Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

TEMA:

APLICACIÓN DE PERT – CPM EN “CONSTRUCCION


CIVIL”

INTEGRANTES:
1. CHRISTIAN CHOQUE ANAHUA
2.

DOCENTE
ING. MAMANI BARRAZA LUCIO RAUL

PUNO-PERU
2019
DEDICATORIA:

A mis queridos padres por brindarme un apoyo arduo e infinito en todos los sentidos ya sea

económicamente y moralmente, que solo con el objetivo de vernos en ser algo útil en la

sociedad y sacar la cara por nuestras familias….

Y muy especial para nuestro estimado docente ING. MAMANI BARRAZA LUCIO RAUL

con muy buenas expectativas nos brinda su conocimiento, lo cual con ansias espera este trabajo

para su digna calificación.


AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a Dios por darnos la vida y bendecirnos para llegar a donde hemos llegado. A

nuestros padres porque nos apoyan moral y económicamente durante nuestra formación. A la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO quien como alma mater nos da la

oportunidad de poder formarnos para nuestra profesión. A nuestros docentes de la escuela

profesional de ingeniería MINAS de la UNA - PUNO quienes con sus enseñanzas nos alimentan

de conocimientos para nuestra formación profesional. Finalmente podemos decir que son

muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría

agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía. Para ellos: Muchas gracias y

que Dios los bendiga.

También agradecer a nuestros padres reiterada vez por su apoyo incondicional que estamos

seguros q lo seguirán haciendo hasta vernos triunfar en la vida


INDICE:

DEDICATORIA:...................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO: ............................................................................................................ 3

INDICE: .................................................................................................................................... 4

INTRODUCCION.................................................................................................................... 6

CAPITULO I:

2.1. APLICACIÓN DEL PROGRAMA PERT-CPM:


2.1.1. CONSTRUCCION DE VIVIENDA: ........................................................................... 7

CAPITULO II:

2.1. MARCO TEORICO:


2.1.1. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN DE RED / (PERT – CPM): ................................ 8
2.2. Manejo De La Incertidumbre En Las Duraciones De Las Actividades Con El Enfoque
PERT: ..................................................................................................................................... 9
2.3. MANEJO DE TIEMPOS CON EL ENFOQUE CPM: ................................................. 11
2.4. LA RUTA CRÍTICA ..................................................................................................... 12
2.5. HOLGURAS ................................................................................................................. 13

CAPITULO III:

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE CPM


3.1.1. LISTADO DE TAREAS: ........................................................................................... 14
3.1.2. DIAGRAMA DE FLECHAS: .................................................................................... 14
3.1.2. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLECHAS. ..................... 15
3.1.3. MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLECHAS: ....... 16
3.1.4. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLECHAS:.............................................. 16
3.1.5. DIAGRAMA DE PRECEDENCIA: .......................................................................... 17

CAPITULO IV:

4.1. APLICACIÓN DE PERT CPM “CONSTRUCCION CIVIL”


4.1.1. APLICACIÓN DE PROGRAMAS ............................................................................ 21
4.1.2. DETERMINACIÓN DEL CAMINO CRITICO: ....................................................... 21
4.1.3. ESTIMACIONES DE TIEMPO CPM ....................................................................... 22
4.1.4. RED DE PROYECTO CON LAS ESTIMACIONES DE TIEMPO CPM: ............... 23
4.1.5. ÁRBOL DE DECISIÓN:............................................................................................ 24
4.1.6. DESCRIPCION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA: ............ 24
4.2. ARTEFACTOS SANITARIOS:.................................................................................... 26

CAPITULO V:

CONCLUSIONES:
INTRODUCCION

La administración de proyectos es el conjunto de habilidades, técnicas, procedimiento, y

herramientas que se utilizan durante todo el proceso de inicio, planeación y ejecución de un

proyecto de vivienda determinado en este caso sea de construcción de vivienda.

