Está en la página 1de 93

ISSN 0719-1359

Revista de Filosofía Nuestramericana:

Posibilidad, Crítica y Reflexión

Niño Jornalero Migrante en actividades del Proyecto


SOFIA de la Organización Juventud Utopía A.C. (México)

Volumen 2
“Enséñame a Pensar”

Trimestre II-2013
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Revista de Filosofía Nuestramericana


Posibilidad, Crítica Y Reflexión

Volumen 2

“Enséñame A Pensar”

Academia Libre Y Popular Latinoamericana De Humanidades


Observatorio Filosófico De Morelos
Organización Juvenil Utopía
Observatorio Filosófico De Colombia
2
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Revista de Filosofía Nuestramericana “Posibilidad, Crítica y Reflexión”


Volumen 2, Trimestre II-2013
ISSN 0719-1359, Agencia ISSN-Latindex CONICYT-Chile
Impulsa: Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades (Internacional)
Organiza: Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades (Internacional)
Co-Edita: Observatorio Filosófico de Morelos (México); Observatorio Filosófico de
Colombia; Organización Juvenil Utopía (México)

DIRECTOR GENERAL: DR. JORGE JESÚS GARCÍA ANGULO

EDITOR GENERAL: LIC. MARIO ALBERTO DOMÍNGUEZ CASTRO

IMPULSA: ACADEMIA LIBRE Y POPULAR LATINOAMERICANA DE HUMANIDADES

ORGANIZACIONES CO-EDITORAS: OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MORELOS;

ORGANIZACIÓN JUVENIL UTOPÍA; OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE COLOMBIA

COLABORA: ACADEMIA LIBRE Y POPULAR LATINOAMERICANA DE HUMANIDADES

FOTOGRAFÍA CUBIERTA: ARCHIVO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOFIA DE LA ORGANIZACIÓN


JUVENTUD UTOPÍA A.C. (MÉXICO)

URL: ACADEMIALIBRE.WIX.COM/FILOSOFÍA

MAIL: FILOSOFIANUESTRAMERICANA@GMX.COM

ESTA OBRA PUEDE SER UTILIZADA, REPRODUCIDA, FACILITADA EN CUALQUIER MEDIO Y EN


CUALQUIER FORMATO PARA FINES EDUCATIVOS. QUEDA ABSOLUTAMENTE PROHIBIDA SU
COMERCIALIZACIÓN

3
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

DIRECTOR GENERAL
DR. JORGE JESÚS GARCÍA ANGULO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS (UCLV)
SANTA CLARA, CUBA

EDITOR GENERAL
LIC. MARIO ALBERTO DOMÍNGUEZ CASTRO
COORDINADOR DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE COLOMBIA (OFCOL)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ (FUNLAM)

CO-DIRECTORA
LIC. LUCÍA DE LOURDES AGRAZ RUBÍN
PRESIDENTA DE ORGANIZACIÓN JUVENTUD UTOPÍA A.C.
MORELOS, MÉXICO

CO-DIRECTORA
LIC. MA. GUADALUPE ESTEFANÍA AGRAZ RUBÍN
CO-FUNDADORA DE OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MORELOS (OFMOR)

CO-DIRECTOR
BACH. ISMAEL CÁCERES CORREA
ACADEMIA LIBRE Y POPULAR LATINOAMERICANA DE HUMANIDADES

CONSEJO EDITORIAL
LIC. LUISA FERNANDA BECERRA MATEUS
COORDINADORA OFCOL-BOGOTÁ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

LIC. PROF. LEONARDO PIZARRO CHAÑILAO


ACADEMIA LIBRE Y POPULAR LATINOAMERICANA DE HUMANIDADES

CONSEJO ASESOR
DR. GABRIEL VARGAS LOZANO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM)
OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO.

MTRA. CENTEOCÍHUATL VIRTO MARTÍNEZ


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM)

MTRA. XÓCHITL VIRTO MARTÍNEZ


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM)

4
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Índice

Carta al lector ………………………………………………………………………………………………. pp.7-8


DR. GABRIEL VARGAZ LOZANO
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I)
Observatorio Filosófico de México.
Miembro del consejo asesor, Revista de Filosofía Nuestramericana “Posibilidad, Crítica y Reflexión”

¿Para qué sirve la filosofía?.................................................................................................................... pp.10-12


JOAQUÍN HANSEN
Estudiante del 1er año de Filosofía
Santiago, CHILE

La Enseñaquidad como forma de aprender a pensar filosóficamente………………………………….…….. pp.13-18


ANAYELY SANTIAGO GARCÍA
Estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente, UNAM
Estado de México, MÉXICO

En defensa de nuestro derecho a pensar…………………………………………………………………...…. pp.19-22


JOSÉ ROBERTO TELLO AYALA
Estudiante de Preparatoria
Educación Media Superior, MÉXICO

Escuela obligatoria: ¿para qué educar o adoctrinar?.................................................................................. pp.24-28


GAIA CURTI
Estudiante de preparatoria
Educación Media Superior, México

“Educación en la actualidad: dilema ético y moral


que ataña a la sociedad, exploración de causas y consecuencias.”…………………………………………..… pp.29-34
IAN EICHNER WOLOWELSKI
Estudiante de preparatoria
Educación Media Superior, México

Competencias:
la influencia posmoderna en la educación………………………………………………………………..…. pp.36-41
CÉSAR OJEDA ÁVILA
Estudiante de Lic. Filosofía
Cancún Quitana Roo, MÉXICO

Incitación a la Filosofía…………………………………………………………………………….……… pp.43-46


JAIME ARAUJO FRÍAS
Estudiante de Lic. En Filosofía
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú.

5
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

La Educación, ¿Mecanismo de control o paso hacia la transformación social?............................................... pp.48-52


DEXTER GIBRAN MARTIN MARBAN
Estudiante de Lic. en Filosofía
Facultad de Humanidades UAEM, México

La mentira de mundo inventada por una racionalidad humana…………………………………………..… pp.53-58


CARLOS ALBERTO SILVA RAMÍREZ
Estudiante Lic. Filosofía
Facultad de Humanidades UAEM, México

Inscribir ideas en el corazón…………………………………………………………………………...……. pp.60-65


JORGE HORACIO MARTÍNEZ
Licenciado en Filosofía
Universidad Vasco de Quiroga, A.C., México

Educación, ética y libertad.


Hacia una nueva forma de subjetivación contemporánea…………………………………………...……….. pp.66-70
JORGE GONZÁLEZ AROCHA
Lic. Filosofía
Universidad de La Habana, Cuba

El declive de la libertad de pensamiento en la educación troglodita………………………………………….. pp.72-76


JORGE ANTONIO ÁVILA ARVELAIZ
Mtro. en Historia de las Américas
Universidad Bolivariana de Venezuela, VENEZUELA

Filosofía y educación: el reto de sobrevivir a la tecnificación del conocimiento………………………………. pp.77-81


INGRID SILVA ARROYO
Lic. Filosofía
Universidad de Cartagena, COLOMBIA

La filosofía como función de la vida. La antifilosofía o misión de la filosofía argentina.


A propósito de una conferencia de Arturo A. Roig que nunca se publicó………………………………….….. pp.82-91
JORGE JESÚS GARCÍA ANGULO
Universidad Central de las Villas (UCLV)
Santa Clara, Cuba
Director General Revista de Filosofía Nuestramericana “Posibilidad, Crítica y Reflexión”

ANEXO: Material inédito de Arturo A. Roig referente a una conferencia…………………………………..…..p.92

6
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

CARTA AL LECTOR:
La compañera Lucía Agraz, me ha hecho el honor de invitarme a escribir algunas líneas dirigidas al
lector en este segundo número de la Revista Nuestramaericana.

He leído con atención su contenido y lo primero que hay que decir es que sorprende la juventud de
los participantes, algunos de los cuáles cursan la preparatoria y otros apenas se encuentran en el
primer año de la carrera y sin embargo, sorprende aún más que ya escriban con toda seriedad y
recurriendo a buenos argumentos sobre la función de nuestra disciplina. Este es un signo alentador ya
que, por diversas razones, hay una serie de fuerzas que pretenden mantener a las nuevas generaciones
en la desinformación, la enajenación y el desinterés por lo que les rodea.

Los trabajos que se publican fueron premiados en el 2º CERTAMEN INTERNACIONAL DE


ENSAYO FILOSÓFICO "Enséñame a Pensar" organizado por el “OBSERVATORIO
FILOSÓFICO DE MORELOS”, “LA ORGANIZACIÓN JUVENIL UTOPÍA” y el
OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE COLOMBIA.

En ellos se abordan temas como: ¿para qué sirve la filosofía?; la enseñanza de la filosofía; el derecho
de los ciudadanos a acceder a nuestra disciplina; su capacidad de crear conceptos; los problemas
éticos que se enfrentan hoy; la concepción de las competencias en la educación y otros. Un interés
complementario proviene de que los participantes sean jóvenes que viven en varios países de América
Latina como Colombia, Venezuela, Cuba, Chile y nuestro propio país, así como uno en Italia.

El mundo de hoy se encuentra urgido de reflexiones filosóficas en virtud de las diversas crisis por las
que atraviesa: la crisis del sistema económico mundial, que abandonando la estrategia Keynesiana,
adoptó, desde hace treinta años, un crudo y lesivo neoliberalismo; la crisis producida por la
revolución científico-técnica y que ha traído, como siempre, beneficios y perjuicios (esta es la razón
por la cual, la técnica y el técnico, requieren necesariamente de la ética); la crisis de los paradigmas
sociales que, después del colapso del llamado “socialismo realmente existente” está requiriendo una
renovación alternativa y la crisis de valores producidas por diversas causas pero que concurren en un
profundo proceso de deshumanización. En efecto, los seres humanos de carne y hueso han sido
convertidos en partes de una maquinaria; en cosas para ser usadas, consumidas y desechadas y en
“objetivos de guerra para ser destruidos”. Y si hacemos una revisión de lo que pasa en nuestro país
7
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

encontraremos, casi a flor de tierra, la violencia producida por el narcotráfico; la pobreza de millones
de habitantes; la ausencia de una justicia efectiva y tantos otros problemas económicos, políticos,
sociales y éticos que enfrentamos. Es por ello que se requiere, por un lado, que la filosofía apoyada en
las ciencias, nos permitan analizar nuestra problemática; prefigurar lo que debería ser una sociedad en
donde impere la justicia y plantear los medios para lograrla, en suma, una filosofía de la praxis.

En los ensayos incluidos se habla del intento de eliminar las disciplinas filosóficas de la educación que
ha sido una de las luchas principales de nuestros Observatorios filosóficos; se analizan los elementos
que están presentes en la enseñanza de la filosofía; se expone la importancia de las disciplinas
filosóficas en la conformación del ciudadano y también se recurre a la caricatura como un medio que
permite, de un golpe, captar un mensaje importante.

Los ensayos incluidos en este número tienen como trasfondo: la intensa actividad que realizan los
Observatorios filosóficos para difundir, entre un público joven pero también general, la importancia
y significado de la filosofía en sus propias vidas; la eliminación de las torres de marfil y la difusión de
una educación filosófica para la creación de una ciudadanía racional y democrática, en su sentido más
auténtico.

Es por ello que invitamos al lector no sólo a conocer los textos sino a debatirlos y reflexionar con ellos
porque solo mediante un diálogo basado en el respeto a los pensamientos de los interlocutores y en la
búsqueda de un verdadero consenso es que se puede avanzar hacia nuevas etapas de comprensión de
nuestros grandes problemas.

Finalmente, como un homenaje al gran filósofo argentino, Arturo Andrés Roig, recientemente
fallecido e impulsor de una filosofía de y para la liberación, se publica un texto, desconocido hasta
hoy y en el que plantea temas muy interesantes para reflexionar y dialogar con ellos.

DR. GABRIEL VARGAS LOZANO

Profesor e investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I

8
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

PRIMER LUGAR DEL CONCURSO DE CARICATURA FILOSÓFICA 2012

AUTOR: DANIELA FILIO FLORES, "GINECOLOGÍA MAYÉUTICA"

9
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

¿Para qué sirve la filosofía? constantemente tiene nuevas necesidades,


vivencias de toda clase que nos asombran,
ahuyentan, estremecen, que nos tocan en lo
Joaquín Hansen más hondo y desde estas experiencias comienza
el cuestionamiento de las ideas. Haciendo esto
Estudiante del 1er año de Filosofía
logramos argumentar o contraargumentar los
Santiago, CHILE
pensamientos e ideas de una época, con el
Primer Lugar de la Categoría A del II Concurso motivo de lograr un cambio o un progreso en
Internacional de Ensayo Filosófico “Enséñame a esta. Un ejemplo de que la filosofía refuta ideas
pensar: una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía y no las convierte en conceptos dogmáticos
y el aprendizaje del filosofar” (2012) (aquellos que no se pueden negar ni cuestionar
como las ideologías de las religiones) está
La filosofía, desde su creación en la antigua presente en el diálogo entre Bryan Magee e
Grecia, ha planteado una especial clase de Isaiah Berlin:
interrogantes que han ayudado a encontrar
posibles respuestas y nuevas soluciones a Creían que los reyes eran seres especiales,
muchas preguntas poco comunes de cuestionar dotados por Dios con derechos especiales.
o complejas de responder, tales como: ¿Qué es Después llegaron pensadores que lo negaron,
el ser humano? ¿Cuál es el sentido de la vida? y dijeron que no había tal jerarquía; que los
¿Qué son los derechos humanos? ¿Cómo hombres eran iguales. Lo que quiero subrayar
es que la clase de argumentos que puede
podemos decidir qué es lo correcto? Es común
aducirse para apoyar cualquiera de estas
plantearse este tipo de interrogantes, pero
posiciones, en esta clase de controversia, es un
cuando nos los planteamos en serio vemos cuán
tema propio de la filosofía. (Berlin y Magee,
complejos son. Sin embargo, me pregunto: 2008)
¿Qué pasaría si nunca hubiésemos visto estas
preguntas? La filosofía tiene un rol Isaiah Berlin hace referencia a los conceptos de
importantísimo dentro de la historia de la monarquía y derechos durante una época
humanidad y a pesar de hacerse preguntas donde el rey era el centro de todo: era un ser
simples, estas son los interrogantes más divino al cual nadie le podía negar nada. Por
importantes. mucho tiempo se mantuvo este pensamiento y
es muy probable que el mismo hubiese
La filosofía ha ayudado a que las preguntas no perdurado y se hubiese mantenido sin una
se olviden con una única respuesta; al actitud filosófica; es decir, nadie hubiese sido
contrario, en su historia encontramos diversas capaz de criticarlo a pesar de las consecuencias
visiones ante los mismos cuestionamientos. de hacerlo. Es aquí donde la filosofía intercede.
Haciendo esto, ayudamos a que las ideas El rol filosófico es: hacer que la idea o concepto
progresen (Berlin, 2008) y no se conviertan en tenga un cambio y se logre un nuevo
realidades que no se puedan argumentar o pensamiento. La filosofía, gracias a filósofos y
refutar, es decir, logramos que nuestras formas filósofas, intervino en el pensamiento
de pensar o de vivir no se vuelvan dogmas o monárquico, logrando terminar con este ideal y
tradición muerta. El ser humano

10
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

comenzar una nueva forma gubernamental o filosofía, está logrando hacer un cambio en una
más bien una nueva idea del cómo gobernar. idea o está, incluso, provocando la creación de
un nuevo concepto. La creación de nuevos
Actualmente también tenemos varios ejemplos conceptos (Kohan, Waksman; 2005) es otro de
de pensamientos en los cuales la filosofía ha los roles importantísimos dentro de la filosofía.
intervenido. Uno de estos ejemplos se Pero, ¿Qué es la creación de nuevos conceptos?
encuentra en el comienzo de este ensayo. Sobre ¿Por qué es necesaria?
la pregunta ¿Qué es el ser humano? Platón
estableció que “el hombre es un bípedo sin Los conceptos, al igual que las ideas, nos
plumas” (Sagan y Druyan, 1993). Luego, la ayudan a encontrar una posible respuesta acerca
definición sobre qué es el ser humano también de lo que pensamos. Son los que ayudan a
fue argumentada y contra argumentada por nuestro autoconocimiento y a entendernos
muchos filósofos y filósofas, tal como, David mejor ¿Cómo es que se produce la creación de
Hume o John Locke. Pero, ¿Qué pasaría si la nuevos conceptos? La creación de nuevos
filosofía no existiera? Es muy probable que las conceptos comienza conjuntamente con la
ideas se volvieran verdades absolutas, trayendo creación de un nuevo problema. Por ejemplo,
consigo una gran cantidad de problemas para el ser humano es un ser que está en constante
los seres humanos, ya que serían ideas necesidad de cosas nuevas. Entonces, comienza
innegables y aunque pudiesen ser injustas, a crear nuevas innovaciones tecnológicas y a
nadie hubiese hecho o dicho algo. Por ejemplo, medida que pasa el tiempo estas son
en la época monárquica el rey poseía todos los modificadas. Podemos entender a los nuevos
beneficios y derechos: casa, comida y servicio. problemas como las necesidades del ser
Por otro lado, plebeyos de este no recibían humano; los nuevos conceptos, las
nada a cambio por el servicio otorgado al rey. innovaciones tecnológicas que serán
¿Era acaso algo justo? Con este ejemplo destaco modificadas a medida que pasa el tiempo. La
la relevancia de que una idea o concepto no se creación de conceptos también está ligada a la
vuelva algo indiscutible, puesto que mucho de cosmovisión y a la época en que vive cada ser
lo que la filosofía se cuestiona son casos de este humano, lo cual será crucial para responder las
tipo: situaciones que claramente son injustas. nuevas preguntas. Esto se debe a que, a medida
Sin que esta idea se hubiese refutado, esta que pasa el tiempo, el ser humano está
injusticia pudo haber durado un gran lapso de teniendo nuevos problemas y por lo tanto
tiempo. Incluso hasta tal vez hoy en día nuevas conceptualizaciones.
podríamos estar viviendo en esa injusticia. Sin
embargo, la filosofía no solamente está cuando Como dije en mi primer ejemplo, en la época
uno quiere hacer filosofía. También se hace monárquica, dicha forma de gobernar era
presente sin que uno lo quiera directamente. plenamente aceptada; nadie la negaba. Sin
Un modelo de esto es cuando un hijo ya no embargo, con la necesidad de resolver nuevas
quiere seguir los ideales de una familia. Este inquietudes de las personas, este concepto
dejará de seguir las costumbres familiares y monárquico varió hasta convertirse en lo que es
adoptará una forma de vida nueva y más hoy en día. Lo que quiero decir con esto, es que
independiente. El hijo, sin que quiera hacer los conceptos van ligados a la cultura de la

11
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

época o más bien a su cosmovisión. A medida argumentado ni contraargumentado, es decir,


que nuevas inquietudes van surgiendo, estos que no pueda ser pensado. Con el pasar de los
conceptos se van modificando o incluso años millones de ideas irán cambiando y
creando nuevos, los llamados “neologismos”. muchos conceptos serán creados y destruidos u
Pero, ¿para crear nuevos conceptos es necesaria olvidados. La filosofía sí tiene un rol
la creación de más cosas? importantísimo dentro de la Humanidad y le
ayuda, por sobre todas las cosas, en su progreso.
“Es difícil crear ideas y fácil crear palabras”
(Maurois) La creación de nuevas palabras no es
un sinónimo de creación de ideas y conceptos. BIBLIOGRAFÍA:
Todo lo contrario, la creación de ideas y
Berlin, I. y Magee, B. (2008), “Una introducción a la
conceptos no tiene una necesidad de crear filosofía. Diálogo con Isaiah Berlin” en “Los hombres detrás
nuevas palabras. Más bien, es necesario usar un de las ideas”, México D.F: Fondo de Cultura Económica.
lenguaje correcto pero preciso para poder
demostrar claramente qué es lo que uno quiere Maurois, A, “Filosofía” en Proverbia, disponible en:
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=26&p
expresar. Aunque ¿Son realmente necesarios
age=1
estos dos roles filosóficos para saber cuál es el
objetivo de la filosofía? Sagan, C. y Druyan, A. (1993), “Sombras de
antepasados olvidados”, Planeta.
Como conclusión puedo decir que estos dos
roles no solamente ayudan a entender qué es la
Sartre, J.P. “El existencialismo es un humanismo”,
filosofía, también ayudan a comprender que la obtenido disponible en:
filosofía es un aspecto crucial para una persona. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf
Ayuda al conocimiento de sí mismo.
Waksman, V. y Kohan, W. (2005), “Filosofía con
Niños: aportes para el trabajo en clase”, Buenos Aires:
Haciendo filosofía estoy logrando al mismo
Noveduc.
tiempo un autoconocimiento al poder entender
y visualizar de mejor manera cuál es mi postura
frente a diversas situaciones. Tal como dice
Sartre “al elegirse, elige a todos los hombres”
(Sartre) Quiero decir que es por medio de mi
autoconocimiento que yo transformo algún
concepto según mis pensamientos, de la mejor
manera que sea para mí como también lo va a
ser para todos. Sin embargo, a pesar de que la
filosofía ayuda en tu autoconocimiento su
punto más importante se encuentra en lo que
destaqué en un principio. Hacer este tipo de
cosas ayuda al progreso del pensamiento para
que este no se vuelva un pensamiento
dogmático e irrefutable, que no pueda ser

12
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

La Enseñaquidad 1 como pudiera hacerlo por mi cuenta, convergencia en


la cual me abocaré: “La actitudinalidad”,
forma de aprender a pensar actitudes-actitudinales de respeto e igualdad,
que permiten el fluir hacia las otras
filosóficamente. dimensiones. “La dialogicidad” que es el
diálogo mismo que fomenta la reflexión entre
todos los participantes del grupo; y el
Anayely Santiago García Conocimiento, herramienta del aprender a
pensar por cuenta propia con base en los
conceptos, categorías, teorías de los grandes
filósofos. Si bien es cierto que cada dimensión
Estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades,
Plantel Oriente, UNAM es recursiva, al lograrse la concomitancia fluyen
en unidad, en tanto que esta no es cerrada.
Estado de México, MÉXICO Esto es, que no se da sobre sí misma sino que
se avanza dialécticamente hacia nuevos niveles
Segundo Lugar de la Categoría A del II Concurso
Internacional de Ensayo Filosófico “Enséñame a de acción, diálogo y conocimiento.
pensar: una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía
Para comprender en esencia la unidad entre las
y el aprendizaje del filosofar” (2012)
tres dimensiones del profesor analógico, aquel
que me enseñó a pensar, manejaré la distinción
que concibe Mauricio Beuchot (Beuchot,
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las 1999:11-45) entre los tres tipos de profesores:
posibilidades para su propia producción, construcción” 2
el equívoco, el unívoco y el analógico. Así, se
PAULO FREIRE dará a entender cómo este último se vale de su
principal herramienta, la enseñaquidad, como
En este ensayo reflexionaré cómo me enseñaron forma-contenido, cuyo objetivo más anhelado
a pensar. Es así que para ser seducida por la es enseñar a pensar a otros.
filosofía fue menester la unidad de un profesor,
siendo tres las dimensiones ineludibles para que

Primera Dimensión La actitudinalidad


1
He concebido el término de enseñaquidad, como la
enseñanza que lleva equidad en su esencia; como Aquí se encuentran la actitud que conforma al
dialéctica bilateral que permite aprender-aprehender y profesor analógico: el respeto, la confianza, la
encauzar al alumno a pensar. prudencia, la valoración a otro, mismas que son
2
Agrego deconstrucción: Considero que al alumno se le
provee de la posibilidad de crear conocimiento también
aunadas a lo actitudinal como característica
por medio de la deconstrucción, este pensado como el didáctica: la igualdad, la mesura, la tolerancia
construir sobre ruinas de uno anterior–no demoliéndole entre otros. Pensándolos con carácter
todo al ser cuestionado, puesto que se rescata solo el pedagógico, se logra una bilateralidad de
conocimiento certero; manteniéndole así como base de mayor alcance para encauzar al alumno, misma
conocimiento-conocimiento; que es logrado por medio
de la enseñaquidad.
que he llamado “actudinalidad”, pues, si bien es
cierto que la primera es importante, en
ausencia de la segunda, no se lograría el
13
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

comienzo de este proceso ni el objetivo de esta Así que es condición necesaria para que este
dimensión sin encaminar al alumno. Por lo viaje–proceso sea de búsqueda, placentero,
tanto, esta homogeneidad motiva y transforma, alejado de vicios. De igual manera, se requiere
no solo al alumno, sino también al profesor. de Reglas de convivencia justa, responsable, que
Esto me permitió entrever a la filosofía como inciten al alumno a ejercer su libertad, mismas
forma reflexiva transformadora de vida. que en primera instancia son acatadas por el
profesor, ya que este, al ser un ejemplo de su
El profesor parte de la idea de que la educación desarrollo con otros, llega más rápido al ser de
se concibe poco a poco, con amor y paciencia, su alumno.
siendo el amor conductor hacia una
transformación definitiva, que permite romper No obstante lo anterior, se requieren también
los dogmatismos. La materialización de él y sus de las llamadas de atención del profesor, cuyas
alumnos, se transforma en una apertura e palabras tienen el efecto desletargador de la
igualdad con estos. Narké, misma virtud que poseía Sócrates;
frases que llevan una carga de profundo amor y
Para lograrlo, comienza presentando su ser e respeto, cuya intención es mantener despierto
invita a hacer lo mismo. Ocurre entonces, que hasta el alumno con tendencia al
su alumno le continúa, puesto que le ha hecho adormilamiento constante. Son así palabras con
saberse y sentirse importante. Basta entonces descargas eléctricas que hacen reaccionar al
que un alumno comience a presentarse, para estudiante. Estas se vuelven parte del viaje,
que se dé la epidemia de des cosificación: uno a utilizadas únicamente, cuando el alumno
uno irán presentándose, despojándose del vuelve a dormir. Poco a poco él amará estar
miedo. El proceso a pensar ha comenzado. despierto, así como yo amo estarlo, puesto que
No obstante este viaje necesita de una dirección nadie viaja para perderse y eso es lo que
y es con el uso de un itinerario, con lo que el significa dormir: un puerto siempre indefinido.
profesor indicará el recorrido. Los itinerarios, En el viaje, el profesor posee un poco de
como dice Horacio Cerutti, locura, como dice Paulo Freire, (Freire, 1976).
…son los diferentes caminos a seguir para No se puede ser un educador si se está del todo
llegar a determinado lugar, demostrando loco, ni tampoco al estar completamente
que la utopía puede ser alcanzable, ya que cuerdo. De esta manera evita la carencia o el
en el caso de estas, se trata de itinerarios vicio, siempre mostrándose cauto y
bien precisos, diversificados pero con responsable de sí.
direcciones especificas…[ ]…es importante
reconocer estas sendas… (Cerutti, 1984) Con estas particularidades, el profesor trasmite
el amor filosófico entre nosotros, sus alumnos,
Es importante hacer analogía con la anhelada al expresarse con seguridad y total
utopía de la clase de filosofía, que puede llegar enamoramiento de su profesión. Esto erradica
a su destino: “enseñar a pensar”, en tanto que la creencia de extrañeza de la filosofía, ya el
se sepa realizable y deje de verse como un profesor es representación de la misma.
divagar.

