina se
hidrolizan fácilmente por ácido o base (Nelson & Cox, 2003).

4.10.4.4 Grupo R polares cargados positivamente (Básicos)


Los grupos R más hidrofílicos son aquellos que tienen carga positiva o negativa. Los
aminoácidos en los que los grupos R tienen una carga positiva significativa a pH 7,0 son
lisina, que tiene un segundo grupo amino primario en la posición E de esta cadena
alifática; arginina, que tiene un grupo guanidinio cargado positivamente; la histidina
final, que tiene un grupo imidazol aromático (Nelson & Cox, 2003).

4.10.4.5 Grupo R polares cargados negativamente (Ácidos)


Los dos aminoácidos que tienen grupos R con una carga neta negativa a pH 7,0 son
aspartato y glutamato, cada uno de los cuales tiene un segundo grupo carboxilo
(Nelson & Cox, 2003).

4.10.5 Transporte de aminoácidos


El floema es el sitio por el que los aminoácidos se transportan por toda la planta. Los
aminoácidos y amidas son retirados de las hojas activas, como también de las hojas
senescentes y, son transportados hasta las regiones jóvenes de las plantas. En la
mitocondria se da un flujo constante, en ambos sentidos, de diversos aminoácidos que
cumplirán diversas funciones (Richter, 1972, citado por Peña, 2006).

Los productos que contienen aminoácidos en su formulación, son absorbidos en primera


instancia a través de los ectodesmos (conducto del interior a exterior de la hoja) y
estomas, así como aberturas de la epidermis de las plantas, pasando desde allí al
torrente circulatorio, desde el cual entrarían con un mínimo gasto de energía a formar
parte de los diversos componentes de la planta. Estos compuestos serían, por lo tanto,
directamente asimilables por la planta (Liñan & Vicente, 1990, citado por Niculcar, 1999).

20
Los aminoácidos son metabolizados a compuestos solubles e insolubles durante la
translocación lateral y ascendente. La conversión metabólica durante la translocación
significa que los aminoácidos son tomados por células vivas y liberados después de la
conversión a distintos compuestos. Los factores que determinan mayormente el alcance
de la toma de solutos podrían ser las interacciones iónicas entre los sitios de captación,
de células vivas y los solutos, el pH de la solución y la selectividad base de membranas
en las vías de translocación (Katto., Makoto & Sadao 1985, citado por Roberto, 1999).

Por otro parte Azcón-B & Talón (2008), mencionan que el en el fluido del floema se
encuentra gran número de aminoácidos. Los más abundantes son el glutamato y el
aspartato, bien en forma libre o como amidas (glutamina y asparagina). Ésta es también
la forma en que se transporta el nitrógeno en el xilema de muchas especies. El contenido
en aminoácidos del fluido del floema varía ampliamente según la especie y el estado de
desarrollo. Normalmente, su concentración oscila entre el 0.2 y el 0.5 %, pero durante la
senescencia de las hojas puede aumentar hasta el 5 %.

4.10.6 El estrés en las plantas


Cuando hay condiciones de estrés por factores bióticos o abióticos, en la planta se
presentan reacciones desfavorables, como disminución de la tasa fotosintética, aumento
de la respiración, incremento en la senescencia foliar, disminución de la síntesis de
metabolitos, aumento de la degradación de proteínas, incremento en la síntesis del ácido
abscísico, e incremento en la susceptibilidad a enfermedades. En estas condiciones, el
aporte de aminoácidos ayuda a contrarrestar los efectos negativos causados por estrés.
Por ejemplo, en épocas de sequía, ayudan a mantener el volumen celular, actuando
como estabilizadores, reactivan la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, así como
facilitan la toma de nutrientes minerales al aumentar la permeabilidad celular, la
absorción y translocación de iones. También protegen las enzimas asociadas al ciclo de
Calvin-Krebs y con ello retrasan la senescencia (Peñaranda, 2017).

Según PROALAN®, el estrés se origina por el cambio de cualquier factor ambiental, que
actúe sobre el vegetal afectando a la respuesta bioquímica y fisiológica de los mismos,
pudiendo provocar daños y lesiones, ocasionalmente irrecuperables.

21
En general, las situaciones de estrés originan en el vegetal una serie de cambios
fisiológicos compensatorios que van encaminados a mantener las condiciones vitales del
organismo.

Según Larcher (1987), citado por PROALAN®, menciona que el estrés es una reacción
de presión interna que resulta de fuerzas externas. Hay tres fases en la dinámica del
estrés:

 Alarma. Caracterizada por una reducción de la vitalidad.


 Resistencia. Respuesta al estrés prolongado en la que el vegetal intenta
adaptarse y readquirir un funcionamiento casi normal.
 Agotamiento. La capacidad adaptativa se ha agotado, provocando perturbaciones
metabólicas graves y, en algunos casos, la muerte del vegetal.

El tipo de los factores que afectan a los vegetales divide el estrés en dos grupos. Uno es
el estrés abiótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores no
infecciosos como:

 Luz (exceso o falta).


 Temperaturas extremas (altas o bajas).
 Agua (falta o exceso).
 Altas concentraciones de iones metálicos Al3+, Pb2+ y no metálicos Na+.
 Contaminantes atmosféricos O3 (Ozono), NO (monóxido de N), N2O (Óxido
nitroso), CO (Monóxido de carbono).

El otro es el estrés biótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores


infecciosos como hongos, bacterias, virus, nemátodos y plantas parásitas, capaces de
penetrar y establecer una relación directa con la planta hospedante.

Por otra parte, BIONET® ha observado que en situaciones de estrés la planta tiende a
acumular aminoácidos libres como mecanismo de defensa, tal acumulación repercute en
una menor dotación de aminoácidos para la síntesis de proteínas. Si en estas
condiciones existe un aporte exterior compensatorio de aminoácidos, las plantas se
encontrarán en mejores condiciones para reanudar su crecimiento.

22
Efectos de los aminoácidos en las plantas:

 Resistencia al estrés. Las altas temperaturas, enfermedades, heladas, etc.,


repercuten sobre las plantas. Los aminoácidos y principalmente la Prolina actúan
reduciendo este riesgo.

 Efecto sobre la fotosíntesis. Algunos aminoácidos como la Glicina y el ácido L -


Glutámico incrementan la concentración de clorofila en consecuencia aumenta la
fotosíntesis.
 Síntesis de proteínas. Los L- aminoácidos se unen para formar proteínas.

 Efecto sobre la polinización y cuajado de frutos. Está demostrado que


aminoácidos como la Prolina, Glutámico y la Glicina, aumentan la germinación del
grano de polen alargando el tubo polínico.

 Apertura de estomas: Aminoácidos como la Prolina frenan la producción de ácido


abscísico y en forma conjunta con el Glutámico favorece la apertura de estomas.

Es el uso actual más difundido de los aminoácidos, ya sea para mitigar los efectos de las
altas o las bajas temperaturas. Para las altas temperaturas: la L-prolina promueve la
retención de mayor cantidad de agua en el citoplasma de las células vegetales. El ácido
glutámico refuerza la permeabilidad de la membrana citoplasmática ante el estrés
hídrico. La L-serina actúa sobre las acuaporinas (proteínas especializadas) que regulan
la entrada de agua en la planta a nivel celular aun cuando existan limitaciones para
hacerlo, mientras que la L-valina mantiene la integridad de la membrana celular. Bajas
temperaturas: una de las respuestas de la planta es acumular aminoácidos hacia los
puntos débiles, razón por la cual se trasladan los aminoácidos libres por el floema para
que se acumulen en donde la planta los requiere. El principal aminoácido es la L-prolina,
cuya función es ayudar a reducir el daño por congelación (INTAGRI® 2018).

23
4.10.7 Relación proteína estrés
Se ha identificado que situaciones de estrés por altas temperaturas desencadenan una
cascada de señales que activan la expresión de genes y la síntesis de “proteínas del
estrés”, algunas específicas del estrés por calor (“heat-shock proteins”, HSPs), que
estabilizan la estructura de proteínas y enzimas y están involucradas en la protección del
aparato fotosintética y la estabilidad de las membranas. Las HSPs juegan un papel
preventivo al proteger a las proteínas y enzimas de su desnaturalización, actúan como
“estabilizadores” que protegen y reparan la estructura espacial de las proteínas, y así
permiten el funcionamiento de las células durante los episodios de estrés por
temperaturas elevadas (Tradecorp®, 2017).

4.10.8 Aminoácidos libres


La parte más simple de la composición de las proteínas son los aminoácidos libres, está
es la parte fundamental y la unidad mínima de composición, poseen un bajo peso
molecular, a su vez los aminoácidos forman uniones con más aminoácidos. Como bien
es sabido en medida que los nutrientes sean de menor peso molecular estos son
absorbidos de forma más fácil y eficiente por la planta, lo que coloca a los aminoácidos
libres como la mejor opción para su aplicación en la agricultura. Para la planta es mucho
más fácil y eficiente absorber aminoácidos libres debido a su tamaño y peso molecular,
una vez dentro de la planta, esta los utiliza en el proceso de formación de proteínas,
mientras que los péptidos, polipéptidos y proteínas no serán absorbidos eficientemente
debido a su tamaño y peso molecular, por lo que la aplicación de péptidos, polipéptidos
y proteínas no tendrán la eficiencia en absorción buscada (Tradecorp®, s/f).

Los aminoácidos libres (son aquellos que no están ligados a ningún otro, tienen un peso
molecular menor y por ello son asimilados con mayor facilidad), actúan como promotores
del crecimiento y dan vigor en periodos críticos de los cultivos: arboles recién
trasplantados, en floración y cuajado de frutos. También ayudan a la recuperación de
daños producidos por el estrés hídrico, heladas, granizos y plagas (Agriculturers, 2017).

24
4.10.9 Hidrolisis de proteínas
Es el proceso químico de rotura de los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos de
una proteína. Se llama “hidrolizado” al producto final de un proceso de hidrólisis. Es una
mezcla de aminoácidos libres y péptidos de diferente tamaño, en función del proceso de
hidrólisis.

La hidrólisis, conforme avanza la rotura de los enlaces peptídicos, genera fracciones de


aminoácidos que reciben los siguientes nombres:

 Peptonas, son las fracciones más grandes.


 Polipéptidos, son cadenas de más de diez aminoácidos.
 Péptidos (oligopéptidos), si las cadenas son inferiores a diez aminoácidos.
 Aminoácidos libres.