En todo caso esto envuelve el uso de eficiente de recursos humanos, de presupuesto, tiempo,

equipo, materiales y el manejo de las diferentes formas de riesgo para lograr satisfacer las

expectativas de los clientes internos o externos principales del proyecto.

Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método

del camino critico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de

operaciones, para buscar que el proyecto total se ejecutado en el menor tiempo y el menor costo

posible.
CAPITULO I:

2.1. APLICACIÓN DEL PROGRAMA PERT-CPM:

2.1.1. CONSTRUCCION DE VIVIENDA:

2.1.1.1. Objetivos:

 Aplicar el Programa PERT-CPM para optimizar tiempo y costo de ejecución de

proyecto en la construcción de vivienda.

 Desarrollar la planificación y programación de un proyecto de vivienda en sector

residencial.

2.1.1.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar la planificación y programación de un proyecto de vivienda, utilizando

la técnica PERT-CPM.

 Aplicar el PERT-CPM para optimizar proyectos en la construcción de vivienda, para

observar el desempeño de este en una situación real.

 Analizar los resultados obtenidos de la aplicación del modelo para verificar su

comportamiento en una situación real.


CAPITULO II:

2.1. MARCO TEORICO:

Para dar solución al problema planteado se ha estructurado el marco teórico mediante la

construcción de un marco conceptual y un marco referencial. El marco conceptual contiene el

léxico pertinente a todos los temas desarrollados en la investigación.

Este agrupa términos relacionados con investigación de operaciones, macroeconomía y

administración de empresas. El marco referencial, que es base para el desarrollo del problema,

lo que conlleva a profundizar en temas como: PERT y CPM, administración de proyectos y el

algoritmo para optimizar tiempo y costo de proyectos.

2.1.1. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN DE RED / (PERT – CPM):

La mejor forma de vigilar y controlar el desarrollo del proyecto es mediante los métodos de

planificación en red. Según Krajewsky estos métodos consideran el proyecto como un conjunto

de actividades relacionadas entre sí, que pueden representarse visualmente por medio de un

diagrama de red, el cual está formado por nodos (círculos) y arcos (flechas) que describen las

relaciones entre las actividades.

Los dos métodos más utilizados en la planificación de redes son PERT (Del inglés Program

Evaluation And Review Technique) técnica de evaluación y revisión de programas y CPM

(Del inglés Critical Path Method) método de la ruta crítica.

En un principio las dos técnicas eran diferentes, pero en la actualidad se usan conjuntamente

por lo cual hoy en día se habla del Método PERT/CPM. Entre las ventajas que ofrece este

método se encuentran las siguientes:

 Cuando consideran los proyectos como redes, los gerentes se obligan a identificar

los datos requeridos, organizarlos e identificar las relaciones recíprocas entre las

actividades.
 Se pueden estimar los tiempos de terminación de los proyectos, lo cual resulta útil

para planear otros eventos y realizar negociaciones contractuales con clientes y

proveedores.

 Los informes ponen de relieve las actividades clave para completar el proyecto de

acuerdo a lo programado. En ellos se subrayan también aquellas actividades que es

posible retrasar un poco sin afectar la fecha de terminación del proyecto, lo cual

permite liberar algunos recursos para asignarlos a otras actividades.

 Por medio de los métodos de red, los gerentes pueden analizar las consecuencias de

los trueques de unos recursos por otros sobre los tiempos y costos.

2.2. Manejo De La Incertidumbre En Las Duraciones De Las Actividades Con El Enfoque

PERT:

Cuando una empresa o una persona que realiza un proyecto tiene incertidumbre sobre el

tiempo de duración de una o varias actividades se habla de que las actividades tienen carácter

probabilístico que es el enfoque que da PERT al manejo de tiempos de una actividad.

