Está en la página 1de 11

27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

EL PAÍS
Blogs de Sociedad Ir a cultura

La crisis económica y la obesidad en España


Por: Alternativas | 20 de julio de 2016

ELISA DÍAZ (*)

La obesidad constituye un problema de orden mayor para la salud de los individuos y para la sostenibilidad de
los sistemas sanitarios. Está asociada a otros factores de riesgo como hipertensión y niveles de colesterol alto,
así como a enfermedades crónicas graves (diabetes, problemas cardiovasculares, y ciertos tipos de cáncer) y
puede causar dificultades de tipo psicológico y social, todo lo cual reduce de manera significativa la esperanza
de vida, limita el desarrollo de una vida normal activa, y en última instancia incrementa los costes del sistema
sanitario. Lo que es menos conocido y aparece poco en el debate público es que la obesidad está relacionada
con la situación socioeconómica de los ciudadanos y que la crisis económica vivida en nuestro país puede estar
acentuando dicha relación. En un post anterior analizábamos la relación entre salud mental y el aumento del
paro, en este nos centraremos en conocer mejor el perfil de obesidad de los españoles tras la reciente crisis
económica y en sus implicaciones para el análisis y la acción política.

En los últimos años, en España, la proporción de población adulta con sobrepeso y con obesidad ha venido
creciendo situándonos por encima de la media de la OCDE.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 1/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Para el diseño de políticas y actuaciones eficaces no basta con observar que hay un problema de obesidad sino
que es necesario entender si la obesidad se distribuye de manera uniforme en toda la población o, si, por el
contrario, tiene una especial prevalencia en determinados grupos de la población. En España, la evidencia
disponible muestra que la edad y el género son importantes y que hay que prestar una especial atención tanto a
las personas mayores de 55 años, y especialmente, a las mujeres, como a la población infantil. Los Gráficos 3 y
4 muestran la relación entre la proporción de individuos con sobrepeso, obesidad y normopeso y la edad de la
población. El gradiente es claro en particular para las mujeres.

Los niños merecen un foco especial de atención. Con respecto a los países de nuestro entorno, la proporción de
población infantil con sobrepeso u obesidad en España se encuentra en niveles significativamente por encima de
la media.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 2/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Además de los problemas de salud que el sobrepeso y la obesidad causan en los niños (por ejemplo, asma,
problemas musculo-esqueléticos, y potenciales desordenes de salud mental), hay que tener en cuenta que es
altamente probable que los niños y adolescentes obesos terminen siendo adultos obesos: los altos niveles de
obesidad y sobrepeso en la población infantil observados en la actualidad pueden estar consolidando una
tendencia futura.

La evidencia también muestra que hay que diseñar actuaciones concretas para los ciudadanos con una menor
educación y una peor situación socioeconómica, los más castigados por la reciente crisis. Los Gráficos 6 y 7
muestran la relación entre los niveles de índice de masa corporal de la población y la educación – esto es, una
proxi de la situación socioeconómica. Claramente, esta variable tiene una relación negativa con los niveles de
obesidad – menores niveles de educación están asociados a mayor probabilidad de obesidad.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 3/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Algunos estudios apuntan a diferentes mecanismos a través de los cuales la crisis económica podría haber
contribuido al incremento de los niveles de sobrepeso y obesidad - por ejemplo, la reducción en el consumo de
frutas y vegetales y el aumento en el consumo de productos con una composición nutritiva más pobre debido a
la menor renta disponible de los hogares; o mayores niveles de estrés de los individuos por razones económicas
(por ejemplo, problemas para pagar deudas) que pueden conducir - como forma de compensación psicológica -
a una mayor ingesta de alimentos. En cualquier caso, la evidencia todavía es escasa y son necesarios más
esfuerzos en esta línea de trabajo para contener los efectos que la obesidad está teniendo y va a tener en las
próximas décadas. Pero es importante la llamada de atención sobre el aumento del número de individuos en
grupos socioeconómicos con más riesgo de padecer sobrepeso y obesidad debido a una menor movilidad social.

En la medida que la crisis económica puede estar contribuyendo a un estancamiento de la movilidad social
hacia situaciones más favorecidas, la consolidación del número de individuos en estos grupos socioeconómicos,
puede constituir una resistencia para reducir los niveles de obesidad y sobrepeso en España en el futuro. Y esto,
junto con los efectos que la crisis económica, a través del incremento sin precedentes del desempleo de larga
duración, está teniendo sobre la salud mental de los españoles, puede estar contribuyendo a consolidar un
incremento de la morbilidad en la población española. Este posible cambio en los patrones de morbilidad de la
población española, relacionado con la crisis económica, y su distribución desigual por grupos sociales, y sus
efectos tanto sobre el bienestar como sobre el funcionamiento del sistema sanitario, deberían recibir la atención
de los actuales y futuros responsables de la política sanitaria y económica del país.

(*) Elisa Díaz es directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.

Compartir

Eskup
Facebook
Tuenti
Menéame
Bitacoras
iGoogle
My Yahoo
My Live

Me gusta A 6 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.

Twittear

Comentarios (4) |
Enlace permanente
0

Tags:

Economía
Política

Hay 4 Comentarios
Muy de acuerdo con el artículo, la obesidad y la pobreza normalmente van de la mano

Publicado por: Daniela Riviera | 24/07/2016 12:15:41

Muy interesante artículo sobre el que reflexionar. La obesidad es un problema que crece con la pobreza

Publicado por: Daniela Riviera | 24/07/2016 12:14:29

Estoy totalmente de acuerdo con el articulo y creo realmente en la relación sobrepeso-crisis económica, ya que
las personas que han perdido poder adquisitivo se alimentan con más hidratos de carbono y más grasas porque
http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 4/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

resulta más económico y les llena más y dejan de comer frutas, verduras, y más proteína, en concreto carnes
magras; con lo cual aumenta el sobrepeso de estas personas, pero las costumbres culinarias han cambiado y
mucho en estos últimos treinta años, y una persona que haya nacido en los años 80, no va a alimentar a sus hijos
de la misma manera que la que nació en los años 60, pues en estos últimos años se comía, entre otras cosas
bastante legumbre lo que es bastante sana y es barata, por lo que realmente habría que hacer un estudio de salud
para todas esas personas que están pasando por un mal momento económico.