La hidrólisis es una reacción química que únicamente incorpora agua; pero necesita la
presencia de un catalizador. El tipo de catalizador o “agente hidrolítico” define la hidrólisis
(PROALAN®, s/f).

4.10.9.1 Agentes utilizados para la hidrólisis


La industria tiene la posibilidad de utilizar tres agentes hidrolíticos: ácidos, enzimas y
álcalis. La hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los
aminoácidos. La diferencia entre ellas es la capacidad de generar aminoácidos libres. La
hidrólisis ácida puede generar oligopéptidos y una cantidad grande de aminoácidos libres
(en periodos cortos de tiempo). La hidrólisis enzimática, por la propia naturaleza de las
enzimas, puede ser selectiva en la rotura de los enlaces peptídicos. Por ello, genera
polipéptidos y la cantidad de aminoácidos libres, depende del tipo de enzima y del
tiempo, generalmente, mucho más largo. La hidrólisis alcalina genera una mezcla de
aminoácidos. Es decir, un 50 % de los aminoácidos libres son L y el otro 50 % son D.
Esencialmente, una hidrólisis alcalina no se utiliza cuando se busca obtener un
hidrolizado de alto valor nutricional (PROALAN®, s/f).

4.10.10 Funciones de los aminoácidos en las plantas


De acuerdo a Agromática (s/f), las funciones de cada uno de los aminoácidos son las
siguientes:

25
Ácido aspártico

 Aminoácido comodín que actúa en todas las vías de desarrollo de la planta.


 Fomenta crecimiento, desarrollo y acción estimulante.

Ácido glutámico

 Favorece el desarrollo vegetal, estimulando el crecimiento de la planta.


 Interviene en la floración y cuajado de futuros frutos (suele recomendarse en esta
etapa).
 Impulsor en la absorción de otros aminoácidos.

Alanina

 La alanina está relacionada la ayuda en el proceso de fotosíntesis y obtención de


clorofila. Su aplicación fomentará una planta más verde y mayor actividad
metabólica.

Arginina

 Aminoácido utilizado como estimulante.


 Precursor de la hormona natural auxina.
 Potencia el desarrollo de hojas, tallos y brotes.
 Estimula el desarrollo radicular (como también lo hace la metionina).
 Uso recomendado foliar (como estimulante) y en fertirrigación (estimulación
desarrollo raíces).

Asparagina

 Incremento en la asimilación de nitrógeno.


 Uso en condiciones de clorosis por falta de nitrógeno o como estimulante en
aplicación foliar.

Fenilalanina

 Es un componente especial en la formación de proteínas y síntesis de compuestos


fenólicos o aceites, es interesante para plantas de las cuales se extraen extractos

26
botánicos, que pueden tener uso farmacéutico o bien son utilizadas por las plantas
como sistema de defensa.
 La activación de la ruta del ácido shikímico está muy relacionada con el
aminoácido fenilalanina.

Glicina

 Posee una gran acción quelante, por lo que un alto contenido en este aminoácido
favorece la asimilación de los nutrientes. Es recomendable su aplicación al suelo
para facilitar la absorción de nutrientes bloqueados en él o incorporarlo al tanque
de fertirrigación (siempre que el pH del mismo sea compatible con el propio
aminoácido).
 La glicina también actúa mejorando el proceso de floración y fecundación, por lo
que también tiene interés utilizarlo en los momentos previos a la floración.
 Como el aminoácido glicina está muy relacionado con la clorofila y la fotosíntesis,
su aplicación también fomenta el desarrollo y salida de nuevos brotes.

Hidroxiprolina

 Aminoácido relacionado con la floración, fecundación y cuajado de frutos.

Histidina

 Relacionado con el equilibrio metabólico de la planta y la salud.


 Activa mecanismos de protección y defensa de la planta.

Isoleucina

 Aminoácido regulador. Equilibra los mecanismos internos de la planta, mejorando


las características de los tejidos foliares y aportando un choque energético.

Leucina

 Interesante su aplicación en la etapa de floración y cuajado de frutos, pues


potencia la floración y reduce la caída posterior de frutos cuajados (aborto de
frutos).

27
Lisina

 Aporta resistencia en situaciones adversas, especialmente en sequía.


 Relacionado con la síntesis de clorofila.
 Catalizador en la absorción de nitrógeno.

Metionina

 Maduración de frutos y obtención de color.


 Precursor del etileno.
 Vía fertirrigación (aplicado en riego), favorece el crecimiento radicular.
 Está relacionado con la asimilación de nitratos.

Prolina

 La prolina es un regulador del funcionamiento interno de la planta y suele


estimularse en situaciones de estrés de la planta. Por lo cual, ante una sequía,
bajada de temperatura, viento o granizo, las aplicaciones externas de este
aminoácido son muy favorables para permitir una salida de la situación negativa.

Serina

 Precursor en la formación de otros aminoácidos.


 Aminoácido regulador de los mecanismos o rutas de resistencia de la planta
(ataque de herbívoros, daños mecánicos, etc.)

Tirosina

 Aporte de energía al cultivo, acción anti-estrés y de choque en la activación del


metabolismo vegetal.
 Precursor de mecanismos de defensa de las plantas.

Treonina

 Favorece el crecimiento de la planta.


 Uso indicado en situaciones de parada vegetativa o como estimulante.

28
Triptófano

 Precursor de auxinas, relacionado con la división celular.


 Activación de rutas de defensa de las plantas (ataque de animales, daños
mecánicos, sequía, etc.).

Valina

 La valina potencia y promueve la germinación de semillas, por lo que se puede


utilizar en los primeros riegos o directamente en impregnación de semillas antes
de su plantación.
 Favorece la resistencia de la planta ante situaciones de estrés, como bajas
temperaturas, temperaturas de suelo frías, etc.

Cisteína

 La cisteína ejerce un papel esencial en la defensa de las plantas a situaciones de


estrés como la presencia de metales pesados en los suelos (Gotor, 2013).
 De esta forma, una planta con una mayor acumulación de cisteína es capaz de
atrapar el metal pesado como el cadmio mediante la formación de uniones con
los grupos tiólicos (sulfhidrilo) de las cisteínas y así acumular el metal en una
forma menos tóxica (Gotor, 2013).

El aminoácido más utilizado es el ácido glutámico. Éste estimula los procesos de


crecimiento de los meristemos radiculares, foliares y florales, interviene en la respuesta
anti estrés y en el transporte de nitrógeno. La presencia de prolina y ácido glutámico en
un medio utilizado para la germinación de polen eleva la tasa de germinación y estimula
de manera considerable el crecimiento del tubo polínico, de esta forma, el tubo polínico
puede llegar a tener el doble de longitud que el mismo polen en un medio sin prolina.
Aminoácidos como la glicina y la hidroxiprolina aumentan la longitud del tubo polínico y
el ácido aspártico la tasa germinativa (INTAGRI®, s/f).

La obtención de los aminoácidos se realiza a partir de proteínas (animales o vegetales),


que se descomponen en estructuras más pequeñas (aminoácidos) por la acción de un
catalizador.

29
Este catalizador puede ser una enzima, aminoácidos de hidrólisis enzimática, que
también son proteínas, pero con funciones específicas, o mediante un agente ácido,
aminoácidos hidrólisis ácida, que no se controla el proceso de obtención o rotura de las
proteínas tan adecuadamente como los otros. Como son “agentes energéticos” y se
asimilan muy bien por la planta, producen un gran estímulo sobre los vegetales,
aumentando su construcción celular (más tallos, más hojas, más raíces) y fomentando
una salida de estrés al que esté sometido (Agromática, s/f).

4.10.11 Aplicación foliar


La aplicación foliar de aminoácidos permite aportar de manera directa a la planta la
materia prima básica para la formación de proteínas en menor tiempo y con un ahorro
energético importante, evitando los procesos de: toma de nutrientes, aminación por
transaminación y síntesis. Los aminoácidos son fácilmente absorbidos dado que la planta
los reconoce como sustancias del metabolismo celular. En condiciones óptimas y
adecuados niveles de potasio, los aminoácidos libres rápidamente son convertidos en
proteínas (Peñaranda, 2017).
Si se busca potenciar la floración y el posterior cuajado de un fruto, es recomendable
aportar vía foliar y con contenido alto en ácido glutámico, hidroxiprolina, glicina
(Agromática, s/f).

4.10.12 Aplicación de los aminoácidos en la agricultura


Los aminoácidos son utilizados en etapas críticas en el desarrollo del cultivo, así como
en situaciones de estrés abiótico. El beneficio de la aplicación de aminoácidos en los
cultivos es un significativo ahorro de energía en la producción de los mismos, este ahorro
de energía se ve reflejado en vigor de la planta y la mejora de la tolerancia ante
situaciones de estrés, reduciendo significativamente el daño en el rendimiento y en la
calidad del cultivo causado por las situaciones de estrés (Tradecorp®, s/f).

Los aminoácidos tienen importantes funciones en la agricultura que es importante


conocer para poder usarlos en beneficio de los cultivos.

30
Según Agriculturers (2017), las plantas son capaces por si solas de sintetizar los
aminoácidos que necesitan a partir del nitrógeno, carbono, oxigeno e hidrogeno a través
de un proceso bioquímico muy complejo y que consume gran cantidad de energía. Es
por ello, que su aplicación directa permite un importante ahorro de energía y en mejor
funcionamiento de la planta en etapas críticas donde requiere gran cantidad de estos
elementos para realizar funciones básicas.

La disponibilidad de aminoácidos esenciales es importante porque:

Las proteínas tienen funciones estructurales (de sostén), metabólicas (enzimas), de


transporte.

Su aplicación antes, durante y después de unas condiciones de estrés ayudando a las


plantas a prevenirlo y recuperarse más fácilmente. La glicina y el ácido glutámico son
imprescindibles durante el proceso de formación de tejidos vegetales y de la síntesis de
clorofila. La clorofila es la molécula responsable de la captación de la energía solar que
se empleara en la síntesis de azucares que son la fuente de energía metabólica de la
planta.

La concentración de aminoácidos controla la abertura y cierre de estomas que son las


estructuras celulares que controlan el balance hídrico de las plantas. Cuando los estomas
se cierran se reduce la fotosíntesis y la transpiración y se incrementa la respiración. Esto
da lugar a un balance metabólico negativo que se traducen en una parada en el
crecimiento vegetal. El L-acido glutámico actúa favoreciendo la abertura de estomas.

4.10.13 Acción quelante de los aminoácidos


Algunos aminoácidos como la Glicina y los ácidos L-Glutámico y L - Aspártico, que tienen
carga negativa, son capaces de retener cationes formando quelatos. El resto de
aminoácidos son de carga positiva y neutra, con lo cual no son capaces de quelatar
(BIONET® (s/f).