En la práctica, la duración de cada actividad es una variable aleatoria que tiene alguna

distribución de probabilidad. La versión original de PERT tomó en cuenta esta incertidumbre

con el cálculo de tres tipos de estimaciones para la duración de una actividad a fin de obtener

información básica acerca de su distribución de probabilidad. Las tres estimaciones que se

obtiene para cada actividad son:

2.2.1. Estimación Más Probable (M): Estimación del valor más probable de la duración.

2.2.2. Estimación Optimista (O): Estimación de la duración en las condiciones más

favorables.

2.2.3. Estimación Pesimista (P): Estimación de la duración en las condiciones más

desfavorables.
En la planeación en red, cuando se usan tres tiempos estimados para cada actividad, se

supone que los tres siguen una distribución de probabilidades Beta. Con base en esta suposición

es posible calcular una duración esperada, e t (también conocida como media o promedio), para

cada actividad a partir de los tres estimados de tiempo. La duración esperada se calcula usando

la formula siguiente:

t0  4(tm )  t p
te 
6

La duración estimada e t divide el área total bajo la curva de probabilidad Beta en dos partes

iguales. En otras palabras, el 50% del área bajo cualquier curva de probabilidad Beta estará a

la izquierda de e t y el 50% estará a la derecha.

Dicho de otra forma, hay una probabilidad de 0.5 de que una actividad necesite más tiempo

que e t y una probabilidad de 0.5 que requiere menos tiempo que e t.

Se supone que, según progresa un proyecto, algunas actividades requerirán menos tiempo

que su duración esperada y algunas actividades necesitarán más. Así mismo se supone que

cuando todo el proyecto esté terminado, la diferencia neta total entre las duraciones esperadas

y todas las duraciones reales será mínima.

La varianza se calcula mediante la fórmula:

 t t 
2

te   p 0 
 6 

Ilustración 1: Distribución de Probabilidad Beta:


2.3. MANEJO DE TIEMPOS CON EL ENFOQUE CPM:

Con el fin de realizar un análisis más profundo de las actividades; CPM permite estimar

cuatro tiempos. Hillier Frederick en su libro Introducción a la Investigación de Operaciones

utiliza la siguiente nomenclatura y ecuaciones.

 Tiempo de inicio más cercano = IC

 Tiempo de inicio más lejano = IL

 Tiempo de terminación más cercano = TC

 Tiempo de terminación más lejano = TL

Los tiempos de inicio y terminación de cada actividad sino ocurren retrasos en el proyecto

se llaman “tiempo de inicio más cercano (IC)” y “tiempo de terminación más cercano (TC)”.

TC = IC + duración de la Actividad; teniendo en cuanta que:

2.3.1. Primera Regla Para Obtener el IC:

Si una actividad tiene un sólo predecesor inmediato, entonces:

IC para una actividad = TC para el predecesor inmediato.

2.3.2. Segunda Regla Para Obtener el IC:

Si una actividad tiene más de un predecesor, el tiempo de inicio más cercano de una actividad

es igual al mayor de los tiempos de terminación más cercanos de sus predecesores inmediatos.

Entonces: IC = TC mayor de los predecesores inmediatos.

Este proceso debe hacerse con todos los nodos hasta llegar al final del proyecto, al cálculo

estos valores se da el nombre de “Pasada hacia delante” por la red.

La siguiente parte del procedimiento consiste en determinar cuánto tiempo más tarde puede

iniciar o terminar una actividad sin retrasar la terminación del proyecto (pasada hacia atrás).

El “tiempo de inicio más lejano (IL)” para una actividad es el más lejano posible para

comenzar sin retrasar la terminación del proyecto (de modo que todavía se llegue al nodo
FINAL en su tiempo de terminación más cercano), suponiendo que no hay retrasos

subsecuentes.

Para encontrar el “tiempo de terminación más lejano (TL)” se cuenta con la siguiente regla:

- El tiempo de terminación más lejano de una actividad es igual al menor de los tiempos de

inicio más lejanos de sus sucesores inmediatos

TL = IL menor de los sucesores inmediatos.

En la siguiente tabla se hace un resumen de las ecuaciones y de las condiciones a

tener en cuenta para obtener las cuatro estimaciones de tiempo desde el enfoque

CPM.