14
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Es de suma importancia mencionar que, si bien Sucede también, que en el diálogo se ven
es cierto, el profesor no reúne todas las reducidas a pequeñas intervenciones las
virtudes —porque este mundo no consciente explicaciones del profesor analógico, esto para
tanta virtud— es cauto, para evitar aquellos dar paso a la distensionalidad del mismo.
vicios que puedan representar un peligro en Intervenciones en las que el profesor emplea
este proceso. figuras con la intención de que el alumno
integre las ideas de la pluralidad o
multiplicidad de todas las cosas,
Segunda Dimensión: “La dialogicidad” dimensionándolas, ocasionando fácilmente la
asimilación de conceptos y temas filosóficos
Al llegar a esta dimensión se distingue la más complejos.
fuerte e inquebrantable comunicación trabajada
en la primera dimensión, misma que permitió De ahí que sea el diálogo en torno al cual gira
llegar a la celebración del diálogo. En esta esta segunda dimensión. En otras palabras, es la
persiste la comunicación, pero ahora está dada esencialidad del diálogo la que consiente
en un contexto especial en donde se permite la encaminarse en la búsqueda conjunta por la
interacción de los participantes, filosofía, premisa socrática de conexión entre
posibilitándolos de mirarse, admirarse, dos o más seres humanos, para que través de él
conocerse y dado que ante lo conocido no se se manifieste el espacio mental, con lo que
teme, es más fácil emitir una idea. incidentalmente se puede exponer
determinada información e interpretación
En esta celebración, el profesor camina con sus sobre el mundo de las cosas y sus significados.
alumnos, o es espectador del caminar de ellos. Dicho de otro modo, es el diálogo la forma de
Estos avanzan mediante una lucha amorosa alcanzar al conocimiento.
apoyándose, cuestionándose como el profesor
les enseñó. Sin embargo, cuando él observa Pero el diálogo se vale del lenguaje, ya que con
que no pueden avanzar, con profundo amor los este se articulan, materializan y diversifican los
empuja a seguir o retroceder, les despierta, les contenidos filosóficos que están en función del
mueve. alumno, en tanto que son destinados a él. Así,
no hay tema ininteligible en la filosofía. No
En el diálogo, el profesor y el alumno están al obstante, en el diálogo el profesor no teme
tanto de que es condición suficiente y necesaria mostrar su “vergüenza de no saber” como dice
para partir a filosofar: saberse un ser finito, Paulo Freire, pues al mostrar su ignorancia,
consciente del horizonte de comprensión. reafirma la base socrática de la Mayéutica,
Saben del mismo modo que poseen un alma, porque en la dialéctica el alumno aprende y se
en sí y por si absolutamente vacía, como “una aprehende de la filosofía. Por esta razón, el
tabula rasa”, donde lo que se graba en ella, profesor le muestra al alumno que la filosofía es
proviene de los sentidos, de la experiencia lo acercarse a una posible respuesta que quizás
que la hace susceptible a los objetos extraños y nunca se encuentre, pero es el deseo de la
que a su encuentro con ellos esta despierta al sabiduría lo que lo incentivará a continuar.
ser humano para pensar.

15
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Al mismo tiempo, es en el diálogo donde se da apoyarse de la filosofía para develarlos. Por esta
una bilateralidad en la que el profesor, que es razón es que se infiere la entidad de los objetos
educador, se vuelve educando y el alumno que mediante el pensamiento, después de haber
es educando se vuelve educador. Con esto comprendido que los objetos extraños, aunque
comienza una democratización, cuya no sean tan evidentes como la consciencia que
consumación será en la tercera dimensión. Así, se tiene de ellos, no significa que no existan y
en el diálogo el profesor hace uso de la retórica por ende que no constituyan la realidad. La
socrática para puntualizar las correcciones a sus auto percepción de realidad ha cambiado, se ha
alumnos, como también, para llegar a la permeabilizado. Esto es que está dejando
mayéutica, al saberse ignorante de todo y de sí entrever la posibilidad de una totalidad,
mismo, deconstruye y construye conocimiento muestra que el conocimiento no se halla
certeros, pudiendo así acceder a la tercera únicamente condicionado por los objetos, sino
dimensión. también por el estado del sujeto, la facultad
sensitiva y la posición del pensamiento.
Tercera dimensión: “conocimiento” Evidenciándose por qué esta dimensión
Es importante mencionar que para llegar a esta necesita de las otras dos. Sin embargo, es en
dimensión es menester las dos anteriores, ya esta donde el profesor deja ver su inclinación
que es esta la democratización consumada. De hacia determinada postura en las doctrinas
manera que nos estamos acercando al final del filosóficas, en la que muestra su tesis,
proceso para “enseñar a pensar”. Aquí el sustentándola con argumentos sólidos,
profesor analógico aspira que se obtenga una aunando su postura a otras, mostrando así la
concepción del mundo y de la vida. Para lo convergencia que es él.
cual, tanto el alumno como el profesor, se valen Con lo que, si bien es cierto que su perspectiva
de la búsqueda conjunta. Sin embargo, al es tentadora, no por ella persuade al alumno,
servirse de la unidad que forman la duda y el dado que este, que ya sabe pensar, crea su
asombro, el suelo que se está pisando, se mueve propia postura. Concluyo así que el pensar es el
volviéndose lo evidente en dudoso e incierto, medio para alcanzar el conocimiento, de
puesto que se está poniendo en cuestión al manera que con los cuestionamientos se logra
entorno, ya que es así como se logra transgredir “ver-sobrepasar” el horizonte de comprensión
el horizonte de comprensión. Mientras que la de este mundo, permitiendo así acercarse al
duda se vale de preguntas, tal como lo horizonte de la totalidad “que no es más que
planteara Heidegger cuando elabora una poner en crisis al horizonte”; acto que maravilla
definición para ese “ver por medio de”, ver la al alumno, dejándole una marca indeleble en
esencia, la entidad de las cosas, lo su ser, como me la dejo a mí. Por lo cual,
inmodificable. Esto abre el campo de visión y afirmo también que el conocimiento es la
percepción, para dar paso al conocimiento función más importante para lograr una
Es así como se deja de ver al objeto extraño cognoscibilidad completa, con lo que el ser
como tal, puesto que son los objetos familiares humano logra saberse un proyecto en el
quienes ocultan a los extraños, así que es proyecto mismo, dado que en tanto que
menester de este profesor y de su alumno piensa y conoce, se hace en un espacio-tiempo.

16
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Por lo tanto, tras esta tridimensionalidad, el No obstante, ambos alumnos confluyen en que
alumno no es el mismo. Ahora se sabe en la filosofía no es inservible, inútil o sin sentido.
constante devenir y las creencias que estaban En cambio, se dan cuenta de que es capaz de
en su horizonte de comprensión, al ser cambiar pensamientos, de hacer reflexionar
cuestionadas, terminan siendo destruidas, y por hasta al ser más perdido. De ahí que se ha
consiguiente, se da la deconstrucción o develado al alumno su naturaleza indefinida,
construcción del conocimiento. Es ahora el su ubicación en el centro del mundo; que ha
alumno que piensa, reflexiona, que está sido puesto allí para observar todo cuanto en él
despierto completamente, que ha aprendido a existe. Es así como al evidenciar lo anterior,
dialogar sin voz. A partir de ahora, tal como lo me ha enseñado a pensar, a vivir. Y lo hago
dice Sócrates, dialogará con su alma, en viviendo bien, pues ahora en tanto que pienso,
silencio, con profundo amor, respeto y al soy capaz de irme proyectando día con día.
hacerlo de manera consecutiva, repercute en su
entorno modificándole también. De manera
que la filosofía es transformadora, liberadora BIBLIOGRAFÍA:
(social, política, económica y pedagógica). En
tanto que se enseña y se transforman los
alumnos, se enseña y se transforma el entorno Beuchot, M. (1999), La formación de virtudes como
también. paradigma analógico de educación en Arriarán, Samuel y
Mauricio Beuchot. Virtudes, valores y educación moral:
En conclusión, de este proceso surgen dos Contra el paradigma neoliberal, México: UPN.
tipos de alumnos: Descartes, R. (2002), El discurso del método .Edición de
Olga Fernández Prat, traducción de Manuel García
Primero: Aquél que pondrá en práctica la Morente, Madrid: Tecnos.
filosofía en su vida, decisiones e ideas,
deteniéndose continuamente a reflexionar, Descartes, R. (1970), Reglas para la dirección de la
mente. Argentina: Aguilar de la biblioteca iniciación
dudar, cuestionando y cuestionándose. Este ha
filosófica. 2a edición.
aprendido filosofía, se ha vuelto “auto
perceptivo” puesto que se sabe un ser Freire, P (1976), Pedagogía del Oprimido. Traducción de
condicionado, pero no determinado en tanto Jorge Mellado. Brasil, México: siglo XXI..
sus límites. _________ (2002), La educación como práctica de la
libertad. España, México: siglo XXI, 11a edición.
Segundo: Aquel que aunado a la auto-
percepción, de haber aprendido filosofía, se ha García, Y. V. (1982), Aristóteles. Metafísica. Edición,
aprehendido de esta, decidiendo así, ser más traducción y notas. Madrid: Gredos.
libre, vivir para filosofar. Ama, desea, busca la Guthrie W.K.C. (1994), Los filósofos griegos. De Tales a
sabiduría, en tanto que se ha aprehendido de Aristóteles, Traducción de Florentino. M Torner.1994. 8a
ella, se vuelve su amante, pudiendo ahora reimpresión: 2011, México D.F: Fondo de cultura
ayudar a otros a transgredir su horizonte de Económica,
comprensión como lo hizo conmigo el profesor Heidegger, Martin. (2009), Ser y tiempo, traducción,
analógico. prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C, Madrid:
Trota.

17
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Koyre, A. (1996), Introducción a la lectura de Platón,


Traducción de Víctor Sánchez Zavala, Madrid: Alianza.

Levinas, E. (1970), Nuevo tratado sobre el entendimiento


humano V1, Argentina: Aguilar biblioteca iniciación
filosófica.

Lledo, E. (1996), La memoria del logos. Estudio sobre el


dialogo platónico, Madrid: Santillana tau rus filosofía.

Messer A. (1970), Filosofía y educación, 7a Edición,


Buenos Aires: Losada

Platón. (1986), Diálogos, vols. l, V. 1982.2a reimpresión:


1985, Madrid: Gredos.

______ (1871-1872), Diálogos. Obras completas, Edición,


traducción y notas de Patricio de Azcárate, tomo 3.

18
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

En defensa de nuestro Es por eso que en el presente ensayo se


intentará exponer la importancia que tiene la
derecho a pensar enseñanza de la filosofía en el desarrollo
intelectual de la juventud que en un futuro
José Roberto Tello Ayala deberá de hacerse cargo del mundo en crisis
que recibirá como legado.

Estudiante de Preparatoria en el Colegio Marymount


En los últimos años la UNESCO y los países
en desarrollo han tomado conciencia del
Morelos, MÉXICO peligro que implica la fragmentación del saber
Tercer Lugar de la Categoría A del II Concurso para nuestro planeta. Por lo mismo, se han
Internacional de Ensayo Filosófico “Enséñame a implementado programas para propagar la
pensar: una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía enseñanza de las humanidades, sobretodo, la
y el aprendizaje del filosofar” (2012) filosofía, y así crear una educación integral. A
esto responden manuales como UNESCO:
Strategy on Philosophy y La Filosofía una escuela
Los grandes cambios, como lo ha demostrado de la libertad. Y es que enseñarle a pensar al ser
la historia, siempre se han gestado en el humano no solamente le da un beneficio
pensamiento. La paulatina industrialización y la personal, sino que le ayuda a comprender y
revolución tecnológica de nuestro mundo transformar el mundo en el que vive. Ya Platón
moderno trajeron como consecuencia, desde señalaba en La República: “filósofo es aquel que
hace más de un siglo, la fragmentación del ama el conocimiento en su totalidad y no solo en
conocimiento. Los grados de especialización a alguna de sus partes singulares” (Abbagnano,
los que las diferentes disciplinas han llegado ya 1978).
no permiten abarcar la totalidad, por lo cual el
Pues la tarea del filósofo es imponer la justicia y
saber siempre se nos presenta en partes. Las
el bienestar en su comunidad (Abbagnano,
Ciencias Exactas se han separado de las
1978). Las naciones que han sido cuna de
Humanidades llevando al hombre ante
grandes movimientos filosóficos como Francia
problemas indisolubles, pues
se han percatado de la importancia de lo
…cuanto más progresa la crisis más progresa la anterior y se interesan en enseñar a los niños
incapacidad para pensar la crisis; cuanto más filosofía. Diversas teorías dan cuenta de esto,
globales se vuelven lo problemas, menos se piensa incluso no solo por medio de textos, sino
en ellos. Una inteligencia incapaz de encarar el también en el documental que hizo Pierre
contexto y el complejo global se vuelve ciega,
Barougier titulado “Solo es el principio” en el
inconsciente e irresponsable (Morín, 2008).
que demuestra que los niños a una temprana

19
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

edad ya pueden pensar y comprender temas desentrañar el sentido de la mexicanidad. Su


profundos por ellos mismos. minucioso análisis llega a conclusiones
desalentadoras. La violencia de la Conquista le
Es deplorable que mientras en los países
da al pueblo de México un profundo
vanguardistas se impulsa el estudio de la
sentimiento de desamparo. “Cuauhtémoc y su
filosofía, en México, bajo pretexto de
pueblo mueren solos, abandonados de amigos,
maximizar la eficiencia del aprendizaje, decidan
aliados, vasallos y dioses. En la orfandad” (Paz,
eliminar del plan de estudios toda asignatura
2010:105).
relacionada con la filosofía y todo para que sea
más fácil reproducir un sistema que sabemos Esta orfandad que lo sume en la desesperanza y
que no funciona, pues nos ha llevado a grados el vacío, va a ser mitigada primero con el culto
inimaginables de corrupción, impunidad y a la Virgen de Guadalupe (madre de los
miseria. La alegoría platónica de la caverna en desamparados (Paz, 2010:93); y después,
donde los hombres encadenados creen que las durante la Colonia, con la imposición del
sombras que miran son la verdad suprema Catolicismo que acoge a los indios huérfanos y
parece definir nuestro tiempo. les da un lugar dentro de la sociedad (Paz,
2010:113).
Este ensayo surge entonces de la necesidad de
entender lo que pasa aquí y quizá también de la La Independencia, promovida por el reducido
esperanza en poder cambiarlo en un futuro. Por grupo criollo, en ningún momento responde a
lo mismo me parece acertado y todavía vigente las necesidades del pueblo, sino que prolonga el
el ensayo El laberinto de la soledad que escribe régimen feudal. Los criollos suprimen a los
Octavio Paz, hace más de sesenta años. Paz, verdaderos revolucionarios: Hidalgo, Morelos y
desde 1950 ya había planteado que Mina son derrotados dando paso al Imperio de
Iturbide, antiguo dirigente del ejército realista
La reflexión filosófica se vuelve así una tarea
(Paz, 2010: 132-135).
salvadora y urgente, pues no tendrá nada
más por objeto examinar nuestro pasado El siglo XIX, etapa en la que el país se ve
intelectual, ni describir nuestras actitudes
sumido en la anarquía, pasa por varios intentos
características, si no que deberá ofrecernos
de consolidar a México como nación. La
una solución concreta, algo que dé sentido a
Reforma parecía ser la más acertada, sin
nuestra presencia en la tierra” (Paz, 2010).
embargo, estuvo fundada en ideas que a pesar
Y eso es justamente lo que México necesita, de ser universales y pretender la igualdad y la
“una solución concreta”, un hilo que como el libertad del hombre, fueron promovidas por
de Ariadna, nos ayude a salir del laberinto. una minoría liberal en contra de otra minoría
conservadora. Las necesidades reales del pueblo
En dicho ensayo, al hacer un recorrido por las
permanecieron ignoradas:
etapas de la historia de México, Paz intenta
20
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Contra las previsiones de los más lúcidos, la las comunidades indígenas de la selva
Revolución liberal no provoca el nacimiento chiapaneca. Dentro de esta gran diversidad
de una burguesía fuerte, en cuya acción todos, existe sin embargo un hilo conductor que es el
hasta Justo Sierra veían la única esperanza de ser mexicano.
México. Por el contrario, la venta de los bienes
de la Iglesia y la desaparición de la propiedad ¿Pero entonces, cómo se espera descubrir las
comunal indígena –que había resistido, necesidades y complejidad del México
precariamente tres siglos y medio de abusos y contemporáneo si a los mexicanos no se nos
acometidas de encomenderos y hacendados- enseña a pensar? Lo que ahora se propone al
acentúan el carácter feudal de nuestro país. Y
suprimir la filosofía del plan educativo es
esta vez en provecho de un grupo de
alejarnos de la capacidad de abstracción y
especuladores, que constituiría la aristocracia
síntesis, competencias básicas, no solo para
del nuevo régimen” (Paz, 2010:140).
tener una vida satisfactoria, sino para ayudar a
El porfiriato termina con la anarquía que nuestro país a salir adelante. A esto se le suma
caracterizó al siglo XIX, pero está lleno de la presión que por una parte ejercen los Estados
contradicciones y en ningún momento Unidos y la globalización de la economía
responde a los intereses mexicanos. La mundial que requiere de Estados débiles para
pacificación del país y las inversiones sostenerse y propagarse (Bauman, 2003: 92).
extranjeras pretenden introducir a México en la Pues como dice Zygmunt Bauman en el
Modernidad. Sin embargo, el Positivismo, prólogo de su libro La globalización,
corriente ideológica que impone Porfirio Díaz consecuencias humanas:
en su régimen, tampoco es la respuesta, pues
El silencio se paga con el precio de la dura
persigue los ideales de la burguesía europea. No
divisa del sufrimiento humano. Formular las
va a ser sino hasta la Revolución en donde,
preguntas correctas constituye la diferencia
según (Paz, 2010:189) México se descubre a sí entre someterse al destino y construirlo, entre
mismo. Empero, “la Revolución mexicana ha andar a la deriva y viajar. Cuestionar las
muerto sin resolver nuestras contradicciones” (Paz, premisas ostensiblemente incuestionables de
2010: 187) México sigue dividido entre la nuestro modo de vida es sin duda el servicio
modernidad y el subdesarrollo (Paz, 2010: más apremiante que nos debemos a nosotros
287). Y esta división se hace cada día más mismos (Bauman, 2003: 12).
evidente.
¿Cuáles son los motivos por los cuales nos
Por otra parte vemos que nuestro país está quieren imponer este silencio? La respuesta, es
compuesto por muchas realidades que bajo la terrible. Por eso y más que nunca hay que
misma nacionalidad cohabitan. No es lo mismo defender el derecho que tenemos los
hablar de la problemática de las ciudades estudiantes mexicanos a que nos enseñen
fronterizas del norte, que de las necesidades de filosofía.
21
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

BIBLIOGRAFÍA

Abbgnano, N. (1978), Historia de la Filosofía, vol. I, Paz, O. (2010), El Laberinto De La Soledad, México:
Barcelona: Montaner y Simón. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003), La globalización, consecuencias


humanas, México: Fondo de Cultura Económica.
Morín, E. (2008), La cabeza bien puesta. Repensar la
reforma. Reformar el pensamiento, Nueva Visión.

22
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

SEGUNDO LUGAR DEL CONCURSO DE CARICATURA FILOSÓFICA 2012

AUTOR: ARTURO VALENTÍN PAZ, "SÓCRATES".

23
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Escuela obligatoria: ¿para Desde la era de la industrialización, los adultos


han debido ir a trabajar desde la madrugada
qué educar o adoctrinar? hasta muy tarde en la noche y sus hijos no
podían ser dejados en la casa sin ser cuidados
por alguien. Tal como los hombres, durante la
Gaia Curti industrialización las mujeres empezaron a
trabajar y esto causó un descuido total de los
Estudiante del Colegio Peterson Lomas padres. Pero, ¿Hay alguna razón para que los
gobiernos alrededor del mundo quieran que
Italia
niños y jóvenes con mentes flexibles vayan a la
Mención honorífica de la Categoría A del II Concurso escuela? Durante estos años, los gobiernos de
Internacional de Ensayo Filosófico “Enséñame a todo el mundo han luchado para mantener paz
pensar: una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía entre las naciones de la misma manera que las
y el aprendizaje del filosofar” (2012) instituciones controlan individuos.
Adicionalmente, ir a la escuela les ha permitido
a los gobiernos registrar qué personas podrían
¿Cuál es la verdad atrás de la escuela convertirse en posibles molestias para ellos, y,
mandatoria? Durante los años, los ciudadanos controladamente, poder actuar sobre ellas tanto
del mundo han aceptado ir al colegio como un como se pueda para cambiar su forma de
fragmento obligatorio de la vida, y no se han pensar. Por ejemplo: Si un estudiante es visto
propuesto la pregunta del porqué de esto, ni se como una posible persona problemática, la
han rebelado contra esta idea. En el mundo, escuela hablará con los padres de dicha persona
niños desde la edad de los seis años hasta la en privado, y tratará de reducir sus intenciones
edad de los dieciocho, son puestos en la escuela para evitar la causa de conflictos en el futuro.
de manera tal que logren aprender información Lo anteriormente mencionado es un tipo de
general sobre el mundo que, supuestamente, los control que el gobierno tiene sobre las acciones
ayudará en su vida independiente, pero ¿quién de las personas que podrían volverse
escoge las unidades de estudio? ¿Quién decide problemáticas para el estado. Sin duda, los
lo que sabrá el mundo? ¿Y por qué? Estas son gobiernos han usado las instituciones escolares
las preguntas que los adultos se deben imponer como una forma de control social.
a sí mismos antes de enviar a los infantes a la
escuela. Sin duda es de mayor importancia Además, las escuelas enseñan a los niños a
entender lo que las escuelas están enseñando a aceptar órdenes dadas por otras personas - esto
nuestros niños aparte de lo que dice su es uno de los currículos ocultos que hacen parte
programa de estudio, teniendo en cuenta que lo de la educación impartida por las escuelas. En
anteriormente mencionado es lo que influencia las clases los maestros aprobarán o rechazarán
a la sociedad aún más que los cursos escolares ciertos comportamientos aún si estos no están
como tal. relacionados con la educación como tal, pero
¿por qué? A través de las enseñanzas morales y
una conducta aceptable, las escuelas reducen la
24
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

individualidad entre los estudiantes creatividad, pero sin dejar paso a su


enseñándoles a hacer ciertas cosas bien para así crecimiento, porque se cree que esto llevará a
ser recompensados de alguna manera, un gobierno sin control en sus estudiantes.
reduciendo así la diferencia entre los puntos de
vistas de las personas (cómo todos los Aunque sea injusto, los alumnos son
estudiantes que buscan ser parte de la etiquetados como “inteligentes” o “tontos”,
comunidad y sentirse recompensados), lo cual según las calificaciones, este tipo de mentalidad
facilita la administración de una institución a la ha crecido con el pasar de los años y ahora se
hora de tomar decisiones que anularán toman a los exámenes como métodos de
levantamientos públicos (sí todos pensaran de comparación y no como deberían ser utilizados,
la misma forma, las revueltas acabarían más para ver en qué área se necesita la mejoría. Nos
rápido y se generarían menos.) enseñan desde chicos que todos somos igual de
listos, pero la escuela nos dice lo contrario. Si
Los maestros promueven diferentes actitudes a un estudiante reprueba ciertas materias,
través de sus acciones que, siendo en entonces el estudiante tendrá que repetir el
automático y sin darse cuenta de ellas, crean curso para ver si pasa con otra oportunidad.
emociones de obligación en sus estudiantes. Esto va en contra de la mentalidad original de
Nietzsche dice que el alma pasa por tres etapas: que todos somos igual de listos, ya que si esto
la del camello, el león y el niño. En la escuela, pasará, nadie tendría que repetir curso.
la “actitud del camello” es en la que los pupilos Además, las etiquetas afectan al cerebro del ser
hacen su tarea, estudian y tienen un buen humano. Alguien que etiqueta a tendrá poder
comportamiento en clase, siendo la disciplina sobre él, ya que la mayoría del tiempo el
deseada por la sociedad. El “comportamiento “etiquetado” no dirá nada en contra, haciendo
del león” por otra parte, es en la cual el hombre que la autoestima del “etiquetador” crezca en
va en contra de ciertos valores y moral que son un aire de superioridad, con lo que el estudio
correctos para la sociedad. Esta sociedad está de la filosofía logra representar al “etiquetador”
dirigida por instituciones que apagan al con este aumento de poder. Etiquetar, en otras
mundo, pero que al mismo tiempo piden que palabras, es una forma de bullying o acoso, es
los niños sean libres y creativos; que es como se un problema tremendo en las escuelas y más de
comporta el niño (siendo así descrito por la mitad de la población se ve afectada por ello.
Nietzsche). Pero, ¿cómo puede una persona Es más, gracias a estas etiquetas los maestros
volverse un niño si no se ha transformado en reciben más poder ya que tendrán más respeto
león? ¿Es acaso posible para alguien ir de por parte de los alumnos. Si la escuela es
camello a niño? Obviamente no. Las cargas obligatoria, nadie escapará de esta “masacre de
diferentes puestas por la sociedad deben ser etiquetas” y puede que sea afectada con más
levantadas y eliminadas para que el ser humano que una simple presión en el ambiente del
se vuelva el individuo que las academias estudiante.
buscan. Sin lugar a dudas, hay controversia
entre qué sistemas educativos dicen que se debe Con el pasar del tiempo, el número de
hacer y lo que se permite hacer; tal vez porque estudiantes diagnosticados con trastornos
quieren verse como alguien que acepta la mentales, como la depresión, ha crecido

25
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

impresionablemente. Los maestros han Nadie podrá saber si algún hecho está siendo
etiquetado a cada estudiante sin darse cuenta y ocultado por las instituciones escolares porque
en los años, por causa de la enorme estas cosas no vienen instruidas a los alumnos.
competencia para trabajos que existe en el Es posible que haya existido una guerra que la
mundo, los profesores han continuado esta población no sabe que haya pasado porque no
tendencia de etiquetación para aumentar el ha sido enseñada por la escuela, y a lo mejor la
sentido de competencia entre los escolares. Sin poca gente que si sabe de esta guerra desea no
embargo, no todos los estudiantes tienen la compartir la causa de esta y lo que le había
autoestima necesitada para vivir con la pasado al mundo, por causa de que creen que
constante presión causada por el juicio de sus una guerra similar podría emerger al dar el
profesores, y por esta razón muchos jóvenes conocimiento de dicha guerra al mundo. Tal
han tomado medidas drásticas para escapar de como en el libro de ficción “Insurgent” (por:
tales desaprobaciones y sentido de competencia Veronica Roth), podríamos estar viviendo en
- como el suicidio. Las organizaciones escolares una sociedad donde solo algunas personas de la
no están conscientes de la gran influencia que sociedad están conscientes de la verdad detrás el
tienen sobre la gente que entra en su círculo, y origen de la civilización, y cuando todos se dan
por causa del deseo intenso de que personas cuenta de la verdad un gran caos será creado -
poderosas salgan de sus instituciones, los eso da a los lectores la comprensión del por qué
maestros se han vuelto ciegos hacia las el gobierno no quiere que los ciudadanos sepan
emociones de los estudiantes. Entonces, ¿de de algunos hechos. Pero ¿cómo decide alguien
verdad las escuelas están ayudando a las lo que es apropiado enseñar a la nación?
próximas generaciones? ¿O las están dañando Algunas personas podrían discutir que el hecho
desde adentro? Claramente, el aumento de de ocultar cosas no es correcto y por lo tanto
etiquetas impuestas sobre los estudiantes ha deberían ser compartidas con sus terceros
sido una de las mayores causas de (como secretos del gobierno). Por otra parte,
complicaciones mentales que ha crecido en los muchos creen que la sociedad no pueda
últimos cincuenta años entre los estudiantes del permanecer estable si lo anterior se hace -
mundo, sobre todo las etiquetas basadas en las haciendo énfasis en la situación del 2009 en
calificaciones de cada persona. “wiki-leaks”. Claramente, varia información
está siendo escondida de la gente común, para
Es más, hay una cantidad infinita de bien o para mal.
información que no se enseña en la escuela,
usualmente resultando en no aprender estas Además, una educación mandatoria significa
cosas en ningún momento de la vida. Los trabajo mandatorio que no viene apreciado por
currículos cambian muy poco, durante los años los alumnos, entonces ¿qué es lo que hace que
los estudiantes aprenderán sobre las mismas los chicos trabajen si no es la pasión a lo que se
guerras, las mismas fórmulas y la misma debe hacer? Es muy común escuchar a
gramática, ¿pero quién decide lo que se estudiantes quejarse del estudio, y hasta los
aprenderá y lo que deberá quedar al oscuro de personajes con una buena actitud académica
las vidas de las personas? ¿Hay algo que las prefieren no hacer esos trabajos en su tiempo
escuelas no quieren que los estudiantes sepan? libre. A cualquier edad, las personas buscan ser