Según Agriculturers (2017), menciona que los aminoácidos L-glicina y L-acido glutámico
son agentes quelantes muy efectivos.

31
Tienen un efecto quelante, lo cual contribuye a evitar la toxicidad de los metales
pesados, mejorando la absorción y el transporte de los micronutrientes.

Los aminoácidos parecen ser más importantes para el transporte del Cobre. (White et
al., 1981; Mullins et al., 1986). En la solución del suelo, hasta el 98 % del Cobre se
encuentra generalmente quelatado por compuestos orgánicos de bajo peso molecular
(Hogdson et al., 1966). Entre estos compuestos se encuentran aminoácidos y ácidos
fenólicos, así como ácidos polihidroxicarboxílicos (Perea, E., Ojeda, D., Hernández, A.,
Ruiz T., & Martínez R., 2010).

También Mullins et al., (1986) menciona que los aminoácidos y otros ácidos orgánicos
de bajo peso molecular, son utilizados por las plantas, de forma natural, en la adsorción
y asimilación de calcio y magnesio, así como de micronutrientes (citado por Lucena,
2009).

4.10.13.1 Cisteína
La cisteína ejerce un papel esencial en la defensa de las plantas a situaciones de estrés
como la presencia de metales pesados en los suelos (Gotor, 2013). De esta forma, una
planta con una mayor acumulación de cisteína, es capaz de atrapar el metal pesado
como el cadmio mediante la formación de uniones con los grupos tiólicos (sulfhidrilo) de
las cisteínas y así acumular el metal en una forma menos tóxica (Gotor, 2013).

Según Azcón-B & Talón (2008), las proteínas de bajo peso molecular, pero con un
elevado número de aminoácidos azufrados (cisteína principalmente), que forman
complejos con metales pesados (Cd, Cu y Pb), constituyéndose así en uno de los
principales mecanismos de defensa de las plantas frente a estos agentes, tóxicos en su
mayoría.

4.10.13.2 Glicina
Posee una gran acción quelante, por lo que un alto contenido en este aminoácido
favorecer la asimilación de los nutrientes. Es recomendable su aplicación al suelo para
facilitar la absorción de nutrientes deficientes o incorporarlo al tanque de fertirrigación
(siempre que el pH del mismo sea compatible con el propio aminoácido) Agromática (s/f).

32
4.10.14 Los aminoácidos como precursores de fitohormonas
4.10.14.1 Auxinas
Esa sustancia activa fue identificada como ácido indolacético (AIA), la hormona auxínica
por excelencia, que deriva del aminoácido triptófano (Red Agrícola, 2017). El triptófano
es el precursor del ácido indolacético. Diferentes grupos de plantas emplean distintas
rutas para producir AIA a partir del triptófano. Además, algunas plantas, tales como el
maíz (Zea mays) emplean distintas rutas según su estado de desarrollo. La auxina se
produce en los ápices de los coleóptilos de las gramíneas y en los meristemos apicales
de los tallos y, en menor proporción, de las raíces. También se encuentra en los
embriones, en cantidades notables, y en las hojas jóvenes, flores y frutos. El L-triptófano
es precursor de las síntesis de hormonas relacionadas con la floración y cuajado de fruto
(Agriculturers, 2017).

4.10.14.2 El etileno
Son precursores o activadores de fitohormonas y sustancias de crecimiento. Por
ejemplo, la L-metionina es precursor del etileno y otros factores de crecimiento
(Agriculturers, 2017).

El etileno deriva del aminoácido metionina y es una de las moléculas orgánicas más
simples ya que consta de sólo dos carbones (CH2=CH2). Hoy el etileno se conoce como
la hormona de la maduración por excelencia, pero también de la abscisión (Red Agrícola
2017).

Los dos precursores principales del etileno son la metionina y el ATP, los cuales pasan
por una serie de reacciones químicas gracias a enzimas como la Adenosin-Metionina
sintetasa o las ACC sintetasas (1-aminociclopropano-1-carboxilato sintasa), dando como
compuesto final el gas etileno. Esta biosíntesis de etileno se puede dar en situaciones
de estrés, en altas concentraciones de auxina, durante la senescencia de las flores y la
maduración de frutos (Rodríguez, 2016).

33
V. MATERIALES Y METÓDOS

5.1 Características del sitio experimental


El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo primavera-verano del año 2017, en el
invernadero de Olericultura de Fitotecnia ubicado en el campo agrícola experimental de
la Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México, según se observa en la Figura 3.

Figura 3. Localización del invernadero donde se llevó a cabo el experimento, campo


experimental, Xaltepa, Chapingo, México. ( ).
5.2 Características del material vegetal
Se utilizó plántula de la variedad “Condor” el cual tiene las características que se
muestran en la Cuadro 5.

34
Cuadro 5. Características del material vegetal
Jitomate variedad Condor de Ahern Seeds
Tipo: Roma indeterminado
Variedad: Condor
Proveedor: BHN
Peso promedio por tamaño: 120 -160 g / G & XG
Resistencia / tolerancia: Verticillium / Marchitez por fusarium / Virus del mosaico del
tomate / Virus del bronceado del tomate.
Cultivo: Media tecnología
Roma indeterminado con buena cobertura de planta y maduración de frutos
intermedia, buenos rendimientos de producción, de paredes muy gruesas, tamaños
grandes y extra grandes y con excelente firmeza y vida de anaquel.

5.3 Características de los agroquímicos


Se evaluó el agroquímico “MASKIO” de la empresa ROTAM, teniendo como referencia
al agroquímico “LIDAMINO” de la empresa LIDA, por sus características similares, tanto
en el contenido nutrimental como en la forma de manejo. Los aminoácidos pueden ser
absorbidos por las plantas, vía foliar o vía suelo, potenciando el metabolismo de las
mismas e incrementando su tolerancia a diferentes estrés ambientales. Los
micronutrimentos boro y zinc son lo que más frecuentemente se encuentran como
deficientes en los suelos agrícolas de México.

FICHA TÉCNICA DEL MASKIO DE LA EMPRESA ROTAM DE MÉXICO S.A de C.V.

Composición: aminoácidos (8.58 %, equivalente a 100 g L -1), boro más zinc (1.72 %,
equivalente a 20 g L-1).
Presentación: Líquido.
Características principales: MASKIO, es un bio-estimulante a base de aminoácidos de
origen vegetal y micronutrimentos. Activa las funciones bioquímicas en las células para
acelerar la fotosíntesis y redistribuir la nutrición en las plantas.
La formulación contiene sulfato de zinc, octa borato de sodio como fuentes de zinc y
boro, respectivamente y aminoácidos de origen vegetal, provenientes de soya.

35
Recomendaciones de uso
Cultivo mL L-1de agua Observaciones
Berenjena, Brócoli, 2-3 Realizar 2-3 aplicaciones foliares,
Calabacita, Chile, Chile realizando la primera antes de la
bell, Coliflor, Jitomate, floración y las posteriores con
Melón, Tomate de intervalo de 10 días cada una.
Cáscara, Pepino, Sandía.
Ajo, Cebolla, Col, Col de 2-3 Realizar 3 aplicaciones foliares en
Bruselas, Lechuga. desarrollo vegetativo con intervalo
de 10 días entre cada una.

FICHA TÉCNICA DE LIDAMINO FOLIC, LIDA.


Composición: aminoácidos libres 11.60 %; nitrógeno total 9.10 %; materia orgánica total
56 %.
Bioactivador líquido, indicado para estimular el crecimiento y desarrollo de la planta en
los periodos de máximo consumo energético como la floración, el cuajado, engorde,
después de la poda, etc.; como activador frente situaciones de estrés, como heladas,
sequía, efecto fitotóxico de plaguicidas, etc. Aumenta la germinación y resistencia del
grano de polen y el alargamiento del tubo polínico.
Dosis: En aplicación foliar, 150-300 ml por 100 L de agua (hl) (aplicación al 0.15-0.30 %)
En aplicación radicular: en riego localizado, 10-15 L por ha, distribuidos a lo largo del
plan de fertilización. En riego abierto, 20-35 L por ha, distribuidos como mínimo en dos
aplicaciones. Recomendaciones de uso: No efectuar un nuevo tratamiento con Lidamino
hasta haber transcurrido 4-5 días.

5.4 Diseño experimental


El diseño experimental utilizado fue un bloque al azar, con 4 repeticiones y 7
tratamientos. Se obtuvieron 28 unidades experimentales, cada unidad consistió en 4
plantas.

36
5.5 Listado de los tratamientos
En el Cuadro 6, se presentan en resumen los tratamientos considerados en la presente
investigación.
Cuadro 6. Tratamientos evaluados en la producción de jitomate en Chapingo, México.
Tratamiento Dosis Manejo
1. TESTIGO --------- Se adicionó una fertilización edáfica normal (FEN),
suficiente para la nutrición del cultivo de JITOMATE.
2. “MASKIO” + 2 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera
FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

3. “MASKIO” + 3 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera


FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

4. “MASKIO” + 4 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera


FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

5. “LIDAMINO” 1 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera


+ FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

6. “LIDAMINO” 2 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera


+ FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

7. “LIDAMINO” 4 mL L-1 Se adicionó al follaje en tres ocasiones, la primera


+ FEN antes de la floración y las posteriores con una
separación de 10 días entre ellas.

37
5.6 Unidad experimental y parcela útil
Para esta evaluación se utilizó un invernadero con una superficie de 1200 m2, con una
capa de plástico y ventanas laterales como se puede observar en la Figura 4. El manejo
fue en camas con sustrato tezontle, además de acolchado plástico y cintilla con goteo a
cada 10 cm.

Las camas tuvieron un ancho de 1.20 m, la longitud fue de 21.5 m, la separación entre
camas fue de 60 cm, la plantación se realizó a dos hileras por cama con separación de
60 cm, la separación entre plantas fue de 40 cm, se ocupó 3 camas y media, con un área
total de 135.5 m2 incluyendo la separación entre camas. La densidad de población fue
de 2.7 plantas por m2 y con un total de 376 plantas.

Cama Cama Cama Cama Cama Cama Cama Cama Cama Cama
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11
NORTE
Chile Jito- Jito- Melón Jito- Jito- Jito- Jitomate Jitomate Chile
mate mate mate mate mate Prof. Prof.
Marco Marco Marco Orduña Orduña
A. S. L. A. S. L. A. S. L.
T7 T6 T1
T5 T2

T4 T3

SUR

Cama 1 Cama 2 Cama 3 Cama 4 Cama 5 Cama 6 Cama 7 Cama 8 Cama 9 Cama
10
Figura 4. Croquis del invernadero y ubicación del área del experimento (marcado de
color amarillo).