Resumen de ecuaciones para obtener las cuatro estimaciones de

tiempo desde el enfoque CPM

2.4. LA RUTA CRÍTICA

Es la longitud de la ruta más larga a través de la red de proyecto. Cuando hay varias

trayectorias iguales (con el mismo tiempo de duración) se dice que hay varias rutas críticas.

Hallar la ruta crítica permite controlar más de cerca las actividades “sensibles” ya que son

las más extensas por ende al llegar a presentarse alguna demora en su inicio o terminación la

entrega del proyecto se vería afectada. Así pues, se dice que “las actividades en esta ruta crítica

son las actividades cuello de botella críticas en las que debe evitarse cualquier demora en su

terminación para prevenir que la terminación del proyecto se atrase” Igualmente “si se decide
reducir la duración del proyecto, éstas son las principales actividades donde deben hacerse

cambios para reducir sus duraciones.”

2.5. HOLGURAS

La holgura para cada actividad es la diferencia entre su tiempo de terminación más lejano y

su tiempo de terminación más cercano. Al identificar las holguras de cada actividad se puede

observar cual es el tiempo que se puede retrasar una actividad.

Si la holgura de la actividad es igual a cero se debe de entender que estas actividades no se

pueden retrasar, ya que perjudicaran el tiempo total de la terminación del proyecto. Igualmente,

al hallar las holguras es factible comprobar la ruta crítica, ya que las actividades que no tienen

holgura pertenecen a esta.

La Holgura total es el lapso de tiempo que puede posponerse la terminación de una actividad,

sin que se modifique la duración total del proyecto. Su valor será la diferencia entre la última y

su primera fecha de terminación, o entre su última y primera fecha de inicio.

HT = TL – TC ó HT = IL – IC.
CAPITULO III:

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE CPM

El CPM es un método eficaz basado para la planificación, programación y control de toda

clase de proyecto; para que sea efectivo y sirva bien su propósito, sus componentes básicas

deben estar bien definidos y ordenados dentro de una secuencia lógica. Los pasos necesarios

para el desarrollo de este método son los siguientes:

3.1.1. LISTADO DE TAREAS:

Para realizar un proyecto es necesario ejecutar en cierto orden una cantidad de trabajo que

reciban el nombre de tareas. Un proyecto puede ser dividido en una cantidad variable de tareas

dependiendo de grado de detalle que interese.

3.1.2. DIAGRAMA DE FLECHAS:

La estructura del CPM consiste en el diagrama o red de flechas que representa gráfica, lógica

y secuencialmente el desarrollo de las actividades que componen el proyecto.

El diagrama está formado por dos elementos siguientes:

 Evento

 actividad

3.1.2.1. Evento:

Es un hecho bien definido en el tiempo que marca el comienzo o terminación de una

actividad (no la ejecución de la misma); generalmente está representado por un círculo.

3.1.2.2. Actividad:

Puede ser real o ficticia.

3.1.2.2.1. Actividad Real: Es una parte del proyecto que se desarrolla entre dos eventos

sucesivos.

Está representada por una flecha, cuya longitud no representa ninguna magnitud escalar.
3.1.2.2.2. Actividad Ficticia: Es la que se utiliza para indicar una imposición y dependencia

entre ciertos eventos de la red o diagrama.

No consume tiempo ni recursos y está representada por una flecha punteada.

Ejemplo:

Para actividad real, contemplamos los siguientes eventos:

 Evento “i”, cimentación;

 Evento “j”, levantado de muros con block en 1er nivel.

Para actividad ficticia, contemplamos los siguientes eventos:

 Evento “i “, planificación de gabinete;

 Evento “j “, trámite de acometida eléctrica.

3.1.2. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLECHAS.

Condiciones Para llevar a cabo un diagrama de flechas se debe localizar cada actividad en

la estructura del proyecto, determinando:

 Todo lo que la condiciona desde el punto de vista de desenvolvimiento tecnológico,

prioridades, suministros, etc.


