Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA HUMANISTA DE:

CARL ROGERS

Carl Rogers (1902-1987) nació en Oak Park, Illinois. Fue el cuarto de seis hijos en
un hogar que el mismo describe como “marcado por íntimos lazos familiares, por
una atmosfera muy estricta e incondicionalmente religiosa y ética, y por la entrega
sincera del trabajo intenso”. Es uno de los autores más conocidos del movimiento
humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no
directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo
medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de
las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar
un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar
dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:

1. La confianza radical en la persona del cliente (paciente)


2. El rechazo al papel directivo del terapeuta.

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia
no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y
de los demás.

Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del


terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía,
la autenticidad y la congruencia.
Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se
siente comprendido y aceptado por el terapeuta:

 Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo


remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre
cambiante.
 Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero
experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un
significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus
vivencias.
 Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus
contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
 Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su
negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su
aceptación.
 Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación
a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
 De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.

El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su


propia personalidad y su autenticidad personal.

La psicología humanística tiene por objeto: la persona que experimenta y sus


cualidades distintivamente humanas: elección, creatividad, valoración, dignidad,
valor y desarrollo de sus potencialidades.

VIDEO DE REFUERZO: https://www.youtube.com/watch?v=wz4NRtrATlE

Psicología Humanista de Erick Erickson


Erik Erikson propone una teoría del desarrollo de la personalidad, que
se caracteriza por ser un proceso continuo y secuencial, que abarca
desde el nacimiento hasta la madurez, proceso por el cual el yo
adquiere su identidad. Toma como base fundamental algunos de los
principales postulados de la teoría psicoanalítica, la cual hace énfasis
en los procesos emocionales, tanto inconscientes como consientes,
atribuyéndoles el carácter de fuerzas motivacionales básicas. Otra de
las características fundamentales de la teoría de Erikson es que para él cada una
de las etapas de la vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el
desarrollo del individuo. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos
esto le hace crecer psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos el ser humano puede llegar a encontrar un


gran potencial para el crecimiento o por el contrario puede llegar a encontrar gran
potencial para el fracaso.

LOS 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES:

1.- Confianza vs Desconfianza

Virtud: Esperanza

Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del
bebé. Es la etapa oral sensorial de desarrollo psicosocial, hay una dependencia
total del niño al cuidador. En esta etapa la boca es de vital importancia. Hay una
interacción biológica y social con el mundo. La interacción del bebe con la madre
determina si incorporará en su personalidad un actitud de confianza o
desconfianza para sus futuros tratos con el ambiente. Si la madre responde de
manera apropiada a las necesidades físicas del bebe y le proporciona mucho
afecto, amor y seguridad, el niño desarrollará un sentido de confianza. De esta
forma aprende a esperar “coherencia, continuidad y congruencia de otras
personas y situaciones de nuestro ambiente. Esta expectativa proporcional el
inicio de la identidad del yo. Si la madre lo rechaza, es poco atenta e incongruente
en su conducta, el niño desarrolla una actitud de desconfianza y se volverá
suspicaz, temeroso y ansioso. La fortaleza básica que se adquiere es la de la
esperanza, se describe como la creencia de que nuestros deseos serán
satisfechos.

2.- Autonomía vs Vergüenza y duda

Virtud: Voluntad / Determinación

Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Es
la etapa muscular- anal. Los niños desarrollan con rapidez una gran variedad de
habilidades físicas y mentales. Una de las habilidades más importantes es la de
retener o dejar ir. Los niños experimentan el poder de su voluntad autónoma al
ejercer cierto grado de elección. Cuando los padres obstaculizan o frustran los
intentos del niño por ejercer su independencia, éste desarrolla sentimientos de
duda respecto a él mismo y de vergüenza en relación con los demás. La región
anal es el foco de atención de esta etapa por la crisis del entrenamiento del control
de esfínteres.

3.- Iniciativa vs Culpa

Virtud: Propósito

Este estadio se da desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente. Es la etapa


locomotriz-genital. Los niños expresan un fuerte deseo por tomar la iniciativa en
muchas actividades. Es esta etapa se da la relación edípica, en la cual la iniciativa
puede desarrollarse en forma de fantasías manifestadas en el deseo de poseer al
padre del sexo opuesto al de ellos y en la rivalidad con el padre de su mismo sexo.
Es inevitable que el niño fracase en la relación edípica, pero si los padres tratan
esta situación con amor y comprensión, entonces adquirirá conciencia de lo que
es un comportamiento permisible y lo que no lo es. La fortaleza básica es el
propósito, implica el coraje para anticipar y seguir las metas.
4.- Laboriosidad vs Inferioridad

Virtud: Capacidad / Competencia

Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años. Es la etapa de latencia
del desarrollo psicosocial. El niño empieza la escuela y es expuesto a nuevas
influencias sociales. Los niños se sienten orgullosos de desarrollar nuevas
destrezas y habilidades. Si a los niños se les reprende, ridiculiza o rechaza, es
probable que desarrollen sentimiento de inferioridad o inadecuación. La fortaleza
básica es la competencia, la cual implica el ejercicio de la destreza y la inteligencia
al seguir y completar tareas.

En cada una de las 4 etapas de la niñez el resultado de la crisis depende de otras


personas, además, se ha adquirido un mayor control sobre el ambiente.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad

Virtud: Fidelidad

Este estadio se da entre los 13-21 años aproximadamente. Es considerada por


Erickson como la más importante porque aquí se da la adquisición de un sentido
de identidad al mismo tiempo que se supera un sentido de la difusión de la
identidad. Un sentido de identidad asegura al individuo un lugar definido en su
sector social. Se exige aquí tomar todo lo que se ha aprendido del mundo e
integrarlo a una imagen unificadora, se pregunta quién es y qué lugar ocupa en la
sociedad.

6. Intimidad vs aislamiento

Virtud: Amor

Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente.
La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas
que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que
produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza. Cuando se
evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones
más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede
derivar en depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento.

Virtud: Cuidado
Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es un
momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio
entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al
futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda
ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento sería
ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace aquí sino sirve para
nada, se siente estancado si no puede ofrecer nada al mundo.

8. Integridad del yo frente a desesperación.

Virtud: Sabiduría

Este estadio se da desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que


uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue antes. Un momento en
el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y familiares
se van muriendo y uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en
el propio cuerpo como en el de los demás.

La Pirámide de Maslow (1908-1970)


Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las
necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento
humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es
para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta
que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5
grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la
“Pirámide de Maslow”.
Él formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).

1) Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que el


individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son:
respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas estas
necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección.

2) Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para


consolidar los logros adquiridos.
3) Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se refieren a
la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades,
dar y recibir estima, etc.

4) Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están


relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia,
el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse
valorado), etc.

5) Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los ideales o


metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. (Ejemplo: los turistas
espaciales).

Hay personas, como los artistas (pintores), misioneros, aventureros,… que no


cumplen esta teoría ya que tratan de satisfacer primero las necesidades de
autorrealización. Esta es una de las críticas a la teoría de Maslow. Para Maslow
cuando una necesidad está satisfecha no es motivadora ya que el individuo se
centra en la satisfacción de necesidades de niveles superiores. Para satisfacer las
necesidades de un escalón o nivel superior hay que tener cubiertas las
necesidades del escalón inferior.
Comparación entre los dos autores de la Psicología Humanista:

También podría gustarte