38
5.7 Croquis de distribución de bloque y tratamientos.
La distribución de los bloques y tratamientos fue con el diseño experimental bloques al
azar con cuatro repeticiones como se puede observar en la Figura 5.

NORTE

T7 T6 T1
R1 R1 R1
R2 R2
R2
R3 R3
R3 R4 R4
T5 T2
R4 R1 R1
R2 R2
R3 R3
R4 R4

T4 T3
R1 R1
R2 R2
R3 R3

R4 R4
SUR

Figura 5. Croquis con la distribución de los bloques y tratamientos

5.8 Variables respuesta


En cada corte se midió las siguientes variables (Cuadro 7).

39
Cuadro 7. Variables respuesta evaluados en el crecimiento y desarrollo del jitomate.

Variable Abreviatura Unidad de medida


Número de frutos por planta NFP Unidad
Número de frutos NFCP Unidad
comerciales por planta
Peso promedio de frutos PPF Gramos
Peso total de frutos PTF Gramos

Número total de frutos por planta. Se incluyen los frutos comerciales y no comerciales.

Número de frutos comerciales por planta. Se consideró como frutos comerciales,


aquellos cuyo peso es igual o mayor a 50 gramos.

Peso promedio de frutos. Esta variable se obtuvo al dividir el peso total de fruto por
planta, entre el número de frutos por planta.

Peso total de frutos. Esta variable se obtuvo con el peso total de frutos por planta en
cada uno de los cortes.

5.9 Toma de datos


Se realizaron tres tomas de datos mismas que se describen a continuación.

Primer corte y toma de datos 70 DDT (variables)


Segundo corte y toma de datos 77 DDT (variables)
Tercer corte y toma de datos 84 DDT (variables)

5.10 Análisis de datos


El procedimiento realizado para el análisis estadístico de los datos fue el análisis de
varianza mediante el paquete SAS, así como la comparación entre promedios de
tratamientos mediante la prueba de medias de Tukey (α=5 %). El programa utilizado fue
el paquete de diseños experimentales SAS versión 9.4.

40
5.11 Manejo del cultivo
En el Cuadro 8 se pueden observar las actividades y fechas en que estas se realizaron,
de acuerdo a las necesidades del cultivo.

Cuadro 8. Cronograma de actividades realizadas durante el experimento.

Actividades realizadas por fechas abril mayo junio julio


Trasplante de jitomate 21
Programación de riego y fertilización de plántula 21
Primera aplicación del producto “MASKIO” y 19
LIDAMINO”
Segunda aplicación del producto “MASKIO” y 27
LIDAMINO”
Tercera aplicación de producto “MASKIO” y 6
LIDAMINO”
Aplicación de nematicida+ insecticida 1, 6 y 12
Cortes realizados y toma de datos 30 7 y 14

Preparación de la cama

Se removió el sustrato (tezontle), con azadón, a 20 cm de profundidad, posteriormente


se le colocó el acolchado cubriendo toda la superficie de la cama y colocándole un poco
de sustrato en las orillas. Una vez establecido el acolchado se perforó con un tubo de
PVC con aproximadamente 3 pulgadas de diámetro, quedando así a 40 cm entre plantas
y 60 cm entre hileras y por último se realizó el trasplante.

Control de malezas

El control de malezas se realizó de manera manual.

41
Fertilización

Se utilizó la solución nutritiva de Steiner al 100 %, desde el trasplante, como se puede


observar en el Cuadro 9, aplicando al inicio del trasplante dos minutos cada tres horas
(3 veces al día), incrementando gradualmente hasta 5 minutos cada 3 horas, esto ya en
producción. La solución se almacenó en dos recipientes con capacidad de 2500 L.

Cuadro 9. Solución nutritiva (Steiner) como Fertilización Edáfica Normal.

Fertilizante Fertilización edáfica normal al


100 % en 1000 L de agua

Ácido fosfórico 115 ml


Sulfato de potasio 348 g
Sulfato de magnesio 492 g
Nitrato de calcio 1062 g
Nitrato de potasio 303 g
Sulfato de hierro 50 g
Sulfato de manganeso 10 g
Sulfato de zinc 5g
Sulfato de cobre 5g
Bórax 15 g

Riego

Se realizó diario de igual manera que la solución nutritiva.

Tutoreo y polinización

Se colocó las rafias para realizar el tutoreo después del trasplante, la rafia se colocó
aproximadamente a 3 m de altura, posteriormente a los 20 días después del trasplante
se le colocó a las plantas anillos de plástico en las base apoyándose con la rafia, se
revisó frecuentemente el crecimiento para evitar daños por caída o por el mismo peso
de la planta acomodándolas en la rafia para su sostén.

42
La polinización se realizó con el mismo movimiento al realizar el tutoreo, aunque se
complementaba con mover el alambre en donde se amarró la rafia para una mayor
polinización, esto se realizaba, entre las 9 y 10 de la mañana.

Control de plagas y enfermedades

El principal problema de plagas que se tuvo fue la mosquita blanca (Bemisia tabaci), el
cual se realizó la aplicación de plaguicida Biodi®e (Argemonina), con tres aplicaciones al
follaje cada 5 días, con una dosis de 3mL L-1 de agua. La aplicación se realizó con una
mochila manual de 20 L.

En cuando a problemas de nemátodos, se realizaron aplicaciones del producto


NemaxxionBiol®, este producto es de amplio espectro para los siguientes nemátodos:
Meloidogyne incognita, Heterodera spp, Pratylenchus spp, Ditylenchus spp; Xiphinema
spp, Radopholus spp. Se realizaron tres aplicaciones en drench con una dosis de 5 mL
L-1 de agua. Las aplicaciones se realizaron con una mochila manual de 20 L. Debido al
corto tiempo de cosecha no se presentaron otros problemas de enfermedades como
hongos.

Podas

La primera poda se realizó tres semanas antes del primer corte, quitando dos o tres hojas
a partir de la base de la planta, una vez descubierto el primer racimo próximo a cosechar,
esto solo se realizó en dos ocasiones. Cuando se realizó la poda también se retiraron
los brotes, para mantener la estructura a un solo tallo, evitando problemas en cuando a
la densidad de follaje.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Componentes del rendimiento. Corte 1

Los resultados obtenidos del análisis de varianza y el cuadro de medias de cada una de
las variables en el corte 1, se encuentran anotadas en cuadro A-1 del APÉNDICE. En el
Cuadro 10 se encuentra el resumen de los análisis de varianza realizados para cada
uno de los componentes del rendimiento.
43
Cuadro 10. Análisis de varianza para el corte 1.

Parámetro CM Fc Pr > Fc CV ( % )
Número total frutos por planta 0.213 2.88 0.038 16.37 %
Número de frutos comerciales 0.257 2.78 0.0433 19.38 %
Peso total de frutos 2072.675 3.06 0.0304 21.85 %
Peso promedio de frutos 141.584 1.95 0.1270 11.97 %
Pr>Fc: si este valor es menor a α=0.05 entonces la prueba de F es significativa; CM: Cuadrado medio; CV: coeficiente
de variación.

Número total de frutos por planta. Corte 1.

En el Cuadro 11 y Figura 6, se muestra que hubo diferencia estadísticamente


significativa, del efecto de los tratamientos sobre la variable “número total de frutos por
planta”. Se observa que el mejor tratamiento fue MASKIO (4 mL L-1), ya que incrementó
el número total de frutos en un 23.7 % respecto al testigo. Los tratamientos LIDAMINO
(1 mL L-1), LIDAMINO (2 mL L-1) y MASKIO (3 mL L-1), son estadísticamente iguales al
testigo. Cabe mencionar que la dosis LIDAMINO (4 mL L-1), presentó decremento de 20
% respecto al testigo. Ninguna de la dosis del producto MASKIO fue inferior al testigo.

Cuadro 11. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número total de frutos por planta


T4 MASKIO (4 mL L-1) 1.94 a
T5 LIDAMINO (1 mL L-1) 1.87 ab
T6 LIDAMINO (2 mL L-1) 1.75 ab
T3 MASKIO (3 mL L-1) 1.68 ab
T1 TESTIGO 1.56 ab
T2 MASKIO (2 mL L-1) 1.56 ab
T7 LIDAMINO (4 mL L-1) 1.25 b
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

44
2.5
Número total de frutos por
a ab
2 ab ab ab ab
1.5 b
planta

0.5

0
MASKIO (4 LIDAMINO (1 LIDAMINO (2 MASKIO (3 TESTIGO MASKIO (2 LIDAMINO
ml/L) ml/L) ml/L) ml/L) ml/L) (4 ml/L)
Tratamientos

Figura 6. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de frutos para el


primer corte.

Número de frutos comerciales por planta. Corte 1.

En el Cuadro 12 y Figura 7, se muestra que hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre el “número de frutos comerciales”. Se
observa que el mejor tratamiento fue MASKIO (4 mL L-1), ya que incrementó el número
de frutos comerciales en un 23.7 % respecto al testigo. Cabe mencionar que el
tratamiento LIDAMINO (4 mL L-1) fue es más bajo del total de tratamientos con un
decremento del 24.5 %. El resto de los tratamientos fueron estadísticamente iguales al
testigo.

Cuadro 12. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número de frutos comerciales por planta


T4 MASKIO (4 mL L-1) 1.94 a
T5 LIDAMINO (1 mL L-1) 1.75 ab
T3 MASKIO (3 mL L-1) 1.63 ab
T6 LIDAMINO (2 mL L-1) 1.63 ab
T1 TESTIGO 1.56ab
T2 MASKIO (2 mL L-1) 1.31 ab
T7 LIDAMINO (4 mL L-1) 1.19 b
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

45
2.5

comerciales por planta a


Número de frutos
2 ab
ab ab ab
1.5 ab
b
1

0.5

0
MASKIO (4 LIDAMINO (1 MASKIO (3 LIDAMINO TESTIGO MASKIO (2 LIDAMINO (4
ml/L) ml/L) ml/L) (2 ml/L) ml/L) ml/L)
Tratamientos

Figura 7. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos comerciales


para el primer corte.

Peso total de frutos por planta. Corte 1.

