Está en la página 1de 30

CUESTIONARIO PARA EVALUACION SOBRE LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA No. 4-5-6- y EL DECRETO 302 DE


2015 Y SUS MODIFICACIONES

1. Explique la Independencia mental, de ejemplos.


Es la posición que debe tener el profesional en la contaduría pública, que le
permita emitir opiniones sin influencias de ningún tipo, que puedan comprometer
su juicio profesional, actuando así con integridad, objetividad y escepticismo
profesional. Teniendo en cuenta factores como: intereses propios, familiaridad,
auto revisión, entre otras. El profesional de la contabilidad en ejercicio que realice
un servicio que proporciona un grado de seguridad será independiente del cliente
del encargo, son necesarias para permitir al profesional de la contabilidad en
ejercicio expresar una conclusión y que sea visto que expresa una conclusión sin
prejuicios, libre de conflicto de intereses o de influencia indebida de terceros.
Ejemplo:

Puede ocurrir cuando un contador profesional en práctica pública tiene un


interés de negocios mutuo con un ejecutivo o empleado de un cliente o tiene
un interés material en una operación conjunta con un cliente.

Respecto de las relaciones familiares, corresponde a cada asociación


miembro decidir, a la luz de las condiciones sociales existentes en su propio
país, qué grado de relaciones con un cliente se deben mirar como muy
cercanas para asegurar que se presten los servicios profesionales con la
adecuada independencia.

2. Cuando la norma personal indica “el examen debe ser ejecutado por
personas que tengan el entrenamiento adecuado y estén habilitadas
legalmente para ejercer la contaduría pública”, ¿usted como estudiante
no podría participar en una auditoria? Explique.
El proyecto de auditoría en la profesión de la contaduría pública, se podría
considerar como la línea divisora que separa la concepción teórica de la
carrera a la praxis. Este es el punto donde los estudiantes comienzan a
entender la importancia de otros saberes, todos vistos en su carrera de manera
independiente, como son: La economía, estadística, análisis financiero,
derecho, ética, matemáticas, administración, hacienda y finanzas públicas,
constitución política, impuestos, informática, entre otros.

La auditoría como proyecto integrador, clarifica el rumbo y las inclinaciones que el


estudiante pretende asumir en el campo profesional, proporciona las normas de
conducta a tener en cuenta, señala las habilidades y destrezas a reforzar, para
hacer de su desempeño algo práctico y material; todo, con el propósito de generar
valor agregado y contribuir al mejoramiento de la organización y su calidad de vida
como profesional.

Esta formación personal, académica y profesional que el contador público obtiene,


proporciona el perfil necesario para afrontar con capacidad, niveles de dirección
en las organizaciones, obtenida principalmente por su entrenamiento en auditoría,
que lo hacen despertar hacia un entorno con mayor visión y de manera integral,
propia de la gestión gerencial.

Por lo tanto, la cultura contable, pero más aún la cultura de auditoría, identifica
plenamente el proceso de actuación, en donde la planeación, la organización, la
dirección y el control, desempeñan un papel predominante, que hace del contador
y el auditor, profesionales ordenados, sistemáticos y minuciosos sobre sus labores
y de acuerdo a las funciones.

El poder sustentar conceptos económicos, administrativos, contables,


informáticos, jurídicos, a través de técnicas y métodos de auditoría, es más que
suficiente para entender el grado de importancia y utilidad que la auditoría
representa en el contexto de las organizaciones; pero el poder definir la suerte de
la administración y con ella de sus administradores de cara a los resultados de los
informes, es un evento de respeto y consideración.

Cuantos informes, cuantos hallazgos, cuantos dictámenes han cambiado


economías enteras, capitales importantes, tradiciones arraigadas; que bueno que
esta situación se tomara siempre con la independencia mental que se requiere,
para tener la certeza que las cosas están bien o están mal y buscar mejorarlas.

3. Explique lo que es la competencia y diligencia profesional y de ejemplos.

La competencia aparte de ser un principio establecido en el código de ética de los


contadores públicos es una obligación personal que con lleva a un compromiso
con la profesión a nivel general. La competencia es el elemento que garantiza y
vela porque el contador público sea idóneo para llevar a cabo una auditoria, con el
mercado actual, las exigencias de las nuevas generaciones y nuevos procesos
que se van dando por la globalización solicitan que los contadores sean
competentes con altos niveles de formación constante para afrontar los nuevos
retos.

La diligencia comprende la responsabilidad de actuar conformidad con los


requerimientos de una tarea, con esmero, minuciosamente y en el momento
oportuno, actuar con diligencia y conformidad con las normas técnicas y
profesionales aplicables. Podemos decir que el debido cuidado, o diligencia
profesional, no es otra cosa que el deber de obrar responsablemente.

4. Cuales medidas de Control de Calidad debe tener las sociedades de


Contadores Públicos.

Es requisito fundamental para las sociedades de contadores públicos, cumplir con


las normas de auditoría generalmente aceptadas. Los elementos de control de
calidad comprenden lo siguiente: la independencia, la asignación del personal a
los trabajos de auditoría, consultas, supervisión, contratación de personal,
desarrollo profesional, promoción de personal, aceptación y continuación de
clientes e inspección. Para cada uno de estos elementos de control de calidad,
una sociedad de contadores públicos debe establecer políticas y procedimientos
que proporcionen una seguridad razonable de que se cumple a cabalidad tales
requisitos asegurando la calidad del trabajo en sus auditorías.
La sociedad de contadores públicos deberá implementar políticas y
procedimientos de control de calidad diseñados para asegurar que todas las
auditorías son conducidas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría o
con normas o prácticas nacionales relevantes.
La naturaleza, tiempos, y grado de las políticas y procedimientos de control de
calidad de una sociedad de contadores públicos dependen de un número de
factores como el tamaño y naturaleza de su práctica, su dispersión geográfica, su
organización y consideraciones sobre un apropiado costo/beneficio.
Consecuentemente, las políticas y procedimientos adoptados por las sociedades
de contadores públicos en particular variarán, igual que el grado de su
documentación.

