Está en la página 1de 4

ACTUALIDAD DE LA FUNDACIÓN AULAS DE PAZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN
En cumplimiento de su política misional, la Fundación Aulas de Paz en convenio con la
Fundación Universitaria Sanitas de la ciudad de Bogotá, viene adelantando el “Análisis
correlacional entre Estrés postraumático, resiliencia, bienestar psicológico y personalidad
en excombatientes del conflicto armado colombiano”1. Actualmente se cuenta con los
resultados de la fase cuantitativa, para el segundo semestre se desarrollará su apartado
cualitativo del que se estarán igualmente compartiendo sus resultados.
Resumen
El propósito de este estudio es describir la correlación entre las variables Estrés
postraumático, Resiliencia, Bienestar Psicológico y Personalidad en 31 desmovilizados de
las AUC y la guerrilla de las FARC, recluidos en la cárcel de máxima seguridad del municipio
de Itagüí, Colombia, utilizando para ello inventarios y escalas de medición científica para
cada una de las variables. De acuerdo con los resultados, el Estrés postraumático
correlacionó con Resiliencia, arrojando evidencia en dos dimensiones de TEPT: Re
experimentación y Evitación; esta misma variable correlacionó con Bienestar psicológico en
las dimensiones de: Autoaceptación, Relaciones Positivas con los Otros, Crecimiento
Personal, Propósito en la Vida y Dominio del Entorno; y con la variable Personalidad, en las
dimensiones Extraversión y Neuroticismo. Los resultados de este estudio aportan evidencia
para la comprensión de la salud mental de las personas en proceso de Desmovilización,
Desarme y Reintegración. Con estos resultados se observa que la salud mental de esta
población evidencia estrategias para el afrontamiento de las situaciones traumáticas
aportando a la comprensión de éste fenómeno.

Este estudio parte de la necesidad de comprender las heridas del conflicto armado
colombiano y su influencia en los excombatientes, transformaciones sociodemográficas y
posibles alteraciones comportamentales que afectan la salud mental. En Colombia existen
pocos datos validados a través de investigaciones centradas en la perspectiva y
comprensiones del victimario; la evidencia actual muestra la relevancia de diversas
variables psicológicas como bienestar, apoyo social y estrés postraumático, las cuales
intervienen en el proceso de reintegración social de un desmovilizado. Pese a lo anterior,
pocas investigaciones tienen en cuenta la relación entre esas variables para determinar el
estado mental acorde a las experiencias vividas dentro de la sociedad Colombiana. La
reintegración de los excombatientes en el actual proceso de paz puede tener en cuenta
varios aspectos de la realidad colombiana, no solo los daños causados por décadas de
violencia, sino también la integralidad que exige el abordaje y comprensión de “el
victimario”.
Algunos de los resultados arrojados por el estudio permiten ver que la relación estrés
postraumático con la variable de resiliencia es compatible con las evidencias teóricas de
autores como Martin Baro (1990 Cit. por Parra 2008), ya que gran parte del porcentaje
sobre el suceso traumático es mayor a 10 años. Los sucesos más significativos para los
participantes son la “Muerte de Familiar” –otro integrante de la red familiar externo al 1
grado de consanguineidad- y “La muerte de los Padres” respectivamente; por otro lado no
se encontró correlación significativa entre la sub escala de gravedad con resiliencia, así
mismos, los resultados encontrados mostraron sucesos significativos en la historia de vida
que actualmente no generan síntomas de estrés postraumático.
1
Tesis de grado para el título de psicóloga de las estudiantes Angie Gama Niño y Natalia Reyes Parra.
Frente a la relación de las variables “estrés postraumático” con “bienestar psicológico” se
encontraron resultados orientados a que: “Tomar la decisión de desmovilizarse está
marcada por factores psicosociales que buscarían que las personas desmovilizadas elijan
ambientes de confianza, reintegrándose a la vida civil satisfaciendo los deseos y
necesidades propias” y que: “Las personas que pasan por un proceso de DDR mantienen
una actitud positiva hacia sí mismos y hacia la vida pasada aunque hayan experimentado
sucesos traumáticos”. En contraste con lo planteado por Albornoz & Rojas (2014), “El
acogerse a la Ley de Justicia y Paz por ejemplo, ha permitido que los participantes no
solamente desarrollen habilidades sociales, sino también académicas y personales que
facilitan la reinserción a la vida civil”. Frente a la relación “Evitación” – “Crecimiento
personal”, se puede inferir que los participantes se encuentran enfocados en acciones hacia
su propia autorrealización, llevándolos a mantener una dinámica de aprendizaje que
desarrolle continuamente sus capacidades y potencialidades.
En cuanto a las variables “Estrés postraumático” y “Personalidad” se observan rasgos de
personalidad relacionada con características como sociable, vivaz, activo, asertivo,
buscador de sensaciones socializadas, despreocupado, dominante, espontáneo y
aventurero.
Finalmente se puede concluir que en relación a las variables “Bienestar psicológico”,
“Personalidad” y “Resiliencia”, se relacionan con lo planteado por Janoff-Bulman, 1992.
Cit Poseck, Baquero & Vecina 2006) donde la creación de relaciones positivas favorece los
recursos para que los individuos progresen, afrontando la situación actual y creando un
funcionamiento psicológico positivo. Además, se correlacionan significativamente con la
variable “Alto dominio del entorno”, evidenciando en la población estudiada una mayor
sensación de control sobre el mundo, y el sentimiento de mayor capacidad de influencia
sobre el contexto que les rodea. Rodríguez, Blanco, Moreno, Valle y Dierendonck (2006).
En términos generales se comprende que en Colombia, como lo menciona Díaz
(2015) “los trastornos están asociados a una pobre capacidad de afrontamiento,
adaptación y manejo de situaciones estresantes de la cotidianidad u otras más graves,
para las cuales no hay una atención oportuna por parte del sistema de salud, o bien, no hay
percepción de riesgo por parte de la población en general”; las comprensiones generadas
en la investigación están en coherencia con el planteamiento anterior, ya que es necesario
medir en próximos estudios los datos sociodemográficos como nivel académico, lugar de
nacimiento y consumo de SPA, que en la revisión realizada aportaban especificidades de
la población. Frente a sugerencias para próximos investigadores, se considera que es
necesaria la evaluación cualitativa de la historia de vida de los participantes, la cual
permitiría comprender aspectos significativos en la relación familiar, social e individual.
También es necesario realizar estudios que permitan comprender los estilos y herramientas
de afrontamiento de la población con el fin de enriquecer el conocimiento frente a la
muestra. Y por último es indispensable resaltar la importancia de continuar realizando
investigaciones con esta población, fortaleciendo la comprensión sobre la realidad de “el
victimario”, de manera que se enriquezcan los modelos de abordaje que le apoyen en sus
procesos de re integración.