En el Cuadro 13 y Figura 8 se muestra que hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso total de frutos”. Se
observa que los mejores tratamientos fueron LIDAMINO (1 mL L-1) ya que incrementó
en un 22.8 % respecto al testigo, seguido de MASKIO (4 mL L-1), con un incremento de
19.22 %. Cabe mencionar que el tratamiento LIDAMINO (4 mL L-1) fue es más bajo del
total de tratamientos, con un decremento del 36.6 %, respecto al testigo.

Cuadro 13. Medias del peso total de frutos por planta, para cada uno de los tratamientos
evaluados.

Tratamiento Peso total de frutos por planta (g)


T5 LIDAMINO (1 mL L-1) 142.13 a
T4 MASKIO (4 mL L-1) 138.0 a
T3 MASKIO (3 mL L-1) 126.0 ab
T6 LIDAMINO (2 mL L-1) 125.25 ab
T1 TESTIGO 115.75 ab
T2 MASKIO (2 mL L-1) 113.25 ab
T7 LIDAMINO (4 mL L-1) 73.38 b
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

46
160 a
Peso total de frutos por a
140 ab ab
ab ab
120
100
planta (g)

80
b
60
40
20
0
LIDAMINO MASKIO (4 MASKIO (3 LIDAMINO (2 TESTIGO MASKIO (2 LIDAMINO (4
(1 ml/L) ml/L ml/L) ml/L) ml/L) ml/L)
Tratamientos

Figura 8. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos para el


primer corte.

Peso promedio de frutos por planta. Corte 1.

En el Cuadro 14 y Figura 9 se muestra que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso promedio de frutos”.

Cuadro 14. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Peso promedio de frutos por planta (g)


T5 LIDAMINO (1 mL L-1) 76.7 a
T1 TESTIGO 75.93 a
T3 MASKIO (3 mL L-1) 73.95 a
T6 LIDAMINO (2 mL L-1) 72.37 a
T4 MASKIO (4 mL L-1) 71.54 a
T2 MASKIO (2 mL L-1) 68.16 a
T7 LIDAMINO (4 mL L-1) 59.31 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

47
100
Peso promedio de frutos
a a a a a
80 a
a
por planta(g)
60
40
20
0
LIDAMINO TESTIGO MASKIO (3 LIDAMINO MASKIO (4 MASKIO (2 LIDAMINO
(1 ml/L) ml/L) (2 ml/L) ml/L) ml/L) (4 ml/L)
Tratamientos

Figura 9. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de frutos para


el primer corte.

6.2 Componentes del rendimiento. Corte 2

Los resultados obtenidos del análisis de varianza y el cuadro de medias de cada una de
las variables en el corte 2, se encuentran anotadas en cuadro A-2 del APÉNDICE. En el
Cuadro 15 se encuentra el resumen de los análisis de varianza realizados para cada
uno de los componentes del rendimiento.

Cuadro 15. Análisis de varianza para el corte 2.

Parámetro CM Fc Pr > Fc CV ( % )
Número total frutos por planta 0.069 0.60 0.72 16.99 %
Número de frutos comerciales 0.148 1.10 0.39 19.44 %
Peso total de frutos 1861.080 1.35 0.28 21.99 %
Peso promedio de frutos 334.159 2.39 0.07 13.97 %
Pr>Fc: si este valor es menor a α=0.05 entonces la prueba de F es significativa; CM: Cuadrado medio; CV: coeficiente
de variación.

Número total de frutos por planta. Corte 2.

En el Cuadro 16 y Figura 10, se muestra que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “número total de frutos por
planta”.

48
El tratamiento MASKIO (4 mL L-1) se posiciona en la parte superior de la tabla
manteniendo la tendencia del primer corte. Por otra parte, MASKIO (3 mL L-1) fue menor
que el testigo, con un decremento del 9.5 %.

Cuadro 16. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número total de frutos por planta


MASKIO (4 mL L-1) 2.18 a
MASKIO (2 mL L-1) 2.12 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 2.06 a
TESTIGO 2.0 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 2.0 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 1.87 a
MASKIO (3 mL L-1) 1.81 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

2.5 a a a
Número total de frutos por

a a a
2 a

1.5
1
planta

0.5
0

Tratamientos

Figura 10. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el total de frutos por planta para
el segundo corte.

49
Número de frutos comerciales por planta. Corte 2.

En el Cuadro 17 y Figura 11 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente


significativas del efecto de los tratamientos sobre el “número de frutos comerciales”.

El tratamiento “MASKIO” (4 mL L-1) se posiciona en la parte superior de la tabla,


manteniendo la tendencia del primer corte. Por otra parte, el más bajo fue MASKIO (3
mL L-1) ya que disminuyó el número de frutos comerciales en un 13.8 % respecto al
testigo.

Cuadro 17. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados. Corte 2.

Tratamiento Número de frutos comerciales por planta


MASKIO (4 mL L-1) 2.18 a
MASKIO (2 mL L-1) 2.0 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 1.93 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 1.87 a
TESTIGO 1.81 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 1.81 a
MASKIO (3 mL L-1) 1.56 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

2.5 a
comerciales por planta
Número total de frutos

a a a
2 a a
a
1.5
1
0.5
0

Tratamientos

Figura 11. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos comerciales


para el segundo corte.

50
Peso total de frutos por planta. Corte 2.

En el Cuadro 18 y Figura 12 se muestra que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso total de frutos”. El
tratamiento MASKIO (2 mL L-1) incrementó en un 6.3 %, con un ligero incremento
respecto al corte 1. Por otra parte, la dosis del producto LIDAMINO (4 mL L-1) tuvo un
decremento del 30.8 % respecto al testigo, manteniéndose como la dosis más baja de la
tabla como en el corte 1.

Cuadro 18. Medias del peso total de frutos por planta para cada uno de los tratamientos
evaluados.

Tratamiento Peso total de frutos por planta (g)


MASKIO (2 mL L-1) 193.75 a
TESTIGO 182.25 a
MASKIO (4 mL L-1) 180.75 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 169.0 a
MASKIO (3 mL L-1) 165.38 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 165.25 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 126.13 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

250
Peso total de frutos por

a a a
200 a a a
150 a
planta (g)

100
50
0

Tratamientos

Figura 12. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos para el
segundo corte.

51
Peso promedio de frutos por planta. Corte 2.

En el Cuadro 19 y Figura 13 se tiene que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso promedio de frutos”.
Aunque el tratamiento MASKIO (3 mL L-1) fue superior en un 3 % en el peso promedio
de frutos con respecto al testigo, mostrando un ligero incremento respecto al corte 1. Por
otra parte, el tratamiento más bajo fue LIDAMINO (4 mL L-1) con un decremento del 27
% respecto al testigo, manteniéndose como la dosis más baja de la tabla al igual que en
el corte 1.

Cuadro 19. Medias del peso total de frutos por planta para cada uno de los tratamientos
evaluados.

Tratamiento Peso promedio de frutos por planta (g)


MASKIO (3 mL L-1) 94.58 a
TESTIGO 91.82 a
MASKIO (2 mL L-1) 89.53 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 85.58 a
MASKIO (4 mL L-1) 82.43 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 81.2 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 67.05 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

100 a a a a a a
Peso promedio de frutos

80 a
60
por planta (g)

40
20
0

Tratamientos

Figura 13. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de frutos para
el segundo corte.

52
6.3 Componentes del rendimiento. Corte 3

Los resultados obtenidos del análisis de varianza y el cuadro de medias de cada una de
las variables en el corte 3, se encuentran anotadas en cuadro A-3 del APÉNDICE. En el
Cuadro 20 se encuentra el resumen de los análisis de varianza realizados para cada
uno de los componentes del rendimiento.

Cuadro 20. Análisis de varianza para el corte 3.


Parámetro CM Fc Pr > Fc CV ( % )
Número total frutos por planta 0.759 3.87 0.011 19.37 %
Número de frutos comerciales 0.595 1.85 0.145 26.59 %
Peso total de frutos 11102.111 4.08 0.009 24.70 %
Peso promedio de frutos 530.979 5.08 0.003 11.14 %
Pr>Fc: si este valor es menor a α=0.05 entonces la prueba de F es significativa; CM: Cuadrado medio; CV: coeficiente
de variación.

Número total de frutos por planta. Corte 3.

En el Cuadro 21 y Figura 14 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente


significativas del efecto de los tratamientos sobre el “número total de frutos”. El
tratamiento MASKIO (3 mL L-1) y LIDAMINO (4 mL L-1) siguen una tendencia de
incremento con respecto a los cortes 1 y 2. Por otra parte los tratamientos más bajos
fueron MASKIO (2 mL L-1) y LIDAMINO (2 mL L-1), con un decremento del 34 %
respecto al testigo.

53
Cuadro 21. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número total de frutos por planta


MASKIO (3 mL L-1) 2.68 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 2.68 a
TESTIGO 2.56 a
MASKIO (4 mL L-1) 2.43 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 2.25 a
MASKIO (2 mL L-1) 1.68 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 1.68 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

3 a a a a
Número total de frutos por

2.5 a
2 a a
1.5
1
planta

0.5
0

Tratamientos

Figura 14. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de frutos para el
tercer corte.

Número de frutos comerciales por planta. Corte 3.

En el Cuadro 22 y Figura 15 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente


significativas del efecto de los tratamientos sobre el “número de frutos comerciales”.
Aunque la dosis MASKIO (3 mL L-1) mantiene una tendencia superior en la tabla como
en el corte 1. La dosis de LIDAMINO (4 mL L-1) muestra una tendencia superior con
respecto a los cortes 1 y 2 con un incremento del 8.0 %.

54
El tratamiento más bajo fue MASKIO (2 mL L-1) con un decremento del 31.6 %, respecto
al testigo.

Cuadro 22. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número de frutos comerciales por planta


MASKIO (3 mL L-1) 2.56 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 2.56 a
TESTIGO 2.37 a
MASKIO (4 mL L-1) 2.06 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 2.06 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 1.68 a
MASKIO (2 mL L-1) 1.62 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

3 a a a
comerciales por planta

2.5 a a
Número de frutos

2 a a
1.5
1
0.5
0

Tratamientos

Figura 15. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos comerciales


para el tercer corte.

Peso total de frutos por planta. Corte 3.

En el Cuadro 23 y Figura 16 se muestra que hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso total de frutos”. La
mejor dosis fue MASKIO (3 mL L-1), ya que incrementó el número total de frutos en un
13.4 % respecto al testigo, fue la única dosis superior en el peso total de frutos. Por otra
parte la dosis más baja fue LIDAMINO (2 mL L-1), con un decremento del 47.7 %.