 Todo lo que debe precederla.

 Todo lo que depende de ella y debe seguirla.

 Todo lo que puede realizarse simultáneamente en paralelo.

3.1.3. MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLECHAS:

3.1.3.1. Método De Regresión.

Partiendo del evento final y trabajando en el sentido inverso (de derecha a izquierda) se debe

preguntar en cada evento: ¿Qué debe hacerse inmediatamente antes de llegar a este evento?

3.1.3.2. Método De Progresión.

partiendo del acontecimiento inicial y trabajando de izquierda a derecha preguntando para

cada evento: ¿Qué se puede realizar inmediatamente después de este evento? ¿Cuál es la

actividad siguiente? ¿Cuáles pueden realizarse simultáneamente y en paralelo con ésta? Este,

es el método más utilizado en la actualidad.

4.1.3.3. Método Del Punto Medio.

Partiendo de un punto intermedio elegido se trabaja en ambas direcciones. Es útil para

mejorar partes no satisfactorias del diagrama.

3.1.4. CONDICIONES PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA

DE FLECHAS:

La elaboración correcta del diagrama de flechas se le atribuye un gran porcentaje al valor

del método del camino crítico. La correcta elaboración del diagrama de flechas está sujeta a las

siguientes condiciones: Cada actividad está representada por una sola flecha y, a cada flecha

corresponde una sola y única actividad. Es decir, que dos eventos no pueden estar unidos más

que por una flecha. Todas las actividades que terminan en un mismo punto deben preceder a

aquellas que empiezan en ese punto.

El diagrama no puede tener ningún circuito cerrado, es decir, que cuando una actividad es

ejecutada ya no se puede volver a ella.


Ningún evento posterior Puede tener una dependencia de actividades que lleve de nuevo el

evento precedente. Una actividad no puede iniciarse hasta que aquella o aquellas que la

preceden en forma inmediata no sean realizadas. Debe prevenirse las redundancias que

provienen de la mala aplicación del concepto de dependencia.

3.1.5. DIAGRAMA DE PRECEDENCIA:

En todo proyecto hay tareas que deben ser ejecutadas antes o en forma simultánea con otras,

es decir, hay variaciones de orden que deben respetarse. Por medio de los diagramas puede

representarse en forma gráfica esta situación.

Ejemplo de diagrama de precedencia:

La actividad A, Representada por la primera flecha, debe preceder a la actividad B.

Ejemplo:

La actividad levantada de 1er nivel precede a la actividad losa de entrepiso.

La actividad A precede a las actividades B, C y D.

Ejemplo:

La actividad preparación de plataforma precede a las actividades cimentación, instalación

hidráulica, instalación para drenajes e instalación eléctrica.


Las actividades A y B preceden a la actividad C.

Por ejemplo:

Las actividades ventanas y trabajos en madera deben proceder a la actividad artefactos

sanitarios.

La actividad A procede a la actividad C y las actividades A y B proceden a la

actividad D.

Numeración de eventos

Los eventos deben numerarse lógica de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada

evento tiene un numero diferente de los otros, la numeración puede iniciarse con cualquier

número siempre que los restantes sean consecutivos a la inicial.

Los eventos se enumeran de tal forma que una actividad se identifica con un único par de

eventos.

El uso de la mayoría de computadoras impone algunas reglas a la numeración para permitir

realizar trabajo secuencial más rápido.

La numeración de los eventos debe hacerse así:


 Los eventos estar numerados sin interrupciones de la i hasta la n (en donde la n es el

número de operaciones del proyecto).

 En la numeración de i y j (evento inicial y evento final) siempre debe cumplirse que

i sea menor que j.

 Todos los eventos del diagrama, excepto el inicial y final deben estar procedidos por

una actividad por lo menos.