LINEA DE EDUCACIÓN
Con el objetivo de fortalecer la cultura de paz entre los colombianos y erigir la educación
como la herramienta ideal para combatir las distintas problemáticas que generan las
violencias en el país, entre ellos la ignorancia y la desconfianza, el Congreso de la
República en el año 2014 expidió la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, en la que se
establece el carácter obligatorio de la Cátedra para la paz en todas las instituciones
educativas del país, la cual tiene como fin garantizar la creación y el fortalecimiento de una
cultura de Paz en Colombia a través de espacios para el aprendizaje, la reflexión, el diálogo
sobre la cultura de paz y el desarrollo sostenible, que contribuyan al bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Se complementa el marco legal de la Cátedra para la paz con en el Decreto 1038 del 25 de
mayo de 2015, que plantea su articulación con otras instancias definidas por el legislador
en la Ley 1620 de 2013, más las acciones emprendidas en consecuencia desde el año 2016
por el ICFES, que incorporará dentro de las pruebas saber 11, la evaluación de las
competencias correspondientes a la Cátedra de la Paz, e igualmente de manera gradual el
componente de Competencias Ciudadanas dentro de alguna de las pruebas de evaluación
de calidad de la educación básica.

Con base en este marco jurídico la Fundación Aulas de Paz decide vincularse
propositivamente desde su especialidad, con la construcción de un diplomado que busca
dar respuesta a estos requerimientos del Estado Colombiano. Lo anterior, con el fin de
apoyar el proceso de consolidación de una cultura de paz, formando a los docentes y
directivos de las instituciones educativas en las capacidades, conocimientos, habilidades y
competencias, que les permitan el diseño y la enseñanza de la Cátedra de la Paz. Esto
transformará las relaciones pedagógicas, promoviendo un cambio de comportamiento en la
comunidad educativa y fomentando en los establecimientos educativos el afianzamiento de
culturas institucionales, prácticas y procedimientos que impacten el territorio.

Factores diferenciadores y de generación de valor del diplomado.