55
Hubo una ligera recuperación de la dosis LIDAMINO (4 mL L-1), con respecto a los cortes
1 y 2, aunque no son significativas.

Cuadro 23. Medias del peso total de frutos por planta para cada uno de los tratamientos
evaluados.

Tratamiento Peso total de frutos por planta (g)


MASKIO (3 mL L-1) 289.75 a
TESTIGO 255.44 ab
LIDAMINO (4 mL L-1) 239.06 ab
MASKIO (4 mL L-1) 189.69 ab
LIDAMINO (1 mL L-1) 187.06 ab
MASKIO (2 mL L-1) 182.88 ab
LIDAMINO (2 mL L-1) 134.38 b
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

350
a
Peso total de frutos por

300 ab ab
250
ab ab ab
200
planta (g)

ab
150
100
50
0

Tratamientos

Figura 16. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos para el
tercer corte.

Peso promedio de frutos por planta. Corte 3.

En el Cuadro 24 y Figura 17 se muestra que hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso promedio de frutos”.
Se muestra que en el tratamiento MASKIO (3 mL L-1) fue superior en un 2.3 % en el
peso promedio de frutos con respecto al testigo.

56
Por otra parte, la dosis MASKIO (4 mL L-1) fue inferior en un 22.7 % respecto al testigo.

Cuadro 24. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Peso promedio de frutos por planta (g)


MASKIO (3 mL L-1) 104.61 a
MASKIO (2 mL L-1) 104.12 ab
TESTIGO 102.23 abc
LIDAMINO (4 mL L-1) 88.46 abc
LIDAMINO (1 mL L-1) 83.35 abc
LIDAMINO (2 mL L-1) 80.56 bc
MASKIO (4 mL L-1) 79.03 c
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

120 a ab abc
Peso promedio de frutos por

100 abc abc bc c


80
60
planta (g)

40
20
0

Tratamientos

Figura 17. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de frutos para
el tercer corte.

6.4 Componentes del rendimiento. Total de 3 cortes

Los resultados obtenidos del análisis de varianza y el cuadro de medias de cada una de
las variables para el total de cortes, se encuentran anotadas en cuadro A-4 del
APÉNDICE. En el Cuadro 25 se encuentra el resumen de los análisis de varianza
realizados para cada uno de los componentes del rendimiento.

57
Cuadro 25. Análisis de varianza para el total de cortes.
Parámetro CM Fc Pr > Fc CV ( % )
Número total frutos por planta 0.753 1.85 0.146 10.73 %
Número de frutos comerciales 0.634 1.01 0.450 14.19 %
Peso total de frutos 12337.410 1.45 0.250 18.47 %
Peso promedio de frutos 204.853 2.57 0.056 10.82 %
Pr>Fc: si este valor es menor a α=0.05 entonces la prueba de F es significativa; CM: Cuadrado medio; CV: coeficiente
de variación.

Número total de frutos por planta. Total de cortes.

En el Cuadro 26 y Figura 18 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente


significativas del efecto de los tratamientos sobre el “número total de frutos”. La dosis
MASKIO (4 mL L-1), mantiene una tendencia positiva en la tabla ya que incrementó el
número de frutos en un 7.1 % respecto al testigo. Las dosis MASKIO (3 mL L-1) y MASKIO
(2 mL L-1) fueron inferiores respecto el testigo en un 12.2 %.

Cuadro 26. Medias del número total de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número total de frutos por planta


MASKIO (4 mL L-1) 6.56 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 6.18 a
TESTIGO 6.12 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 5.81 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 5.43 a
MASKIO (2 mL L-1) 5.37 a
MASKIO (3 mL L-1) 5.37 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

58
7 a a a a
Número total de frutos 6 a a a
5
4
por planta

3
2
1
0

Tratamientos

Figura 18. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número total de frutos para
los tres cortes.

Número de frutos comerciales por planta. Total de cortes.

En el Cuadro 27 y Figura 19 se muestra que no hubo diferencias estadísticamente


significativas del efecto de los tratamientos sobre la variable “número de frutos
comerciales”. La dosis MASKIO (4 mL L-1), mantiene una tendencia positiva en la tabla
ya que incrementó el número de frutos comerciales en un 7.6 % respecto al testigo. Por
otra parte, la dosis del producto MASKIO (2 mL L-1) fue menor en un 14.2 % respecto
al testigo.

Cuadro 27. Medias del número de frutos comerciales por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados.

Tratamiento Número de frutos comerciales por planta


MASKIO (4 mL L-1) 6.18 a
TESTIGO 5.75 a
MASKIO (3 mL L-1) 5.75 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 5.62 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 5.62 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 5.25 a
MASKIO (2 mL L-1) 4.93 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

59
7 a a a a a a
comerciales por planta
6 a
5
Número de frutos
4
3
2
1
0

Tratamientos

Figura 19. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el número de frutos comerciales


para los tres cortes.

Peso total de frutos por planta. Total de cortes.

En el Cuadro 28 y Figura 20 se tiene que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso total de frutos”. La dosis
MASKIO (3 mL L-1), se posicionó en la parte superior de la tabla ya que incrementó el
5.0 % respecto al testigo, fue la única dosis que fue superior en el peso total de frutos,
siendo una dosis diferente respecto a la mejor dosis de las variables número total de
frutos y número de frutos comerciales. La dosis LIDAMINO (4 mL L-1), fue la más
baja con decremento del 22.5 % respecto al testigo.

Cuadro 28. Medias del peso total de frutos por planta para cada uno de los tratamientos
evaluados. Total de cortes.

Tratamiento Peso total de frutos por planta (g)


MASKIO (3 mL L-1) 581.13 a
TESTIGO 553.44 a
MASKIO (4 mL L-1) 508.44 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 494.44 a
MASKIO (2 mL L-1) 489.88 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 438.56 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 428.63 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

60
700 a
Peso total de frutos por 600 a a a a
500 a a
400
planta (g)

300
200
100
0

Tratamientos

Figura 20. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso total de frutos.

Peso promedio de frutos por planta. Total de cortes.

En el Cuadro 29 y Figura 21 se muestra que no hubo diferencia estadísticamente


significativa del efecto de los tratamientos sobre la variable “peso promedio de frutos”.
Se puede observar que el tratamiento MASKIO (3 mL L-1) fue superior en un 1.2 % en
el peso promedio de frutos con respecto al testigo, posicionándose como una dosis
diferente respecto a la mejor dosis de las variables número total de frutos y número
de frutos comerciales y coincidiendo con la variable peso total de frutos. Por otra
parte, la dosis del producto MASKIO (4 mL L-1) fue inferior en un 13.6 %.

Cuadro 29. Medias del peso promedio de frutos por planta para cada uno de los
tratamientos evaluados. Total de cortes.

Tratamiento Peso promedio de frutos por planta (g)


MASKIO (3 mL L-1) 91.04 a
TESTIGO 89.99 a
MASKIO (2 mL L-1) 87.27 a
LIDAMINO (1 mL L-1) 80.42 a
LIDAMINO (2 mL L-1) 79.5 a
MASKIO (4 mL L-1) 77.66 a
LIDAMINO (4 mL L-1) 71.6 a
* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

61
100 a a a
Peso promedio de frutos por 90 a a a
80 a
70
60
50
40
planta (g)

30
20
10
0

Tratamientos

Figura 21. Efecto de producto MASKIO y LIDAMINO en el peso promedio de frutos para
los tres cortes.

Una de las posibles causas que no hubo diferencias significativas en el corte 2 y total de
cortes, fue que durante la aplicación de los tratamientos no se usó algún adherente o
surfactante, ya que estos mejoran la absorción de los aminoácidos por las plantas. Por
otra parte en menor medida pudo afectar los números de cortes realizados en este caso
de tres cortes, de haberse incrementado a cinco cortes, se pudiera obtener mayores
diferencias significativas.

62
VII. CONCLUSIONES
Con la base a la información discutida anteriormente, se presenta las siguientes
conclusiones, de acuerdo al número de cortes realizados.

I. Para el corte 1, la dosis del producto MASKIO (4 mL L-1), incrementó


significativamente en las variables del rendimiento, número total de frutos en un
23.7 %, peso total de frutos en 19.22 %, y la cantidad de frutos comerciales en un
23 % con respecto al testigo. Por su parte el producto LIDAMINO, la dosis (1 mL
L-1) fue la mejor con un incremento del 22.8 % para la variable peso total de frutos
respecto al testigo.

II. Para el corte 3, la aplicación de la dosis MASKIO (3 mL L-1), incrementó


significativamente en las variables del rendimiento, peso total de frutos en un 13.4
% y peso promedio de frutos en un 2.3 % con respecto al testigo.

III. Para el corte 2 y total de cortes no hubo efectos significativos respecto al testigo,
para las variables del rendimiento evaluadas, ni del producto MASKIO ni de
LIDAMINO.

IV. El uso de las dosis (4 mL L-1), (3 mL L-1) del producto MASKIO y LIDAMINO (1
mL L-1) produjeron efectos positivos en al menos un componente del rendimiento.

63
VIII. LITERATURA CITADA

Agriculturers. (29/05/2017). ¿Que son los aminoácidos bioestimulantes? (07/09/2018).


Sitio web. http://agriculturers.com/que-son-los-aminoacidos-bioestimulantes/.

Agromática. (s/f). Guía de uso de los aminoácidos en las plantas. (07/09/2018). Sitio web.
https://www.agromatica.es/aminoacidos-en-las-plantas/.

Azcón-B, J. & Talón, M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid: Ed. McGraw
Hill Interamericana de España. pp. 72-90.

BIONET (s/f). Bionet Activador, Fertilizante a base de aminoácidos. (06/09/2018). Sitio


web. http://www.bionetsrl.com/bionet-activador-fertilizante-a-base-de-aminoacidos.pdf.

Florido Bacallao, Marilyn, & Bao Fundora, Lourdes. (2014). Tolerancia a estrés por déficit
hídrico en tomate (Solanum lycopersicum L.). Cultivos Tropicales, 35(3), 70-88.
Recuperado en 25 de septiembre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025859362014000300008&lng=e
s&tlng=es.

Franco L, J. (1998). Efectos de la aplicación de hidrolizados de proteínas (aminoácidos)


en cultivos hortícolas bajo condiciones salinas: Agrícola Vergel. pp. 268-273.

Franco L., J. (febrero de 2016). Aminoácidos. ETSIA. Universidad Politécnica de


Cartagena. Área de Producción Vegetal. pp. 1-2. Colombia. Recuperado de
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20
Foliar.pdf.