Ejemplo De Numeración De Eventos:

Determinación De La Duración De Las Actividades De Un Proyecto:

Cada actividad tiene un tiempo estimado de ejecución, el cual se indica colocando sobre la

flecha que la identifica, un número que representa ese tiempo, medido en hora, días, semanas,

etc. Este tiempo llamado duración normal se determina en base a:

Registros Referentes A La Duración De Actividades Iguales.

Estimación De Programador, sobre todo en las actividades que no se han realizado antes,

como trabajos de investigación, programas de desarrollo.

Experiencia de programador o sus colaboradores en la ejecución de proyectos similares.

Al hacer la estimación de la duración de las actividades el programador debe tratar de ser lo

más exacto posible. Hay que recordar que el método del Camino Critico será tan exacto como

exactos sean los datos que en él se introduzca.

Definición Del Camino Critico:


Camino critico es la ruta más larga del diagrama en términos de tiempo. Es la cadena de

actividades cuya realización consume más tiempo. A las actividades de este camino se les llama

actividades críticas y el retraso de cualquiera de ellas provoca equivalente de todo el proyecto.


CAPITULO IV:

4.1. APLICACIÓN DE PERT CPM “CONSTRUCCION CIVIL”:

4.1.1. APLICACIÓN DE PROGRAMAS

4.1.1.1. Aplicación Del Programa Técnica CPM:

Para la elaboración de un diagrama de flechas y la determinación del camino crítico. Se trata

de planificar el proyecto de la ejecución de una vivienda de dos niveles. Se usará para facilitar

la demostración de un diagrama simplificado.

 Planificación

 planificación de gabinete.

 Preparación de plataforma.

 Cimentación.

 Levantado de muros con block en 1ro.nivel.

 Losa de entrepiso.

 Levantado de muros con block en 2do nivel.

 Losa de techo.

 Instalación hidráulica.

 Instalación de drenajes.

 Instalación eléctrica.

 Revestimiento.

 Pisos.

 Ventanas.

 Trabajo en madera.

 Artefactos sanitarios.

 Obra complementaria.

4.1.2. DETERMINACIÓN DEL CAMINO CRITICO:


Camino crítico es la cadena de actividades que consume mayor tiempo.

El proyecto del ejemplo está formado por siete cadenas de actividades estas, son todas las

conexiones de actividades que permite recorrer la ejecución del proyecto, como opciones donde

se poder identificar la ruta crítica, las que deben analizarse en cuanto a su duración.

4.1.3. ESTIMACIONES DE TIEMPO CPM

Con el fin de dar a entender con mayor claridad las ecuaciones planteadas en la se presenta

un ejemplo (datos) obtenido del Libro Investigación de Operaciones; Capitulo Administración

de Proyectos con PERT/CPM del autor Frederick Hillier.

Con la información presentada es factible:

a. Construir la red de proyecto.

b. Estimar los cuatro tiempos del enfoque CPM.

c. Identificar la ruta crítica y las holguras para cada actividad.


En el gráfico, se ha trazado la red de proyecto; de igual forma se muestran los cuatro tiempos

obtenidos según el enfoque CPM. Así mismo las actividades que muestran sus tiempos en rojo

son las que pertenecen a la ruta crítica del proyecto.

4.1.4. RED DE PROYECTO CON LAS CUATRO ESTIMACIONES DE TIEMPO

CPM:

Para corroborar que las actividades señalas en rojo son las pertenecientes a la ruta crítica, en

la siguiente tabla se presenta el cálculo de las holguras totales.


4.1.5. ÁRBOL DE DECISIÓN:

El método de árbol de decisiones es una aproximación general a una amplia gama de

decisiones; tales como las de planificación de productos, administración de procesos, capacidad

y localización. Un árbol de decisiones es para quien va a tomar la decisión, un modelo

esquemático de las alternativas disponibles o de las posibles consecuencias de cada una.

El modelo está conformado por múltiples nodos cuadrado, que representan puntos de

decisión, y de los cuales surgen ramas (que deben leerse de izquierda a derecha), que

representan las distintas alternativas.