26
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

aceptadas por los demás, no estudiar significaría con la idea de las llaves y por lo tanto, en la
que fallarían en numerosas pruebas y de esta búsqueda de ellas, se irá allí instantáneamente.
manera serán despreciados no solo por los Sin embargo, si cambiamos la posición de las
profesores, sino también por los miembros de llaves con la posición de la calculadora, él/ella
la familia de esa persona. Se espera que los irá a buscar las llaves y tomará un tiempo más
estudiantes hagan sus exámenes bien, sino es largo al encontrar una de las dos, -causando
muy probable que los familiares castiguen al sentimientos de frustración y malestar, hasta
alumno en diferentes maneras -tales como los que la persona no se acostumbre a la nueva
regaños. Lo anterior también se aplica para los disposición de los objetos. El experimento
profesores, ya que es común que castiguen a los anterior se aplica también a las rutinas
chicos imponiendo que se queden después de escolares. Por cierto, si se cambian las prácticas
los horarios escolares como castigo. También, a cotidianas de la sociedad será un caos hasta que
los niños se les ha enseñado desde una cada uno establezca su lugar otra vez. Sin duda,
temprana edad que si le va bien en la escuela la falta de cambio en las rutinas escolares a
entonces van a lograr mucho en la vida en través de los años han sido causadas por un
general, por lo tanto al pensar en el estudio las instinto natural para evitar el pánico en el
personas se intimidan por miedo de hacer mal mundo - y la educación obligatoria se hace
en un futuro - y esto, como cualquier otra responsable de que todo el mundo sepa las
fobia, motiva a las personas de actuar contra su mismas cosas, de tal manera que se minimice
voluntad. Se estudia, no necesariamente porque la diferencia de conocimientos entre
queremos aprender, sino porque queremos generaciones.
sentirnos apoyados en nuestra vida, no solo por
los miembros de la sociedad, sino también CONCLUSIÓN:
psicológicamente por nosotros mismos.
No hace falta decir que la escuela obligatoria
Entre menos cambia la rutina de la escuela, tiene numerosos secretos detrás de ella, y no es
menos cambia la cultura del país, ¿podría ser solo algo que el gobierno impone a los niños
esta la razón de las modificaciones mínimas que para que aprendan algunas fórmulas
se han tomado en cuenta por las instituciones matemáticas, por ejemplo. En primer lugar, ir a
educativas? A los seres humanos no les gusta el la escuela se convirtió en algo obligatorio para
cambio, es su naturaleza querer mantener el entretener a los niños mientras sus padres
orden para que todo se quede como ellos lo trabajan, además de utilizar este tiempo para
conocen. Una alteración que se hizo entrenar a los niños a convertirse en ciudadanos
previamente de una manera tiene resultados inteligentes y civilizados. Igualmente, la escuela
negativos sobre el ánimo de las personas, ya que conduce al control gubernamental total sobre
no están acostumbradas a ese ambiente. las sociedades; todo el mundo va a estudiar y
responder exámenes que vienen de la misma
Tomemos como ejemplo el cambio de la raíz: el liderazgo de un país. A través de la
posición de las llaves del coche: todos los días etiquetación de los niños, regaños y decidir lo
las llaves están en un lugar específico, por lo que va a ser aprendido, la obligación de ir a la
tanto el cerebro humano conectará a ese lugar escuela mantendrá un registro de las personas

27
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

que se podrían convertir en trabajadores


profesionales o agentes de desorden en la BIBLIOGRAFÍA:
sociedad. La forma más fácil de manipular a
"Chomsky. El objetivo de la educación - YouTube."
una sociedad es empezando por la juventud, YouTube. Subido: 19 Feb. 2012 Abierto: Web. 31 Oct.
una vez hecho esto los jóvenes crecerán con la 2012.
mentalidad que fue implantada en ellos. Viene <http://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8&fea
dicho que los seres humanos son las criaturas ture=related>.
más inteligentes en la tierra, así que ¿por qué se
Veronica Roth, (2012). Insurgent. 1st ed. United States
necesitaría que la escuela sea obligatoria? Es of America: HarperCollins
evidente que las personas no estarían Friedrich Nietzsche, (1883). Así Habló Zaratustra.
conscientes de muchas cosas si lo anterior no Germany.
fuese hecho, pero tampoco se puede saber si lo
que viene enseñado es la verdad. Y, después de “La Educación Prohibida - Película Completa HD -
YouTube." YouTube. Subido: 13 Aug. 2012 Abierto:
todo, ¿ir a la escuela es algo obligatorio para Web. 31 Oct. 2012.
educar o para adoctrinar? Es de extrema <http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc>
importancia conocer la diferencia entre enseñar
para que se aprenda algo y enseñar para "Paradigma del Sistema Educativo - YouTube." YouTube.
instruir, cuando algo tan influyente como la Subido: 6 Sep. 2011 Abierto: Web. 31 Oct. 2012.
<http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs>
escuela es obligatoria las personas deberían de
revisar las razones del porqué de tales normas.

28
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

“Educación en la dijo lo siguiente: “¿Alguno de ustedes se ha


cuestionado antes de elegir la institución donde
actualidad: dilema ético y estudiarán sus hijos, si van a enviarlos a la
escuela? O es que, ¿Está definido ya que irán a
moral que ataña a la la escuela sin importar nada?” Atónitos, los
sociedad, exploración de alumnos nos mirábamos unos a otros
admitiendo de manera implícita que sin
causas y consecuencias.” siquiera tener hijos todos habíamos ya decidido
que los enviaríamos al colegio sin importar
nada; es más, sin siquiera estar casados
Ian Eichner Wolowelski habíamos tomado esa decisión ya de manera
precipitada. Sin cuestionarse nada, sin entender
Estudiante del Colegio Peterson Lomas todo lo que representa que un individuo tenga
una preparación escolar, que reciba eso a lo que
Estado de México, México llamamos educación. Sin pensar por qué esto
podría ser bueno o malo para nuestros hijos
Mención honorífica de la Categoría A del II Concurso
idealizados, habíamos definido ya que
Internacional de Ensayo Filosófico “Enséñame a
formarían parte del sistema educativo cuando
pensar: una reflexión sobre la enseñanza de la filosofía
fuera el tiempo preciso para ello. Con esto, el
y el aprendizaje del filosofar” (2012)
profesor despertó en mí una serie de
cuestionamientos filosóficos muy profundos en
cuanto a lo que implica la educación hoy en
Los alumnos nos encontrábamos nuevamente día. El principal de ellos, preguntarme por qué
congregados en el salón de clases, como existe la educación como es hoy en día y para
solemos acostumbrar, para iniciar otra clase de qué, además de cómo puede ella llegar a influir
filosofía. Entró el profesor al aula, aguardó a en la formación de un individuo en todo
que hubiera silencio y sin dudarlo lanzó una aspecto. Gracias a estos cuestionamientos he
pregunta hacia los alumnos presentes. Sus podido construir muchas conclusiones, entre
palabras exactas fueron las siguientes: “De los ellas, lo indispensable que es una reforma en el
que planean tener hijos algún día, ¿A qué sistema educativo, una muy radical y que
escuela planean enviarlos?” Al hacer esto, el provenga desde el interior de este, desde el
grupo excitado comenzó a responder al aire. Se salón de clases.
escucharon un sin fin de nombres de colegios e
incluso algunas justificaciones de por qué la Desde un punto de vista realista, analizando la
opción que elegirían los alumnos para sus sociedad en la que vivimos, la moral dicta de
futuros hijos sería la mejor en la oferta manera explícita que quien no se educa no vale
educativa del futuro cercano, incluso a escala nada. Suena mal, pero es real: aquel que no
internacional. El profesor, pacientemente, pasa por un proceso educativo, no importa que
aguardó a que hubiera silencio nuevamente, a tan básico o profundo, es muy probable que no
que en el aula hubiera calma. Cuando esto tenga un futuro exitoso según la perspectiva
sucedió formuló otra pregunta, en esta ocasión social, según la moral establecida. Al menos se

29
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

puede garantizar que un individuo sin que siga las reglas, que pase por la línea de
educación no prosperará en el ámbito producción, que se convierta en quién la
económico, dada la situación que se vive en el escuela busca que sea, o bien, que se convierta
mundo actualmente. Por otro lado, es en quién la sociedad quiere que sea. Que
sumamente probable que aquel individuo que moldee su mente a lo que el sistema necesita,
no posea una educación no prospere en más de que busque producir, que busque educar para
un área social y esto tiene muchas producir. Importa que el individuo encaje, no
implicaciones fuertes, ya que casi por que piense, que procese. Importa que el
obligación todos somos parte del sistema social individuo sea normal, que respete el patrón
que rige nuestro planeta. Todos somos parte de homogéneo. Pero, ¿Quién ha definido estos
la competencia constante, todos somos parte parámetros y para qué? ¿Por qué han
del capitalismo, todos somos parte del prosperado? ¿Será que la escuela se ha
neoliberalismo, todos contribuimos de alguna convertido en la fábrica de miembros de la
manera u otra al sistema. Sí, depende de sociedad actual? ¿Será que la escuela busca el
nosotros hasta qué punto, pero es sumamente desarrollo social y no individual?
improbable el poder lograr mantenerse fuera de
este sistema y aunque en muchos ámbitos el Si se contempla que la moral está constituida
buscar la aceptación social está rodeado de por la ética, y se contempla también que el
estigma, es natural que los seres humanos orden social bajo el que vivimos requiere de
busquemos la aceptación de nuestros cierta moral para poder funcionar. Una manera
semejantes. Por ello, desde un punto de vista en la que hay una amplia probabilidad de que
ético podría ser aceptable el admitir ser parte de esta moral impuesta prospere es el formar la
este sistema mientras a costa de ello se obtenga ética de los individuos que componen la
cierta aceptación social para así sentirse sociedad, misma que ha adoptado forzosamente
integrados, ya que esto es imprescindible para a los miembros que son parte de ella y a los
el óptimo desarrollo de todos los hombres. principios morales que ellos se han generado: a
la moral colectiva que han logrado construir
Por el orden social que existe hoy, es claro que estos individuos aportando cada uno algún
el éxito no depende de la educación, pero hay aspecto de su ética. Si lo que el interés social
muchas cosas que sí. De acuerdo con las busca en todos los casos es que existan personas
prioridades de la mayoría de la gente y a la que respeten, fomenten, enseñen y vivan bajo
mayoría de los casos que se dan en la la moral impuesta del orden social que se tiene,
actualidad, los beneficios que provee el ser una es evidente que hay varias implicaciones
persona educada valen la inversión de tiempo, logísticas para que pueda prosperar un sistema
dinero, esfuerzo y muchas otras cosas que exige en el que impera la moral y se suprime la ética.
esta al obtenerse. Lo dicho podría ligarse Es preciso mencionar que esta moral ha sido
directamente al éxito de manera unilateral. No impuesta por la ética que tienen los hombres de
importa cuánto provecho saque el alumno a su la sociedad. Su ética contempla a toda costa la
proceso educativo, ni cuán capaz sea, ni existencia de la moral que se tiene en la
siquiera qué tan productivo es. Solamente actualidad, misma que seguirá en su lugar de
importa que el alumno cumpla con el trámite, imposición absoluta mientras se siga

30
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

amaestrando a los seres humanos y nuevos una inminente obsesión por medir y controlar
integrantes de la sociedad a aceptar una ética ya todo, al igual que muchas otras cosas más.
procesada y aprobada; una aparente libertad,
basada actualmente en la existencia de la moral Los alumnos del siglo XXI no van a la escuela a
limitada. Aquella moral que contempla una aprender solamente matemáticas y lenguaje; no
aparente justicia, una aparente democracia, una asisten a clases para enriquecer su conocimiento
aparente equidad; todos estos principios solamente, sino que adicional a ello reciben en
alejados de su esencia real, tal como la su proceso educativo, al pasar por la línea de
educación de la actualidad. producción, también un curriculum oculto de
amplitud importante, el mismo que muchas
El lugar donde se genera esta codependencia veces no es optativo, aunque no por ello en
entre la ética individual aprendida y la moral toda instancia negativo para el desarrollo ético
impuesta, limitada y aparente, es nada más y y moral. La escuela enseña a los jóvenes mucho
nada menos que en la escuela, regida por la más que una serie de conocimientos
misma línea moral que toda la sociedad. Es en estrictamente académicos, que pueden o no
la escuela donde se genera el círculo vicioso tener un valor real. La escuela enseña a ser parte
entre la moral y la ética de las que hemos de la sociedad, tanto en lo positivo como en lo
hablado. Es en la escuela donde se ha negativo, que hasta cierto punto puede ser
establecido esta especie de ‘línea de producción’ beneficioso para el desarrollo del individuo en
que genera miembros de la sociedad que no su paso por la sociedad. La escuela nos hace
cambien nada, siguiendo la corriente, parecer importantes, aceptados y queridos.
convirtiendo a la sociedad en el centro de sus Enseña también que tener una jerarquía es una
vidas; hombres ordinarios, sedentarios y manera fidedigna de valer más como persona y
dependientes de lo que sus semejantes hacen. que en algunas ocasiones la corrupción y la
Aquella escuela es solamente una trampa son el camino. Nos dice, que hay
representación comprimida de lo que realmente personas que valen más que otras y que es
sucede en la sociedad, de lo que es el mundo importante preocuparse por los más próximos a
real. ti, pero solo si te afecta lo que les suceda. La
escuela enseña que es siempre importante ser el
Hasta cierto punto es impactante el encontrar más fuerte y el más valiente y no solo eso,
tantas similitudes entre lo que sucede dentro de demostrárselo a todos los que te rodean.
la escuela y lo que pasa en el mundo real, al que Enseña que es importante definir qué
eventualmente estarán expuestos los alumnos. prioridades tener, aunque en muchos casos es
Solamente por mencionar algunos de los ella misma quién establece cuáles deben ser
ejemplos, que son varios, de la similitud que estas prioridades sin importar lo que le interese
existe entre la escuela y lo que sucede en el al alumno o lo que él mismo considere mejor
mundo, tenemos las fechas de entrega, las para su persona. La escuela enseña lo que está
autoridades impositivas, la constante bien y lo que está mal, claramente desde su
competencia, el constante recordatorio de un perspectiva. Finalmente, nos muestra cómo ser
sistema de jerarquías entre semejantes y un miembro del sistema, y con ello, transmite a
distintos, un valor numérico para casi todo y los alumnos su más grande interés por que sean

31
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

miembros activos de la sociedad; que de causalidades que han provocado que el


produzcan y que contribuyan al capitalismo y sistema educativo de la actualidad se moldee a
al orden social bajo el que vivimos; que sean lo que hoy en día es, pero más importante de
‘uno más’. recalcar aún, es que estas causalidades han
puesto al sistema educativo en donde se
Todos los factores ya mencionados demuestran encuentra, haciéndolo casi intocable.
de manera inminente que el propósito principal
de la educación, es transmitir conocimientos Retomando las ideas desarrolladas al inicio del
que constituyan un aprendizaje didáctico, texto, es el sistema mismo quien ha decretado
interesante y funcional para los alumnos, el que aquel que no se educa no vale. No resulta
cual se ha distorsionado de varias maneras en difícil pensar que a nadie le suena atractivo no
estos últimos años por varios motivos. ser nadie, no valer. Principalmente es eso lo
Primordialmente, se ha perdido la esencia de la que le da validez al sistema educativo, tan
educación que es buscar la verdad. Esto es un potente pilar de la sociedad. El hecho de que
dilema ético que atañe a la sociedad actual de todos sienten la obligación moral de educarse y,
varias maneras. Así, vale la pena indagar, o no solo eso, sino que existe la obligación legal
bien, lo que vale la pena analizar de manera de hacerlo. Siendo cualquier individuo que
profunda es por qué ha sucedido esto y cómo es forma parte de la sociedad, al analizar todo lo
que este sistema ha prosperado hasta la que podría conllevar elegir no educarse, o bien,
actualidad y más importante aún, si hemos elegir alguna alternativa educativa a lo
notado esta situación, por qué no hacemos convencional, es muy sencillo optar por utilizar
nada para cambiarla. la opción existente, que resulta hasta
conveniente. Cualquiera podría pensar que no
Brindando respuestas inmediatas y simples, hay vale la pena salir del esquema educativo ya
una serie de motivos que han hecho que el establecido, ya que es altamente probable que
sistema que rige la educación en la actualidad eso no dirija a quien lo haga a ningún lado, a
prospere, principalmente el círculo vicioso ningún lado productivo por lo menos, a
mencionado anteriormente. Es lógico que esto ningún lado donde la mayoría de los hombres
suceda, ya que los educadores son producto del de esta era cosmopolita y global quisieran estar.
sistema educativo actual y es difícil que ellos El problema con todo esto es que la figura de la
algún día renuncien a la idea de que la escuela no está capacitada para prepararnos
preparación que ellos recibieron está mal para la vida, para educarnos realmente, sino
orientada y es más difícil aún que admitan que que está hecha para acoplarnos al sistema
el proceso educativo del que ellos forman parte monótono que ya conocemos. Podría afirmarse
como orientadores académicos, o como entonces, que no existe quien realmente pueda
queramos llamarlos, no cumple con su objetivo preparar a los hombres para aprender a vivir la
primordial. Adicionalmente, la prosperidad de vida. Por lo menos hoy en día no existe
este sistema se le debe a que es impartido ninguna manera sistematizada de lograr enseñar
principalmente por personajes que sufren la a los hombres a vivir bien, a vivir para ellos
misma distorsión ética que el sistema para el mismos y no para lo que se espera de ellos. No
que se parten el lomo. Han sucedido una serie existe ningún tipo de educación formal que

32
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

permita a los hombres realizar una búsqueda


por la verdad de manera pura, por lo menos no Desde el punto de vista empírico, podríamos
existe un sistema que se encuentre estéril de considerar que la educación ha llegado ya a un
valores impuestos que pueden impedir el crear punto en el que ha acumulado suficiente
una ética propia. Aparentemente eso es lo que experiencia para conformarse de tal manera que
pretende buscar el sistema de educación actual es posible darse cuenta de cuán distorsionada
y no solamente emprender una búsqueda hacia está. Solamente el considerar cosas como el que
la verdad. los programas educativos están diseñados por
funcionarios públicos y no por profesionales de
La necesidad de emprender una reforma a la la educación es evidencia suficiente para
educación es más urgente que nunca y emprender una reforma educativa, misma que
posiblemente aquello que ha detenido el tiene que darse desde la mente de los alumnos,
progreso hacia un real cambio es el miedo a la que debe ser impulsada por los profesores y que
transformación. Naturalmente, los seres tiene que suceder en el ambiente más próximo
humanos le tenemos miedo al cambio. a aquellos que forman parte del sistema
Creemos que al estar bien no es preciso buscar educativo en la actualidad. Es preciso
una alteración a lo que sucede en nuestras vidas replantearse los objetivos de la educación para
dado que desde cierto punto de vista todo se darse cuenta de cuán distorsionada está de lo
encuentra en orden y no vale la pena deteriorar que realmente alguna vez fue. Es preciso que
este. Tenemos miedo a darnos cuenta que el los profesores, junto con los alumnos aprendan
sistema educativo actual es obsoleto y que su a pensar, a filosofar, a entender, no a procesar,
enfoque no es el necesario. Tenemos miedo de no a acumular conocimientos y después
admitir que el sistema educativo en el que vomitarlos sobre un examen. La escuela del
confiamos es una fusión de lo que se necesitaba siglo XXI debería enseñar a vivir, a buscar la
en el pasado y un grupo de adaptaciones que verdad de uno mismo, a construir una ética
hemos hecho a eso hoy en día. Sí, la educación propia, a contribuir a la sociedad con lo mejor
aumenta nuestro bagaje cultural, desarrolla de nosotros mismos; no a tomar lo que ella nos
nuestra inteligencia, nos da un sin fin de dé y acoplarlo a nuestros ideales. La educación
conocimientos -extensos y limitados- nos tiene que dar a los alumnos los elementos para
enseña algunos valores que nos ayudan a lograr sus objetivos, no entregarles algo ya
formarnos, nos ofrece diferentes perspectivas de hecho que solamente tengan que utilizar.
la realidad y cumple con muchas otras Cuando se logre que la educación se amolde a
funciones. Esto es prueba suficiente del los alumnos y por medio de ella estos puedan
desprendimiento que esta ha sufrido de sus crear dentro de la escuela el mundo que ellos
ideales reales, de su esencia, de lo que realmente quieren, será cuando realmente el mundo sea
buscó cuando fue creada. En la actualidad se le un lugar de auto-realización y éxito. Cuando
da mucha importancia a la educación pero no logremos que la ética impere sobre la moral y la
la adecuada, se le da importancia a complemente de manera equilibrada, sabremos
trivialidades, quizás a aspectos de poca que hemos realmente aprendido a pensar;
importancia que se consideran importantes por sabremos que vivimos en un mundo donde
varios motivos. gracias a la educación somos seres completos.

33
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

BIBLIOGRAFÍA:

Larroyo, F., Lourenço Filho, M. B., Mantovani, J.,


Dottrens, R., Benedí, D. T., & Usano, A. B. (1981),
Fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina:
Eudeba. (5ta Edición)

Vergara, C. N. (1916), Filosofía de la educación. Buenos


Aires, Argentina: Compañia Sud-Americana de Billetes
de Banco.

34
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

TERCER LUGAR DEL CONCURSO DE CARICATURA FILOSÓFICA 2012

AUTOR: HUGO E. SÁNCHEZ, "SÚPER NIETZSCHE"

35
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Competencias: presente trabajo. Basta decir vida posmoderna


para atribuirle el sentido de Light, es decir:
vacía, sin sustancia, sin grandes ideales, apegada
la influencia posmoderna al “aquí y ahora”, materialista y consumista al
en la educación extremo. Lo express e inmediato es la ley; la
utilidad, la medida de todas las cosas… y
César Ojeda Ávila personas; lo subjetivo, individual, transitorio y
desechable lo más loable, mientras que lo
objetivo, comunitario, permanente e
imperecedero lo más detestable que se pueda
Estudiante de Lic. Filosofía
Instituto de Estudios Filosóficos
hallar; tanto peor si se habla de la verdad. ¡No!
“Santo Tomás de Aquino” lo que cuenta no es la verdad, palabra
incómoda por cierto, sino la opinión: No hay
Cancún Quitana Roo, MÉXICO hechos, solo interpretaciones declaraba Nietzsche.
Tal vez por eso no es de extrañar que ante el
Primer Lugar de la Categoría B del hastío, rutina y vacuidad de la realidad se
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico busque ahora el vivir la virtualidad, aquel
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza mundo fantástico donde uno no tiene que
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012) preocuparse por ser uno mismo porque puede
ser lo que quiera…o al menos lo que el
¡Baje de peso en dos semanas! Dice el comercial
programa le invita y limita a ser: De la persona
de televisión, ¡Yogurt bajo en grasa! Grita el
real al avatar virtual.
slogan mercadotécnico, ¡Licenciaturas en dos
años y medio! En una universidad de Esta actitud de huir a lo real responde al mismo
“prestigio”, ¡Gane más en menos tiempo y con sistema capitalista neoliberal vigente. Fromm
menos esfuerzo! Pregona un anuncio en blanco (2000) hace un análisis corto pero contundente
y negro pegado en un poste. No hay que ir sobre nuestros tiempos al observar que el
muy lejos para encontrar las características de la capitalismo moderno requiere hombres que
época que nos ha tocado vivir. En efecto, la cooperen mansamente y en gran número, pero
mayor parte de anuncios propagandísticos que a la vez se sientan libres e independientes,
llevan en sí mismos la marca de las estructuras no sometidos a ninguna autoridad; principio o
socioeconómicas, políticas y culturales de la conciencia moral pero con disposición para ser
posmodernidad. manejados y hacer lo que se espera de ellos para
encajar en la maquinaria social de manera que
La palabra Light (Rojas, 1992) podría muy
terminan por ser seres enajenados de sí mismos,
fácilmente resumir toda la problemática que
de sus semejantes y de la naturaleza misma. Por
hay detrás de la posmodernidad. De hecho, en
lo mismo, aun estando con otros, se siente solo.
ella se encuentra todo el meollo de asunto al
Para aliviar dicha soledad, la civilización
grado de poder escribirse libros enteros sobre
moderna ha usado la rutina laboral, pero al ser
ello, cosa que sobrepasa los objetivos del
insuficiente esta, inconscientemente busca
36
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

sobreponerse a su desesperación mediante la filosofía que se nutre de la cotidianeidad y del


rutina de la diversión. El Facebook, Twitter, pensamiento académico— es algo que influye y
juegos de video y smartphone y tablets han condiciona toda la condición humana en un
acrecentado, de hecho, este fenómeno. Por lo contexto histórico-social (Yurén, 2011). Esto es
mismo, no es raro encontrar que muchos innegable si se parte del hecho de que la
jóvenes (e incluso adultos), al final de su persona humana es integral: un ser individual,
horario escolar o laboral, lo primero que hacen social, político, religioso, económico,
es encender la computadora y entrar a su simbólico, etc., alma y cuerpo en unión
cuenta de Facebook o Twitter, llegando incluso consustancial. Con esto nos alejamos de los
a sentirlo como una necesidad inaplazable reduccionismos materialistas, positivistas,
(Pretelín, 2012). Efectivamente, en las redes espiritualistas y racionalistas.
sociales lo más in del momento lo es solo por
un instante: la noticia del siglo dura solo Es importante recalcar que la filosofía de la
segundos, a lo máximo unas cuantas horas. Mi época se nutre de la cotidianeidad, más si se
pensar, sentir o querer se encierra en 140 deja ver que la cotidianidad se ve reflejada en
caracteres del Twitter; el éxito se mide por el este alejamiento de lo real por lo virtual y del
número de seguidores o likes a una publicación, triunfo del utilitarismo, materialismo y
no tener un “me gusta” significa la muerte, no consumismo como valores supremos de la
existir para el mundo. Igual da decir un época posmoderna dejando ante sí solamente el
pensamiento profundo que cualquier vacío y anhelo por lo realmente humano: la
comentario tarugo. De hecho, recibirá más likes necesidad de trascendencia y unidad en el amor
el segundo… “it’s a true story. ¿Libertad de (Fromm, 2000).
pensamiento? ¡Qué va! Eso es cosa del siglo Es importante el alejamiento con los
pasado, ¡arriba el libertinaje de pensamiento!...o reduccionismos ya mencionados, ya que a lo
su vómito. Antes no saber escribir era sinónimo largo de la historia moderna y contemporánea
de analfabetismo ahora es señal de la alta son los que han influido sobre la humanidad
cultura digital. Ojo sino no sabes que OMG con sus nefastas consecuencias. El hecho de que
significa Oh, my God. llamemos posmodernidad a la época actual
En resumen, la vida Light de la época indica en realidad la época contra la que se ha
posmoderna está caracterizada por el sublevado la actual generación: La modernidad.
consumismo, materialismo y utilitarismo fruto Aquella modernidad que llevó a endiosar a la
del sistema capitalista neoliberal. La rutina de la razón y a la ciencia hasta el punto de casi
cotidianidad bajo esta forma produce angustia, suprimir al ser humano. El iluminismo que una
que muchos tratan de evadir viviendo una vida vez pensó engrandecer al hombre, terminó por
virtual y para lo cual las redes sociales tienen un degradarlo y traer tras de sí una insatisfacción
papel no pequeño en este proceso de tal que ahora se habla del fin de los relatos. El
enajenación. Casi tiene razón Sartre cuando papel de la educación en este proceso no puede
hablaba de la náusea. En fin, en muy pocas minusvalorarse pues realmente ha sido por
palabras: Este es el mundo que nos tocó vivir. medio de ella que estos puntos de vista se
Efectivamente, la filosofía de la época —esta enraizaron en la conciencia de la humanidad
dando por resultado a este vacío existencial y al
37
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

imperio del escepticismo y relativismo. Si se interpretó como la eliminación de las formas


Ortega y Gasset hablaba de la deshumanización de pensamiento “nefastas”, es decir, la religión
del arte, nosotros podemos hablar de la y tradiciones (y en general todo lo que tuviera
deshumanización del hombre. No olvidemos lo raíces “metafísicas” o, en términos un poco más
mucho que el Ateneo de la Juventud luchó, en izquierdistas contemporáneas, “retrogradas”); y
su tiempo, por desterrar el positivismo del significaba la realización del sistema capitalista
pensamiento mexicano y las razones que lo que tenía por base real la explotación de las
llevaron a ello. clases populares.