5. Explique la aceptación y continuidad con el cliente.

La aceptación y continuidad con el cliente es la evaluación de la información


financiera de un período determinado. El objetivo de este tipo de encargos es que
el auditor examine cierta información de acuerdo con los procedimientos que haya
encargado el cliente a fin de informar sobre hechos concretos detectados.

En este tipo de encargo el auditor no expresa ningún tipo de opinión, pues se


limita a informar sobre sus hallazgos al respecto de la solicitud que se le realizó;
razón por la cual los usuarios de esta información serán solamente quienes
encargaron la evaluación y no terceros, que por desconocer lo acordado puedan
interpretar incorrectamente los resultados.

La carta de aceptación entre el auditor y su cliente documenta y establece:


Tipo de servicio a prestarse, objetivo y alcance del mismo, grado de
responsabilidad que asume, clase de informes que deberá entregar, como
resultado de la prestación del servicio y garantías acordadas

6. Haga un resumen de la Planeación de la Auditoria y los aspectos que la


caracterizan.

La planeación de auditoria tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste


en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en
éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los
mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además
de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios
para una eficiente utilización.

La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva,
es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el
establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas,
procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.

Desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza,


oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor plantea desempeñar
la auditoría de manera eficiente y oportuna. Las características principales de la
planeación de la Auditoria

 Conocer el manejo de la institución sujeta a examen y destacar los


problemas que la aquejan.
 Conocer sus instalaciones físicas
 Adquirir conocimientos del sistema de contabilidad del cliente, de las
políticas y los procedimientos de control interno.
 Establecer el estado de confianza que se espera tener en el control interno.
 Determinar y programar la naturaleza, la oportunidad de los procedimientos
de Auditoría que se llevarán a cabo.
 Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse.

7. Que son los programas en la auditoria, que objetivos persiguen.

También es conocido con plan de auditoria, podemos decir que es enunciado,


lógicamente ordenado y clasificado que muestra que procedimientos que sigue
el auditor para certificar que un ente económico o compañía cumple con las
regulaciones de cumplimiento, en objetivo es crear un marco que explique los
objetivos de la auditoria, su alcance y su línea de tiempo.
Los objetivos que buscan los programas de auditoria son:

A. Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo


de cada componente, área o rubro a examinarse.
B. Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente
del trabajo a ellos encomendado.
C. Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría,
evitando olvidarse de aplicar procedimientos básicos.
D. Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.
E. Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo

8. Cuales son los objetivos perseguidos con la Supervisión y a que es


inversa y directamente proporcional, ejemplos.

El auditor para realizar su trabajo, la mayoría de veces necesita ayudantes, los


cuales deben ser supervisados adecuadamente. Las razones para realizar una
apropiada supervisión sobre los asistentes radica en que la responsabilidad del
auditor no puede de manera alguna ser delegada y al cliente que contrató la
auditoría debe garantizársele un trabajo de calidad.

Para lograr el cumplimiento de la supervisión, la primera Norma de Auditoría


relativa a la ejecución del trabajo obliga al auditor a ejercer supervisión sobre sus
ayudantes cuando reza: "El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe
ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si los hubiere"[Ley 43,
7°]

La supervisión deberá ejercerse en todas las fases de la auditoría, durante la


planeación, la ejecución del trabajo y hasta la culminación del mismo. El grado de
supervisión a aplicarle a cada asistente se relacionará con la capacidad de cada
uno y su experiencia en la labor de auditaje. Una vez que el auditor ha
establecido un adecuado sistema de supervisión podrá verificarlo, analizarlo, y
corregirlo donde lo crea más conveniente.

Ejemplo

De ningún modo deben faltar evidencias en los papeles de trabajo que


demuestren cómo se llevaron a cabo en realidad los procedimientos de auditoría y
sus resultados.
Sin duda alguna el personal se enfrentará a problemas y tendrá necesidad de
buscar el consejo del supervisor. Estos problemas, incluyendo la solución deben
aparecer en los papeles de trabajo.

Así se forma la evidencia que prueba que el personal recibió una supervisión
apropiada. Sobre este asunto es necesario hacer una aclaración especial:

El auditor debe asegurarse de que para cada pregunta que se refleja en los
papeles de trabajo se ha presentado y documentado por completo una solución
adecuada.

De lo contrario la presencia de preguntas sin sus correspondientes respuestas


podría ser una indiscutible evidencia de que faltó supervisión del personal y el
debido cuidado profesional.

9. Que es la importancia relativa, que son las cifras de importancia relativa


(CIR). Ejemplo.

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas


y proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación
con el riesgo de auditoría.

La “Importancia relativa” está definida dentro del “Marco de Referencia para la


Preparación de Estados Financieros” preparado por el “Comité Internacional de
Normas de Contabilidad (IASC) en los términos siguientes:

La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea


pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en
los estados financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o
error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación
errónea. Así, la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en
cuestión, más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la
información para ser útil.

Al diseñar el plan de auditoría el auditor establece un nivel aceptable de


importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones
erróneas de importancia relativa. Sin embargo, deberán considerarse tanto el
monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las representaciones.
Ejemplos de representaciones erróneas cualitativas sería la descripción
inadecuada e impropia de una política de contabilidad cuando sea probable que
un usuario de los estados financieros fuera guiado equivocadamente por la
descripción, y el dejar de revelar la infracción a requisitos reguladores cuando sea
probable que la imposición consecuente de restricciones regulatorias hará
disminuir en forma importante la capacidad de operación.

10. Que es un sistema de Control Interno.

Lo podemos definir como el plan mediante el cual una organización establece


principios, métodos y procedimientos que, coordinados y unidos entre sí, buscan
proteger los recursos de la entidad, así como prevenir y detectar fraudes y errores
dentro de los diferentes procesos desarrollados en la empresa. El sistema
integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos,
principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptado por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades,
operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los
recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales dentro
de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.

