Está en la página 1de 6

Por: Carolina González, Viviana Moreno, Julián Tobar

Proyecto Integrado
Jesús Beltrán / Universidad Central

UNA VISIÓN FRENTE AL ACOSO LABORAL Y SEXUAL EN LAS


ORGANIZACIONES ACTUALES DE COLOMBIA Y EL MUNDO.

1. MARCO TEORICO

1.1 Origen y avances de la administración.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus
semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las
organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde
comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con
el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer
formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas
comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo
industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y
desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales. El cuerpo sistemático de
conocimientos sobre la administración se inicia en plena revolución Industrial, en el siglo
XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización
y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo. (Origen y
desarrollo de la administración, 2007)
Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como
resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano.
La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios
de policía dentro de su dominio o saltos. En toda su larga historia y hasta inicios del siglo
XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo
atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. (Origen y desarrollo de la
administración, 2007).

Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres,
los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes
(médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la
esquina. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia
de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente.
En la revolución industrial la Revolución Industrial, aunque hubiera provocado una profunda
modificación en la estructura empresarial y económica de la época, no llegó a influir
directamente sobre los principios de administración de las empresas que entonces se
utilizaban.
A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre
administración. Un estadounidense Frederick Winslow Taylor quien desarrolla la escuela de
administración científica, escuela que se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria,
inicialmente, de la racionalización del trabajo del obrero. El otro es el europeo Henri Fayol
quien desarrolla la llamada teoría clásica la cual se ocupa del aumento de la eficiencia de la
empresa a través de su organización y de la aplicación de principios científicos generales de
la administración. Estos dos personajes no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de
vista diferentes y aún opuestos, lo cierto es que sus ideas construyen las bases del llamado
enfoque clásico o tradicional de la administración, dominando casi las cuatro primeras
décadas de dicho siglo.
Los orígenes del enfoque clásico de la administración superan las consecuencias de la
revolución industrial y podrían resumirse en dos hechos genéricos, que son:
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, los
monopolios se instalan en Estados Unidos entre 1880 y 1890, la producción en masa,
aumentando el número de asalariados en las industrias; se hace entonces necesario evitar el
desperdicio y economizar en la mano de obra, dividiendo el trabajo entre quienes piensan y
quienes ejecutan. Los primeros fijan estándares de producción, describen los cargos, fijan
funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo. Los segundos operan.
Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia en la administración,
cuyos principios, en sustituciones de las leyes científicas, pudiesen aplicarse para resolver
los problemas de la organización. (Antecedentes históricos de la administración, 2005).

Al inicio del siglo XXI, asistimos a una profunda transformación de las sociedades que se
manifiesta en el nuevo papel del Estado-nación: la aparición de corrientes regionales
reivindicadoras de identidades diversas, la influencia de la tecnología basada en el desarrollo
de nuevos sistemas de información y comunicación, la creciente participación de los servicios
en las economías desarrolladas, el fuerte interés ecologista, entre otras transformaciones en
nombre del crecimiento económico, el empleo y la competitividad (Administración y
Organizaciones, 2005).

1.2 Estructura
1.3 División Teórica

TEORÍA DE LA ACCIÓN PRÁCTICA DE BOURDIEU

Bourdieu aporta conceptos y perspectivas clave para abordar el estudio del mobbing,
subraya que los agentes sociales no son ni marionetas de las estructuras, ni dueños de la
misma, desde este esfuerzo de superación y síntesis teórica, surge el proyecto de gran teoría
que lleva a cabo Bourdieu de La Práctica y del Sentido Práctico. Un sentido y una lógica de
la práctica que no se encuentra ni en el análisis exclusivo de la estructura ni en el del agente,
sino en la relación dialéctica entre la estructura y el agente.

La Estructura del Campo nos permite una primera integración del factor Poder al análisis
del mobbing.