En síntesis, la educación misma no está exenta No fue mejor el proyecto que continuó al
de la influencia de dicha corriente que por un anterior. En efecto, con la entrada del
lado deja una enorme insatisfacción existencial positivismo los valores que movían la
y por el otro perpetúa muchas condiciones educación, siempre manejados a beneficio de
sociales injustas propias de un sistema los grupos en el poder, cambiaron nuevamente
capitalista neoliberal so excusa de progreso y ahora bajo los criterios de orden y progreso.
desarrollo de los países donde se ha ido Dicho orden terminó por significar la
implantando. Al respecto, es necesario saber inamovilidad social, la libertad tenía que
que todo programa educativo deja ver en sus subordinarse a dicho valor y, en su mentalidad,
valores, fines y objetivos la condicionante de su la libertad era consecuencia del orden. El
contexto histórico-social, económico, político y concepto de progreso no tuvo mejor fortuna, de
cultural y por tanto, sus límites o más aún: los hecho, progreso significó la eliminación de la
intereses de fondo. A lo largo de la historia de mente de los mexicanos de todo el sentido
México se ha pasado por una serie de proyectos cultural “retrogrado” (culturas autóctonas y
educativos y reformas que, al menos en teoría, religión) para elevarlos a lo moderno (validez
buscaban el progreso y desarrollo de la nación absoluta de la ciencia y cultura al estilo de las
utilizando como vehículo la educación. Así urbes europeas). México, para ser una nación
tenemos que previo y tras el logro de la moderna tenía que romper con su pasado y
independencia el proyecto educativo ilustrado dejar de ser él para transformarse en lo que las
promulgaba la autonomía como criterio demás naciones querían que fuera. Los tres
axiológico de la educación. Dicha autonomía se proyectos educativos anteriores usaron la
traducía en libertad e igualdad fundadas en la educación con el fin de romper con el pasado y
ley. Sin embargo, la igualdad era entendida, -a partir de ahí- comenzar de cero hacia una
según el contexto en que se usó, como igualdad modernización dependiente del extranjero y
legal y no como equidad, por lo que en realidad que busca mantener el orden de dominación.
más que promover la vida digna de todos — Con el triunfo de la Reforma y el positivismo
especialmente la clase trabajadora y se llegó a una triple negación: del pasado
campesina— terminó por colocar los gérmenes indígena, la de la herencia española y la del
del orden capitalista dependiente que catolicismo como diría Octavio Paz. Al
procedería de dicha etapa y cuyo proyecto, el respecto, André Frossard nos recuerda que la
civilizatorio, usó la civilización como criterio civilización se construye gracias a los aportes de
axiológico. Desafortunadamente, la civilización las generaciones antecesoras mientras que la

38
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

incivilización comienza cuando se rechaza lo como reflexionaba Fromm (2000), de hombres


dado por los que nos precedieron y se trata de capaces de ser creativos, a la altura de las
comenzar de un cambio absoluto sobre los exigencias del mercado y sometidos al mismo -
escombros del pasado, esto es: la negación la para lo cual las evaluaciones vienen a ser el test
tradición (Navarro, 2007). de medición y control de las habilidades o
competencias de las personas- pero que a su vez
Tras estos proyectos, siguió un intento de se sienta libre y único, diferente de los demás y
educación socialista, el modelo desarrollista y sin otro patrón que él mismo. Dicha situación
otros que van más allá de los objetivos de este ha sido magnificada y hasta promovida por la
ensayo. Baste decir que todos estos proyectos cultura posmoderna. Esto es indudable si se
sacrificaban al hombre concreto y presente por considera que la posmodernidad al promover
un Moloc del futuro cuya realización es dudosa un ser humano y sociedad sin ideales
y difícil (esto aplica tanto para el modelo trascendentales y absolutos, cuya inteligencia es
socialista como para el desarrollista capitalista). considerada limitada, fragmentada y débil;
Al final ganó el proyecto desarrollista que a su donde la vida, al no tener un fin más allá de la
vez puso las bases del sistema vigente hoy en existencia inmediata, es considerada
día basado en las competencias. El modelo únicamente en su aquí y ahora, y cuyo valor
desarrollista, como el actual modelo por está limitado a lo presente, palpable, material
competencias, subordina la educación al valor por más que no llene el sentido de la existencia
económico; por ello, consideraba que el humana.
desarrollo real se lograba al fortalecer la
inversión de las empresas transnacionales en el En consecuencia, el pensamiento se fragmenta
país para lo cual era necesario que hubiera tanto en el ámbito individual como social, de lo
mano de obra capacitada y, efectivamente, con cual el Twitter y el Facebook son pruebas: se
dicho proyecto se logró elevar la instrucción vuelca a la sociedad hacia el consumismo, al
promedio de la población pero dejó intacto su poner en lo económico y placentero el valor
estatus económico y no modificó las relaciones supremo de una vida carente de sentido, se
de dominación respondiendo más bien al enajena al hombre de sus verdaderas
imperialismo estadounidense (Yurén, 2011, p. necesidades y se le adormece de su deseo de
212). trascendencia y de sus necesidades reales con
ayuda de la publicidad y el bombardeo
Ahora bien, el actual proyecto educativo, constante de dichos valores. El pensamiento
basado en competencias, es continuidad del pierde profundidad, la enorme velocidad con la
modelo desarrollista y, a su vez, lleva en sí la que la información se produce y reproduce
impronta de la cultura posmoderna. Dicha conduce a la poca reflexión de la misma, a la
afirmación no es exagerada. Esto se entiende si incapacidad de hilarla en un sentido lógico,
se tienen en cuenta las características del coherente e integral y a ciencias cada vez más
contexto histórico en el que vivimos y que se fragmentadas y necesitadas del auxilio y ayuda
mencionaron al principio de este ensayo, esto de unas con otras. El modelo educativo por
es, el pensamiento débil –como lo llama competencias reproduce cada uno de estos
Vattimo- y el capitalismo neoliberal. puntos: Ante la pérdida de la confianza en la
Naturalmente, el neoliberalismo requiere,
39
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

razón humana y en unión con la rapidez con la El mismo término competencia indica una
que los conocimientos se producen y se presión externa que obliga al sujeto a adaptarse
superan, se promueve la insatisfacción del a algo. En efecto, la presión externa viene de las
escepticismo constante y del relativismo así empresas que necesitan esta mano de obra
como la necesidad de tener que educar a la capacitada pero enajenada, que puedan sacarles
persona en la capacidad de manejarla más que el jugo a sus trabajadores y poner a su
en el contenido de la misma, y, por supuesto, disposición lo mejor que tienen para fines
esto significa que no siempre se razona ni ajenos a los mismos trabajadores, pero en pos
reflexionan los datos dados. Se ha sacrificado el de la promesa de un mejor futuro si la empresa
contenido del conocimiento a favor de la forma triunfa en los negocios. La manera de lograrlo:
de conocer, cosa peligrosa pues se presta a la la educación.
manipulación, ya que lo formal para servir
tiene que alimentarse de un contenido, pero si Ante dicha realidad es necesaria la enseñanza de
dicho contenido es irrelevante, caduco y la filosofía y la formación de filósofos
además, dosificado a lo mínimo (como los profesionales. La filosofía ha sido desplazada
actuales programas escolares) so excusa de ante los avances de las ciencias positivas o
motivar el aprendizaje personal y de manera experimentales ante las cuales se rinde el
natural, es de entenderse que cualquiera pueda espíritu posmoderno en su anhelo de algo más
manipular la educación para sus fines, pues o menos estable y ante la psicología en el
quien controle la información controlará la ámbito existencial y, sin embargo, a pesar de los
forma de pensar, y esto es lo que manejan los innumerables avances, su humilde servicio será
jerarcas neoliberales de los países desarrollados. siempre necesario pues es la única disciplina
que enseña realmente a saber ser (supuesto
Igualmente, la educación ante el valor fundamento del modelo por competencias,
imperante de lo económico y material ha aunque en realidad lo subordina al saber hacer),
quedado subordinada ante el mismo de manera fundamenta tanto a las ciencias experimentales
que no se educa para el desarrollo de la persona como las sociales, critica los supuestos
y sociedad, sino para seguir perpetuando el establecidos, enseña a pensar pero también a
crecimiento y desarrollo económico, lo que en buscar la verdad, tan buscada por todos pero
un contexto neoliberal es igual al desarrollo de tan ahogada por el escepticismo y relativismo.
las empresas. Lo dicho anteriormente es más
grave en las sociedades cuyo capitalismo es Hoy, más que nunca, es necesaria la filosofía.
dependiente de las grandes economías con
empresas transnacionales, pues la enajenación
no solo es en el ámbito “teórico”, sino que
tiene una efecto social donde los pobres se
hacen más pobres, los ricos más ricos, y se
incrementa la insatisfacción de los sectores
populares que no reciben los supuestos
beneficios del progreso económico.

40
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

BIBLIOGRAFÍA:

Benedicto XVI. (2005) Deus caritas est., México D. F.:


Basilio Núñez.

Fromm, E. (2000), El arte de amar, México D. F.:


Paidós.

Navarro, A. (2007), El yugo liberal en México, México


D. F.: Minos.

Pretelín, F. (2012), Referéndum Twitter, México D. F.:


Coyoacán.

Rojas, E. (1992). El hombre Light, una vida sin valores,


México D. F.: Booket.

Yurén, M. (2011), La filosofía de la educación en México,


México D. F.: Trillas.

41
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

MENCIÓN HONORÍFICA DEL CONCURSO DE CARICATURA


FILOSÓFICA 2012

AUTORES: MARIAN GONZÁLEZ, ANDREA MUHECH, JUAN CARLOS


ORTIZ, "MÉXICO CON O SIN REFORMA EDUCATIVA"

42
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Incitación a la Filosofía no podemos hacer nada para cambiarlo, por


muy desagradable o injusto que parezca.
El objetivo de este ensayo es demostrar que hoy
más que nunca no solo en nuestros países, sino
Jaime Araujo Frías en el mundo entero, la filosofía es urgente para
develar las mentiras, la injusticia e impunidad
Estudiante de Lic. En Filosofía protagonizadas por personas naturales y
Universidad Nacional de San Agustín de jurídicas que tienen licencia para delinquir.
Arequipa

Paucarpata, Arequipa, Perú II.


El término filosofía ha sido empleado de
Segundo Lugar de la Categoría B del múltiples maneras, hasta caer en la definición
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico ridícula de que filosofía es igual a pensar y, de
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la esta manera postular que dado que todos
enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del pensamos, todos los hombres son filósofos.
filosofar” (2012) Pensar es una cosa, pero pensar críticamente y
con claridad es otra.
I. Introducción
Una vez le preguntaron al escritor uruguayo Usaré el concepto de filosofía como una
Eduardo Galeano, donde encontraba el actividad humana, una forma de orientar el
material para escribir. Él dijo que escuchaba a pensamiento críticamente, depurado de todo
la gente hablar y lo que hacía era escribir lo que residuo supersticioso, que sirve para pensar la
escuchaba. Una vez –dijo- escuché discutir a un vida y vivir el pensamiento, para tomar las
cocinero. Este había reunido al pato, a la riendas de nuestra vida, de la historia, con todo
gallina, al chancho, al pavo, al cuy, al conejo lo que somos.
para hacerles una única pregunta. ¿Con qué
salsa quieren ser cocinados? Todos se miraban En este sentido seguiré la línea del filósofo
asustados en un silencio absoluto, hasta que se francés Michel Onfray, cuando afirma que “La
escuchó a una humilde gallina decir desde el filosofía proporciona medios para dominar
fondo: ¡Yo no quiero ser cocinada! Eso está nuestro destino, para convertirnos en los
fuera de discusión dijo el cocinero, ustedes solo actores de nuestra existencia, para liberarnos de
tienen derecho a elegir la salsa con la que miedos inútiles y paralizantes y no
quieren ser cocinados. abandonarnos, atados de pies y manos, como
niños, a los mitos de ayer y hoy” (Onfray,
Sin una ciudadanía capaz de cuestionarse y de 2001: 266).
cuestionar, siempre seremos víctimas de
quienes tienen más capacidad de tomar Los filósofos no son unos tipos distraídos,
decisiones, esos que nos dicen que todo pasa desligados de la realidad y de los procesos
porque tiene que pasar y que, en consecuencia, históricos, ni mucho menos unos tipos raros y
extraños ajenos a los problemas sociales, como

43
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

muchas veces piensan, o intentan hacernos preguntas fundamentales que necesitamos


creer, los detractores del pensamiento filosófico contestarlas críticamente para develar las
y promotores de la sinrazón y el engaño. mentiras escondidas bajo la alfombra florida de
los discursos oficiales de los que gobiernan el
Pueda que resulten extraños, pero son tal vez mundo.
los hombres más involucrados con los
problemas reales de la vida cotidiana de la Muchas veces se dice que hay que decirle la
gente, porque los filósofos ponen en duda lo verdad al poder o a los poderes que dirigen
que muchos dan por supuesto. Podría decirse nuestros pueblos. Considero que al que hay que
que su habilidad pone en jaque a las cúpulas decirle la verdad es al pueblo, porque el poder
con preguntas incómodas para quienes sabe muy bien lo que hace y lo que omite. Los
detentan un sitial en estos lugares. Para la pueblos necesitan saber la verdad, necesitan
muestra un botón: poder explicarse de forma racional, crítica y
sencilla los problemas sociales, el estado
¿Por qué la gente muere de hambre en este precario y vulnerable de su situación, para que
mundo, si la tierra tiene la capacidad para a partir de la toma de conciencia intenten
alimentar a 12 mil millones de seres humanos y alternativas de resistencia e insurrecciones, de
apenas somos 7 mil millones? ¿Por qué los cambios individuales y colectivos autónomos.
países más ricos en recursos naturales son
económicamente los más pobres? Si los avances Es por esto que se debe enseñar filosofía o
de la ciencia y la tecnología han transformado mejor dicho, siguiendo la exhortación de Kant,
no solo la vida de las personas, sino también la se debe enseñar a filosofar, porque la filosofía
forma de concebir el mundo ¿Por qué nuestros tiene algo que decir; porque el mundo entero
gobernantes siguen reproduciendo un sistema está organizado de tal manera que no nos
educativo diseñado hace tres siglos bajo la permite pensar nuestros problemas para
tutela de la revolución industrial? Si “Todos los cambiarlos; porque hoy más que nunca es
países actualmente ricos, incluidos Gran urgente pensar nuestra situación personal y
Bretaña y Estados Unidos (supuestas patrias del colectiva. Nuestros países necesitan pensar,
libre comercio y el libre mercado), se necesitan salir de todo mecanismo que
enriquecieron gracias a mezclas de distraiga a nuestros ciudadanos por medio del
proteccionismo y subvenciones (Chang, espectáculo infinito de la mediocridad,
2012:88) ¿Por qué ahora recomiendan promocionado por instituciones públicas y
practicar el libre mercado a los países pobres y privadas. En general, en la mayoría de ellas se
desaconsejan la intervención del Estado? ¿Por trabaja para estupidizar, distraer a la gente,
qué las corporaciones que generan más vaciar los cerebros y llenarlos con clichés,
contaminación ambiental, son promocionadas prejuicios, dogmatismos, y volverlos eximios
como las principales defensoras y promotoras sirvientes que el sistema demanda para hacer
del medio ambiente por los medios de funcionar el mercado.
comunicación?, ¿Por qué los gobiernos
prefieren violar los derechos humanos por Generalmente los voceros de los que detentan
defender un contrato comercial? etc. Son el poder no dicen la verdad real, sino la verdad

44
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

oficial disfrazada, maquillada con eufemismos mutilando el “ pienso luego existo cartesiano” y
que el poder quiere que sepamos, metiendo de contrabando como es la lógica de
confundiendo niños con enanos o cima con su accionar el “ consumo luego existo” como
sima. Porque hay un enorme sistema que requisito para entrar en la estadística del
piensa que nos ahorra la tarea de pensar por sistema.
nosotros mismos y nos dicta lo que debemos
hacer y no hacer, es decir, en palabras del De aquí que la filosofía necesite enseñarse, salir
filósofo Martin Heidegger: “vivimos en estado del museo de las ideas, encarnarse, vitalizarse y
de interpretados”. No pensamos, somos “salir a la calle, al riesgo […] hacerse urbana.
pensados. No hablamos, somos hablados por el Habitando una vez más el barro de la historia”
sistema. No elegimos, sino que otros eligen por (Feinmann, 2008: 13), porque es urgente
nosotros. Nuestra subjetividad ha sido oponer la cultura a las fuerzas sombrías, el
colonizada. Somos una especie, diría Michel pensamiento al servicio de revolución, el saber
Foucault, de “sujetos sujetados” por los medios en contra de la ignorancia, la verdad como
de comunicación, el poder político, económico, enemiga de la mentira, la filosofía al servicio de
religioso etc., todos al servicio del mercado. El inteligencia.
sistema económico actual ha mercantilizado
absolutamente todo. Todo lo que toca lo vuelve En este sentido la filosofía tiene mucho por
mercancía al servicio del bolsillo más exigente. hacer porque el objetivo, parafraseando a
Nietzsche, sigue siendo hoy más que nunca
Nos crean la necesidad pero al mismo tiempo “perjudicar la estupidez” que siempre ha sido el
nos fabrican el producto que calmará nuestro enemigo principal y declarado de la razón y de
insaciable deseo, es decir, que nos fabrican la todo intento de pensamiento crítico, libertario
enfermedad pero también nos venden el y autónomo.
antídoto; nos crean el problema, pero luego nos
ofrecen la solución al problema con la única Una rápida mirada a la realidad de nuestras
diferencia que a cambio hay que entregar instituciones bastaría para darnos cuenta que
dinero. De esta manera el individuo adquiere el sigue vigente la sentencia que hizo el filósofo
estatus de ciudadano rentable de acuerdo con peruano Manuel Gonzáles Prada, que
los parámetros de las denominadas sociedades
modernas, diseñadas por los señores del “para merecer el título de buen ciudadano y
mercado y las finanzas, patrocinadas por figurar en la clásica nómina de los hombres
organismos de rango internacional, como el cuerdos, se necesita conformarse a los usos y
Fondo monetario internacional, el Banco prejuicios de nuestro tiempo, venerando los
absurdos de la religión en que se nace,
Mundial y la Organización Mundial del
justificando las iniquidades de la patria en que
comercio, “para quienes es infinitamente más
se vive (Gonzáles, 2004: 105).
grave violar una regla de comercio
internacional que un derecho humano”
En consecuencia, la filosofía hoy tiene un
(Zieglar, 2002: 50), han condenado al
enemigo con el cual luchar: la mentira, y un
anonimato a millones de seres humanos
objetivo por alcanzar: el pensamiento crítico
considerados no rentables para sus intereses,
fundado en la verdad, la reflexión libre y
45
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

desembarazada de toda ligadura de dioses que el pensamiento débil nos inventa.


dominación, capaz de expresar la vida en su Uno de los enemigos declarados de la filosofía
estado más puro, negada por los que gestionan contra el cual luchar, es la mentira, encarnada
el mundo en favor de los intereses de unos en algunas instituciones que se promueven
cuantos y en detrimento de la vida de nuestros falsamente como defensores de la racionalidad
pueblos, de los que han hecho su basurero y la verdad. En consecuencia, es urgente
industrial y han condenado a ser rebaños promover la práctica del filosofar como una
humanos obligados a prostituirse. Es necesario actitud y una manera de pensar y vivir, exigente
que “recordemos que las prostitutas no son y rigurosa consigo mismo y con la sociedad,
dueñas de sí mismas porque han sido haciendo de ella un instrumento incitador al
desposeídas del uso independiente, libre y servicio de la vida para las grandes mayorías
autónomo de su cuerpo” (Onfray, 2001: 103), explotadas y engañadas y en una amenaza para
así como hoy el empleado moderno ha sido los victimarios.
desposeído de sus fuerzas de trabajo para servir
al vorágine apetito del capitalismo, hoy Desde esta perspectiva hacer filosofía hoy es un
denominado hipócritamente libre mercado. deber moral de todos los que tenemos el
derecho de elegirla.
Enseñar filosofía dadas las circunstancias que
vivimos, es un deber moral para con la
sociedad, mucho más en nuestro país (Perú) BIBLIOGRAFÍA
que desde el año 2002 ha dejado de ser parte Chang, H. J. (2012), 23 cosas que no te cuentan sobre el
del plan de estudio del bachillerato. capitalismo, Barcelona: Debate.

De aquí que urge promover la práctica del Feinmann, P. (2008), La filosofía y el barro de la historia,
filosofar como una actitud y una manera de Buenos Aires: Planeta.
pensar y vivir, exigente y rigurosa consigo Gonzáles Prada, M. (2004), Pensamiento y
mismo y con la sociedad, haciendo que el librepensamiento, Caracas: Colección Claves de América.
quehacer filosófico se convierta en buena
noticia para las grandes mayorías explotadas, Onfray, M. (2001), Antimanual de filosofía, Barcelona:
engañadas y en mala noticia para los ADAF.
victimarios. El filósofo de origen noruego ----------------- (2011), Política del rebelde, Barcelona:
Jostein Garder señalaba que “la filosofía es un Anagrama.
elogio a la conciencia humana”.
Reivindiquemos pues esta tarea humanizadora Zieglar, J. (2001), Los nuevos amos del mundo y los que
del quehacer filosófico. les resisten, París: Fayard.

La filosofía es una forma de orientar el


pensamiento críticamente hacía pensar la vida y
vivir el pensamiento, desligado de todo
maquillaje supersticioso que busca la
autonomía del ser humano respecto de los

46
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

MENCIÓN HONORÍFICA DEL CONCURSO DE CARICATURA


FILOSÓFICA 2012

AUTOR: AMAPOLA RANGEL, "MIS IDEAS QUIEREN APRENDER A SER


LIBRES"

47
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

La Educación, ¿Mecanismo educación es deseable si en efecto estuviéramos


hablando de un Estado perfecto o cuasi
de control o paso hacia la perfecto, donde los individuos no estuviesen
sometidos a los mandatos del mercado
transformación social? internacional, a las imposiciones estatistas, a los
caprichos de las camarillas enquistadas en el
Dexter Gibran Martin Marban poder. La realidad del siglo XXI de Occidente
es precisamente, que los Estados nacionales
responden muy poco a la idea de perfección o
Estudiante de la Lic. En Filosofía perfectibilidad y responden muy poco a las
Facultad de Humanidades por la Universidad necesidades básicas y elementales del hombre
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en sociedad. Y es precisamente la educación la
Cuernavaca, Morelos, México que sostiene y reproduce las prácticas que
hacen posible la existencia de esta clase de
Tercer Lugar de la Categoría B del Estado, con todas las vejaciones que lo
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico acompañan, al someter a los individuos bajo su
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la dominio a la voluntad del capitalista.
enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del Aristóteles tiene razón en ese punto: la
filosofar” (2012) educación sí sustenta al Estado, sin embargo
esta educación (la educación oficial) no forma
La educación no cambia al mundo, “buenos ciudadanos”, sino buenos obreros,
cambia a las personas que van a cambiar al buenos técnicos, que se convierten en los
mundo. cimientos que cargan con el peso de la
Paulo Freire
existencia del Estado.