11. ¿Que es el estudio y evaluación de los sistemas de control interno?,


como se ejecuta.

La división del control interno en controles contables y controles administrativos ha


sido determinada con el propósito de clarificar el alcance del estudio y evaluación
del sistema de control interno. Es obvio que el auditor independiente debe centrar
su trabajo en los controles contables por las repercusiones que éstos tienen en la
preparación de la información financiera y, por consiguiente, a los efectos de estas
normas técnicas, el control interno se entiende circunscrito a los controles
contables. Sin embargo, si el auditor cree que ciertos controles administrativos
pueden tener importancia respecto a las cuentas anuales, debe efectuar su
revisión y evaluación.

El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:

 La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los


procedimientos y métodos establecidos por la entidad. En particular el
conocimiento y evaluación preliminar de los sistemas de control interno de
la entidad, incluyendo los sistemas informáticos, constituye un requisito
mínimo de trabajo que sirve de base a la planificación de la auditoría.
 La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad
razonable de que los controles se encuentran en uso y que están operando
tal como se diseñaron.

12. Cite tres procedimientos de control interno que deba evaluar el auditor.

A. Entorno (o ambiente) de control: un ambiente de control débil origina que


sin importar el adecuado diseño del resto de los componentes, no se pueda
confiar totalmente en estos. El ambiente de control fija el nivel de disciplina
y estructura que hay en la empresa.

Algunas áreas clave al analizar este componente por parte del auditor se
enlistan a continuación: Integridad y valores éticos., compromiso con la
competencia, Participación efectiva de los responsables del gobierno
de la entidad y Estructura organizacional y asignación de autoridad y
responsabilidad

B. Proceso de valoración del riesgo de la entidad: consiste en que el


auditor evalúe lo adecuado del proceso interno de la entidad para identificar
los riesgos de negocio de la empresa (relevantes para la información
financiera), las estimaciones de la importancia de los mismos, la evaluación
de la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones respecto a dichos
riesgos.

El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que


necesita para determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben
atenderse, y en su caso, las medidas a tomar.

C. Sistemas de información: se integra por la infraestructura, software,


personas, procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa
para dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores
de riesgo.

El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información


relacionados con la información financiera; en particular los sistemas
relacionados con los procesos operativos (de negocio) tales como: ventas,
compras, nóminas, producción, etc.; así como los sistemas de contabilidad
que son donde se asientan los registros contables correspondientes.

Actividades de control: son las políticas y procedimientos que ayudan a


asegurar que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos
controles se refieren a riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el
llevar a cabo los objetivos de la empresa.
Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro
tipos: preventivos, detención, de compensación y de dirección.

D. Seguimiento (o monitoreo) de los controles: evalúa la eficacia de la


ejecución del control interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de
que los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar las
medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de
la empresa saber si los controles internos son eficaces, están
implementados adecuadamente, se usan y se cumplen diariamente, o si
necesita modificaciones o mejoras.

El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades


periódicas, evaluaciones específicas o una combinación de ambas.

13. De quien es la responsabilidad en la implantación, o implementación de


los sistemas de control interno, explique.

Es el proceso que bajo la responsabilidad del representante legal o máximo


directivo de la entidad contable pública, así como de los responsables de las áreas
financieras y contables, se adelanta en las entidades y organismos públicos, con
el fin de lograr la existencia y efectividad de los procedimientos de control y
verificación de las actividades propias del proceso contable, de modo que
garanticen razonablemente que la información financiera cumpla con las
características fundamentales de relevancia y representación fiel de que trata el
Régimen de Contabilidad Pública.

Funcionarios de la organización. La responsabilidad de cada uno de los jefes es


innegable, pero también cada uno de los empleados desde el gerente hasta el
más elemental integrante de la entidad, debe ejercer un control en cada una de
sus funciones y actuaciones. La oficina de control interno o auditoría interna.
Recae sobre esta unidad la verificación, evaluación, examen y análisis crítico de
todo el sistema integral de control interno; así mismo tiene la responsabilidad de
proponer al representante legal las recomendaciones, correctivos, ajustes y
mejoramientos pertinentes

14. Que limitaciones puede tener una auditoria. De ejemplos.

Cualquier trabajo de auditoría en general o de fiscalización en particular sólo


proporciona a los destinatarios del informe una certeza razonable acerca de que la
opinión emitida esté libre de errores. Entre los factores que impiden la posibilidad
de brindar una certeza total sobre la veracidad del contenido de un informe
podemos citar:
 la ejecución de pruebas selectivas, tanto sobre los procedimientos de
control como sobre las cifras de los estados financieros;
 el hecho de que los sistemas de control interno son diseñados y operados
por seres humanos los cuales, con alguna frecuencia, cometemos errores y
eventualmente, podemos incurrir en fraudes o actos ilegales;
 el hecho de que la mayor parte de la evidencia de auditoria es persuasiva
más que conclusiva;
 el uso del juicio profesional del auditor en relación con la definición de la
naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas que realiza y el análisis
e interpretación de la evidencia, que sirve de base para sustentar la opinión
acerca de la razonabilidad de los estados financieros;
 la existencia de transacciones complejas de auditar, tales como las
transacciones entre partes vinculadas, los hechos que ocurren después de
la fecha de cierre o los activos y pasivos contingentes, entre otros; cambios
legislativos que dificultan la determinación de la naturaleza jurídica de
determinadas operaciones.

15. Que son las pruebas de cumplimiento y para que sirven. A través de que
métodos o técnicas se llevan a cabo las pruebas de cumplimiento.