Publicado por: Alba | 20/07/2016 22:51:37

El hecho de tener sobrepeso o de ser obeso no es un problema cosmético, es un problema de salud, la gente
debería darse cuenta de ello cuanto antes.

Publicado por: Julia Embar | 20/07/2016 11:25:57

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Publicado por: |

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Comentar Editar
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de
abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Continuar

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Nombre:

Correo electrónico:

URL:

Comentarios:

Vista previa Comentar

Alternativas
Sobre el blog
http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 5/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Crisis de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Hacen falta alternativas de progreso para superarla.
Desde el encuentro y la reflexión en España y en Europa. Para interpretar la realidad y transformarla. Ese es el
objetivo de la Fundación Alternativas, desde su independencia, y de este blog que nace en su XV Aniversario.

Sobre los autores

Nicolás Sartorius. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas (FA), abogado y periodista,


ha sido diputado al Congreso.

Carlos Carnero. Director Gerente de FA, ha sido Embajador de España en Misión Especial para
Proyectos en el Marco de la Integración Europea y eurodiputado.

Vicente Palacio. Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Doctor
en Filosofía, Visiting Fellow y Visiting Researcher en Harvard.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 6/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Sandra León. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de York (Reino Unido) y responsable
de la colección Zoom Político de la Fundación Alternativas.

Carlos Maravall. Doctor en Macroeconomía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Nueva


York. Ha trabajado como asesor en Presidencia del Gobierno en temas financieros.

Erika Rodriguez Pinzón. Doctora en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de


Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas.

Ana Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Fundación Alternativas.

Jose Luis Escario. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de
Derecho Internacional y Comunitario por la Universidad de Lovaina. Coordinador del Área Unión Europea de
FA.

Kattya Cascante coordina el área de Cooperación al Desarrollo del Observatorio de Política Exterior
de la Fundación.

Enrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM. Es un


experto de la economía y sociología de la televisión y de las industrias culturales en España.

Alfons Martinell. Director de la Cátedra Unesco en la Universidad de Girona y profesor titular en esa
misma institución. Codirige el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y
Desarrollo.

Carles Manera. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes


Balears. Es Premio Catalunya de Economía (Societat Catalana d’Economia, 2003).

Stuart Medina Miltimore. Economista y MBA por la Darden School de la Universidad de Virginia.
Es presidente de la Red MMT y fundador de la consultora MetasBio.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 7/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Luis Fernando Medina. Profesor de ciencia política en la Universidad Carlos III de Madrid. Es autor
de 'A Unified Theory of Collective Action and Social Change' (University of Michigan Press) y de "El Fénix
Rojo" (Editorial Catarata).

José María Pérez Medina. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Geografía e Historia
por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionario del Estado. Ha sido Asesor en el Gabinete del
Presidente del Gobierno entre 2008 y 2011.

José Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona


(UAB) y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional).

Antonio Quero. Experto en instrumentos financieros de la Comisión Europea y coordinador de


Factoría Democrática. Es autor de "La reforma progresista del sistema financiero" (Ed. Catarata).

Paloma Román Marugán. Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.


Autora y coordinadora de distintos libros, artículos en revistas especializadas, artículos divulgativos y artículos
de prensa.

Jesús Prieto de Pedro. Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED y


titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales.

Santiago Díaz de Sarralde Miguez. Profesor de la URJC y coordinador de Economía en OPEX de la


Fundación Alternativas.

Javier Rey. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cardiología. Secretario de la Comisión


Nacional de Reproducción Humana Asistida.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 8/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Tweets por @funalternativas


Fund. Alternativas @funalternativas
Nuevo post en el blog de la @funalternativas en @el_pais
La #tasaYouTube y la diversidad del audiovisual #Cultura
#audiovisual
Mª Trinidad García Leiva y Luis A. Albornoz bit.ly/tasayoutube

1h

Fund. Alternativas @funalternativas


#Brexit La ruptura no es gratis
Xavier Vidal-Folch @el_pais bit.ly/2GtQQsW

Insertar Ver en Twitter

Archivo
marzo 2018

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.


1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Archivos

marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
diciembre 2017
noviembre 2017
octubre 2017
septiembre 2017
agosto 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
marzo 2017
febrero 2017
enero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
septiembre 2016
julio 2016
http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 9/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

junio 2016
mayo 2016
abril 2016
marzo 2016
febrero 2016
enero 2016
diciembre 2015
noviembre 2015
octubre 2015
septiembre 2015
agosto 2015
julio 2015
junio 2015
mayo 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
mayo 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
julio 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
diciembre 2012
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012

Categorías
Comunicación
Cooperación al Desarrollo

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 10/11
27/3/2018 La crisis económica y la obesidad en España >> Alternativas >> Blogs EL PAÍS

Crisis
Cultura
Democracia
Derechos
Economía
Empleo
Euro
Fiscalidad
Igualdad
Política
Política Exterior
Unión Europea

Recomendamos
Fundación Alternativas

RSS
Añadir este sitio a RSS >>

El País
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

http://blogs.elpais.com/alternativas/2016/07/la-crisis-econ%C3%B3mica-y-la-obesidad-en-espa%C3%B1a.html 11/11

También podría gustarte