Así llegamos por fin a la pregunta medular:


La educación institucional, pública o privada, ¿Qué pasa en las escuelas de los países
influye de manera importante en las relaciones desarrollados o “en vías de desarrollo” de
sociales, políticas y económicas de los Occidente para que esto sea así? Es en la escuela
individuos que conforman un Estado. Esta no en donde los valores del Estado se imparten
es ninguna noticia particularmente nueva. La (competencia económica, consumismo,
educación es de hecho, me atrevería a decir, el mercantilismo, etc.), valores que buscan la
pilar y el sostén de la preservación del Estado. preservación del capitalismo y el
Esta idea ha estado presente desde la polis convencimiento de los individuos que lo
griega: Aristóteles consideraba que la educación conforman de que es el mejor sistema posible.
debía instruir a los jóvenes con el fin de formar Althusser, aquel gran teórico del marxismo,
buenos ciudadanos que respetaran las leyes y dice en Ideología y aparatos ideológicos del
sustentaran al Estado (Aristóteles 1981: 20, 24, Estado:
55). Podría pensarse que este enfoque de la
48
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

“En la escuela se aprenden las ‘reglas’ del cuantiosa3. Las universidades se convierten
buen uso, es decir de las conveniencias que entonces en el campo fértil listo para sembrar
debe observar todo agente de la división del semillas tecnificadas. Así, el educando es visto
trabajo, según el puesto que está ‘destinado’ simplemente como “materia prima”,
a ocupar: reglas de moral y de conciencia reduciendo al ser humano estudiante en un
cívica y profesional, lo que significa en
objeto, en un tornillo más de la maquinaria
realidad reglas del respeto a la división
capitalista-neoliberal; es un sujeto “sujetado”
social-técnica del trabajo y, en definitiva,
reglas del orden establecido por la (Foucault dixit), atado a las relaciones de poder
dominación de clase. Se aprende también a y de producción, cegado de su realidad. La
‘hablar bien el idioma’, a ‘redactar’ bien, lo medida del sometimiento ideológico de un
que de hecho significa (para los futuros sujeto, es la medida del grado de esclavitud que
capitalistas y sus servidores) saber ‘dar lo encadena al sistema.
órdenes’, es decir (solución ideal), ‘saber
dirigirse’ a los obreros, etcétera” (Althusser, En las escuelas el arte, la filosofía, la reflexión
1988: 3). crítica, que podrían poner en peligro este
dominio y sometimiento, se presentan en los
Los programas educativos de educación básica, programas educativos como un relleno
y en general cualquier tipo de educación intrascendente. Ante esto, la capacidad crítica
institucional en países como México, existen de los individuos, alienados por años y años de
con este fin. El objetivo de esta educación es adoctrinamiento escolar y mediático,
encauzar el pensamiento del alumno hacia la desaparece para dar pie a la instintiva
motivación económica, hacia la sobrevaloración afirmación de lo establecido, del estado actual
de los materiales producto de la creación de de las cosas. Independientemente de la
necesidades artificiales, hacia el sometimiento condición social del individuo enajenado, este
volitivo a las relaciones de producción aunque se convierte gracias a este adoctrinamiento, en
estas relaciones representen su miseria, y hacia el guardián más receloso de las élites porque así
la cosificación de su espíritu. La escuela, en los se le ha convencido que es mejor. El individuo
términos de la sociedad moderna capitalista, es dejó de expresarse. Es el capitalismo y todo el
la forma en la cual el establishment asegura el aparato ideológico el que se expresa por y por
sometimiento de las masas a la ideología medio de él.
dominante. De esta manera se asegura, a su vez,
la reproducción de la fuerza de trabajo (nunca Es claro que para el statu quo, la educación
faltan obreros y técnicos) y las relaciones de representa un pilar en los esfuerzos por
producción. Sometido el individuo a la mantener las cosas como están. Por eso han
ideología dominante, las empresas y fábricas se convencido a la sociedad de que solo quien va a
aprestan a demandar trabajadores cada vez más
preparados técnicamente para asegurar la
3
efectividad de la producción, que con el Ipods, laptops, celulares, alimentos, autos, artículos
tiempo se ha vuelto más demandante y de entretenimiento, etc. Las sociedades de consumo
son cada vez más demandantes enmarcadas en las
prácticas del consumo voraz y en la urgencia de
satisfacer las necesidades creadas.

49
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

la escuela es “alguien”. ¿Qué pasa entonces con neurosis más profundas tanto colectivas como
los que fallan en la escuela o con los que por personales. La cosa se presenta clara: en lo
razones de distinta índole no pueden asistir a oculto estriba el real funcionamiento y razón de
ella? Se convierten en los peones y vagabundos las prácticas sociales que en lo superficial
de la Matrix: obreros, barrenderos, parecen evidentes. Vivimos en una sociedad de
delincuentes, prostitutas, soldados, sicarios: los simulacros, donde el simulacro esconde la
sin nombre. Solo los que van a la escuela verdad: esconde la verdad de que es un
tendrán un nombre “privilegiado”: licenciados, simulacro (Baudrillard, 1978:5-9). Borges nos
ingenieros, abogados. Cada uno de estos, los diría “el mapa no es el territorio”.
sin nombre y los con nombre, son importantes
engranajes de la máquina: ambos cumplen Sin embargo, a la educación en sí misma no
funciones y roles sociales específicos sin los podemos culparla por estos infortunios sociales
cuales el estado de cosas no sería como es. que se presentan en su institucionalización
pública y privada; es el uso que de ella se da el
Sin los soldados no existiría el monopolio de la real problema. La educación sin duda es
violencia por parte del Estado con respecto a transformadora y esto lo saben bien los sectores
formas de sublevación social; sin los públicos y privados: el sector público encuentra
delincuentes no habría tráfico de en la educación el soporte ideológico de sus
estupefacientes para anestesiar a la juventud; valores, del continuismo, de la inmovilidad
sin los licenciados no habría control social social. El sector privado, en nombre del libre
mediante la burocracia y la administración. mercado, también educa, construye escuelas
Pero esto está oculto, e independientemente del técnicas de “primer nivel” en donde forma a los
rol social que le corresponda, la mayoría futuros gerentes de sus empresas, a sus
comparte una misma ilusión plástica: llegar a especialistas, a sus tecnócratas, y en muchos
llenar y consumar el arquetipo del ser humano casos a sus presidentes que administrarán a los
capitalista ideal: millonario, que cumpla con los países en su favor.
estereotipos físicos que el sistema establece
como “bellos”, con posibilidades ilimitadas de El establishment recurre constantemente a la
apareamiento, etc. Y así como el poder vende educación en pro de garantizar el
este estereotipo, vende otros para las cumplimiento de sus intereses. Ahora bien, si la
conciencias más “duras” de corromper, educación es transformadora, ¿Podría entonces
estereotipos más o menos “diferentes”, ser la educación también un paso hacia la
“rebeldes”, todos comercializables y definidos: transformación social4, y no solo una fábrica de
new age, superación personal, filosofías de ovejas? Si la educación ha servido de
bolsillo, músicas alternativas, etc. Todos estos
estereotipos son exhibidos para su adquisición 4
Entiendo “transformación social” como el
en los mass media, y son reafirmados en la rompimiento de las estructuras dominantes del
capitalismo y el neoliberalismo que ejercen los
familia y en la escuela. La sociedad los carga
Estados y las élites; el rompimiento de ese dominio
como máscaras, máscaras que esconden el rapaz que es causa de grandes problemas que
verdadero yo de los individuos que la aquejan a la humanidad y al mundo: hambrunas,
conforman, y que son las causantes de las guerras, devastación ecológica, alienación, etcétera.

50
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

instrumento ideológico del poder con el fin de las mismas estructuras de la educación
mantenerse como poder, también la educación institucional, mediante la libre cátedra, un
puede servir como un paso hacia la liberación profesor que busque abrir paso a la reflexión
del pensamiento del hombre y como crítica de sus alumnos, puede intentarlo, y
consecuencia de la liberación del pensamiento, quizás logre influir de manera importante en
de la liberación esclavizante de la producción. los estudiantes. Ese puede ser un paso gigante,
a partir de lo pequeño, hacia la transformación
La pregunta obligada ahora es ¿Cómo? ¿Qué social mediante la educación libre. No
tendría que venir primero: la transformación obstante, aquí también se nos presenta un
política y económica o la trasformación social a problema: ¿De qué clase de educadores estamos
partir de la transformación educativa? Podría hablando? Los educadores también son
decirse que van de la mano, aunque la gran individuos miembros de las sociedades, que
mayoría de opiniones apuntan hacia la fueron a las mismas escuelas que ahora
consideración de que más y mejor educación criticamos, que sufren de los mismos prejuicios
para la sociedad, independientemente de las y de las mismas adoctrinaciones por parte de
condiciones político-económicas de esta, los valores y los medios del capitalismo global.
concluirá en mejores condiciones de vida para
la población. Pero casi nadie se pregunta qué Entonces, estamos hablando de grandes
clase de educación es esa. La educación mejor excepciones, de casi héroes que luchan contra el
que piden estas opiniones sigue estando gran Leviatán, lucha que se antoja perdida
enmarcada en las reglas y en los términos del desde el principio.
statu quo. En esta medida la educación no será
transformadora, será continuadora, Un educador de esta estirpe, si logra intervenir
gatopardista. Por lo tanto, una real condición en la educación de sus alumnos, en su pequeño
transformadora de la educación tendrá que universo, para motivarlos a la reflexión crítica y
venir precedida de la transformación de las al pensamiento autónomo, se enfrenta después
estructuras político-económicas. Si se busca la con la ideología del capital, de los dogmas, de
liberación humana del yugo del capital los prejuicios, de los valores de los medios de
mediante la educación, se necesitará primero comunicación cuando los alumnos salen al
del poder para reformar la educación. Una mundo “real”, y todo el avance del educador se
reforma educativa a partir de las estructuras y ve amenazado e interrumpido por la
superestructuras del sistema, reformará a la grandísima estructura que se ha construido por
educación hacia los nuevos intereses creados de encima de la base de la pirámide, la cual es
los grupos fácticos dominantes, nada más. omni-abarcante, a diferencia del pequeño
medio de influencia que tiene el educador. Este
Sin embargo, en los pequeños mundos de cada educador siempre se moverá bajo un limitado
comunidad, en lo que yo llamo micro-sociedad, campo de acción.
en los universos de cada persona, hay cosas que
pueden hacerse incluso bajo el dominio del Para concluir, una transformación social
Estado capitalista (aunque siempre en la micro- evidente, universal e influyente mediante la
sociedad, jamás a un nivel macro-abarcante). En educación, en este siglo XXI, con el agua de la

51
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

injusticia social hasta el cuello, parece que


tendrá que ocurrir mediante la toma del poder
para garantizar una profunda reforma educativa
transformadora. La transformación, dadas las
condiciones de vida actuales, se presenta ya
como un imperativo, y la educación como un
importante eslabón de la transformación social
mediante la filosofía, la ética, la reflexión y la
crítica.

BIBLIOGRAFÍA:

Aristóteles. (1981), Política, Madrid: Espasa Calpe.

Althusser, L. (1988), Ideología y aparatos ideológicos del


Estado, Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1991), Microfísica del poder, Madrid:


Ediciones de La Piqueta.

Freire, P. (1972), Pedagogía del oprimido, Buenos Aires:


Siglo XXI Argentina Editores.

Baudrillard, J. (1978), Cultura y simulacro, Barcelona:


Kairós.

52
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

La mentira de mundo como la filosofía sin embargo, también han


aprendido a adaptarse y a tener ese carácter
inventada por una para poder perpetuar su existencia dentro del
ramo de las áreas de conocimiento, pues en un
racionalidad humana. mundo como el nuestro ese es el único
conocimiento útil. Saber por saber es
Carlos Alberto Silva Ramírez. irrelevante, banal y por lo tanto, el
conocimiento que no proporcione esa
Estudiante Lic. Filosofía necesidad humana de dominio no tiene aquí
Facultad de Humanidades de la Universidad valor alguno. La ciencia se ha encaminado al
Autónoma del Estado de Morelos,
dominio, y en ese sentido solamente ha
Tlaltizapan, Morelos, México
desarrollado sus investigaciones en pro del
Mención Honorífica de la Categoría B del desarrollo industrial, dejando en segundo
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico término al ser humano y a la naturaleza.
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012) Al parecer, el lenguaje tiene una función
importante en esta forma de percibir el mundo.
Es el lenguaje la herramienta que tenemos los
humanos para comunicarnos, para compartir
El hombre se siente al parecer nuevamente el ideas, emociones, sentimientos y deseos. Con él
centro del universo. Parece que hemos podemos transmitir conocimientos y adquirir
regresado a la edad media, solo que ahora no es nuevos, y además, darles uso. Pero una vez más,
que nos sintamos elegidos por un ser supremo, hemos aprendido a usar el lenguaje a nuestra
divino, sino que nosotros mismos nos hemos conveniencia; pero desgraciadamente, es una
llevado a ese punto de consideración. El conveniencia un poco rara, porque al tratar de
hombre como único ser racional se ha convertirnos en los amos y señores del mundo,
adueñado del mundo, pues gracias a esa estamos destruyéndolo sin ponernos a pensar
racionalidad tiene la capacidad y al parecer «el que somos parte de él. La mayoría de los
derecho» de hacer uso de todo lo demás para su filósofos modernos se han preocupado por
conveniencia y necesidades, todo en pro del problemas del lenguaje, y posiblemente su
bienestar humano. Es decir, no es que el intención era buena, pues al principio creían
universo gire alrededor de la tierra y por lo que los problemas de la humanidad se debían a
tanto, del hombre, sino que simplemente todo la falta de un lenguaje universal con el cual
lo que hay en el universo y en la naturaleza todos pudiéramos ponernos de acuerdo, pues
debe de tener una utilidad para la vida de lo los problemas justamente se dan por la falta de
humano. él, y entonces se dieron a la tarea de crear ese
lenguaje único y universal. Si conseguíamos
Todas las ciencias exactas sin excepción tienen hacer ese lenguaje y conseguíamos entendernos
hoy en día esa función, la de buscar nuevas y realmente, se terminarían los problemas. Pero
mejores formas de control de la naturaleza, y esta filosofía al parecer también se dejó atrapar
por eso el apoyo para ellas es prioritario. Áreas por las largas garras del interés de dominio de

53
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

algunos grupos y simplemente se dejó caer en el hombre lo conoce? El hombre tiene su propia
lo que ella misma criticaba, una metafísica del visión del mundo, a partir de sus percepciones
lenguaje que más que solucionar problemas, y de su relación con él, y falazmente aseguró a
solo los estanca en operaciones absurdas. partir de esas relaciones que era capaz de
conocer y por lo tanto, creyó que todo en el
El hombre como el ser más inteligente, se ha mundo estaba hecho para él y para su bienestar.
convertido también en la especie más egoísta de Sin embargo, tal como lo dice Nietzsche:
todas. Nietzsche por ejemplo, se burla
constantemente de la manera del hombre de ser Si pudiéramos comunicarnos con la mosca,
inteligente, y sus sarcasmos resultan tan llegaríamos a saber que también ella navega
atinados que muchos podrían sentirse por el aire poseída de ese mismo pathos, y se
ofendidos de escuchar tales palabras, como: “en siente el centro volante de este mundo.
Nada hay en la naturaleza, por despreciable
algún apartado rincón del universo
e insignificante que sea, que, al más
centelleante, desparramado en innumerables
pequeño soplo de aquel poder del
sistemas solares, hubo una vez un astro en el conocimiento, no se infle inmediatamente
que animales inteligentes inventaron el como un adre; y del mismo modo que
conocimiento. Fue el minuto más altanero y cualquier mozo de cuerda quiere tener su
falaz de la «Historia Universal»” (Nietzsche, admirador, el más soberbio de los hombres,
1990:17). Es claro que Nietzsche afirma que el el filósofo, está completamente convencido
conocimiento es un invento humano. Y al de que, desde todas partes, los ojos del
parecer, este se sintió con su grandioso universo tienen telescópicamente puesta su
descubrimiento el amo del cosmos, pues entre mirada en sus obras y pensamientos
tantos astros, entre tantos sistemas solares, él (Nietzsche, 1990:17-18).
fue el animal capaz de hacer semejante
descubrimiento sin darse cuenta siquiera de que Solo pudo haber una razón que llevara al
era una mera invención de su necesidad de hombre a tomarse su superioridad intelectual
relacionarse con el mundo a partir de su propia tan a pecho: no tenía ante las demás especies
visión, “puesto que para ese intelecto ningún otro tipo de superioridad. El hombre,
[descubierto], no hay ninguna misión ulterior al carecer de gruesas pieles, de afiladas garras,
que conduzca más allá de la vida humana. No mandíbulas y cuernos para defenderse de las
es sino humano, y solamente su poseedor y agresiones de otras especies y de los golpes de la
creador lo toma tan patéticamente como si en naturaleza, se vio en la necesidad de inventar su
él girasen los goznes del mundo” (Nietzsche, propia herramienta que le permitiera llevar una
1990: 17). vida menos agresiva y con más tranquilidad
ante los peligros que la naturaleza y el hombre
Es decir, el hombre ha inventado el mismo representaban para él.
conocimiento y se lo ha impuesto a sí mismo
como lo verdadero, como la manera de Pero vivimos engañados por nosotros mismos
representar el mundo, como la realidad del al creer que en realidad hemos logrado conocer
cosmos. ¿Pero qué tan verdadero es ese el mundo tal y como es. El mismo Nietzsche lo
conocimiento? ¿Realmente el mundo es como dice:

54
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

En realidad, ¿qué sabe el hombre de sí mismo? [Su esencia] consiste en que el propio conocer,
[...] ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor como proceder anticipador, se instala en un
parte de las cosas, incluso su propio cuerpo, de ámbito de lo ente, en la naturaleza o en la
modo que, al margen de las circunvoluciones historia. Aquí proceder anticipador no
de sus intestinos, del rápido flujo de su significa solo el método, el procedimiento,
circulación sanguínea, de las complejas porque todo proceder anticipador requiere ya
vibraciones de sus fibras, quede desterrado y un sector abierto en el que poder moverse.
enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Pero precisamente la apertura de este sector es
(Nietzsche, 1990: 19). el paso previo fundamental de la investigación
(Heidegger,2003: 65).
Apenas y podemos percibir ciertas
manifestaciones de la vida y la naturaleza y con También hay en Heidegger la idea del
ello ya nos sentimos muchas veces conocedores conocimiento como una invención, pero más
del mundo, cuando la naturaleza nos esconde bien en la edad moderna donde todo el
seguramente infinidad de secretos que nos es conocimiento se ha reducido a la simpleza de la
imposible conocer bajo la manera que tenemos investigación. ¿Qué es lo que realmente
de investigar el universo. investiga el hombre? ¿En verdad se plantea
conocer todo lo que hay en el mundo? En la
¿Qué chiste tiene entonces conocer si todo es antigüedad ciertamente el filósofo, el hombre
un invento? Sentirnos seguros, protegidos y de ciencia se interesaba por conocer y la única
superiores parecen ser los motivos que nos finalidad era el mismo placer que generaba
llevan a seguir manteniendo en pie este teatro tener el conocimiento en sí, no preocupándose
intelectual. Esa falsa sensación de conocimiento por el uso que se le pudiera dar. Hoy en día,
nos llena de vida, porque creemos a partir de como ya hemos mencionado, el hombre busca
ella que somos importantes, porque hay un en el conocimiento la utilidad, el beneficio a la
universo entero que es extraordinario y que está raza humana, y por eso, la investigación se
dispuesto para la vida humana. Es agradable dedica a investigar lo que el hombre cree
sentirse sabio, conocedor de las cosas y por eso, necesitar.
admitimos lo que creemos conocer, ya que a
partir de la propia perspectiva es la manera Acostumbramos a proceder anticipadamente a
inmediata que tenemos de adquirir el las investigaciones, nos anteponemos un ideal
conocimiento; pero solo admitimos aquel de lo que queremos conseguir. Entonces, nos
conocimiento que, como ya he mencionado al dedicamos a conseguir eso que hemos
principio, es útil para la humanidad. antepuesto, tratando que ese sea nuestro
resultado a toda costa. El hombre, bajo esa
El conocimiento real, el que únicamente nos mentalidad altanera de la que nos habló
lleva a conocer las cosas por lo que son y no Nietzsche, antepone como cree que deben ser
para usarlo a nuestro beneficio es ignorado o las cosas, busca cual es la mejor manera en la
menospreciado. Para Heidegger, todo el que el mundo puede ser en su beneficio. Es
conocimiento se reduce a lo que la decir, busca su conveniencia y dirige sus
investigación es capaz de abarcar:
55
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

investigaciones a alcanzar esa meta. Se toma Todas aquellas investigaciones que hacemos
pues como medida de todas las cosas. sobre el mundo no son más que
representaciones del mundo que queremos ver.
Del mismo modo que el astrólogo considera a Todas esas representaciones, las hacemos por
las estrellas al servicio de los hombres y en medio del lenguaje, y aquí retomamos la
conexión con su felicidad y con su desgracia, importancia de este para el avance en la
así también un investigador tal considera que el investigación humana. Por medio del lenguaje
mundo en su totalidad está ligado a los es que nosotros podemos referirnos al mundo,
hombres; como el eco infinitamente repetido con el lenguaje lo describimos y hablamos de él
de un sonido original, el hombre; como la y sus relaciones con nosotros. Pero justamente
imagen multiplicada de un arquetipo, el el problema es ese:
hombre. Su procedimiento consiste en tomar al
hombre como medida de todas las cosas Se limita a designar las relaciones de las cosas
(Nietzsche, 1990:28-29). con respecto a los hombres y para expresarlas
apela a las metáforas más audaces. [...]
Solo en el horizonte de regla y ley adquieren Creemos saber algo de las cosas mismas
cuando hablamos de árboles, colores, nieve y
claridad los hechos como los hechos que son.
flores y no poseemos, sin embargo, más que
La investigación de hechos en el ámbito de la
metáforas de las cosas que no corresponden en
naturaleza es en sí, exposición y preservación absoluto a las esencias primitivas (Nietzsche,
de reglas y leyes. El método por el que un 1990: 22-23).
sector de objetos llega a la presentación tiene el
carácter de una clarificación a partir de lo claro, Nunca hablamos de las cosas en su esencia,
de una aclaración. Esa aclaración tiene siempre porque no las conocemos, simplemente
dos lados. Fundamenta algo desconocido por podemos hablar de las cosas en sus distintas
medio de algo conocido y, al mismo tiempo, representaciones. Pareciera que hay algo que no
garantiza eso conocido por medio de eso nos deja conocer el mundo, solo nos referimos
desconocido (Heidegger, 2003: 67). a las cosas a partir de sus individualidades, es
decir, a partir de varios hechos similares vamos
Es decir, en realidad al investigar no se hacen haciendo generalizaciones de las cosas para
descubrimientos o invenciones, simplemente se poder hablar de ellas con los nuevos nombres
representa lo que creíamos conocer. Y al que les asignamos.
hacerlo intentamos demostrarnos a nosotros
mismos que así, como lo habíamos presupuesto La manera en que utilizamos el lenguaje es
es como son las cosas. Por tanto, no nos justamente a partir de eso, de su uso. En
permitimos a nosotros mismos salir de esa diferentes contextos nosotros podemos utilizar
manera de relacionarnos con el mundo. la misma palabra y ella puede tener, en esas
Siempre intentamos nada más que comprobar diferentes circunstancias, distintos significados.
nuestras propias aspiraciones sobre lo que Todo depende del uso que en realidad
deseamos del mundo y no nos preocupamos queramos darles. Las definiciones que de
por conocerlo por como realmente es. costumbre podemos conocer de las palabras a
veces son insuficientes para definir lo que otras
56
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

veces queremos decir o transmitir. Por eso todo contenido y una función social, determinados
depende del uso que necesitamos darles, y una por poderes externos sobre los que el individuo
vez más aparece aquí la necesidad humana. no tiene ningún control [...] No importa hasta
Todo el lenguaje gira alrededor de lo que los qué punto se hayan convertido en algo propio
seres humanos requerimos transmitir, describir, del individuo, reproducidas y fortificadas por
investigar. las condiciones de su existencia; no importa
que se identifique con ellas y se encuentre a sí
Al parecer, como Marx lo aseguró, el hombre mismo en su satisfacción. Siguen siendo los que
ya no tiene voluntad propia, ya que todo su fueron desde el principio; productos de una
actuar está girando en torno al capital. Nos sociedad cuyos intereses dominantes requieren
engañamos a nosotros mismos incluso más allá la represión (Marcuse, 1993: 35).
de lo que parece. Más lejos de que todo gire en
torno al hombre, todo gira en torno al capital, Es el ansia de poder sobre todas las cosas, lo
y este se ha personificado por medio del que nos mantiene atados y no somos capaces de
capitalista (Marx, 1946), que quiere dominar ver que de esa ansia somos esclavos. Creen
toda la naturaleza, incluso la humana. Por eso algunos que el capital les da el poder, y sí
necesitamos que todo aquello que conozcamos ciertamente se los da, pero el poder de
nos sea útil, pero es utilidad para lo humano destruirse a sí mismos en todas sus relaciones
parte de una visión capitalista. En una sociedad con la naturaleza y con la sociedad. “La
como la nuestra, lo que nos es útil es aquello obsesión del dinero y todos los conflictos que
que nos proporciona capital, riqueza. Tenerlo esta trae consigo alcanza a las relaciones eróticas
nos hace llevar una vida cómoda; sin embargo más delicadas y las relaciones espirituales más
esa comodidad se da a costa de la esclavitud de sublimes” (Adorno). Este deseo de dominio
la que todos somos víctimas. está antepuesto a todo, y todo lo vemos
Nos gusta pensar que todo lo que hacemos es primero bajo ese interés, aún las cosas más
en provecho de la humanidad, y sin embargo, sublimes de nuestras vidas las percibimos a
el capitalista no tiene ese interés. Su único partir del dinero. Quien tiene dinero, vive el
interés por ella es controlarla, para lo cual amor, porque tiene el poder, el poder de
necesita crearle necesidades, y para conseguirlas conseguirlo y entonces se cree feliz; quien no lo
necesita trabajar, producir. Pero tales tiene es desgraciado, y su desgracia se
necesidades son falsas, porque son intereses multiplica cuando trata de conseguirlo.
sociales que particulares imponen al individuo Vivimos en una sociedad totalmente racional,
para su represión: las necesidades que muy bien organizada y funcional, pero toda esa
perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria función está dirigida a un fin escalofriante y a
y la injusticia. Su satisfacción puede ser de lo consecuencias desastrosas. Estamos
más grata para el individuo, pero esta felicidad constantemente investigando nuevos
no es una condición que deba ser mantenida y conocimientos, nuevas técnicas. Sin embargo,
protegida si sirve para impedir el desarrollo de al dirigir aquellas al desarrollo industrial y a la
la capacidad de reconocer la enfermedad del acumulación de capital, no nos damos cuenta
todo y de aprovechar las posibilidades de de que dejamos de hacer lo que en un
curarla [...] Estas necesidades tienen un principio era nuestro objetivo: ayudarnos de la

57
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

herramienta del conocimiento para protegernos


de las calamidades de la naturaleza. Por el BIBLIOGRAFÍA:
contrario, esas técnicas se están volviendo Heidegger, M. (2003), Caminos del bosque, España:
contra nosotros y nos atacan en vez de Alianza Editorial.
protegernos, eso porque, cuando intentamos
dominar a la naturaleza para evitar sus Marcuse, H. (1993), El hombre unidimensional, España:
agresiones, nos olvidamos de que formamos Planeta-De Agostini.
parte de ella, y al intentar dominarla hacemos Marx, K. (1946), El Capital, Tomo 1, México: Fondo de
lo mismo con la humanidad entera. Cultura Económica.

En este sentido, todo lo que creemos conocer es Nietzsche, F. (1990), Sobre verdad y mentira en sentido
falso, porque el hombre al trabajar para su extramoral, España: Tecno.

propio desarrollo, solo consigue su miseria.


Solo hay un camino que podría sacarnos de
semejante hecatombe. El hombre necesita
cuestionar sus propios principios, sus verdades,
lo que ha establecido como conocimiento. No
podemos seguir pensado en lo real a partir de
nuestra subjetividad, sino que requerimos
poner en cuestión todas esas creencias humanas
y darnos cuenta de que no es así como
funcionan las cosas.

El mundo entero no está ahí para darle un


servicio a la humanidad. El mundo está ahí,
para ser por sí mismo, no para ser para o por el
hombre.

58
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

MENCIÓN HONORÍFICA DEL CONCURSO DE CARICATURA


FILOSÓFICA 2012

AUTOR: HERNÁN D. MUÑOZ (NANO), “MARX”

59
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

agua en las copas, a través de un hilo de lana,


Inscribir ideas en el corazón de la más llena a la más vacía (Platón, 2012).