Las que tienen como propósito comprobar los riesgos internos y externos y la
efectividad de los sistemas de control o denominadas según las normas
internacionales NIA 400 (evaluación del riesgo y Control Interno) como “pruebas
de control” para identificar los riesgos incluidos en las transacciones, como sus
características o atributos que indican la efectividad o desviación de ellos.
Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para obtener seguridad razonable
de que se cumplen los procedimientos establecidos de control contable interno.
Sirven además para detectar desviaciones respecto a los procedimientos de
control y para decidir si el grado de tales desviaciones es significativo respecto a lo
que se espera de que existan controles adecuados.
El propósito de la prueba de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para
determinar factores de riesgo y de la existencia de que exista un adecuado o
inadecuado control interno, más no sobre la transacción en particular, cuya
característica o atributo solo es un resultado aislado de la muestra, la cual deberá
ser evaluada conjuntamente con los resultados finales de toda la muestra.
La cantidad de evidencia que se debe obtener acerca de la efectividad de los
controles en los cuales se espera, aumenta a medida que se incrementa la
modificación de la oportunidad o la extensión de la comprobación sustantiva que
se desea efectuar. Por lo tanto, los tamaños de las muestras de cumplimiento
estarán variando conforme a la oportunidad propuesta y la extensión de la
comprobación sustantiva correspondiente.
Se deben diseñar pruebas de cumplimiento para reunir evidencia suficiente del
funcionamiento efectivo de los controles internos generales y específicos. De
ordinario, las pruebas se estructuran e integran con fundamento en la formulación
de interrogantes como: ¿Se ejecutan los procedimientos previstos? ¿Se ejecutan
adecuadamente? ¿Se llevan a cabo por personas con tareas incompatibles?

16. Cuales son los riesgos en auditoria y como se controlan. Que es el riesgo
probable.

Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se


genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho
de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por
completo la opinión dada en un informe.

 Riesgo inherente: Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la


actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los
sistemas de control interno que allí se estén aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados


financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera
del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar
decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad
realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la
naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de
volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene
relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la
entidad.

A. Robo continuado no detectado


B. Conciliaciones de cuentas con cuadres compensados
C. Autorizaciones fuera del límite de autorización
D. Mercancías de lento movimiento, dañadas u obsoletas
E. Provisión de cartera en aumento permanente no clasificada
adecuadamente
F. Gobierno corporativo o dirección no capacitadas o sin posicionamiento

 Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de


control interno que estén implementados en la empresa y que en
circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y
detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y
relevancia que una administración tenga en constante revisión, verificación
y ajustes los procesos de control interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando
o están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los
procesos de la organización. Entre los factores relevantes que determina este tipo
de riesgo son los sistemas de información, contabilidad y control.

 Riesgo de detección: Este tipo de riesgo está directamente relacionado con


los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la
existencia de errores en el proceso realizado.

La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados


es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien
trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la
compañía.

Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección


muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma
adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a
que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un
dictamen incorrecto.

A. Seleccionar un procedimiento de auditoria que no sea apropiado


B. Aplicar de manera equivocada un procedimiento de auditoria que sea
apropiado
C. Interpretar de manera equivocada los resultados de un procedimiento de
auditoria

17. Que es la evidencia suficiente y competente. Como se obtiene evidencia o


prueba.

Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa
su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los
registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra
información.

Esta norma de auditoría, es sin duda una de las más importantes relacionadas con
el proceso auditor y relativa a trabajo de campo, como quiera que proporciona los
elementos necesarios para que el ejercicio de Auditoría sea confiable, consistente,
material, productivo y generador de valor agregado a la organización objeto de
auditoría, traducido en acciones de mejoramiento y garantía para la empresa y la
comunidad.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características


siguientes:
Relevante - Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los
objetivos específicos de auditoría.

Autentica - Cuando es verdadera en todas sus características.

Verificable - Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores


lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.

Neutral - Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es


neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y


procedimientos:

Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la


idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.

Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información


producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de
auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones
materiales contenidas en los estados financieros.

Sin duda la “EVIDENCIA”, se constituye en la garantía de lo actuado, por lo que


se deberá recoger como papeles de trabajo de auditoría como justificación y
soporte del trabajo efectuado.

18. Que son los papeles de trabajo. Que forma tienen.

Son soportes y documentación fehaciente que contienen los datos e información


obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas
realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que
emite al suscribir su informe.
Pueden tomar forma de Planillas contables, las cuales permiten el análisis de
cuentas de la contabilidad. Dichas planillas pueden ser sumarias o de detalle,
otros pueden consistir en copias de correspondencia, extractos de actas de
Asamblea de Accionistas y Juntas Directivas, gráficas de organización, programas
de auditoría, cuestionarios de control interno, confirmaciones obtenidas de
clientes, certificaciones, etc.

19. Cuales son los objetivos de preparar papeles de trabajo.

Los objetivos son:

a. Facilitar la preparación del informe.


b. Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas
en el informe.
c. Proporcionar información para la preparación de declaraciones
tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del
Estado.
d. Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
e. Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y
los procedimientos de auditoría aplicados.
f. Servir de guía en revisiones subsecuentes.
g. Cumplir con las disposiciones legales.

20. Deben explicarse por parte de los asistentes los papeles de trabajo al
supervisor ¿Por qué?

Los papeles de trabajo deben ser explicados por parte de los asistentes ya que su
finalidad es dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y
de que el trabajo se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del
Órgano de Control y demás normatividad aplicable.

21. ¿Cuáles son los papeles de trabajo más comunes?

Dentro de los papeles de trabajo más comunes encontramos:


a. Programas de auditoría.
b. Cuestionarios y hojas de puntos pendientes de investigar.
c. Hojas de trabajo relativas a los saldos de cuentas de control y auxiliares.
d. Hojas de trabajo con los resultados de las pruebas de cumplimiento.
e. Cuestionarios con evaluación de los controles.
f. Asientos de ajustes y de reclasificaciones.
g. Planillas, hojas de análisis y otros papeles de soporte.
h. Extractos de actas y otros papeles narrativos.
i. Certificaciones y confirmaciones.
j. Escrituras de constitución y reformas.
k. Borradores del dictamen, de los estados financieros y de las notas.