Franco L., J. (1989). Utilización de hidrolizados proteicos en horticultura. Horticultura. pp.


60-64.

Fresh Plaza. (08/04/2016). Las hortalizas mexicanas de invernadero aumentan 1.200


hectáreas al año. 06/09/2018, de Asociación mexicana de Horticultura Mexicana Sitio
web: http://www.amhpac.org/es/index.php/noticias/810-las-hortalizas-mexicanas-de-
invernadero-aumentan-1-200-hectareas-al-ano.

64
Gotor, C. (2015). El poder de la cisteína. (07/09/2018). Sitio web.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/41022/1/P%C3%A1ginas%20de%20EVENTOS310
014[1].pdf.

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20
Foliar.pdf.
INTAGRI. (2018). Aminoácidos para la Bioestimulación de Cultivos Hortofrutícolas. Serie
Nutrición Vegetal. Núm. 111. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. p. 4.
INTAGRI. 2017. Bioestimulantes en Nutrición, Fisiología y Estrés Vegetal. Serie
Nutrición Vegetal. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Jones, J. B., & Paul, J., Stall, R.E., & Zitter, T. A. (2001). Plagas y enfermedades del
tomate. México: Ediciones Mundi-Prensa. p. 7.

Lehninger, A. L. (2003). Bioquímica. Las Bases Moleculares de la Estructura y Función


Celular. España: Omega Ediciones. pp. 73-79.
Lucena, J. J. (agosto, 2009). El empleo de complejantes y quelatos en la fertilización de
micronutrientes. Revista Ceres, vol. 56, núm. 4. pp. 527-535.
Molina E. (febrero de 2002). Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones. Universidad
de Costa rica, Centro de Investigaciones Agronómicas. Costa Rica. pp. 33-34.
Recuperado de
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20
Foliar.pdf.

Murillo, R.G., Piedra G., & León, R.G. (junio 2013). Absorción de nutrientes a través de
la hoja. Vol. 27, No. 1, pp. 232-244.

Nelson, D.L., & Cox, M. M., (2015). Principios de bioquímica. Barcelona, España: Omega
Ediciones. pp. 73-78.
Niculcar, R. C. (1999). Efecto de la aplicación de un producto Bioestimulantes a base de
aminoácidos, ácido giberélico y una solución de macro y micro elementos sobre la cuaja
y retención de frutos de palto (Persea americana Mill.) cv. Hass en la zona de Quillota.
Universidad Católica de Valparaíso. Quillota, Chile. Sitio Web
http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/M-N-
O/NiculcarRoberto1999.pdf.

65
Peña, S. (2006). Efectos fisiológicos y metabólicos de los aminoácidos en las plantas
bajo condiciones de estrés. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo.
de México. México. pp. 4-15.

Peñaranda, M. I. (29/05/2017). Función de los aminoácidos en plantas. (06/09/2018). De


Metroflor. Sitio Web. http://www.metroflorcolombia.com/funcion-de-los-aminoacidos-en-
plantas/.

Perea, E., Ojeda, D., Hernández, A., Ruiz T., & Martínez R. (2010). Utilización de
quelatos en la agricultura. Shynthesis. p.3.

Pérez, G. & Castro B. (2011). Jitomate en invernadero. Universidad Autónoma Chapingo:


Departamento de Publicaciones de la Universidad Autónoma Chapingo. pp. 24-42.

Polese J-M. (2007). Cultivo de tomates. España: Omega ediciones. pp. 10-11.

Ponce C. (2011). Revisión de datos de la industria de invernadero en México.


06/09/2018, de Panorama mexicano Sitio web: https://www.hortalizas.com/horticultura-
protegida/panorama-mexicano-revision-de-datos-de-la-industria-de-invernadero-en-
mexico/.

PROALAN. (s/f). Los aminoácidos y su interacción con los vegetales. (06/09/2018).


Asociación Española de Fabricación de Agronutrientes. Sitio Web https://aefa-
agronutrientes.org/los-aminoacidos-y-su-interaccion-con-los-vegetales.

Red Agrícola. (noviembre, 2017). Fitohormonas: reguladores de crecimiento y


bioestimulantes. Nutrición: de la semántica a la agronomía. (07/09/2018). Sitio web.
http://www.redagricola.com/cl/fitohormonas-reguladores-de-crecimiento-y-
bioestimulantes/.
Rodríguez P. (septiembre, 2016). Hormonas vegetales (IV): etileno. (10)09/2018)
Infobiología. Sitio web. https://www.infobiologia.net/2016/09/hormonas-vegetales-
etileno.html.

Sañudo T., R. (2013). El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y el potencial


endofítico de diferentes aislados de Beauveria bassiana. Universidad Autónoma
Indígena de México. Los Mochis, México. p. 14.

66
Stryer, L. (1995). Bioquímica. México: Editorial REVERTE. pp. 713-722.

Tradecorp. (s/f). Los aminoácidos en la agricultura. (06/09/2018). Sitio web


http://tradecorp.mx/los-aminoacidos-en-la-agricultura/.

Vajda, I. (1976). Química de los alimentos. La Habana, Cuba. Ed. científico - técnica.
pp.22-23.

Villanueva, C., & Reyes, J., Shah, H., & Villaseñor, C, A. (2010). Manual para la
producción de tomate rojo en invernadero. Universidad Autónoma Chapingo: Instituto de
Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. pp. 51-81.

Villaverde, C., Blanco, M-D., Mendoza, C., & Ramírez, J. (1999). Fundamentos de
bioquímica metabólica. España: Alfaomega. pp. 40-42.