Jorge Horacio Martínez Para el Maestro, la sabiduría es una posibilidad


de dos. Ahí donde el hombre se entromete con
Licenciado en Filosofía el hombre y parten de la nada a algo, hacia
Universidad Vasco de Quiroga, A.C.,
alguien.
Michoacán, México

Primer Lugar de la Categoría C del No discutamos qué es la filosofía y nos


II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico perdamos en la polémica de su utilidad.
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza Digamos como lo hace di Napoli:
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012)
Así como el hombre, en su evolución
individual, pasa de la consideración
Aquel que en toda cosa está instruido, prevaleciente del mundo a la mayor
varón será perfecto y acabado. conciencia de su personalidad, así la filosofía
Hesíodo después de la consideración del mundo en
Cosmología pasa a la consideración del
hombre en Psicología, de tal manera que
La práctica de la didáctica filosófica es ante investigue y enseñe sobre su naturaleza y su
todo una oportunidad de auto- actividad (Napoli , 2012).
descubrimiento. Es cierto que el docente de la
La filosofía es un constituyente. Un engranaje
filosofía se enfrenta ante la actitud indiferente,
de palabras e ideas que se comparten y te llevan
a veces grosera del joven, que no acaba de
al ser inmediato: tú mismo, el otro. En palabras
entender el porqué de estos conocimientos. Sin
de Agustín de Hipona en sus soliloquios:
embargo, es fundamental re- descubrir el
“Porque las potencias del alma son como los
sentido de la verdad en la vida de las personas,
ojos de la mente; y los axiomas de las ciencias
en la orientación que puede tener la vida si
se asemejan a los objetos, iluminados por el sol
como guía se posee a la sabiduría. Hacer un
para que puedan ser vistos, como la tierra y
alto en el camino, es necesario, para pensar
todo lo terreno” (Agustín, 2012).
como Nubiola: “dar razón de la propia vida es
inexcusable responsabilidad de quien se
Despertar y abrir los ojos de la mente;
considere filósofo”. Y al final de cuentas, todos
acompañar y observar, a la manera del vigía que
de alguna u otra manera, lo somos.
no se cansa de ver siempre lo mismo, porque
espera, porque está alerta.
Dice Platón en boca de Sócrates en su diálogo
el Banquete:
Me he encontrado durante algunos años ya,
Estaría bien, Agatón, que la sabiduría fuera metido en un cubo de cemento y ladrillos, con
una cosa de tal naturaleza que, al ponernos en ventanas, bancas, escritorio y pizarrón,
contacto unos con otros, fluyera de lo más compartiendo los programas académicos de
lleno a lo más vacío de nosotros, como fluye el filosofía que ofertan las instituciones a jóvenes

60
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

universitarios que, sea de paso, ponen el y mejorar la vida. Partimos del hecho de que en
empeño que pueden para atender y verdad, la Verdad, así lo hace.
comprender.
La apuesta nos la echa Aristóteles cuándo él
Ahí, en una caja iluminada por alguna hora del mismo, sin reparo le dice a su propio hijo,
día, hemos hablado de los Maestros que nos Nicómaco, que “la vida contemplativa es la más
han precedido en la enseñanza de la sabiduría. perfecta vida” (Aristóteles, 2012). Contemplar,
Hemos trabajado con enorme gusto y empeño abrir los ojos y observar. Deleitarse con la
los agobiantes temas que abarcan las mirada de las ideas que discurren frente a los
innumerables hojas de libros de texto que ojos de la mente y que empiezan a abrir poco a
ponemos frente a los jóvenes, que por poco puertas que, parecía, no existían.
necesidad académica deben leer.
No ha pasado un solo año en el que una mano
Mi pregunta sigue siendo la misma de hace se levante mientras se lee o se explica un
veinte años: ¿Para qué? contenido. Una mano que simboliza la duda
que surge cuando el poder de unas fotocopias
He leído y releído los textos básicos de engargoladas toca y cimbra el alma de uno de
Maestros y comentadores y parece que aún, o los presentes.
no les he comprendido, o algo nuevo tienen
que decir. Varias generaciones han estado No hay idea que bien entendida, no toque en
frente a un cúmulo de copias engargoladas, lo más profundo a quien por instantes le da
subrayando con plumones fluorescentes y de oportunidad de pasar al fondo de su espíritu.
vez en cuando, aliviando el estrés, coloreando Idea que fue expresada desde la soledad de un
corazones y rayando dibujos, tratando de escritorio antiguo y que por arte de magia llega,
entender el contenido de las palabras que están viajera en el tiempo, a las almas de los nuevos
frente ellos. jóvenes, futuros pensadores.

Ellos y yo, una y otra vez, nos hemos puesto en Cómo no cautivar o inquietar a un chico, post
manos de hojas de papel entintadas con letras púber, cuando de repente lee una frase así:
que solo quien habla español entiende. Todo “Suponiendo que la verdad sea una mujer (…),
con el único fin de aterrizar y hacer nuestras, ¿no está justificada la sospecha de que todos los
ideas que si medimos en el cronómetro de la filósofos, en la medida en que han sido
vida, hace incontables horas transformadas en dogmáticos, han entendido poco de mujeres? …”
años, se dijeron. (Nietzsche, 2012).

Y no hacemos hermenéutica especializada, O, cómo no encender la duda de una chica


porque sería mucho para un grupo de iletrados cuando leemos al Maestro en su Banquete,
pretendientes, incluyéndome por supuesto. No. discurrir en boca de Aristófanes: “Es el amor de
Solo damos por hecho de que lo que está ahí, es los unos a los otros innato en los hombres y,
válido y posee el poder maravilloso de cambiar restaurador de la antigua naturaleza, que
intenta hacer uno solo de dos y sanar la

61
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

naturaleza humana. Por tanto, cada uno de hacer, y que por tanto se habían entretenido
nosotros es un símbolo de hombre…” (Platón, haciendo discursos mentales graciosos.
2012). “Símbolo de hombre”, otro para el otro,
otro para los otros. Recordé la reflexión del ocio Aristotélico.
Recordé también que en griego coiné escuela
Sí, se ha equivocado quien ha dicho que la significa: tiempo libre. Recordé aquella frase de
filosofía aburre. No puede ser tediosa ni cuanto Séneca perdida en algunas sus epístolas y que
menos fastidiosa. Dejemos de lado la materia, literalmente me salvó la vida: “si alguien te
el programa y las horas. Son las ideas que hiere es porque es más fuerte o más débil que
buscan un cauce para salir y presentarse frente tú. Si es más débil, perdónalo. Si es más fuerte,
los jóvenes. Decir la verdad en nuestro tiempo perdónate” (Seneca, 1988).
no es aburrido. Para como están las cosas, es
heroico. La enseñanza de las ideas es un gran reto. Y
comprendo a mis colegas cuando se enfrentan
Es cierto, Nietzsche dijo con claridad en su al enfado de posiciones absurdas frente a la
“Más allá del bien y del mal” que la verdad no filosofía. Pero, siempre recuerdo un hecho que
se ha dejado conquistar (Nietzsche, 2012). Y es fundamental, por lo menos para mí que
concuerdo. No es posible encerrar en dos horas estoy frente a grupo casi la mitad de mi vida a
a la semana la iluminación de cientos de la semana: la filosofía se defiende sola, no necesita
palabras hecha vida. Cientos de ideas que son de mí. Somos nosotros los que necesitamos de la
puentes entre el espíritu humano y la Verdad. verdad, y la filosofía tiene el llavero.
Y sin en Ella somos almas solas que lloran. Pero
nunca será pretencioso ir a buscar en las ideas, Somos como ese predicador que habla en las
la claridad que exige nuestra alma. No está por plazas. Al final, el profesor de filosofía en un
demás darle un vistazo fuera de la caverna Sócrates nuevo, quizá matizado. Sigue siendo
mal pagado. Pero ¡qué importa si al final la
Para ello, solo contamos con esas hojas regadas condena es la cicuta! Desde que enseño a leer a
de polvo de fotocopiadora que sin ton ni son los Maestros, nunca me he quedado solo ni un
reproducen cientos y cientos de garabatos solo instante.
negros y que al final de curso recibirán un
trágico final. Si bien les va la nueva ideología Nietzsche comentaba que:
ecologista les reciclará.
Las demás, acabarán en un cesto de basura, Parece que todas las cosas grandes, para
porque ya no sirven. Paradojas. No. La filosofía inscribirse en el corazón de la humanidad con sus
no pude ni es aburrida. Es vital. exigencias eternas, tienen que vagar antes sobre la
tierra cual monstruosas y tremebundas figuras
grotescas: una de esas figuras grotescas fue la
Recuerdo a un joven estudiante de medicina
filosofía dogmática… (Nietzsche, 2012.)
que hace poco comentó que las ideas que
habíamos trabajado, se le figuraban ocurrencias
Y en parte, a pesar de ese ataque al sistema, al
de personas que no habían tenido nada que
orden racional de los conceptos y al método, el
Filólogo acierta al entender en su diatriba, que
62
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

la misión de filósofo es precisamente inscribir Resolviendo algunas dudas sobre alguna


en el corazón las ideas. No hay mejor memoria propuesta doctoral, recuerdo un comentario de
que esa. George Gadamer en su Verdad y Método:

Ya lo planteaba bien Pascal. El pre ilustrado En toda lectura tiene lugar una aplicación, y el
aseguraba que el corazón era una región que era que lee un texto se encuentra también él
en ocasiones inaccesible al entendimiento dentro del mismo conforme al sentido que
humano, pero no por su comprensión, sino por percibe. El mismo pertenece al texto que
entiende. El lector puede y debe reconocer
su memoria. Esa que se queda inserta y penetra
que las generaciones venideras comprenderán
en el comportamiento y la conducta. Ahí
lo que él ha leído en este texto de una manera
donde el descubrimiento conceptual se diferente (Gadamer, 1997).
transforma poco a poco en doctrina.
Lo tengo presente, porque no pudo pasar
No es gratis que las llamadas materias de inadvertido, no como una parte del discurso de
formación de mi Universidad tengan un la explicación hermenéutica, sino como la
discurso plenamente filosófico. Hemos reflexión de quien decide trabajar cualquier
encontrado que el trabajo de las ideas debe ser texto.
un continuo transformador de vidas. O si se es
más riguroso: encontrador de vidas. Leer, desde el sentido gadamerniano tiene un
sentido de encuentro, de re - encuentro. Un
En esos ya lejanos tiempos, quedó en la encuentro con el autor de la idea, un diálogo
memoria de mi corazón, las primeras letras que que permite el reconocimiento y por qué no, el
me compartieron del trasterrado García aprendizaje. Pero también un re - encuentro,
Morente y que aún hoy siguen siendo luz en mi con quién, con uno mismo. Leer es auto -
oficio de profesor: descubrirse, re- interpretarse.

Vamos a iniciar el curso de introducción a la


Al leer, somos parte del mismo texto, es más,
filosofía planteando e intentando resolver
de una forma agustiniana o petrarquiana si se
algunas de las cuestiones principales de esta
disciplina. - Ustedes vienen a estas aulas y yo a gusta, somos el mismo texto. Gadamer nos
ellas también, para hacer juntos algo. ¿Qué es recuerda que el entendimiento es extender ese
lo que vamos a hacer juntos? Lo dice el tema: EGO a la idea misma que se piensa. No es
vamos a hacer filosofía (Morente, 2012). menor, pensar que al leer con nuestros
alumnos, en realidad estamos haciendo una
Nada más puro y limpio, necesario y justo, autobiografía que requiere ser interpretada,
preciso y extraordinario. Hacer filosofía. Y esto comprendida.
va más allá de una simple sesión explicativa.
Tiene que ver con la vida misma de quienes De verdad, en lo personal he sufrido mucho
nos ponemos a las órdenes de los Maestros. con la didáctica burocrática. Hacer manuales,
guías, reportes, exámenes. Tan simple que sería
cargar un libro. Solo un libro, abrirlo y

63
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

descubrirnos en sus letras, un poco a la manera hojas tintadas de negro y con ideas que bien
de Nietzsche que decía: entendidas tienen la magia de cambiar vidas.
La voluntad de verdad, que todavía nos seducirá
a correr más de un riesgo, esa famosa veracidad Leo con pasión al maestro Jaime Nubiola, y me
de la que todos los filósofos han hablado hasta sigo emocionando cuando escribe la idea de
ahora con veneración: ¡qué preguntas nos ha Hilary Putnam: “la filosofía no es, no puede y
propuesto ya esa voluntad de verdad! ¡Qué
no debe ser una disciplina simplemente
extrañas, perversas, problemáticas preguntas! Es
académica” (Nubiola, 2000). Filosofar es una
una historia ya larga, - ¿y no parece, sin
embargo, que apenas acaba de empezar? ¿Puede aventura. Es un reto que permite plantearse las
extrañar el que nosotros acabemos haciéndonos preguntas más trascendentes para el hombre.
desconfiados, perdiendo la paciencia y dándonos Nadie debería sentirse aburrido por ello.
la vuelta impaciente? ¿El que también nosotros,
por nuestra parte, aprendamos de esa esfinge a Quizá, en algún momento, no sé cuándo,
preguntar? ¿Quién es propiamente el que aquí regrese mi joven alumno de medicina a la
nos hace preguntas? ¿Qué cosa existente en universidad. Si aún estamos aquí, me gustaría
nosotros es lo que aspira propiamente a la ver en su rostro los golpes de la vida, en sus
«verdad»? - De hecho hemos estado detenidos ojos la experiencia y su corazón una idea
durante largo tiempo ante la pregunta que
gravada: “Si profe, de repente es bueno parar y
interroga por la causa de ese querer, - hasta que
ponerse a pensar ideas, aunque a los demás les
hemos acabado deteniéndonos del todo ante una
pregunta aún más radical. Hemos preguntado parezca gracioso.”
por el valor de esa voluntad. Suponiendo que
nosotros queramos la verdad: ¿por qué no, más
bien, la no-verdad? ¿Y la incertidumbre? ¿Y aun Conclusión.
la ignorancia? - El problema del valor de la
verdad se plantó delante de nosotros, - ¿o fuimos Hace un tiempo, un colega me preguntaba cuál
nosotros quienes nos plantamos delante del había sido mi mejor momento en el oficio.
problema? ¿Quién de nosotros es aquí Edipo? Definitivamente he tenido eventos
¿Quién Esfinge? Es este, a lo que parece, un extraordinarios con mis alumnos. Algunos los
lugar donde se dan cita preguntas y signos de
atesoro con más valía. Será difícil responderle
interrogación. - ¿Y se creería que a nosotros
sobre uno en particular. Sin embargo, hay una
quiere parecernos, en última instancia, que el
problema no ha sido planteado nunca hasta experiencia que quiero dejar como corolario.
ahora, - que ha sido visto, afrontado, osado por
vez primera por nosotros? Pues en él hay un En alguna ocasión, una joven al final del curso
riesgo, y acaso no exista ninguno mayor me regaló su cuaderno de notas. Sorprendido le
(Nietzsche, 2012). dije que quizá a ella le podría servir más que a
mí en un futuro. Ella me respondió que los
Sin embargo, ahí, en la intimidad del cubo con apuntes me los dejaba para que no me olvidara
ventanas, mesa y bancos, entre los jóvenes y un que alguna vez hicimos filosofía juntos y que
profesor, queda el recurso de encontrar el las ideas se las guardaba en el corazón. Me dio
significado de las cosas entre un montón de un abrazo. Jamás la he vuelto a ver.

64
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

El cuaderno aún lo uso para algunas notas.


Estoy seguro que en algún lugar de este planeta
que sigue dándole vueltas al sol, la filosofía
sigue en el corazón de alguien que es
importante para alguien.

Siempre lo he dicho, Platón tenía razón.

BIBLIOGRAFÍA:

Agustín, S. (2012), Soliloquios, México: Purrua.

Aristóteles. (2012), Ética a Nicómaco, México: Purrua.

Gadamer, G. (1997), Verdad y Método tomo II, México:


FCE.

Morente, G. (2012), Lecciones preliminares de filosofía,


México: Porrúa.

Napoli, I. d. (2012). Pedagogía, Roma.

_________ (2012), Psicología filosófica, Roma.

Nietzsche, F. (2012), Más allá del bien y del mal,


México: FCE.

Nubiola, J. (2000), El taller de la filosofía, Navarra:


Eunsa.

Platón. (2012), El banquete, México: Purrua.

Seneca. (1988), Libro III, sobre la Ira, Madrid.

65
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Educación, ética y libertad. de los casos, nos dominarán las máquinas y el


desarrollo tecnológico se constituirá en santo y
Hacia una nueva forma de seña de la humanidad. Al mismo tiempo, nos
hemos visto imposibilitados de enfrentar el
subjetivación racismo, el autoritarismo, la violencia o el
contemporánea terror.

Recuerdo ahora una de las novelas de Carlos


Jorge González Arocha
Fuentes, La cabeza de la hidra, donde el autor
expresaba que se podía “dudar de toda la
Lic. Filosofía,
Universidad de La Habana historia de nuestro siglo, menos de la
Cuba universalidad de su terror” (Fuentes, 1979:
108). El terror de dos guerras mundiales, las
Segundo Lugar de la Categoría C del nada despreciables crisis económicas, los
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico diferentes conflictos coloniales y neocoloniales.
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza El peligro inminente de la destrucción nuclear
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012) de la humanidad en un instante. Y ahí también
está la violencia neoliberal recubierta de un
recetario místico. Así, en este panorama, solo
“La libertad es la condición ontológica de la ética; faltaba la vuelta de la violencia sobre sí misma,
pero la ética es la forma reflexiva que adopta la el terror que sorprende al propio terrorista en la
libertad.” caída de las Torres Gemelas y el miedo
Michel Foucault subsiguiente que produce guerras en cualquier
oscuro rincón del mudo.
Banalidad, terror e incertidumbre.
Todo esto, recalca cada vez más el carácter
Hoy más que nunca nos preguntamos qué incierto de nuestras valoraciones, sueños y
puede aportar el pensamiento filosófico a la expectativas. Y por si fuera poco, en el fondo de
cultura y la educación universal. Este, nuestro todas las prácticas contemporáneas enumeradas
mundo, hace de la rutina diaria y la banalidad hasta ahora, encontramos una contradicción
su determinación fundamental. Existe una fundamental, quizás la más importante, la de la
ceguera generalizada sobre las cuestiones más libertad que se niega a sí misma. Porque en
profundas de la espiritualidad, incluso se mira última instancia si hemos llegado hasta aquí ha
con aire despectivo y se cataloga de ridículo a sido solo a causa de nuestras propias prácticas.
aquel que se acerca con premura a edificarla y Tal como expresan Deleuze y Guattari: “¿Por
fundarla de nuevo. qué soportan los hombres desde siglos la
explotación, la humillación, la esclavitud, hasta
Nuestro presente fugaz, deja atrás al pasado, el punto de quererlas no solo para los demás
condenando a la tradición, olvidando nuestras sino también para sí mismos?” (Deleuze y
culturas más autóctonas; y por el otro lado, nos Guattari, 1974:36).
arroja a un futuro nebuloso, donde en el mejor

66
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Como profesor universitario, me enfrento No podemos conformarnos con un espacio de


diariamente a estas contradicciones. No solo complacencias y deleites en el que unos dicen
desde la perspectiva del que intenta darle lo que otros quieren escuchar, en donde los
respuesta a las problemáticas que surgen al prejuicios determinan la finalidad de la crítica,
calor de la clase; sino también desde la o donde falsas representaciones terminan por
desilusión, el silencio o el desinterés por tales sustituir a los procesos y fenómenos
preocupaciones. Así pues, tal índice de verdaderamente importantes.
problemas tiene también una dimensión
privada. Y es ahí, en ese espacio, donde se Tal intención, se viera coronada si en nuestro
manifiestan quizás con mayor crudeza. esfuerzo académico lográramos encontrar no
solo lo que el pensador o la tradición han
Si existe un momento de incertidumbre no es arrojado a la posteridad, sino también nuestras
solo a causa del efecto devastador de la propias expectativas y necesidades prestas a
humanidad sobre la totalidad que le rodea. satisfacerse.
También la crisis compete a lo que nosotros
entendemos y percibimos sobre la naturaleza, el Recuerdo que en mis primeros años como
otro, y nosotros mismos. Es también una crisis estudiante de filosofía, me impresionó mucho
de las formas de subjetivación contemporánea. la manera en la que varios profesores asociaban
De esas experiencias, prácticas y rituales que el marxismo con la verdad más acabada de toda
desplegamos en el mundo y hacia el mundo. la historia del pensamiento occidental. Y no
Así pues, llegamos a la interrogante que nos solo la verdad procedía de dicha institución,
compete: ¿Cómo es posible enfrentarnos a lo también las prácticas sociales y los valores éticos
que somos? ¿Cómo entender nuevas formas de más personales. Así, indirectamente, nos
subjetivación, nuevas prácticas sociales e acostumbraban a depender del sentido que
individuales desde las ya viciadas que tenemos? tienen ciertos y determinados valores absolutos:
La Historia, La Política, La Moral. O también
Ética y libertad: Hacia una educación global el líder, el traidor, o el héroe. Descubría así,
una faceta nada inofensiva de la historia.
Es en este contexto en el que las mejores
enseñanzas de la filosofía pueden salvar al Esta concepción, ya sea desde los presupuestos
teatro de lo humano. A estos efectos, la de un capitalismo de mercado o de un
educación es un eslabón importante que no socialismo burocrático, ensordece al estudiante,
debe ser eludido, ya que constituye el mediador vuelve pretencioso al profesor; y el ciudadano
fundamental entre lo individual y lo social. termina por asumirse como una cosa más, ya
Ahora bien, de lo que se trata es de hacer hablar que no ha recibido un motivo para preocuparse
junto a ella a la filosofía. Pero una tal que no se por sí y por los otros. Solo se reproduce un
quede en la simple contemplación del fraude, bajo el cual, lo simbólico y lo
momento, sino que incentive el activismo y la económico, adquieren sentido y la actividad de
transformación de las formas de subjetivación los hombres y mujeres se enmohece siempre
que nos han traído hasta aquí. bajo el manto de un absoluto.

67
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

El descubrimiento de la obra de Platón fue, en mismo y conocer la Verdad. Decía entonces:


este sentido, ciertamente liberador. Sobre todo “Confesaré, pues, lo que sé de mí, y confesaré
su concepción ético-política. Aquí, lo que me también qué es lo que de mí no sé” (Agustín,
resultaba interesante era la dirección que 1954:203). Más allá de las particularidades de
tomaba la ética hacia el espacio individual sin su filosofía, aquí también se nos revela un
eludir el comportamiento hacia los otros que pensamiento preocupado por el sí mismo del
ocupan el lugar de la comunidad. hombre; esto es, su espiritualidad y no solo el
conocimiento racional de su mundo objetivo.
Así pues, según lo que hemos dicho, en esa
noción está implícito el carácter dialógico de Una situación diferente se dio a partir del siglo
una ética responsable; es decir, que solo XVII. A partir del cual, no solo se creó una
podemos entender verdaderamente la ética filosofía del cogito y la evidencia para la
desde el diálogo como puente entre uno fundamentación de la Ciencia. Sino también
mismo, los otros y el medio que nos rodea. El todo un sistema de relaciones de leyes que
hombre, ya desde Platón lo sabemos, no es una segmentó los distintos saberes; se fundó una
existencia aislada; su alma está en relación con filosofía desespiritualizada; se creó una noción
otras almas y con el cosmos. de Razón instrumentalizada; una noción de
sujeto productor de ganancias; un consumidor
Es curioso observar cómo, según la concepción dependiente de sus mercancías-objetos;
platónica del diálogo, la contraposición de descubrimientos y procesos de conquista y
juicios, el enfrentamiento y la mezcla entre colonización en pos de una nueva noción de
opiniones compromete a la razón a preguntarse humanidad.
por lo común a todas las cosas, y a alcanzar la
idea que englobe la diversidad. Así pues, la ética En fin, que la libertad comenzaba a ser un
presupone un camino plagado de obstáculos y discurso contradictorio y ya en lo adelante el
una finalidad valorativa. Con echar un simple acceso a la verdad ética no implicaba un trabajo
vistazo a las preocupaciones fundamentales de o un esfuerzo del hombre cotidiano, sino de un
los diálogos platónicos, nos damos cuenta de sujeto universal y necesario, de una ley. Dice
que la idea, no es simplemente una especie o Foucault en referencia a esta etapa que, “el
generalidad en relación al mundo de cosas; sino conocimiento se abrirá simplemente a la
que son valores objetivos como la virtud, la dimensión indefinida de un progreso (...) Tal
amistad, el amor y la justicia. como es en lo sucesivo, la verdad no es capaz de
salvar al sujeto” (Foucault,2001: 37, 38).
De la misma manera, siglos después, el filósofo
San Agustín, entiende que su acceso a la verdad Los avatares de la libertad
solo puede ser el acto de un alma que tras una
vida azarosa se interroga a sí misma. De esa Lo expresado hasta aquí sobre la ética, nos lleva
manera lo refleja en su libro Confesiones cuando a evaluar en qué medida una reflexión sobre la
después de los primeros nueve capítulos, en los libertad nos sirve para entender el campo de
que cuenta su vida pecaminosa e incierta, contradicciones que se abre frente al hombre
dedica el décimo a cómo puede conocerse a sí contemporáneo. Si pactamos con Kant en que

68
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

“el deber de la filosofía consiste en eliminar la determinación aparentemente socialista o


ilusión producida por un malentendido, liberal, sustituyen lo que el hombre puede
aunque ello supusiera la pérdida de preciados y hacer por sí mismo. Este, se encuentra de frente
queridos errores, sean cuantos sean” a su ideal, y la relación inmediata es la libertad.
(Kant,1998:10), la actividad libertaria del Por supuesto, una tal, que venga en relación
sujeto humano se vuelve esencial. directa con la responsabilidad de que cada
elección individual es al mismo tiempo una
¿Por qué? Pues porque es desde esta noción que elección social y viceversa.
el hombre puede pensarse a sí mismo, al otro y
al medio que lo rodea. No como algo que se Ahora bien, si pensamos con atención la
posea, o se deje arrebatar por poderes ajenos a supuesta incertidumbre o escepticismo que da
nosotros. Sino entendiéndola justamente como sentido a las formas de subjetivación
lo que somos. Libertad y humanidad son una y contemporánea, nos damos cuenta que debajo
la misma cosa. de todo esto hay algo más. Oculta, sobrevive
todavía la esperanza de algo nuevo. De hecho,
Como se ha de imaginar, con esta máxima para el fundamento de todo escepticismo es la
el pensamiento, no se evita la contradicción imposibilidad de elegir acerca de la verdad o
que al inicio se esbozaba. Pero es que se trata falsedad de una proposición cualquiera. Ya que
precisamente de no eliminarla del campo de lo según Sexto Empírico, “a toda razón se opone
humano. Aquí, lo diferente estriba en cómo la una razón de igual valor” (Abbagnano, 1966:
asumimos desde nuestras vidas particulares. 424).
Siguiendo al pensador francés Jean-Paul Sartre
podemos decir que: “(…) el hombre está Una educación del hombre nuevo ha de tener
condenado a ser libre. Condenado, porque no este aspecto en cuenta: el elemento de la
se ha creado a sí mismo y, sin embargo, por complejidad. Solo desde el ejercicio del diálogo
otro lado, libre, porque una vez arrojado al intercultural, de la confrontación de valores
mundo es responsable de todo lo que hace” ( diversos, del derrumbe de las xenofobias, el
Sartre,2005: 204). aseguramiento de la democracia y la existencia
de manifestaciones artísticas diversas y
Aquella se revela como una obligación de autóctonas es que la nueva educación del
asignar significado, una negativa a dejar solo al hombre brindará sus frutos. Solamente desde
mundo. El hombre, obsesionado por este los presupuestos de una libertad
mundo lleno de incertidumbres, actúa para así responsabilizada con lo global y las distintas
poder modificarlo con vistas a un ideal. La individualidades, es que se puede alcanzar una
libertad es el centro de toda postura humana, ética del comportamiento hacia nosotros, los
independientemente de si se es especialista o otros y el medio.
no. Es cierto que introduce angustia,
desamparo y desesperación a nuestras vidas,
pero es a causa de que el hombre, al
conquistarla, se hace responsable de su propio
proyecto. Ni Dios, ni ninguna esencia, o

69
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

BIBLIOGRAFÍA

Abbagnano, N. (1966), Diccionario de Filosofía, La


Habana: Edición Revolucionaria.