22. ¿Cuantos expedientes, legajos o archivos existen en auditoria? Que


documentos contiene cada legajo.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría. Papeles de Trabajo del


Período

1. Cédulas sumarias o de resumen


2. 2.Cédula Analítica
3. 3.Cédulas Subanalíticas
4. 4.Cédula de Observaciones
5. 5.Cédula de Informes
6. 6.Cédula de seguimiento de recomendaciones

23. Cuales son las normas o requisitos mínimos de preparación de los


papeles de trabajo.

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan los
requisitos mencionados anteriormente, enseguida se establecen de manera
enunciativa, no limitativa, algunas reglas o principios que servirán de guía general
para su diseño y elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y


procedimientos aplicados.
2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados en el


ente sujeto a revisión.

4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y suficientes.

7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo
conocimiento de la información y a la misma conclusión que el auditor que
elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos
tanto con los contenidos en la misma cédula como con los asentados en
otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se tacharán,


y los correctos se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse en
limpio; por eso siempre es necesario trabajar con limpieza y precisión.

11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos


fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de


las pruebas.
24. Que son los índices en auditoria y como se establecen.

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o


alfanumérico, que permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera
lógica y directa para facilitar su identificación, localización y consulta.

los índices que se detallan a continuación, con carácter enunciativo, más no


limitativo; así, cuando se requiera un índice que no esté incluido en este manual,
se podrá utilizar en el entendido de que su significado se explicará en el
documento correspondiente, los índices correspondientes al gasto se identificarán
de acuerdo con los capítulos de la clasificación presupuestal por objeto del gasto,
de manera que, siguiendo el mismo sistema de construcción, se pueden elaborar
índices para cédulas sumarias o cédulas analíticas que muestren un contenido
más detallado

25. Que son los índices cruzados y de un ejemplo.

Los índices de referencia cruzada se utilizan para relacionar los papeles de trabajo
entre sí de esta manera, se podrá vincular la información contenida en dos o más
cédulas.

26. Que son las marcas y como se establecen.

Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor


adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y
técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria.

Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor
facilidad una auditoria.

27. ¿Son confidenciales los papeles de trabajo? ¿Por qué? Con que normas
puede sustentar su respuesta.

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por contener la
evidencia de trabajos de auditoría realizados por su personal. Por tanto, su guarda
y custodia serán responsabilidad de los auditores y, para evitar el riesgo de que se
extravíen o sean utilizados indebidamente por terceras personas, las Direcciones
de Auditoría deberán archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de
preferencia bajo llave. La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia
profesional con que deberán proceder los auditores del Órgano de Control. Por
contener información confidencial, el uso y consulta de los papeles de trabajo
estarán vedados por el secreto profesional a personas ajenas a los auditores,
salvo requerimiento o mandato de autoridad competente.

28. ¿A quién pertenecen los papeles de trabajo? Cuando una compañía


realiza una auditoria y designa a un miembro de ella, de quien son los
papeles de trabajo.

El auditor ha de custodiar y conservar la documentación de auditoría durante los


plazos legalmente establecidos. Esta obligación se encuentra expresamente
establecida en las normas técnicas emitidas por el ICAC en 1991, “El auditor de
cuentas deberá conservar y custodiar durante cinco años, a contar desde la fecha
del informe, la documentación de la auditoría, incluidos los papeles de trabajo del
auditor que constituyen las pruebas y el soporte de las conclusiones que consten
en el informe

29. Que es el dictamen.

Se define como dictamen, al documento formal que suscribe el auditor conforme a las
normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen
realizado sobre los estados financieros del ente económico o empresa.

30. Explique dictamen limpio.

También conocido como dictamen sin salvedad, se da cuando al finalizar la


auditoria, los estados financieros presentados por la empresa (Balance General,
Estados de Resultados, Flujo de caja, Estados de Cambios en el Patrimonio), esta
razonable, es decir que esta entendible y cumple con los principios de
contabilidad.

31. Explique dictamen con salvedad “excepto por”

El dictamen con salvedad sucede cuando el auditor considera que no puede emitir
una opinión limpia o no calificada, pero que el efecto de cualquier desacuerdo,
incertidumbre o limitación al alcance, no es tan importante que requiera una
opinión negativa o una abstención de opinión. Ahora cuando se da “excepto por”
se usa en caso de salvedades relativas a desacuerdos con la administración
respecto de los estados financieros, cuando el alcance del examen ha sido
restringido, las revelaciones son inadecuadas o incompletas, no hay presentación
de los estados financieros conforme a Principios de Contabilidad de General
Aceptación o estos han sido aplicados sobre bases no uniformes con años
anteriores sin que esto tenga una importancia tal que amerite una opinión
negativa.
32. Explique dictamen con salvedad “con sujeción a”
Este término se utiliza cuando se presentan incertidumbres contables que no han
sido satisfactoriamente resueltas a la fecha del informe del Auditor independiente o
Revisor Fiscal y que no tengan un grado de significancia que obligue a una
abstención de opinión.

33. Explique dictamen adverso o negativo


Este tipo de dictamen se presenta cuando los balances presentados por
la empresa no están razonables y cuando no ha cumplido con los principios
de contabilidad; en este tipo de dictamen el Auditor Externo está en capacidad de
explicar las razones en el cuarto párrafo.

34. Explique denegación de opinión o abstención de opinión.


Ocurre cuando los estados financieros no están razonables y no cumplen con los
principios de contabilidad y además cuando existen restricciones por parte de la
empresa en el trabajo de campo de la auditoría.
Por lo general, este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas
internos o polémica que puede afectar directamente al resultado del periodo.

35. Como queda asociado un contador con la información que presenta o


con el dictamen.

