Solicitudes

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

I N GEN I ER I A

F
A
A G
R
C O
F
U
O
R

BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY


L
E
T S
T
A A
L
D

DECANATURA

CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO


BICU-CIUM
FACULTAD DE CIENCIAS AGROFORESTALES DEL TRÓPICO HÚMEDO
FAGROFOR

GUÍA METODOLÓGICA DE CLASE PRÁCTICA DE CAMPO EN EL ÁREA AGROFORESTAL

I. Datos generales:
Carrera: Licenciatura en ecologia________ Asignatura: ______________________________
Año: ____IV________________________ Semestre: _______________________________
Unidad: ____________________________ Tema: __________________________________
Lugar de visita: ______________________ Tiempo de realización de la gira (días):________
Fecha: _____________________________ Docente: ________________________________

II. Introducción

El (la) docente explicará el tema que se va a desarrollar en la asignatura y la importancia que tiene la
práctica al desempeño profesional como futuros Graduados. Explicará cuáles son las habilidades a
desarrollar en los (las) estudiantes mediante la práctica, mencionando el tipo de práctica con el cual se va
trabajar. Además el beneficio la información que se va obtener una vez terminada la clase práctica de
campo.

III. Objetivo

Para desarrollar la clase práctica el profesor redactará los objetivos procedimentales orientados al tema,
a fin de lograr el aprendizaje significativo en los (las) estudiantes en la asignatura.

IV. Contenido a desarrollar

El profesor especificará el tema y el contenido a desarrollar en la clase práctica, enumerando cada uno
de los contenidos, según lo especificado en el programa de la asignatura.
V. Metodología de trabajo

El profesor (a) redactará de forma cronológica y explicativa las orientaciones metodológicas a los
estudiantes para asegurar que la práctica se desarrolle de forma exitosa.

5.1. Orientaciones metodológicas como:

1. El profesor (a) entregará con dos días de anticipación la guía metodológica a todos los estudiantes
para que la estudien.
2. El profesor antes de salir al campo explicará la forma de trabajo de los estudiantes que desarrollarán,
ya sea individual o en equipo.
3. El profesor (a) indicará los materiales que se van a utilizar en la práctica.
4. El profesor (a) se asegurará que cada uno de los estudiantes tenga funciones específicas para
desarrollar la clase práctica de campo, motivándolo a participar.

1
5. El profesor (a) explicará la estructura del informe escrito con todos los requisitos científicos- técnicos,
donde los estudiantes expondrán los resultados, sus observaciones y valoraciones de la clase práctica de
campo, a fin de realizar un plenario en clase posterior.
6. El profesor (a) hará una evaluación formativa y sumativa al estudiante tomando en cuenta, su
participación, disciplina, responsabilidad, calidad del informe, y exposición.

VI. Actividades

El docente explicará cada una de las actividades que se desarrollarán en la clase práctica de campo tales
como:

 La guía metodológica con la cual van a trabajar los estudiantes en el área que se visite.
 La información que se levantará en el sitio, considerando los objetivos de la asignatura para el
aprendizaje significativo.
 Explicar cada uno de los formatos que van a utilizar para levantar la información.
 Cuál será el procedimiento para recoger las muestras, si fuera necesario y de que forma se
manipularán y presentarán.
 Orientará a los estudiantes qué equipos, instrumentos y materiales van a utilizar para desarrollar la
clase práctica de campo.

VII. Estructura del informe escrito

El docente instruirá a los estudiantes como se debe presentar el informe escrito una vez terminada la
clase práctica de campo. Debe contener de manera general la siguiente estructura:

 Portada: debe contener (nombre de la universidad y el logotipo, nombre de la facultad, nombre de la


carrera, tema de la clase práctica, nombre de los alumnos, nombre del docente y lugar y fecha)
 Introducción: Hacer referencia sobre la zona de estudio y (sitio) ecosistema, localización.
 Objetivos: hacer referencia a los objetivos del informe
 Desarrollo.
 Área de estudio.
 Caracterización del lugar en estudio (clima, suelos).
 Actividades que desarrollaron con los comunitarios en esa área de estudio.
 Resultados obtenidos que incluyan al menos el catálogo florístico del ecosistema

 Conclusión sobre el trabajo realizado que incluya una estimación de todo el tiempo invertido durante
el proceso. Valoración de los conocimientos adquiridos. Posibles aplicaciones de los resultados.
 Lecciones aprendidas, a fin de conocer de parte de los estudiantes qué aprendieron en la clase
práctica.

VII. Bibliografía consultada

El docente debe hacer mención de la bibliografía consultada para desarrollar la clase práctica de campo.

VIII. Itinerario

El docente debe detallar mediante un horario la hora de salida, y los sitios a visitar, especificando la hora.

También podría gustarte