67
IX. ANEXOS

1. Datos individuales para el primer corte

Obs trat bl ntf nfc ptf ppf

1 1 1 1.50 1.50 100.00 71.25

2 1 2 1.25 1.25 103.50 82.00

3 1 3 1.50 1.50 112.00 76.75

4 1 4 2.00 2.00 147.50 73.75

5 2 1 1.75 1.25 117.00 64.25

6 2 2 1.75 1.75 146.50 82.50

7 2 3 1.50 1.50 120.50 69.16

8 2 4 1.25 0.75 69.00 56.75

9 3 1 1.50 1.50 98.50 61.75

10 3 2 1.50 1.50 127.00 87.00

11 3 3 1.50 1.50 97.50 65.50

12 3 4 2.25 2.00 181.00 81.58

13 4 1 2.00 2.00 135.00 70.66

14 4 2 1.50 1.50 105.50 69.25

15 4 3 1.75 1.75 125.00 71.25

16 4 4 2.50 2.50 186.50 75.00

17 5 1 1.75 1.75 155.00 86.50

18 5 2 2.00 1.75 141.00 72.08

19 5 3 1.75 1.75 127.50 72.25

20 5 4 2.00 1.75 145.00 76.00

21 6 1 2.00 2.00 139.00 69.50

22 6 2 1.50 1.50 105.00 69.50

23 6 3 1.25 1.25 98.50 79.00

24 6 4 2.25 1.75 158.50 71.50

25 7 1 1.25 1.25 88.25 72.75

I
26 7 2 1.25 1.25 64.25 51.75

27 7 3 1.25 1.00 65.50 52.75

28 7 4 1.25 1.25 75.50 60.00

2. Datos individuales para el segundo corte.

Obs trat bl ntf nfc ptf ppf

1 1 1 2.50 2.00 221.50 87.950

2 1 2 1.50 1.50 151.50 99.500

3 1 3 2.25 2.25 227.00 101.580

4 1 4 1.75 1.50 129.00 78.250

5 2 1 2.50 2.50 231.00 94.580

6 2 2 1.50 1.50 180.00 107.500

7 2 3 2.50 2.25 208.50 83.660

8 2 4 2.00 1.75 155.50 72.410

9 3 1 1.50 1.25 104.50 71.160

10 3 2 2.25 2.25 248.00 111.160

11 3 3 2.00 2.00 149.50 84.500

12 3 4 1.50 0.75 159.50 111.500

13 4 1 2.25 2.25 180.00 80.660

14 4 2 2.25 2.25 198.50 83.080

15 4 3 2.25 2.25 169.00 78.250

16 4 4 2.00 2.00 175.50 87.750

17 5 1 1.75 1.75 144.50 84.750

18 5 2 2.25 1.50 184.50 80.660

19 5 3 2.75 2.75 204.00 75.910

20 5 4 1.50 1.25 128.00 83.500

21 6 1 1.75 1.75 157.00 90.750

22 6 2 2.00 2.00 163.00 79.410

23 6 3 2.50 2.25 208.00 87.660

II
24 6 4 1.75 1.75 148.00 84.500

25 7 1 1.75 1.75 132.25 76.250

26 7 2 1.50 1.50 84.00 55.750

27 7 3 2.25 2.25 143.50 64.330

28 7 4 2.00 2.00 144.75 71.875

3. Datos individuales para el tercer corte

Obs trat bl ntf nfc ptf Ppf

1 1 1 2.75 2.75 246.25 92.080

2 1 2 2.25 1.50 194.25 99.875

3 1 3 3.25 3.25 350.00 106.560

4 1 4 2.00 2.00 231.25 110.410

5 2 1 1.50 1.50 163.00 101.330

6 2 2 1.75 1.75 208.50 119.125

7 2 3 2.00 2.00 231.25 110.410

8 2 4 1.50 1.25 128.75 85.625

9 3 1 2.25 2.00 190.00 83.125

10 3 2 2.75 2.75 294.00 103.660

11 3 3 2.25 2.00 260.00 113.330

12 3 4 3.50 3.50 415.00 118.330

13 4 1 2.25 2.25 185.00 80.830

14 4 2 2.50 1.00 147.50 59.500

15 4 3 2.00 2.00 180.00 91.660

16 4 4 3.00 3.00 246.25 84.160

17 5 1 2.25 2.25 183.25 84.500

18 5 2 1.75 1.75 149.50 84.500

19 5 3 2.25 1.50 182.50 82.500

20 5 4 2.75 2.75 233.00 81.910

21 6 1 2.25 2.25 180.00 81.250

III
22 6 2 1.25 1.25 90.00 73.500

23 6 3 1.75 1.75 141.25 79.580

24 6 4 1.50 1.50 126.25 87.910

25 7 1 2.50 2.50 207.50 83.330

26 7 2 2.75 2.25 224.50 81.500

27 7 3 2.50 2.50 247.75 98.660

28 7 4 3.00 3.00 276.50 90.375

4. Datos individuales para la suma de los tres cortes

Obs trat bl ntf nfc ptf Ppf

1 1 1 6.75 6.25 567.75 83.76

2 1 2 5.00 4.25 449.25 93.79

3 1 3 7.00 7.00 689.00 94.96

4 1 4 5.75 5.50 507.75 87.47

5 2 1 5.75 5.25 511.00 86.72

6 2 2 5.00 5.00 535.00 103.04

7 2 3 6.00 5.75 560.25 87.74

8 2 4 4.75 3.75 353.25 71.59

9 3 1 5.25 4.75 393.00 72.01

10 3 2 6.50 6.50 669.00 100.60

11 3 3 5.75 5.50 507.00 87.77

12 3 4 7.25 6.25 755.50 103.80

13 4 1 6.50 6.50 500.00 77.38

14 4 2 6.25 4.75 451.50 70.61

15 4 3 6.00 6.00 474.00 80.38

16 4 4 7.50 7.50 608.25 82.30

17 5 1 5.75 5.75 482.75 85.25

18 5 2 6.00 5.00 475.00 79.08

19 5 3 6.75 6.00 514.00 76.88

IV
20 5 4 6.25 5.75 506.00 80.47

21 6 1 6.00 6.00 476.00 80.50

22 6 2 4.75 4.75 358.00 74.13

23 6 3 5.50 5.25 447.75 82.08

24 6 4 5.50 5.00 432.75 81.30

25 7 1 5.50 5.50 428.00 77.44

26 7 2 5.50 5.00 372.75 63.00

27 7 3 6.00 5.75 456.75 71.91

28 7 4 6.25 6.25 496.75 74.08

A- 1. Corte 1.
Análisis de varianza para la variable “número total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
primera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 1.27678571 0.21279762 2.88 0.0380
Bloques 3 0.79464286 0.26488095 3.58 0.0343
Error 18 1.33035714 0.07390873
Total 27 3.40178571
CV ( % )=16.37016

Análisis de varianza para la variable “número de frutos comerciales” en los 7 tratamientos evaluados, para
la primera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 1.54464286 0.25744048 2.78 0.0433
Bloques 3 0.26785714 0.08928571 0.96 0.4318
Error 18 1.66964286 0.09275794
Total 27 3.48214286
CV ( % )=19.38121

V
Análisis de varianza para la variable “peso total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la primera
cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 12436.05357 2072.67560 3.06 0.0304
Bloques 3 3714.30357 1238.10119 1.83 0.1784
Error 18 12197.69643 677.64980
Total 27 28348.05357
CV ( % )=21.85571

Análisis de varianza para la variable “peso promedio de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
primera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 849.5077714 141.5846286 1.95 0.1270
Bloques 3 57.2362714 19.0787571 0.26 0.8512
Error 18 1306.044229 72.558013
Total 27 2212.788271
CV ( % )=11.97335
Cuadro de medias para el primer corte.

Tratamiento Núm. total de Núm. de frutos Peso total de Peso promedio


frutos comerciales frutos de frutos
1 Testigo 1.5625 ab 1.5625 ab 115.75 ab 75.938 a
2 “MASKIO” + FEN 2 mL L-1 1.5625 ab 1.3125 ab 113.25 ab 68.165 a

3 “MASKIO” + FEN 3 mL L-1 1.6875 ab 1.6250 ab 126.00 ab 73.958 a

4 “MASKIO” + FEN 4 mL L-1 1.9375 a 1.9375 a 138.00 a 71.540 a

5 “LIDAMINO” + FEN 1 mL L-1 1.8750 ab 1.7500 ab 142.13 a 76.708 a

6 “LIDAMINO” + FEN 2 mL L-1 1.7500 ab 1.6250 ab 125.25 ab 72.375 a

7 “LIDAMINO” + FEN 4 mL L-1 1.2500 b 1.1875 b 73.38 b 59.313 a

* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

VI
A-2

Análisis de varianza para la variable “número total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
segunda cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 0.41964286 0.06994048 0.60 0.7268
Bloques 3 1.29241071 0.43080357 3.70 0.0312
Error 18 2.09821429 0.11656746
Total 27 3.81026786
CV ( % )=16.99512

Análisis de varianza para la variable “número de frutos comerciales” en los 7 tratamientos evaluados, para
la segunda cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 0.88839286 0.14806548 1.10 0.3982
Bloques 3 1.88169643 0.62723214 4.67 0.0139
Error 18 2.41517857 0.13417659
Total 27 5.18526786
CV ( % )=19.4434

Análisis de varianza para la variable “peso total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
segunda cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 11166.48214 1861.08036 1.35 0.2877
Bloques 3 5318.73214 1772.91071 1.28 0.3101
Error 18 24856.26786 1380.90377
Total 27 41341.48214
CV ( %)=21.9977

VII
Análisis de varianza para la variable “peso promedio de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
segunda cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 2004.959888 334.159981 2.39 0.0710
Bloques 3 132.439660 44.146553 0.32 0.8138
Error 18 2516.980034 139.832224
Total 27 4654.379581
CV ( % )=13.97741

Cuadro de medias para el segundo corte.


Tratamiento Número total de Número de frutos Peso total de Peso promedio
frutos comerciales frutos de frutos
1 Testigo 2.0000 a 1.8125 a 182.25 a 91.820 a
2 “MASKIO” + FEN 2 mL L-1 2.1250 a 2.0000 a 193.75 a 89.538 a

3 “MASKIO” + FEN 3 mL L-1 1.8125 a 1.5625 a 165.38 a 94.580 a

4 “MASKIO” + FEN 4 mL L-1 2.1875 a 2.1875 a 180.75 a 82.435 a

5 “LIDAMINO” + FEN 1 mL L-1 2.0625 a 1.8125 a 165.25 a 81.205 a

6 “LIDAMINO” + FEN 2 mL L-1 2.0000 a 1.9375 a 169.00 a 85.580 a

7 “LIDAMINO” + FEN 4 mL L-1 1.8750 a 1.8750 a 126.13 a 67.051 a

* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

VIII
A-3

Análisis de varianza para la variable “número total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
tercera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 4.55803571 0.75967262 3.87 0.0117
Bloques 3 0.37500000 0.12500000 0.64 0.6008
Error 18 3.53125000 0.19618056
Total 27 8.46428571
CV ( %)=19.37787

Análisis de varianza para la variable “número de frutos comerciales” en los 7 tratamientos evaluados, para
la tercera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 3.57589286 0.59598214 1.85 0.1456
Bloques 3 1.68526786 0.56175595 1.74 0.1940
Error 18 5.79910714 0.32217262
Total 27 11.06026786
CV ( % )=26.59895

Análisis de varianza (resumen) para la variable “peso total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados,
para la tercera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 66612.66964 11102.11161 4.08 0.0093
Bloques 3 12736.05357 4245.35119 1.56 0.2337
Error 18 48982.2589 2721.2366
Total 27 128330.9821
CV ( % )= 24.70207

IX
Análisis de varianza para la variable “peso promedio de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, para la
tercera cosecha.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 3185.877700 530.979617 5.08 0.0033
Bloques 3 516.191517 172.063839 1.64 0.2144
Error 18 1883.089764 104.616098
Total 27 5585.158981
CV ( % )=11.14563

Cuadro de medias para el tercer corte.


Tratamiento Número total Número de frutos Peso total de Peso promedio
de frutos” comerciales frutos de frutos
1 Testigo 2.5625 a 2.3750 a 255.44 ab 102.231 abc
2 “MASKIO” + FEN 2 mL L- 1.6875 a 1.6250 a 182.88 ab 104.123 ab
1

3 “MASKIO” + FEN 3 mL L- 2.6875 a 2.5625 a 289.75 a 104.611 a


1

4 “MASKIO” + FEN 4 mL L- 2.4375 a 2.0625 a 189.69 ab 79.038 c


1

5 “LIDAMINO” + FEN 1 mL L- 2.2500 a 2.0625 a 187.06 ab 83.353 abc


1

6 “LIDAMINO” + FEN 2 mL L- 1.6875 a 1.6875 a 134.38 b 80.560 bc


1

7 “LIDAMINO” + FEN 4 mL L- 2.6875 a 2.5625 a 239.06 ab 88.466 abc


1

* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

X
A-4
Análisis de varianza para la variable “número total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, suma de
los tres cortes.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 4.52232143 0.75372024 1.85 0.1465
Bloques 3 1.63169643 0.54389881 1.33 0.2953
Error 18 7.35267857 0.40848214
Total 27 13.50669643
CV ( % )=10.73195

Análisis de varianza para la variable “número de frutos comerciales” en los 7 tratamientos evaluados,
suma de los tres cortes.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 3.80803571 0.63467262 1.01 0.4506
Bloques 3 3.00892857 1.00297619 1.59 0.2260
Error 18 11.33482143 0.62971230
Total 27 18.15178571
CV ( %)=14.19759

Análisis de varianza para la variable “peso total de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, suma de los
tres cortes.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 74024.46429 12337.41071 1.45 0.2504
Bloques 3 14802.58929 4934.19643 0.58 0.6356
Error 18 153104.4107 8505.8006
Total 27 241931.4643
CV ( % )=18.47441

XI
Análisis de varianza para la variable “peso promedio de frutos” en los 7 tratamientos evaluados, promedio
de los tres cortes.

FV GL SC CM Fc Pr > F
Tratamientos 6 1229.119243 204.853207 2.57 0.0564
Bloques 3 40.600600 13.533533 0.17 0.9155
Error 18 1436.239500 79.791083
Total 27 2705.959343
CV ( % )= 10.82719
Cuadro de medias para la suma de los tres cortes.
Tratamiento Número total Número de frutos Peso total Peso promedio
de frutos” comerciales de frutos de frutos
1 Testigo 6.1250 a 5.7500 a 553.44 a 89.995 a
2 “MASKIO” + FEN 2 mL L-1 5.3750 a 4.9375 a 489.88 a 87.273 a

3 “MASKIO” + FEN 3 mL L-1 5.3750 a 5.7500 a 581.13 a 91.045 a

4 “MASKIO” + FEN 4 mL L-1 6.5625 a 6.1875 a 508.44 a 77.668 a

5 “LIDAMINO” + FEN 1 mL L-1 6.1875 a 5.6250 a 494.44 a 80.420 a

6 “LIDAMINO” + FEN 2 mL L-1 5.4375 a 5.2500 a 428.63 a 79.503 a

7 “LIDAMINO” + FEN 4 mL L-1 5.8125 a 5.6250 a 438.56 a 71.608 a

* Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey al 5 %).

XII

También podría gustarte