La profesión del Contador Público tiene como fin satisfacer necesidades de la


sociedad a través de la información financiera para la toma de decisiones. Cuando
un contador actúa, lo hace como un individuo, profesional independiente, esto es
acompañado de independencia mental. En efecto, las normas que regulan la
profesión derivan del actuar personal la responsabilidad no sólo civil sino penal.
En todas sus actuaciones profesionales el contador público deberá aplicar su juicio
profesional, el cual se desarrolla desde la etapa de formación y se va fortaleciendo
con la experiencia y actualización, sumadas a un comportamiento acorde con los
requisitos y principios éticos relevantes; de esta forma sus actos constituyen
prenda de garantía para los usuarios de la información preparada, revisada o
dictaminada por él, según la labor específica que esté desarrollando

36. Indique tres (3) características de la escuela Anglosajona

Características de la escuela ANGLOSAJONA

A. Tiene como fin principal la protección del interés privado (libre empresa)
B. En este modelo se nota la ausencia del método científico y la no
identificación del objeto del conocimiento contable.
C. Se orienta más a los procesos de revelación de estados financieros
dirigidos a los mercados de valores y otro decisores estratégicos de las
empresas.

37. Indique tres (3) características de la escuela Latina

Características de la escuela LATINA

A. Tiene su origen en el estado, el cual está orientado hacia la protección de


sus intereses
B. La escuela Latina tiene como fin superior evitar el daño (protegiendo sus
intereses) por pequeño que esta sea y especialmente, proteger el interés
general.
C. La escuela Latina se inclina porque la elaboración de las normas de
contabilidad siga un proceso que vaya desde lo general a lo particular
(proceso deductivo)

38. Que es auditoría financiera


La auditoría financiera es el proceso que tiene como objetivo la emisión de un
informe en el cual, el auditor expresa su opinión profesional sobre la situación
financiera de una empresa o ente económico, apoyado en las evidencias de
auditoria recolectadas por este. Esta auditoria es parte fundamental debido a que
de su buena ejecución depende el éxito o fracaso de la organización.

39. En que consiste la confidencialidad.

Un contador público profesional tiene acceso a mucha información importante


referente a los negocios de un cliente, la cual no puede ser revelada a menos que
tenga autorización de su cliente, por tal motivo la confidencialidad es la confianza
mutua, la reserva total de la información obtenida durante el desempeño
profesional. Claro está que este principio de confidencialidad tiene límites,
aquellos en donde nos lleve a cometer irregularidades en secreto.

40. Que son estados financieros dictaminados

Son aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión


profesional del revisor fiscal, o en su defecto, del contador público independiente
que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría
generalmente aceptadas.

41. Que es una amenaza y que una salvaguarda, de ejemplos


Las salvaguardas son medidas preventivas que tienden a reducir o eliminar los
hechos que pueden generar incumplimiento de los principios fundamentales.

 Formas de garantizar la actuación apegada a los principios fundamentales,


no los suplen.
 Medios de prevención a incumplimientos, no están por encima del respeto a
los principios fundamentales

Las salvaguardas instituidas por la profesión o por las disposiciones legales o


reglamentarias incluyen:

• Requerimientos de formación teórica y práctica y de experiencia para el acceso a


la profesión.

• Requerimientos de formación profesional continuada. • Normativa relativa al


gobierno corporativo.

• Normas profesionales.

• Seguimiento por un organismo profesional o por el regulador y procedimientos


disciplinarios.

• Revisión externa, realizada por un tercero legalmente habilitado, de los informes,


declaraciones, comunicaciones o de la información producida por un profesional
de la contabilidad.
Amenaza es aquella circunstancia que puede afectar al trabajo del auditor, y por
tanto puede influir a la hora de emitir su opinión. Principios fundamentales 100.5 El
profesional de la contabilidad cumplirá los siguientes principios fundamentales

42. Cuáles son las amenazas a los principios fundamentales.

i. Integridad – ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y


Empresariales.
ii. Objetividad – no permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia
indebida de terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o
empresariales.
iii. Competencia y diligencia profesionales – mantener el conocimiento y la
aptitud profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la
entidad para la que trabaja reciben servicios profesionales competentes
basados en los últimos avances de la práctica, de la legislación y de las
técnicas y actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas
y profesionales aplicables.

iv. Confidencialidad – respetar la confidencialidad de la información obtenida


como resultado de relaciones profesionales y empresariales y, en
consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin autorización
adecuada y específica, salvo que exista un derecho o deber legal o
profesional de revelarla, ni hacer uso de la información en provecho
propio o de terceros.

v. Comportamiento profesional – cumplir las disposiciones legales y


reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda
desacreditar a la profesión.

43. Explique la aceptación de clientes, que amenazas y salvaguardas se


pueden dar.

Aceptación de clientes y trabajos antes de aceptar un nuevo cliente el auditor


debe evaluar si su aceptación puede comprometer el cumplimiento de los
principios fundamentales. Por ejemplo, porque el cliente esté involucrado en
actividades ilícitas. Si las amenazas no pueden ser reducidas a un nivel aceptable
mediante el establecimiento de salvaguardas el cliente debiera ser rechazado. El
mismo proceso debe llevarse a cabo para cada trabajo considerando aspectos
tales como su capacidad para llevarlo a cabo, las relaciones existentes con el
cliente, las razones por las que el anterior auditor ha dejado de serlo, etc.

Conflictos de interés: Al evaluar la aceptación de un cliente o trabajo un aspecto


relevante es la potencial existencia de conflictos de interés real o percibido, como
por ejemplo, el que el auditor tenga negocios comunes con el principal competidor
del potencial cliente. El auditor debe evaluar los conflictos existentes, aplicar las
salvaguardas que puedan mitigar los mismos, incluyendo la revelación de estos a
su potencial cliente y, en caso de que las salvaguardas no reduzcan las amenazas
derivadas de dichos conflictos a un nivel aceptable, debe abstenerse de actuar

Segundas opiniones: Cuando a un auditor se le requiere para que exprese su


opinión, por ejemplo sobre la aplicación de los principios contables a una situación
específica por un cliente no auditado por él, puede surgir una amenaza a los
principios de competencia profesional y diligencia si se manifiesta sobre unos
hechos diferentes de aquellos a los que ha tenido acceso el auditor del cliente. El
Código indica cómo actuar para gestionar adecuadamente esta amenaza.