Si bien el acento de la normativa se fija sobre la cátedra misma y su proceso de


implementación por parte de los docentes, el proceso de acompañamiento estructurado por
la Fundación Aulas de Paz asume una perspectiva sistémica, de gestión de aprendizaje
con impacto institucional, mediante la formación de docentes y representantes en
competencias para gestionar procesos cambio y desarrollo como organización, adquiriendo
habilidades y herramientas metodológicas que les permiten generar procesos de
transformación institucional, para fomentar una cultura de paz, incidiendo en el desarrollo
del territorio y la calidad de vida de sus habitantes.

En este sentido el alcance que se obtiene con la participación en el proceso, además de la


adquisición de herramientas y procedimientos para la implementación de la cátedra, incide
en la institución educativa a nivel estratégico, cultural, táctico y operativo.

Metodológicamente el diplomado cuenta con estrategias innovadoras de acompañamiento,


inicia con un análisis diagnóstico de las brechas de competencia y necesidades tanto de
los participantes como de las instituciones educativas, para implementar con éxito la
Cátedra de la paz y estar en capacidad de articular acciones y políticas que consoliden una
cultura de no violencia en la institución y su entorno. Igualmente se realiza un análisis
sistémico de variables asociadas a la estructura, la cultura, el clima y elementos
estratégicos como fundamento para el diseño de un plan de desarrollo o mejora.
Posteriormente se incluyen en el proceso formativo estrategias de acompañamiento
individual tipo mentoring, con metodologías de sistemas de gestión de cambio
organizacional y gestión de cultura corporativa, con un fuerte componente teórico y la
entrega de estrategias metodológicas prácticas y herramientas de gestión, mediante los
siguientes módulos: Abordaje teórico, histórico y legal sobre la paz; Gestión del cambio
hacia una cultura institucional de paz estructural; Mecanismos de transformación y
resolución alternativa de conflictos y Derechos humanos; Competencias ciudadanas,
habilidades para la vida y diseño de contenidos en contexto; Gametización, didácticas y
metodologías para la paz; Sesiones individuales y tutorías coach en grupos focales.
LINEA DE PAZ TERRITORIAL

Asistimos a un momento histórico para Colombia: los diálogos de paz entre el Gobierno
Nacional y la guerrilla de las FARC, que culminarán con más de 60 años de conflicto
armado, se encuentran próximos a finalizar y desde ya se vienen incorporando en todo el
territorio nacional políticas, planes y programas tendientes a la estimulación del cambio de
paradigmas frente a asuntos tan trascendentales como la violencia, la paz y la
reconciliación.

Este nuevo escenario requerirá de espacios para la socialización, la memoria, la


reconciliación, el aprendizaje, el desarrollo económico en el territorio y el fortalecimiento de
la institucionalidad en todos sus niveles. De allí la importancia de promover la construcción
de equipamientos y espacios públicos en los territorios más afectados por el conflicto
armado que promuevan la consolidación de la paz y se erijan como un nuevo referente
urbano para las comunidades.

Estos equipamientos y espacios públicos deben ser referentes arquitectónicos y urbanos


singulares concebidos y construidos conjuntamente con la comunidad, debido a que las
experiencias de vida y los conocimientos de sus habitantes sobre el conflicto armado y sus
necesidades sociales, permitirán trazar los lineamientos para la construcción de los
elementos esenciales para la Paz Territorial.

Esta iniciativa es la que reúne a la Universidad Santo Tomas, la Fundación Aulas de Paz,
la Empresa Estudio Urbano A+U SAS, con la participación del Municipio de Zaragoza –
Antioquia como primer territorio piloto, para plantear la búsqueda y la construcción de un
escenario urbano que, bajo una metodología participativa e incluyente, permita la
generación de nuevos espacios tendientes a consolidar una cultura de paz en los territorios
afectados por el conflicto.

Este proceso permitirá orientar la investigación y consolidación de equipamientos urbanos


hacia otros Municipios y poblaciones de menor escala, ya que estos son los principales
protagonistas dentro del marco de aplicación del actual proceso de paz. Por último, como
lo mencionó el arquitecto Rogelio Salmona:

“Hacer arquitectura hoy en Latinoamérica, además de un acto cultural y estético, es


un acto político. Toda acción transformadora de la espacialidad, en función del
bienestar, la participación ciudadana y de apropiación de propuestas para el
encuentro y la acción, ya sea esta de protesta o de apoyo a las ideas democráticas,
son necesarias e indispensables y la arquitectura no puede ni debe estar ausente de
este escenario. Es ella al fin y al cabo, la transformadora del espacio público y la que
con más vehemencia debe hacerle resistencia al abuso y al desaforado interés de la
especulación urbana”2.

2
Tomado de: http://lugarq.com/index/inicio/2.Escritos/text-exp/Salmona.html

También podría gustarte