La posición de Poder, formal e informal, que ocupan tanto el acosador/es como la víctima
dentro de una red de relaciones, aparece como un factor de peso en el desarrollo del mobbing.
Otra potencialidad importante de la dimensión Estructura del Campo, es que nos permite
entender el mobbing como un medio (una Práctica) desarrollada por aquellos agentes que
tienen poder —formal e informal— para mantener su posición, eliminando a quienes
consideran que la ataca (la víctima del mobbing). Es decir, dado que según Bourdieu la
Estructura del Campo es inestable, porque es producto de la relación de fuerzas entre los
Agentes presentes en el Campo, podemos entender que el mobbing es un medio usado por
los que Bourdieu (2003: 114) llama dominantes (los que tienen el poder en un Campo) para
mantener su posición de Poder en el Campo y subsidiariamente, la estructura del Campo

Metáforas de la vida cotidiana es un libro escrito por George Lakoff –un lingüista de
Berkely– y Mark Johnson –un filósofo de la Universidad de Oregon–, fue publicado por
primera vez en 1980. Fue traducido al Español en 1986. Me parece apropiado examinar la
importancia que este texto ha tenido durante los últimos veinte años y reflexionar sobre
algunas tendencias recientes de la lingüística influidas por él. Para la mayoría de la gente, la
metáfora es un recurso de la imaginación poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de
lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla
característicamente como un rasgo sólo del lenguaje, cosa de palabras más que de
pensamiento o acción. Por esta razón,

la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas.


Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida
cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema
conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de
naturaleza metafórica. (Lakoff y Johnson, 1998:39)

En Metáforas de la vida cotidiana Lakoff y Johnson presentan tres tipos distintos de


estructuras conceptuales metafóricas:

1. METÁFORAS ESTRUCTURALES: en las que una actividad o una experiencia se


estructura en términos de otra. Por ejemplo, una discusión es una guerra o un discurso es un
tejido: se puede perder el hilo; las ideas pueden estar mal hilvanadas o deshilvanadas, al hilo
de lo que iba diciendo; puede faltar un hilo argumental o conductor; un argumento puede ser
retorcido, el discurso tiene un nudo y un desenlace; se atan cabos, se pega la hebra; se hila
muy fino, etc. Lakoff y Johnson sostienen que la metáfora impregna la vida cotidiana, no
solo el pensamiento, sino también la acción. Nuestro sistema conceptual, que guía lo que
pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica. Asimismo, nuestros
conceptos estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que
nos relacionamos con otras personas.

2. METÁFORAS ORIENTACIONALES: organizan un sistema global de conceptos con


relación a otro sistema. la mayoría de ellas tienen que ver con la orientación espacial y nacen
de nuestra constitución física. las principales son arriba/abajo, dentro/fuera, delante /detras,
profundo/ superficial, central/periférico. por ejemplo, lo bueno es arriba, lo malo es abajo:
estatus alto, estatus bajo; las cosas van hacia arriba, vamos cuesta abajo; alta calidad, baja
calidad; su alteza real; la virtud es arriba, el vicio es abajo: alguien tiene pensamientos
elevados o rastreros, si se deja arrastrar por las más bajas pasiones, cae muy bajo o en el
abismo del vicio; los bajos fondos; bajeza moral. feliz es arriba, triste es abajo: me levantó el
ánimo; tuve un bajón, estoy hundido, sentirse bajo; caer en una depresión, etc.

3. METÁFORAS ONTOLÓGICAS: por las que se categoriza un fenómeno de forma


peculiar mediante su consideración como una entidad, una sustancia, un recipiente, una
persona, etc. por ejemplo, la mente humana es un recipiente: no me cabe en la cabeza; no me
entra la lección; tener algo en mente; o tener la mente vacía; métete esto en la cabeza; tener
una melodía en la cabeza; estoy saturado; ser un cabeza hueca; etc. la mente es una máquina:
mi cerebro no funciona hoy; hoy, estoy un poco oxidado; llevamos trabajando en este
problema todo el día y ahora nos estamos quedando sin vapor; le falta un tornillo. las
metáforas no son un fenómeno

file:///C:/Users/julia/Downloads/337212221-Lakoff-George-Mark-Johnson-Metaforas-

de-La-Vida-Cotidiana-Catedra-Coleccion-Teorema.pdf

1.4 Autor

Bibliografía

Universidad Católica Bolivariana San Pablo Bolivia (2007). Origen y desarrollo de la

administración. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf

Antecedentes históricos de la administración (2005). Recuperado de

http://cursos.aiu.edu/administracion/pdf%20leccion%202/tema%202.pdf
Administración y organizaciones su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo

(2005). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1650/165013663004.pdf

También podría gustarte