Otras cuestiones éticas: Esta sección también aborda otras cuestiones éticas
tales como las referidas a la forma de determinar los honorarios por los servicios
prestados por el auditor, la publicidad de los servicios que ofrece, los regalos que
pueda dar o recibir del cliente de auditoría, así como otras cuestiones conexas
como las invitaciones realizadas al cliente. Asimismo se aborda el asunto de la
custodia de activos de clientes. Por último, en esta sección de la segunda parte
del Código se trata un tema tan relevante como es la objetividad que se requiere
del auditor en todos los servicios, sean o no de auditoría. Se analizan las
potenciales amenazas y las pautas de conductas que se espera del auditor.
44. Como debe manejar el profesional de la contaduría pública los regalos e
invitaciones de los clientes?

Cualquier acción que implique un incentivo por parte del cliente para los
profesionales contables que ejerzan como revisores fiscales o auditores, puede
representar una potencial amenaza del interés propio y la objetividad bajo la cual
se desarrolla el proceso de auditoría.

El auditor o el equipo de auditoría siempre deben mantener relaciones objetivas y


profesionales que permitan certificar un accionar bajo una independencia de
criterio profesional en las labores de revisión y certificación de la información
sometida a dicho proceso. Es importante señalar que se hace referencia
específicamente a los proceso de auditoría externa, revisoría fiscal e incluso
auditoría interna.
El ejercicio de la auditoría y la revisoría fiscal los profesionales contables se
encuentran expuestos a que un cliente realice ofrecimientos de regalos o
invitaciones directas a su persona, a un miembro inmediato de su familia o a un
familiar próximo. Dicho ofrecimiento puede originar amenazas en relación con el
cumplimiento de los fundamentales bajo los cuales se debe regir el ejercicio de
revisión de la información:
A. Integridad.
B. Objetividad.
C. Competencia y diligencia profesionales.
D. Confidencialidad.
E. Comportamiento profesional.

45. ¿Cómo debe manejar el profesional de la contaduría pública la custodia


de los activos de un cliente?

La actuación del contador no consiste exclusivamente en satisfacer las


necesidades de la empresa para la que trabaja, este debe velar por el interés
público y cumplir todos los requerimientos del código de ética.
El contador debe abstenerse de divulgar fuera de la firma o de la entidad que
presta el servicio, información privilegiada salvo que medie un derecho o deber
legal”

El contador público con los clientes o usuarios del servicio profesional es un


elemento primordial en la práctica de la profesión dado que el nivel e importancia
de la información que este maneja pone en una situación de vulnerabilidad a los
clientes. Por tanto, para que esta relación entre contador y cliente sea exitosa se
debe evidenciar compromiso, lealtad y autenticidad por parte del contador y sobre
todo la más estricta reserva.
El profesional debe mantener incólume su integridad moral bajo cualquier
circunstancia que se presente en el campo de su actuación y ejercicio profesional,
así mismo, el profesional debe ser franco y honesto en sus relaciones
profesionales y empresariales, rehusarse a participar en actos que sean contrarios
a la moral y la ética (como realizar informes, comunicaciones o declaraciones
omitiendo información o emitiendo información materialmente falsa).

Profesionales deben actuar con imparcialidad y sin prejuicios en sus labores


como empleados o independientes y expone que el juicio de estos no podrá verse
comprometido en situaciones que generen conflictos de interés o influencia
indebida de terceros. En caso que el profesional determine que una circunstancia
u amenaza puede afectar su imparcialidad deberá expresar que no realizará la
actividad o el servicio solicitado.

46. Cuáles son los principios fundamentales que debe regir las actuaciones
de un profesional de la contabilidad.
Los principios fundamentales que deben regir las actuaciones de un profesional de
la contabilidad son:
 Integridad
 Independencia
 Competencia y cuidado profesional
 Confidencialidad
 Observancia de las disposiciones normativas
 Difusión y colaboración
 Comportamiento profesional

47. Explique el principio de la objetividad, e indique varios ejemplos.

Este principio se basa en la necesidad y obligación del Contador Público de ser


justo y honesto intelectualmente, como estar libre de conflictos e intereses. El
contador público debe proteger la integridad de sus servicios profesionales siendo
objetivo, y a su vez evitando la subordinación de su criterio a terceros.
Ejemplos:
El pedido del gerente de una empresa pidiendo al contador público maquillar
estados financieros para beneficiarse, a lo cual el contador público debe desistir
de prestar tal servicio ya que a su juicio profesional y afecta el principio de
imparcialidad.

48. Cuál es el alcance general de la NIA 200.


El alcance general de la NIA 200 se refiere a las responsabilidades generales del
auditor independiente cuando lleva a cabo una auditoria de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoria (NIA). Estableciendo los objetivos generales
del auditor independiente y explica la naturaleza y alcance de una auditoria
diseñada para permitir al auditor independiente cumplir los objetivos. Como
también brinda la explicación del alcance, autoridad y estructura de las NIA e
incluye las responsabilidades generales del auditor independiente, aplicables en
todas las auditorias, incluyendo la obligación de cumplir las NIA.

49. Que es el escepticismo profesional, ejemplos.

El escepticismo profesional hace referencia a una actitud que incluye una mente
inquisitiva y alerta a condiciones que puedan indicar errores, debido a fraude o por
equivocaciones humanas sin intención y a una evaluación critica de la evidencia
de auditoria.
Ejemplos

50. Explique el concepto de incorrección material debido a fraude.

Este concepto hace referencia a los errores identificables en la información


presentada por la empresa, y que por consiguiente produce una variación en los
datos presentados. Se detecta cuando hay variación entre la cantidad,
clasificación, presentación o información revelada, requerida por cierta partida; es
decir, las incorreciones hacen referencia a aquellos errores de correspondencia
que se presente entre la información revelada y la realidad.

