Está en la página 1de 7

Informe de Laboratorio

Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327

INDICE

1. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………………………………… 1

2. OBJETIVO………………………………………………………………………...……………………… 1

3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO……………………………………………………………………… 2

4. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO………………………………………………… 2

5. OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………. 2

6. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………… 2

7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….…...…………………...…………………. 3

8. ANEXOS……………….……………………………………………………………………………………. 3
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327

1. FUNDAMENTO TEORICO
La presión en un fluido es la presión termodinámica que interviene en la ecuación
constitutiva y en la ecuación de movimiento del fluido, en algunos casos especiales esta
presión coincide con la presión media o incluso con la presión hidrostática. Todas las
presiones representan una medida de la energía potencial por unidad de volumen en un
fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en un fluido se distinguen
habitualmente varias formas de medir la presión:

 La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un


fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión media coincide con la presión
hidrostática.

 La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo.


En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un
fluido en movimiento puede aparecer una presión hidrodinámica adicional
relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos
sumergidos en un líquido fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro
de este.

 La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la dirección


considerada alrededor de un punto que dependerá además del peso del fluido, el
estado de movimiento del mismo.

Presión hidrostática
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes y el fondo del recipiente que lo contiene
y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión
hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del
recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten
las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían
necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad
del líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia del punto del que se mida.

2. OBJETIVO
Explicar los criterios técnicos básicos para contextualizar la importancia de la realización
de las pruebas de presión hidrostáticas a recipientes, tanques, líneas y ductos sometidos
a presiones de trabajo mayores que la presión atmosférica para lo cual fueron diseñados
y que deben ser capaces de soportar con seguridad.

1
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327
3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
 Primero instalamos el sistema a de tuberías según el esquema:

Figura 1: circuito de la tubería


 Usamos el teflón para evitar las fugas en las uniones
 Con la bomba hidráulica bombeamos agua hasta registrar en el calibrador de
procesos múltiples una presión de 200 psi

4. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

 Presión inicial 200 psi

 Presión final 142 psi (1°Manómetro)

 Presión final 140 psi (2°Manómetro)

 Tiempo: 10 minutos

5. OBSERVACIONES

 La presión disminuye con el paso del tiempo en la tubería.

 Las pérdidas de presiones se deben a escape del fluido de la tubería

 Las presiones finales no son las misma en los manómetros.

6. RECOMENDACIONES

 Ajustar las roscas haciendo uso de una llave stillson.

 Usar y ajustar adecuadamente el teflón con la rosca de las tuberías


para evitar las fugas de agua.

2
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327
7. BIBLIOGRAFIA
ASTM A120-84 Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped Zinc-
Coated (Galvanized) Welded and Seamless for Ordinary Uses (Withdrawn
1987)

8. ANEXOS

Figura 2: llave stillson Figura 3: prensa de banco

Figura 4: Equipo de presiones Figura 5: montaje de la tubería

3
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327

Figura 6: llenado del agua en la tubería

Figura 7: teflón amarillo

4
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327

INFORME TÉCNICO 005


(LABORATORIO DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES)

ENSAYO DE PRESION HIDROSTÁTICA

Solicitante: Ing. Sebastián Lazo Ochoa

Fecha: Lima 5 de noviembre de 2018

___________________________________________________________________

1. ANTENCEDENTES

Se instaló un sistema de tuberías para ser sometido a un ensayo de presión hidrostática.


El ensayo para este material debe realizarse bajo la norma ASTM A120-84 Specification
for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped Zinc-Coated Welded and Seamless for Ordinary
Uses.

Esta norma abarca la determinación de las presiones de prueba según el diámetro


nominal de las tuberías ensayadas.

2. DE LA MUESTRA

Se identificó según el cliente como un sistema de tuberías compuesta de los elementos:


niples inoxidables 1 pulgada de diámetro de 15cm (1unid), 10cm (1unid) y 5cm (4unids);
4 codos de 1 pulgadas de diámetro, 2 reducciones de 1 a ¼; y una “T” de 1 pulgada de
diámetro.

3. EQUIPOS UTILIZADOS
 Calibrador de procesos múltiples.
 Bomba hidráulica.
 2 manómetros de Bourdon

5
Informe de Laboratorio
Laboratorio de Resistencia de Materiales MC327
4. CONDICIONES DE ENSAYO: MEDIO AMBIENTE
 Temperatura: 25 º C
 Humedad Relativa: 73%
5. RESULTADOS

TIEMPO DE 10 MINUTOS
MANOMETRO 1° MANOMETRO 2°

INICIO 200 psi 200 psi

FINAL 142psi 140 psi

VARIACION 58 psi 60 psi

6. CONCLUSIONES

 Según la norma cumple los estándares de calidad para un sistema de tuberías con
niples inoxidables de ½ pulgada de diámetro una caída de presión superior a los 100
psi.

 Las pérdidas de presión son debido a la fuga del fluido dentro de la tubería, la
perdida por diferencia de altura se desprecia para este caso se considera muy
pequeña.

También podría gustarte