Las ramas que salen de nodos circulares, o casuales, representan los eventos. La probabilidad

de cada evento casual, P(E), se indica encima de cada rama. Las probabilidades de todas las

ramas que salen de un nodo casual deben sumar uno.

4.1.5.1. Modelo De Árbol De Decisión:

4.1.6. DESCRIPCION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA:

4.1.6.1. Preparación De Plataforma:

Consiste en adecuar las condiciones topográficas del terreno al diseño establecido de la

vivienda. Para cubrir la totalidad de la actividad es necesario atender otras; como:


4.1.6.2. Trazo: Utilizando cinta métrica, hilo plástico, cal y personal.

4.1.6.3. Puente: Colocación de piezas de madera, denominadas pareles, en toda la periferia

de la construcción.

4.1.6.4. Limpia Y Chapeo Capa Vegetal: eliminar y desalojar arbustos, maleza, plantas, y

todo lo que estorbe en área destinada para la vivienda.

4.1.6.5. Corte, Carga Y Acarreo De Suelo Para Cajuela: acomodar el suelo dándole una

forma regular, utilizando para ello personal o de preferencia, maquinaria.

4.1.6.6. Base De Material Selecto: tender una capa de material apropiado sobre el cual será

apoyada la estructura de cimiento de la vivienda.

4.1.6.7. Cimentación:

Está constituida por una losa o placa de concreto armado, cuyo espesor escila en diez

centímetros, utilizando acero de refuerzo de alta resistencia y corrugado con un diámetro de

3/8”, grado 40.

4.1.6.8. Levantado En El Primer Y Segundo Niveles:

Son todos aquellos macizos que están compuestos por block y estructura de concreto

reforzado en posiciones horizontales y vertical.

4.1.6.9. Losas De Entrepiso Y Techo:

Estructuras de concreto reforzado colocados en la parte de entrepiso y techo; la primera, se

encargará de acomodar el piso para andar; y la segunda para el recubrimiento en baldosa.

4.1.7. Instalación Hidráulica:

Son ramales de tubería en P.V.C. que se colocan por debajo de estructura de cimentación y

alimenta las áreas húmedas del primer nivel, luego se ubican en la losa de entrepiso para el

suministro de aguas a los servicios sanitarios de segundo nivel.


4.1.8. Instalaciones De Drenaje:

Son ramales de tubería en P.V.C. que se colocan por debajo de la estructura de cimentación,

intercomunicadas por cajas de registro construidas con ladrillo y se encargan de desalojar las

aguas de lluvia y todo el desecho orgánico del primer y segundo nivel; además se ubican en

losas de entrepiso para comunicar las descargas de los servicios sanitarios del segundo nivel,

por medio de columnas en tubo P.V.C.

4.1.9. Instalación Eléctrica:

Es el proceso constituido por colocar tubería de P.V.C. o poliducto y cajas en la estructura

de cimentación, muros de primer nivel y losa de techo. Posteriormente se produce a colocar al

cable o alambre, por último, la colocación de armaduras, placas, fipones y lámparas.

4.1.10. Revestimiento:

Son todas aquellas capas que son necesarias aplicar y colocar para mejorar la apariencia de

la volumetría de la vivienda.

4.1.11. Pisos:

Superficie para andar, utilizando piezas de piso cerámica u otro similar.

4.1.12. Ventanas:

Elementos constituidos por perfiles de aluminio y vidrio.

4.1.13. Trabajos En Madera:

Son todas aquellas actividades consistentes en elaborar puertas pasamanos, forro de gradas,

closets, gabinetes de cocina, gabinetes para lavamanos y zócalos.

4.2. ARTEFACTOS SANITARIOS:

Renglón que se considera la instalación de losa sanitaria en inodoros y lavamanos, además

se colocan todo tipo de accesorios como:

 Jaboneros,

 Papelero,
 Toalleros,

 Regaderos Y

 Griferías.

CAPITULO V:

CONCLUSIONES:

Con base en el análisis efectuado para cada método donde se desea

También podría gustarte