Para resolver este cuestionario debe leer los pronunciamientos 4-5 y 6 del
Consejo Técnico de la Contaduría Publica, además la Ley 43 de 1990, decreto
302 de 2015 NAI y sus modificaciones, y otros escritos que usted considere
necesarios para documentar sus respuestas.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
SEDE PIEDRA DE BOLIVAR
CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNA
AUDITORIA CONTABLE I

PRESENTADO A:
LIC. CARLOS CANTILLO

PRESENTADO POR:
LUIS CARLOS SAMIENTO PADILLA
NEIRE MILENA BRIÑEZ VASQUEZ
AREANA ALEJANDRA MURCIA GALARZA
ALEXANDRA DELGADO GUEVARA
CUESTIONARIO PARA EVALUACION SOBRE LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL
CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA No. 4-5-6- y EL DECRETO 302 DE
2015 Y SUS MODIFICACIONES

CARTAGENA DE INDIAS D.T.Y C.


MAYO 10 DEL 2019

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos

3. Cuestionario para evaluación sobre los pronunciamientos del consejo técnico


de la contaduría no. 4-5-6- y el decreto 302 de 2015 y sus modificaciones

4. Conclusión.
5. Agradecimiento.
6. Bibliografía.
INTRODUCION

En el presente trabajo reforzaremos temas vistos en el periodo anterior, con el fin


de investigar, profundizar y aclarar dudas o vacíos en el periodo anterior. Así
mismo el trabajo refleja la verdadera condición del estudiante en base a temas
fundamentales sobre los pronunciamientos del consejo técnico de la contaduría
no. 4-5-6- y el decreto 302 de 2015 y sus modificaciones.

La información conformada por las normas de ética profesional, de control de


calidad, de auditoria de información financiera, incluye principios, bases,
convenciones, técnicas de auditoria, y utilización de procedimientos específicos,
todos basándose en los nuevos enfoques de auditoria bajo riesgo.

El contador público de hoy es un profesional integral, que en el desarrollo de sus


funciones llega a convertirse en un experto conocedor de la empresa, y es
precisamente este nivel de comprensión el que lo habilita para el análisis y
discernimiento que demandan los diferentes contextos y requerimientos de las
empresas. Es necesario cambiar la concepción general que ve en el contador
únicamente un preparador de información financiera necesaria para la
presentación de informes y el cumplimiento de requerimientos fiscales o legales,
por la de un profesional clave en la generación de valor en las industrias.

El valor del contador público debe partir de su importancia, evidenciada por su


preparación y desempeño (capacidad y competencia) en tareas diversas y
complejas que solo pueden ser ejercidas por él y que son un apoyo importante
para la dirección; demostrando que conoce los diferentes tipos de organizaciones
y sectores a fin de proporcionar una asesoría idónea con base al tamaño y
realidad de los diversos entes económicos, cuya participación es transversal a
todas las áreas e intereses institucionales; contribuyendo activamente con la
definición y direccionamiento de los planes estratégicos que hacen posible el
crecimiento de las empresas.

OBJETIVOS

1. Desarrollar una posición crítica y analítica frente a las diferentes situaciones


que se nos presente como contadores públicos en nuestro entorno.

2. Generar procesos de cambio y transformación de la realidad económica y


social a través de la actualización permanente de sus conocimientos.

3. Actuar responsable y éticamente en su desempeño profesional a partir del


conjunto de valores y principios.

4. Dominar los campos del conocimiento relativo a su profesión mediante el


estudio y análisis riguroso de cada una de las disciplinas que la conforman.

5. Desarrollar las capacidades y habilidades requeridas para diseñar,


administrar, modelar y evaluar los sistemas de información, de control y de
gestión, así como aquellas necesarias para la certificación y dictamen de la
información.

6. Desarrollar habilidades para liderar y participar en equipos de trabajo que


coordinen esfuerzos encaminados al mejoramiento organizacional y social.

7. Incorporar los avances y desarrollos tecnológicos en el diseño de los


sistemas de información, de control y de gestión.

8. Dominar los temas con precisión y con habilidad los temas relacionados.
CONCLUSION

Al concluir este trabajo nos damos cuenta que nuestro proceso de formación está
basado en un continuo cambio, de conocimiento para el mejoramiento de nuestra
labores (que aplicamos en base a un estudio que se está adquiriendo para mejorar
día a día) y con el objetivo de llegar a ser un buen individuo, con las
competencias que la materia nos ha suministrado; con responsabilidad, siempre a
la expectativa del cambio, para mejoras de un mejor servicio a una sociedad o
comunidad ávida de conocimiento y con deseos de crecimiento incesante.
Conclusión sobre un trabajo de investigación sobre las causas de errores en el
registro de cuentas por cobrar.

Después de haber analizado el proceso de registro de cuentas por cobrar y


observar durante 2 semanas cómo se efectúa dicho registro, se concluye que una
de las principales causas de los errores es el hecho de que las personas hacen
este proceso de forma manual y tienen una carga de trabajo de más de 200
registros diarios, además de que en días de fin de mes este número llega a ser
superior a 450.

El sistema en que se realiza no cuenta con las validaciones suficientes para evitar
los errores humanos, por lo que se recomienda realizar las adecuaciones
necesarias para que los campos de captura no permitan incluir un registro si éste
tiene un error.
AGRADECIMIENTOS

Los integrantes del grupo presentan sus agradecimientos por las enseñanzas
durante el semestre académico, a la señor Carlos Cantillo, docente de la
Universidad de Cartagena, en el programa de Contaduría Pública, por su valiosa
orientación y ayuda en el presente trabajo, con el fin de presentar de la manera
más clara y precisa las respuestas al cuestionario recibido, y que permiten
dimensionar mucho más los conocimientos en cuanto a nuestra profesión.

También podría gustarte