Agustín, S. (1954), Confesiones, Buenos Aires: Espasa-


Calpe Argentina, S.A.

Deleuze, G. y Guattari F. (1974), El Antiedipo:


Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Barral Editores, S.
A.

Foucault, M. (2001), Hermenéutica del Sujeto, México,


D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, C. (1979), La cabeza de la hidra, Barcelona:


Editorial Argos Vergara S.A.

Kant, I. (1998), Crítica de la Razón Pura, Madrid:


Grupo Santillana de Ediciones, S. A.

Sartre, J. (2005)., La Náusea y ensayos, La Habana: Arte


y Literatura.

70
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

MENCIÓN HONORÍFICA DEL CONCURSO DE CARICATURA


FILOSÓFICA 2012

AUTOR: JOSÉ MIGUEL BAHENA (EL TRAZO MÉNDEZ), “MARX”

71
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

El declive de la libertad de tenderá a desaparecer junto a otras formas de


conocimiento.
pensamiento en la
Creemos que el sistema educativo en Venezuela
educación troglodita. y en casi todo el planeta se corresponde con el
adjetivo troglodita, y la conceptualizamos
Jorge Antonio Ávila adicionalmente como desequilibrada y
Arvelaiz patológica por sus efectos poco saludables sobre
la integridad de los alumnos. Basta advertir las
Mtro. en Historia de las Américas entrevistas a destacados humanistas de las
Universidad Bolivariana de Venezuela, Ciencias Sociales y de la Educación para
VENEZUELA
demostrarnos que algo está fallando en los
Ministerio del Poder Popular para la Educación
ambientes escolares. Uno de esos críticos es
Tercer Lugar de la Categoría C del Ken Robinson, quien plantea que en las
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico escuelas inglesas la falta de creatividad persiste
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza para dar prioridad a las asignaturas lógico –
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012) matemáticas. Esto acusa el poco desarrollo de
la imaginación y del hemisferio derecho del
cerebro. En consecuencia se reproduce una
escasa integralidad en los aprendizajes escolares.
A continuación nuestras reflexiones y
Introducción: conclusiones al respecto.

La educación troglodita fue el nombre que Nuestras opiniones se originaron a partir de


decidimos colocarle al modelo de enseñanza experiencias didácticas con alumnos de
que en la práctica subsiste en Venezuela, en Educación Media General (1º a 5º año de
gran parte de América Latina y del mundo. No bachillerato). Luego de una reevaluación de lo
se trata de un sistema educacional limitado a que estábamos haciendo a la luz de los derechos
un nivel o a un área del conocimiento; se humanos, de las teorías psicológicas del
extiende desde los jardines de infancia hasta los conocimiento y de la motivación, de las tesis
estudios de pregrado y de postgrado. del desarrollo de la personalidad, de los avances
en neurociencia, de las proposiciones sobre las
Nuestro análisis nos confirmó por qué en los inteligencias múltiples y significativamente, de
diferentes programas o currículos de estudio los estudios sobre la violencia escolar, vista esta
está desapareciendo la filosofía como asignatura como un fenómeno catártico.
y como proceso de aprendizaje. A veces extraña
que sean los mismos docentes los que eliminen Buscando explicaciones incorporamos ideas
las cátedras de filosofía, sin darse cuenta que la derivadas de las más diversas disciplinas
educación también es una disciplina científicas, a tal punto de incluir temas y
humanística, que de seguir el rumbo que lleva actividades en el aula como el yoga, el cine, la
meditación, la expresión de los sentimientos y

72
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

la integración familiar. Hicimos mediciones de lugar a el juego libre, a la interacción


temperaturas en ambientes escolares; espontánea y al ocio creativo (Parra, 1997:
trabajamos con las emociones de los 12).
estudiantes, con sus preferencias fuera de la
escuela, con sus horas de sueño, con la La filosofía, que en sus orígenes surgió como el
importancia del descanso, con la hidratación y amor a la sabiduría, tiene mucho que ver con
con el masaje corporal entre otras variables. En la libertad de pensamiento, con la
fin inventamos e investigamos por todos los espontaneidad y con el desarrollo de la
ángulos posibles para descifrar por qué la creatividad. Tres fenómenos negados
educación en general tiende a ser troglodita, tácitamente por las condiciones funcionales de
patológica y desequilibrada. la escuela venezolana y de casi todo el mundo.

Inquirimos sobre la violencia escolar ayudados Ensayando nos topamos con la Declaración de
un curso de 5º año de Humanidades. los Derechos del Niño, proclamada por la
Examinamos por lo menos 50 expedientes o Asamblea General de las Naciones Unidas en
actas escolares donde se describía la violencia de su resolución 1386, el 20 de noviembre de
los educandos. Llegamos a establecer 1959. El Principio 2 reseñó:
conclusiones sobre los tipos de agresión y su
preeminencia por género. Descubrimos que El niño gozará de una protección especial y
dispondrá de oportunidades y servicios,
aunque los varones participaban con más
dispensado todo ello por la ley y por otros
regularidad en actos de agresión verbal y física,
medios, para que pueda desarrollarse física,
eran las hembras quienes desarrollaban una mental, moral, espiritual y socialmente en
violencia cualitativamente diferente, basada forma saludable y normal, así como en
tanto en golpes como en heridas corporales. condiciones de libertad (sic) y dignidad. Al
Opinamos que tenía que ver con la represión y promulgar leyes con este fin, la consideración
los patrones culturales que hacen de las fundamental a que se atenderá será el interés
hembras personas más sumisas. En este sentido superior del niño (Declaración de los
las teorías psicoanalíticas de Jung y Freud nos Derechos del Niño, 1959: 64).
sirvieron para comenzar a ver la violencia como
un fenómeno catártico. Autores como Parra Comparativamente establecimos características
Sandoval y Otros (1997) nos dieron ciertas claras de la educación venezolana.
pistas para comprender cuestiones de fondo. Indiferentemente de que el sujeto de derecho
Plantean estos autores lo que sigue: que expresó la Declaración fueron niños, igual
los adolescentes y los adultos nunca dejan de
Todo problema educativo en la escuela ha gozar de esas dimensiones plenamente
tendido a resolverse por el camino del humanas: la mental, la física, la emocional y la
currículo, de tal manera que la sexualidad, la social. Sobre este postulado, emanado de un
salud, las relaciones interpersonales, la organismo internacional, y hoy reconocido por
participación democrática, los derechos
la OMS, comenzamos a manejar al ser humano
humanos y la justicia se han convertido
como una unidad cuerpo- mente - alma -
rápidamente en asignaturas que copan todos
los minutos de una jornada escolar, sin dejar sociedad.

73
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

vigentes, a las cuales el Estado siempre se ha


En Venezuela se han hecho en los últimos años suscrito.
avances legislativos, materiales y sociales únicos
en la historia de su educación, esto es Estos instrumentos en su origen venían ya
innegable. Se promulgó una nueva Constitución viciados de muchos defectos, contrarios a la
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) dignidad humana. El de 1986 hizo referencia
entre cuyos principios están el libre solo en el artículo de la educación inicial de las
desenvolvimiento de la personalidad, la dimensiones física, mental, moral, espiritual y
gratuidad y obligatoriedad de la educación, la social. Pero luego al mencionar los demás
función docente del Estado y la libertad de niveles de la educación, como la primaria y el
pensamiento. La Constitución (1999) y la bachillerato, se dejó de lado todo lo anterior
Declaración de los Derechos del Niño (1959) para dar preeminencia exclusiva a la
guardan una relación estrecha en sus adquisición de conocimientos.
planteamientos. Además de una nueva Ley
Orgánica de Educación (2009), una Ley Lastimosamente el conocimiento que se
Orgánica de Deporte, Actividad Física y imparte en las escuelas y liceos pasó a ser un
Educación Física (2011) y una extraordinaria proceso absolutamente mecanizado, donde se
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas obvió el aprendizaje por descubrimiento. Los
y Adolescentes (2007), que muy pocos países docentes, y con ellos las autoridades
poseen. No obstante, estas leyes solo establecen gubernamentales, dejaron de pensar seriamente
los principios generales por los cuales debe en la ciencia y en la filosofía como fenómenos
regirse la sociedad en términos de cultura, prácticos y teóricos impulsores del desarrollo
educación y deportes. Pero al contrario la social. Hoy en día, nos atrevemos a decir, que
sistematización del número de asignaturas por los docentes son unos de los profesionales
grado, las horas de clase, las pruebas de menos críticos y actualizados de Venezuela.
conocimiento, la planificación escolar, las Todo su conocimiento se basa en la
formas de evaluación, los lapsos por año, las memorización de ciertos contenidos del
calificaciones mínimas aprobatorias y otras currículo, a los cuales les dan importancia
normas específicas que hacen en definitiva la mucho más que a las necesidades y
vida educativa siguen reguladas por unas leyes potencialidades de sus estudiantes.
desfasadas que no colindan en lo absoluto con
los demás cuerpos jurídicos mencionados. Se En las escuelas y liceos se privilegia solo la
trata del Reglamento de la antigua Ley Orgánica dimensión mental de los niños y jóvenes, pero
de Educación (del 22 de enero de 1986, de una manera desproporcionada y arcaica. Los
reformado el 15 de septiembre de 1999) y del maestros entran al aula de clase a procesar
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente ciertos contenidos que en nada guardan
(del 31 de octubre de 2000). Son Reglamentos relación con las expectativas, con las
que rigen la práctica pedagógica del país, necesidades y con los sentimientos de los
muchas veces por encima de la Constitución, las sujetos escolares. Teniendo el cerebro diversas
Leyes Orgánicas y las Declaraciones Universales funciones, como la imaginación, el análisis y la
memorización, únicamente se adiestra esta

74
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

última. Se reproduce la situación que tanto Conclusión:


criticó Paulo Freire, la llamada educación La psicología infantil ha probado que el cerebro
bancaria, donde los estudiantes solo conforman humano aprende mediante el descubrimiento
depósitos de información. de las relaciones y estructuras del mundo. El
niño nace solo con un cerebro primitivo y
Como esbozan Cereijido Marcelino y Reinking luego se le va desarrollando la corteza cerebral.
Laura (2007) subyacen diferencias marcadas Pero el aprendizaje por descubrimiento se
entre información y conocimiento: encuentra ausente hoy en la mayoría de las
escuelas. Este implica que el maestro tenga que
La ciencia es, antes que nada, una manera de apoyar las motivaciones de sus estudiantes
interpretar la realidad sin recurrir a milagros, adaptándose a sus velocidades de asimilación de
revelaciones, dogmas ni al principio de los fenómenos internos y externos que los
autoridad. Pero así como nuestra gente envuelven. Los liceos venezolanos están sujetos
confunde información con conocimiento,
a tres lapsos, en los cuales los docentes deben
también hace de ciencia e investigación
procesar una gran cantidad de contenidos por
sinónimos exactos. Eso se debe a que ha
pasado muchísimos años deglutiendo programa. El promedio de asignaturas por nivel
insensateces sobre una ciencia supuestamente es de 10 a 11. El impacto de las demandas
hecha por genios estrambóticos… (Cereijido y escolares en la motivación ya lo ha estudiado
Reinking, 2007: 7). Patrick Luyten, quien plantea que las diferentes
solicitudes de los profesores por medio de
Se ha pasado a atiborrar a los muchachos de trabajos y tareas que no satisfacen las
simple información, en una continua necesidades personales de los alumnos lo que
transmisión de datos aislados e irreales. permite es aumentar su estrés. La educación
Observamos a profesores de Biología troglodita constituye una enseñanza bajo
enseñando, en condiciones de encierro, encierro, centrada en el maestro y en el pupitre.
fenómenos de la naturaleza; teniendo a pocos Además las dimensiones físicas, emocionales y
metros del aula fértiles jardines, áreas verdes u sociales son pobremente trabajadas en este
otras pruebas vivas de la maravilla de la modelo atrasado.
materia. Por eso ocurre en los estudiantes lo
que algunos maestros colombianos llaman la Al estudiar las escrituras transgresoras de los
deserción invisible o la deserción del alumnos en baños y paredes de los salones, es
conocimiento. Los alumnos olvidan fácilmente decir, de los rayones con creyones o marcadores
la información que reciben en las aulas, por ser permanentes, observamos que las palabras Te
completamente irreal e incompatible con sus Amo y Te quiero superaban ampliamente a los
necesidades existenciales. términos insultantes o de resonancia
escatológica. Esto nos dio una muestra de lo
En un sistema con prácticas tan irreales y con poco que se ocupan los sentimientos en el
tantas ideas aisladas, que no se debaten, no quehacer didáctico.
pueden tener cabida ni la filosofía ni lo ciencia.
Verificando el tiempo que dedican los
estudiantes a prácticas físicas o deportivas

75
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

llegamos a comprobar que los alumnos de 5º BIBLIOGRAFÍA


año, que toman un promedio de 750 horas de
Cereijido, M. y Reinking, L. (2007), La ignorancia
clases en el año escolar, solo han recibido un debida, Venezuela: Monte Ávila Editores
5% de ellas en actividades corporales. El otro Latinoamericana.
95% lo dedican a materias exclusivamente
teóricas. Esto redunda en desequilibrios en el Parra R., Sandoval y Otros. (1997), La escuela
desarrollo de la personalidad de los estudiantes, violenta, Colombia: Editores Tercer Mundo.
atropellando aquella vieja frase: “mente sana, Taleva, O. (2004), Derechos humanos., Argentina:
cuerpo sano”. Los alumnos tienen poca noción Valletta Ediciones.
de las posturas corporales, de la eficacia del
buen esfuerzo físico y de los mecanismos tanto
musculares como bioenergéticos del cuerpo. En
la educación troglodita no se promueven
individuos armónicos. De allí parte la violencia
escolar, ya que el ser humano destruye lo que le
incomoda y olvida lo que no le apetece. La
violencia sintetiza aquella necesidad catártica
que mencionamos al principio. Aquí creemos,
honestamente, que la filosofía y la ciencia ya
no tienen nada que hacer. Estas dos hermanas,
que históricamente han construido el
conocimiento de la humanidad, ameritan otros
contextos de expresión.

En sistemas como estos no solo va a ir


desapareciendo la filosofía, que es el arte de
pensar libremente, y en armonía; sino que
también las ciencias exactas y otras ramas del
saber, como la antropología, la sociología y la
literatura, quedarán al margen y con cada vez
menos aplicación.

76
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Filosofía y educación: el estos. En el segundo apartado reflexionaremos


sobre la decadencia del sentido crítico y
reto de sobrevivir a la autónomo en la educación debido a la
racionalidad capitalista que con sus imaginarios
tecnificación del de mercado, progreso económico y
conocimiento tecnificación han logrado desdibujar la acción
práctica de la filosofía en nuestro sistema
educacional; logrando con todo esto evidenciar
la crisis de nuestro sistema educativo y nuestra
Ingrid Silva Arroyo
sociedad contemporánea.
Lic. Filosofía
Universidad de Cartagena, COLOMBIA La educación en el devenir de un sujeto
crítico, reflexivo y deliberante
Mención Honorífica de la Categoría C del
II Concurso Internacional de Ensayo Filosófico La educación como institución social y como
“Enséñame a pensar: una reflexión sobre la enseñanza proceso epistémico que contribuye a la
de la filosofía y el aprendizaje del filosofar” (2012) construcción de saberes y con estos a la
formación educativa de los miembros de la
sociedad, está profundamente ligado al proceso
“El filósofo y el pedagogo coinciden en el lugar del de humanización del nuevo ser que viene al
saber. mundo, el cual no es solo un espacio físico-
Su objeto es desenmascarar, quitar el velo y a la natural sino que es, además, un mundo social
vez cambiar o transformar el sujeto”. con su propia realidad, significaciones e
Humberto Quiceno Castrillón (2003:16-17) imaginarios sociales.

Cultura, religión, ideologías, creencias, dogmas,


Introducción leyes, prohibiciones, etcétera, conforman toda
la institución social que el recién nacido ha de
Este breve trabajo pretende señalar la acción interiorizar y adoptar como propia. La
reformadora de la educación en las transiciones, educación comienza desde el contacto del
transformaciones e historia de nuestra sociedad pequeño con la familia, la vecindad y
contemporánea. Por tal razón dicha acción finalmente en la escuela, claro está, sin dejar de
compromete un ejercicio discursivo, crítico, lado otros agentes sociales que actúan desde las
reflexivo y comprometido con la comunicación primeras etapas de socialización como
intersubjetiva que en el ejercicio del verdaderos filtros de información y
pensamiento filosófico halla los cimientos para significación social como es la iglesia y el
la transformación individual y social. Para lo Estado. Desde esas primeras experiencias la
anterior, la primera parte del trabajo versa sociedad tiene como tarea hacer de este nuevo
sobre la doble acción de la educación en la ser un individuo para la sociedad; la escuela
socialización de los individuos y en el devenir durante toda su primera etapa es la institución
de una subjetividad crítica y autónoma de encargada de adiestrar y educar a este pequeño

77
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

monstruo5, otorgarle un espacio, un tiempo, una enseña. Esta dinámica donde el profesor cede
lengua, una historia, una sociedad. Más allá de espacio para la realimentación desde el debate
la afirmación, un tanto errónea, de que somos con el estudiante representa que la tarea de la
seres naturalmente sociales y la educación es el educación va directamente dirigida a la
filtro directo de significaciones e imaginarios transformación e innovación social. Lugar
sociales que hace devenir lo humano y lo social desde el cual se pueden gestar nuevas visiones
a este ser impulsivo y pre-social. Cornelius de mundo, nuevos imaginarios y nuevos
Castoriadis, filósofo y psicoanalista, asegura sentidos. Podemos hasta aquí concluir que la
que el pequeño monstruo es un amasijo de educación debe darse a dos tareas conjuntas: en
pulsiones que poco a poco en el proceso de la formación de sujetos humanos, sujetos
socialización se ve obligado a adoptar un yo- sociales, esta debe en su tarea adaptar al
real, un yo-identitario que lo sitúe en una pequeño monstruo al mundo real social mientras
realidad social compartida que es el mundo moldea su yo-identitario, a fin de que este
social. responda como ser humano.

Sin embargo, esta tarea del proceso educativo Aunque la tarea de la educación sea construir
que teje una relación sólida entre sociedad e seres humanos, yoes sociales que actúen y
individuo no se limita al mero adiestramiento respondan al conjunto de significaciones e
social y cognitivo. La educación que quede instituciones de la realidad social donde
estancada en este objetivo es la que conocemos emergieron, es deber de esta, además, construir
como una educación pasiva, heterónoma y sujetos capaces, no solo de aceptar, interiorizar
tradicionalista que solo busca que los y reproducir, sino de reflexionar, deliberar y
individuos sociales respondan adecuadamente a afinar su sentido crítico aun con respecto a lo
lo que se le enseña. En oposición a lo anterior, ya interiorizado. La educación debe entonces
la nueva visión educativa que emerge desde la crear individuos capaces de autonomía. Tal y
modernidad comprende una nueva pedagogía; como concluye Castoriadis: “El objeto de la
y de esta manera llegamos a la segunda tarea de pedagogía no es enseñar materias específicas,
la educación. sino desarrollar la capacidad de aprender del
sujeto –aprender a aprender, aprender a
La nueva visión pedagógica está proyectada descubrir, aprender a inventar-” (Castoriadis,
hacia la autonomía y la crítica, es una 1990:103).
educación activa y dinámica donde los
educandos encuentran un espacio dispuesto Aclarando, pues, que la dinámica en la
para su reflexión e incluso para sus educación no es propiamente la acción de
cuestionamientos sobre aquello que se le memorizar y repetir por parte de los alumnos y
la comunidad educativa en general, que más
5
bien sería una acción estática, y que es
Esta teoría psicoanalítica aquí presentada en
necesario, además, desdibujar la figura del
relación con la educación en las primeras fases del
desarrollo humano, presenta en gran medida la obra maestro como máxima autoridad del
filosófica y psicoanalista de Cornelius Castoriadis. conocimiento impartido dando paso a una
dinámica bidireccional (maestro-alumno,

78
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

alumno-maestro) del proceso de enseñanza- Zuleta, estamos enseñando sin filosofía, quiere
aprendizaje. Estamos en la tarea de construir a decir esto, sin sentido crítico y reflexivo. Y por
diario este ideal de una educación dinámica, otra parte, estamos haciendo de la educación
autónoma, crítica, democrática y deliberativa. una empresa, un negocio lucrativo y rentable,
donde esta se ve obligada a responder a la
El saber técnico, la empresa ¿y la filosofía? sociedad contemporánea con profesionales
diligentes al ritmo de las demandas del
En el apartado anterior mencionamos que la mercado laboral y económico.
modernidad representó un nueva visión social y
transformación en sus instituciones, la ciencia y En relación con la primera problemática, que
la tecnología aplicada consiguieron grandes puede considerarse la más preocupante, aparece
avances para el progreso social y económico de un declive del pensamiento filosófico en la
la sociedad moderna, tangiblemente, estos nuevas prácticas pedagógicas. La tarea de la
ideales y aplicaciones cientificistas también educación dada a la construcción de
trastocaron el ámbito educativo. El saber subjetividades críticas, democráticas,
impartido desde el aula de clases (escuela, autónomas y dadas al debate constante aparece
educación media o universitaria) se hizo, por relegada ante el incremento de un saber
las exigencias de la época, un saber más meramente técnico. El problema aquí es que la
profesionalizado. Ya aparece como un recuerdo educación –agente de transformación social-
de antaño aquella figura del filósofo, físico, pierde en la inmediatez y banalidad de la
matemático, inventor y poeta que reposaba racionalidad capitalista su autonomía y la
sobre una misma persona; el nuevo mundo capacidad de crear nuevas significaciones y
moderno necesita de profesionales cada vez más representaciones sociales que surgen desde la
especializados en su campo de acción. A un vivacidad del sentido crítico y no desde un
mundo moderno obsesionado y regido por el sentido o un lenguaje meramente operacional.
sistema económico capitalista le ha de
corresponder una sociedad y un individuo que Ya Herbert Marcuse (1993) denunciaba pues
reproduzca estos imaginarios de progreso, que en el lenguaje operacional, cosificado y
desarrollo y técnica. Por ello, también le funcional del mundo se pierde la capacidad
corresponde una educación encaminada a estos crítica del lenguaje, pues, neutraliza la crítica
mismos ideales. bajo la construcción de un pensamiento
meramente técnico. Lo que de alguna manera
Aquella nueva pedagogía –nuevo ideal de nos deja indefensos ante un mundo que aparece
educación- que apareció en el emerger de la como una gran maquinaria que nos absorbe y
sociedad moderna parece haberse escabullido doblega.
entre los avatares del capitalismo y el saber
técnico haciendo cada vez más técnica la oferta La sociedad moderna, como la llamamos aún
educativa. Tal educación va dirigida a la oferta hasta la actualidad, pierde autonomía en la
del mercado. Esta nueva y agresiva práctica medida que considera que el desarrollo
educacional suscita dos problemáticas: como humano y social se mide exclusivamente por el
denuncia el filósofo colombiano Estanislao progreso de la economía y de las aplicaciones

79
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

técnico-científicas. Tal concepción fuertemente Enseñar sin filosofía, en una sociedad tan banal
reafirmada desde el siglo pasado ha dejado un y volátil como en la que vivimos, es
halo de pensamiento crítico y filosófico, condenarnos a ser marionetas del mercado
parcialmente, agotado. económico, propiamente, de la racionalidad
capitalista e instrumental, estamos en
Los procesos de modernización entran en crisis disposición de que sean otros los que piensen
en el momento que la ciencia, la técnica y la por nosotros, los que tomen decisiones por
tecnología asumen solas en su dinámica nosotros. Esta problemática la resume bien
maravillosa el sentido del progreso humano. Es Estanislao Zuleta
la consecuencia, como lo proclamara Husserl
en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, de […] en la escuela se enseña sin filosofía y ese
un desarrollo reduccionista de la metodología y es el mayor desastre de la educación. Se enseña
de una concepción holística de la ciencia: “el geografía sin filosofía, biología sin filosofía,
positivismo, por así decirlo, decapita la historia sin filosofía, filosofía sin filosofía, etc.
Entiendo por filosofía la posibilidad de pensar
filosofía” (Husserl citado por Hoyos, 2006:
las cosas, de hacer preguntas, de ver
126).
contradicciones (Zuleta, 1998: 25).

Enseñar hoy día cualquier saber sin despertar el


Pero, poco a poco, las significaciones y los
sentido crítico y reflexivo de los estudiantes es
intereses del sistema capitalista que se han
dejar el accionar humano por fuera del ámbito
filtrado en la praxis educativa han revelado otra
de las humanidades, es de alguna manera, crear
parte de esta crisis, la institución educativa
individuos autómatas en vez de individuos
parece convertirse cada vez más en un negocio
autónomos. Y la tarea a la que debe darse la
empresarial. Un mundo cibernético e
pedagogía es a la creación de individuos
informático y una biosfera terrestre disponible
autónomos. Esta tarea comienza desde las
para nuestra explotación y capricho necesitan
primeras etapas del desarrollo humano y social,
más profesionales capacitados y competentes
comienza desde la escuela, y mejor aún fuera
para la explotación de esos espacios. La oferta
desde el núcleo familiar, hasta llegar a la
académica apunta a la cobertura de estas
formación de profesionales íntegros, con una
profesiones técnico-científicas, pues más allá,
responsabilidad ética sobre lo que hacen y lo
de generar un impacto social desde proyecto
que representan, con la capacidad de investir
investigativos desde la academia; la universidad
sujetos creativos y transgresores del statu quo,
de alguna manera ha de evidenciar su eficacia
capaces de ir más allá de la memorización y la
bajo los parámetros de rentabilidad y ganancias.
repetición de una fórmula y poder detectar los
Con estas políticas más empresariales que
malestares y las contradicciones de nuestra
educativas, la educación se convierte en un
sociedad, de lo que aprendemos. “Todo
espacio más reducido, de difícil acceso, al que
hombre racional es un hombre desadaptado,
pueda pagar por ella. Conjuntamente, este
porque es un hombre que pregunta. Por el
espacio se reduce al punto de desvalorizar la
contrario, el hombre adaptado es un hombre
proyección y producción humana y social de
que obedece” (Zuleta, 1998: 34).
las artes, las letras, la historia y la filosofía,
considerándolas como materias de relleno en
80
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

los pensum educativos o como profesiones generaciones a la indiferencia, a la apatía y al


poco útiles (imaginario fuertemente arraigado desinterés por el curso de nuestra historia.
en nuestra sociedad capitalista) para los ideales Porque somos historia y sociedad en la medida
del progreso y desarrollo económico y “social”. que no nos ahorramos las tarea de pensar.

Conclusión
BIBLIOGRÁFIA:
Todo este entramado de la crisis hace que la
Castoriadis, C. (1990), Psicoanálisis y política, En: El
educación reafirme la heteronomía social e mundo fragmentado, Buenos aires: editorial Altamira.
individual en la que nos sumergimos. La idea
no es acabar con la educación técnica o de Hoyos, G. (2006), Ciencia y ética desde una perspectiva
orden cientificista, sino, de consolidar una discursiva, México: Convergencia, Universidad
educación que no se limite a este saber técnico- Autónoma de México.
especializado. No podemos olvidar que la Marcuse, H. (1993), El hombre Unidimensional, ensayo
educación es de carácter humanista y que en los sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada,
ideales de un mundo distinto, nuevo, más Barcelona: Editorial Planeta- De Agostini, S.A.
justo, más equitativo comprende una gran
trasformación social donde la educación es uno Quiceno, H. (2003), Capítulo 1: Las tres preguntas
esenciales. En: Curso de Epistemología, Pedagogía y Ética,
de los agentes del cambio más significativos. Cali-Colombia: Paideia Editores, primera edición.
Preguntarnos hoy ¿qué hombres y mujeres
estamos construyendo para nuestra sociedad? Zuleta, E. (1998), Educación y democracia. Un campo de
Es una pregunta que no pierde vigencia. La combate, Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.
tarea de la educación de ser capaz de
transformar sociedades e individuos es una
tarea que debe trascender el aula de clases y
darse en la práctica diaria, en la vida común
con los otros. Esta educación debe ser, como lo
fue alguna vez en la antigua Grecia, una paideia
democrática donde se le muestre al educando las
herramientas para construir un proyecto social
valioso y sustantivo dirigido a una sociedad que
rompa con las cadenas de la heteronomía y de
paso a una nueva sociedad autónoma. Por ello,
corresponde que la praxis filosófica recobre su
significación y sentido social. Solo desde una
reflexión activa filosófica (no debe entenderse
aquí que sea función exclusiva del filósofo)
puede pensarse nuestra existencia, nuestros
ideales y nuestras transformaciones. Desvanecer
el ejercicio filosófico de la acción educativa es
condenar a nuestros hijos, alumnos y presentes

81
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

---ARTÍCULO INVITADO---

La filosofía como función aclara que la conferencia fue expuesta en la


Facultad de
de la vida. La antifilosofía
o misión de la filosofía Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
argentina de Cuyo, el 5 de agosto de 1970.

A propósito de una conferencia de Arturo A.


Roig que nunca se publicó

Jorge Jesús García Angulo

A comienzos del 2006 defendí con éxito mi


Doctorado en Ciencias Filosóficas en La
Habana. Mi tesis tuvo como título “Aportes
teórico-metodológicos de Arturo A. Roig a la
filosofía latinoamericana y su historia, como
historia de las ideas”. Estudiar a profundidad,
como me lo exigía este ejercicio, la obra de esta
destacada y prolífica personalidad de la cultura
latinoamericana, desde Cuba, hubiese sido
imposible sin la colaboración personal del
propio, recientemente fallecido, ejemplar
maestro Arturo A. Roig, quién tuvo la enorme
gentileza de enviarme personalmente, con una *Manuscrito de Arturo A. Roig (Para poder leer con
hija suya, un gran número de materiales claridad este manuscrito dirigirse al Anexo 1)
escritos por él: unos recortados de las revistas
en las cuales se publicaron, otros fotocopiados y La primera interrogante que entonces me hice
algunos, como el que hoy comentamos, en el fue: ¿Si esta conferencia posee enfoques
propio original mecanografiado con un interesantes que aún mantienen vigencia y
comentario al margen, manuscrito por el carácter universal, pues se refieren a la
propio Roig, quién en este caso escribió: “Esta enseñanza tradicional de la filosofía no solo en
conferencia no se publicó nunca si bien, a nuestros pueblos periféricos; sino en toda la
nuestro juicio, mantiene enfoques interesantes. llamada “civilización occidental”, entonces por
A. Roig”. Al final de este referido documento se qué desde hace más de treinta años, con lo que
ha cambiado el mundo desde entonces y todo
82
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

el gran prestigio intelectual que posee Roig, 12) Lo anterior supone una “racionalidad” de
aún no ha podido ser publicada?, ¿Qué los procesos y supone la posibilidad de
intereses o dogmas tan poderosos desafió que la mirar los procesos “desde dentro”, y de
condenan a la eterna censura? transformarlos.
13) La total racionalidad solo se manifiesta
Para que los lectores tengan una idea de los cuando descubrimos que todo proceso es el
contenidos que en ella Roig desarrolló, así movimiento de una realidad o de un ente
como de la postura esencial que asumió ante deficitario.
ellos, nos permitimos mostrar textualmente los 14) La teoría: saber de denuncia; la ideología:
puntos que le sirvieron de guía: saber de confirmación.
1) La crisis del viejo concepto de la filosofía 15) La “filosofía universitaria” y la
como “teoría” o “saber desinteresado”. “antifilosofía”.
2) Tal vez haya que hablar mejor de la 16) ¿Se ha dado históricamente la antifilosofía
falsificación del concepto “teoría”. en nuestro país?
3) ¿Habría sin embargo razones para 17) ¿Es toda “filosofía universitaria” un saber
contraponer “teoría” y “praxis”. sin valor científico?
4) ¿Hay motivos sociales que llevan a afirmar 18) Debemos pues preguntarnos otra vez si en
la “pureza de la teoría”? nuestro país se ha dado históricamente la
5) Las dos actitudes llevan a la falsificación de antifilosofía.
la noción de “teoría”. 19) La antifilosofía es filosofía crítica (o historia
6) Se trata pues de enfrentar tres conceptos crítica).
fundamentales: a. Teoría, b. Ideología, c. 20) La antifilosofía es a la vez historicidad (en
Praxis. cuanto es una capacidad de negar la historia
7) Sostenemos que la teoría puede no ser ―en cuanto historia―) y de afirmar la
ideología (puede no ser simple saber historicidad como consustancial a la
instrumental o “al servicio de”). filosofía. Es función de vida.
Sostenemos además, que sin necesidad de 21) La antifilosofía supone una actitud de estar
ser ideología, la teoría es un modo de “ver” despierto ante las acechanzas de la
ininteligible si se lo escinde de la praxis. alienación.
8) En cuanto la teoría no se escinde de la 22) Las ideologías como consecuencias de sus
praxis, la teoría pasa a ser lo que es: saber propias contradicciones llevan hacia la
filosófico como función de vida. filosofía crítica o hacia la teoría (ya sea
9) ¿Cómo distinguir pues la filosofía como como filosofía, ya como ciencia). Las
función de la vida y la filosofía en cuanto verdades parciales se contradicen y exigen
ideología? un avanzar hacia la verdad como
10) La relación entre teoría y praxis es relación universalidad.
de verdad descubierta y no de verdad 23) Las ideologías espontáneas asumen el
enmascarada (falsedad). pasado desde el propio presente ideológico;
11) ¿Cómo es posible la consustanciación entre las ideologías de los “historiadores”,
el sujeto y el objeto? invierten ingenuamente el punto de vista y
creen poderse “instalar en el pasado”. La
83
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

filosofía crítica descubre al presente como el verdad objetiva, en el seno y al servicio de la


momento dialéctico desde el cual el pasado propia praxis social progresista.
es negado y asumido. Es decir, se coloca no Comprendemos entonces con facilidad que la
en el horizonte fáctico de lo puramente suerte oficial de tal discurso “anti” académico
histórico, sino que accede al nivel de la no puede ser otra que su ocultamiento por las
historicidad. redes tradicionales de la incomunicación y la
24) La teoría es un límite a alcanzar. Es una manipulación social.
tarea.
25) Las ideologías espontáneas responden a la ¿Es la filosofía universitaria auténtica filosofía,
dialéctica misma de los hechos, de la vida. o en verdad se limita en la práctica a ser en su
Por eso reconstruyen el “pasado” desde la nombre un instrumento más de manipulación
vida, de la que son expresión. Y la “vida” se ideológica y de alienación de sí, al servicio
define como presente (como “desarrollo”: exclusivo del poder político establecido?
es decir como lo actual de una cierta
realidad posible o lo actual de una cierta La filosofía como anti filosofía universitaria
potencialidad o núcleo de posibilidades
(que serían el modo potencial, lo pasado En una entrevista que se le realiza al propio
que se ha realizado) y en vistas de la Roig, cuando se le pregunta sobre su formación
afirmación de la vida misma (desarrollo de académica, este, entre otras cuestiones
lo potencial aún no desarrollado). La responde: “…cuando se empieza a estudiar
ideología espontánea (no la “ideología de filosofía por lo general no se sabe lo que es la
los historiadores”) se diferencia siempre sin filosofía, aún cuando también puede pasar que
embargo de la teoría en cuanto esta sería el cuando uno termina tampoco lo sabe; sobre
nivel de la verdad en el que se alcanza, de todo si se pide una definición de lo que es
alguna manera, la verdad como filosofía pues ahí la cosa empieza a ponerse
universalidad. difícil.”i
Como podemos apreciar, el mendocino trató Como podemos apreciar en las palabras de
en su conferencia el delicado y generalmente Roig, e independientemente del carácter socio-
prohibitivo tema de las diferencias y las histórico concreto y el necesario tratamiento
relaciones recíprocas, no precisamente siempre hermenéutico de cualquier concepto,
coincidentes, entre teoría científica, filosofía, especialmente de aquellos que puedan ser
ideología y praxis. Se atreve a revelar utilizados por la ideología, el ejercicio de la
públicamente el carácter exclusivamente filosofía por momentos se ha empeñado
ideológico, y por tanto no teórico o científico exclusivamente de tal manera en el
(intencionado o enmascarado) que asume la cuestionamiento de los propios conceptos que
filosofía universitaria, y además, lo que es ya no permite siquiera avanzar en una definición
demasiado aceptar por estas instituciones: clara de lo que es la propia filosofía como
propone hacer una antifilosofía universitaria práctica cognoscitiva.
como propiamente saber filosófico como
función de vida; que surja y se desarrolle ajena En la búsqueda de tan preciada comprensión
a los claustros universitarios, apegada a la de la naturaleza cualitativa, el objeto y la

84
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

función cardinal de la filosofía, independiente reflexión racional presentes históricamente en


de los innumerables usos y abusos que se le ha nuestra región.
dado a este término, considero debemos
remitirnos a su significación original: la Con la pretensión de presentar su propio
filosofía comprendida como “amor a la historial reflexivo como modelo, incorpora
sabiduría”, como reflexión crítica como propiamente “filosófico” figuras y
epistémicamente fundamentada sobre la posturas gnoseológicas que revelan no solo los
realidad; que nace como síntesis suprema del aportes cognoscitivos indiscutibles de cada
conocimiento científico en la antigua Grecia época, en esa imaginaria línea del desarrollo del
como antítesis y superación de los dogmas espíritu europeo Grecia-Roma-Europa; sino
religiosos y la representación mitológica del también aquellas propuestas que expresaron la
mundo entonces imperantes. decadencia y la crisis espiritual de las clases y las
fuerzas sociales que se fueron sustituyendo en el
Aquellos amantes de la sabiduría, apoyados en poder a lo largo de milenios, en especial de la
los más vastos, variados y en ocasiones propia sociedad burguesa europea, que la llevó
ingenuos conocimientos sobre la naturaleza, la a la pronta renuncia de los sueños humanistas
sociedad y el pensamiento; aportaron las bases de sus fundadores, a infinidad de antagonismos
de la comprensión científico-natural del intestinos, a dos desastrosas guerras mundiales
mundo. La filosofía constituyó originalmente el y a la situación calamitosa que exhibe hoy. De
embrión de la ciencia: práctica y resultado de la este modo logra reunir bajo el mismo término
actividad cognoscitiva en la sociedad. de “filosofía” tal muestrario de posiciones:
científicas, no científicas, anticientíficas,
El objeto de estudio, los métodos y conceptos irracionales, agnósticas, nihilistas, filantrópicas,
fundamentales empleados, así como los misantrópicas, materialistas, idealistas,
alcances y limitaciones de esta actividad oscurantistas, etcétera; con las cuales,
racional apegada al quehacer de las fuerzas efectivamente, le damos toda la razón a Roig,
progresistas y la ciencia lo largo de la historia cuando afirmó que cuando se menciona el
estuvieron determinados esencialmente, como término “filosofía” entre los propios entendidos
el resto de las manifestaciones de la cultura y en en esa disciplina es imposible saber a ciencia
especial de la actividad teórica, por las cierta de qué estamos tratando.
necesidades y posibilidades de la práctica
histórico-social de cada época y sociedad La universalidad del filosofar debe radicar en el
concretas. soporte humanista o referente a lo humano en
La filosofía universitaria (eurocéntrica) en general y sus relaciones con el resto del mundo
Nuestra América por su naturaleza burguesa y en el que se levantan sus construcciones
colonialista no tiene ni puede tener en cuenta el cognoscitivas y axiológicas, el propio carácter
necesario enfoque crítico-historicista de la universal del proceso de conversión de la
dinámica del filosofar como función de vida de naturaleza en una naturaleza humanizada que
la Humanidad, y en especial el indispensable orienta este sostenido esfuerzo de estudio y
conocimiento que debían tener nuestros reflexión sobre la realidad objetiva y subjetiva,
estudiantes y profesores de los aportes de esta así como la creciente apropiación cognoscitiva

85
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

de los complejos nexos existentes entre las por la conflictividad social, implica en buena
diferentes esferas o aspectos de la realidad como medida un acto de fe, un acto de dogmatismo.
totalidad a través de los tiempos.
La perspectiva conservadora hegemónica le
La Historia de la Filosofía tradicional (como es cercena intencionalmente al filosofar su
en nuestro caso latinoamericano la significado original como necesario
eurocéntrica) no tiene en cuenta esta naturaleza conocimiento vivo y esencial del mundo,
terrenal de las ideas como exigencia, parte y indispensable para transformarlo; lo convierte
resultado del quehacer humano concreto y en un tipo de “saber” alienado: tan extraño a la
diverso a lo largo de siglos; las independiza de realidad social en la que se vive e inútil a
su nexo indisoluble con la realidad histórica y práctica social progresista, como conveniente al
las condiciones sociales materiales de vida control ideológico de las mayorías, sometidas a
concretas en las que surgieron a fin de resolver las oligarquías y/o colonizadas por los centros
u oponerse a la solución de determinados de poder del capitalismo-mundo.
problemas; las convierte en entes
independientes, autosuficientes, Al renunciar al método materialista e
pretendidamente universales, abstractos y historicista en el tratamiento de las ideas
atemporales, con lo cual intencionalmente filosóficas, a su esencia crítica y autocrítica,
asume una postura idealista, metafísica y práctico-transformadora, social e
dogmática en la comprensión y el tratamiento históricamente situadas; negar el valor
de las ideas. epistémico y de des-ocultamiento de las
diversas formas expresivas que poseen las masas
No tiene en cuenta tampoco que al objetivarse populares para comprender y denunciar las
en las más variadas formas del lenguaje, las lacras de su realidad social: se convierte a la
ideas dependen de un sinnúmero de historia de la filosofía y el tratamiento del
mediaciones, entre las cuales están los códigos pensamiento contenido en esa tradición en una
subyacentes implícitos, las condiciones sociales, actividad comunicativa en la práctica esotérica,
intenciones e intereses específicos de los que las del dominio exclusivo de un pequeño grupo de
emiten y el de los que las reciben en una profesores y estudiantes universitarios, que
sociedad que lejos de ser homogénea es comparten o tienen oficial y obligatoriamente
compleja y conflictiva. que compartir la “postura” filosófica, contenida
en sus planes de estudio.
La adoración del pretendido concepto
universal-concreto oculta el hecho que los El objetivo político estratégico de esta práctica
conceptos empleados en las llamadas ciencias “filosófica” es desviar la atención y el interés del
sociales o humanas están construidos con profesorado y el estudiantado universitario de
significados e intenciones contrapuestas. Razón los problemas objetivos de todo tipo que
por la cual la asunción acrítica de los conceptos padecen sus respectivas sociedades, e
referentes en general a la vida social, incapacitar sobre todo a estos jóvenes, que en el
incluyendo los autotitulados “filosóficos” por futuro jugarán como profesionales un papel
excelencia, en nuestras sociedades caracterizadas rector en la sociedad, para que puedan hacerse

86
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

conscientes de los males que sufren sus subversiva, emergente, irreverente, no


sociedades a fin de estimularlos a encontrarle sistematizada, enfilada a la crítica del presente y
una original y urgente solución.ii proyectada al deber ser posible (utópica);
expuesta en las más diversas formas de
El método pedagógico tradicional consiste expresión del lenguaje de las masas populares,
entonces en obligar a los educandos a que se sus líderes y organizaciones: en el lenguaje
aprendan de memoria y repitan acríticamente cotidiano, el discurso político, la obra literaria o
todo un numeroso y aburrido muestrario de el mensaje simbólico.
ideas “filosóficas” debidamente seleccionadas y
clasificadas, extrañadas de las condiciones Desde sus orígenes la auténtica reflexión
socio-histórico-concretas en las que nacieron y filosófica constituyó y constituye una arista
del sentido en el que entonces operaron, que indispensable de la propia práctica histórico-
caracterizaron a las numerosas escuelas, social. Recordemos que la práctica socio-
corrientes y pensadores de aquella tradición histórica es el acicate fundamental, el medio en
hegemónica. el que se desarrolla, el destino y el criterio
valorativo fundamental del contenido objetivo
Este recetario dogmático se le ofrece a los de nuestros conocimientos.
estudiantes como indispensable “maná”
epistémico en su formación académica, como En correspondencia con el planteamiento
signo indiscutible de erudición y cultura martiano de que educar debe ser ante todo
“universal”, cuyo pleno “dominio” los debe enseñar para la vida, enseñar acertadamente
distinguir como futuros profesionales; mientras filosofía implicaría no solo mostrar
se descalifica expresamente el pensamiento convenientemente a los estudiantes el
crítico, renovador o enriquecedor de los instrumental teórico-metodológico que en ese
exponentes de la cultura de resistencia de sus momento emplean las ciencias para tratar de
propios pueblos, que no excluye, sino que conformar una imagen de la realidad lo más
integra y enriquece algunos indiscutibles acertada posible; sino crear en ellos la necesidad
aportes cognoscitivos generales de la cultura personal y la posibilidad de emplearlo para
universal, no solo de la hegemónica, que se llevar a feliz término ese ejercicio liberador.
asume acríticamente como lo culto por Enseñar una auténtica filosofía como función
excelencia. de vida, o como antifilosofía universitaria, debe
consistir ante todo en enseñar la necesidad y
Al constituir un saber teórico-metodológico desarrollar la capacidad de pensar para actuar
elaborado por las academiasiii y los claustros convenientemente frente a los desafíos
universitarios, la filosofía universitaria presentes y potencialmente futuros del mundo
tradicional constituye un instrumento más del en el que se vive.
arsenal ideológico de las instancias del poder
político transnacional, una expresión más de
colonización y manipulación del saber.
Mientras que, por oposición, la antifilosofía
universitaria siempre ha sido alternativa,

87
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

tal como se han ido dando desde nuestros


La filosofía latinoamericana como albores.”iv
antifilosofía universitaria
La filosofía latinoamericana, como antifilosofía
Cuando se indaga en Internet lo referente al universitaria tradicional, exige a los
término “filosofía latinoamericana”, aparecen nuestroamericanos un estudio atento, riguroso
alrededor de cuatro millones de sitios en los y crítico de su pasado filosófico e ideológico,
cuales se trata esta cuestión. Por lo cual la que rescate y justiprecie el valor cognoscitivo
presencia de la filosofía latinoamericana no es implícito en sus numerosas y permanentes
una cuestión de creencia o de fe en la existencia expresiones de vida dentro de nuestra secular
de un ente abstracto o fenómeno intangible; cultura de resistencia. Se debe además
sino una realidad objetiva fácil y replantear el problema del comportamiento
suficientemente verificable; no obstante, el que debe asumir el propio filósofo en la
cuestionamiento de tal existencia en los predios práctica social.
filosóficos en nuestra región aún hoy se
mantiene como un tema recurrente por algunos Si el objetivo cardinal de esta reflexión no es
intelectuales que no se resignan a aceptar esta alcanzar una nueva esquemática explicativa o
realidad. Estos prejuicios colonialistas pudieran justificativa de la realidad social que los
explicar el hecho de que muchos de los propios nuestroamericanos padecen, si la intención no
protagonistas de este reencuentro cognoscitivo es exclusiva o fundamentalmente la pretensión
consigo mismo y su realidad social prefieran el de “transparentar” fielmente la realidad, con la
término de “pensamiento filosófico ayuda del concepto absoluto; sino la liberación
latinoamericano” a arriesgarse con el de práctica de tales penurias, que son objetivas y
“filosofía latinoamericana”. no falsas representaciones; entonces la precisión
de tal postura epistemológica deberá ante todo
Al referirse a una definición de la filosofía tener en cuenta, explícitamente, la
latinoamericana, plantea el propio Roig: intencionalidad ideo-política que mueve tal
“Diremos, en primer lugar, que la Filosofía reflexión. Intencionalidad que lejos de negar;
Latinoamericana, según la entendemos, es un reclama, orienta y justifica el contenido
preguntar por los modos de objetivación eminentemente político-filosófico que deberá
mediante los cuales los pueblos de nuestra caracterizar ante todo nuestro filosofar.
América han organizado y realizado su vida
social, así como su cultura material y simbólica. Resulta indispensable la convicción por el
Su estudio nos abre a un mundo conflictivo, propio filósofo de que tal realidad no cambia a
atravesado de contradicciones, dentro del consecuencias del conocimiento acertado que
marco de una historia compartida, no ajena a sobre ella se tenga, como una especie de
aquella conflictividad, pero en la que nunca psicoquinesis, aunque también sea
faltaron ideales de humanización. […] pretende indispensable tal conocimiento. La libertad no
ser, además y fundamentalmente, un saber consiste en un acto de pensamiento, sino en la
crítico de los mismos que se entiende heredero práctica consciente de la necesidad.
de las formas constantes y diversas de criticidad

88
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Ciencia, ideología y praxis social deben potenciales protagonistas de los


integrarse para que la filosofía como función de apremiantes cambios progresivos en
vida pueda ser capaz de: nuestra región.
a) Revelar y justipreciar adecuadamente
los valores epistémicos presentes en la La filosofía universitaria en nuestros países no
cultura de resistencia de nuestros está condenada a ser siempre un instrumento
pueblos, fundamento desalienado de colonial y oligárquico de pérdida de sí y
nuestra cosmovisión concreto-situada, extrañamiento de lo propio nuestroamericano.
así como de nuestras urgentes tareas de De liberarse de estas ataduras alienantes, y
liberación e integración cultural, social ponerse al servicio de los intereses de nuestras
y política. Puesto que la gran mayoría mayorías, podría convertirse en una formidable
de las lacras sociales presentes en fragua en la que se forje la ciencia y la
nuestros países que estimularon la conciencia en el espíritu de las nuevas
reflexión de nuestros padres fundadores generaciones.
están aún por extirpar.
b) Llegar a ser justipreciada como la En la medida en la que comprendamos a la
auténtica concepción filosófica del filosofía y sus disciplinas afines como función
mundo que debe ser prioritariamente de vida, pudiéramos advertir el extraordinario
enseñada a nuestras jóvenes papel que su enseñanza pudiera jugar en la
generaciones; tarea que pasa por la praxis social mediante la educación no solo
voluntad política de nuestros política; sino también científica, cívica, moral,
gobernantes, así como por las laboral y cultural de la población en general.v
decisiones de las autoridades educativas
que están a su servicio. La filosofía latinoamericana pudiera convertirse
c) Mantener en lo posible un lenguaje en una “conciencia social crítica” construida
accesible a las mayorías, capaz de usar sobre la base de un discurso teórico riguroso;
sus propios medios, imágenes y formas inmerso y combativo en el debate filosófico
expresivas que; contrario a lo que universal de su tiempo, abierto, crítico,
aconseja aquella academia que se enriquecedor y orientado esencialmente a
mantuvo siglos hablando Latín para solucionar los problemas de la praxis social de
que el vulgo no pudiera entender sus nuestra gente. No debe ser simplemente una
“verdades del más allá”; va a la verdad nueva explicación del mundo; o, ingenua e
por la belleza y por ellas a la conciencia, infructuosamente, tratar de “ganarse” una plaza
el sentimiento, el compromiso y la en el escenario exclusivo de la filosofía
acción. Formas comunicativas que a la universitaria tradicional, la que, como ya
vez que enriquecen y profundizan la hemos apuntado, está proyectada
plasmación de nuestra realidad, educan históricamente para cumplir tareas prácticas de
la sensibilidad y el disfrute estético del neutralización política de ese sector de la
pueblo y sus movimientos sociales, y población, así como de dominación colonial
logra con ello una mayor capacidad de ideológica, cultural y psicológica (alienación de
movilización de los exclusivos sí) en general de los pueblos del Sur.

89
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

La filosofía latinoamericana o nuestroamericana ¿Que qué somos? ¿Que qué éramos? ¿Que qué podemos
ser?
implica toda una reflexión sobre la propia
filosofía y su esencial función práctico- José Martí, Juicios, Filosofía, Obras Completas, tomo
transformadora. Una filosofía concreto-situada 19, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, pág.
respecto al sujeto, el objeto, funciones y 360.
objetivos; que no se limita a la denuncia de un iii
La academia, con las prerrogativas que le conocemos
presente opresivo, como arma de la crítica; sino hoy, nació en Europa en pleno Medioevo como
también proyecto y anuncio de un futuro mecanismo auxiliar de la “Santa Inquisición”. Representa
donde el hombre nuestroamericano el interés político y cultural en esa época y nación
vi predominantes. Como institución oficial tiene la misión
desalienado puede constituirse en protagonista
de fiscalizar la producción, distribución y consumo del
exitoso de su propia historia. Una propuesta conocimiento en la sociedad. Con el respaldo de la
historicista que implica un nuevo enfoque del administración universitaria, y si es necesario de la
humanismo, regulada por un deber ser como represión política, impone el saber que ese círculo
meta, sustentado en paradigmas tales como la exclusivo de personas considera legítimo. Establece una
relación directa entre lo epistemológico y lo
dignificación de los pueblos latinoamericanos,
institucional. Aún en épocas revolucionarias pueden
la liberación en sus múltiples expresiones, así aflorar en ella sus tendencias negativas a imponer sus
como la integración, y la creación con ella de resabios conservadores, sectarios, regionalistas y
una inmensa, bella, multicolor, noble y dogmáticos, pues es perfectamente comprensible que el
poderosa GRAN PATRIA de gente culta, hecho de que un país periférico alcance su independencia
política, no implica que automáticamente se libere del
laboriosa y de bien.
colonialismo cultural al que ha estado sometido desde
sus orígenes como nación. En “Introducción”, del Autor:
Ricardo García Garófalo y su pensamiento social Una
i
Pinedo Javier: “Una trayectoria intelectual. Entrevista perspectiva inédita desde la Cuba colonial, Editorial
con Arturo Andrés Roig.”, Estudios Latinoamericanos, Académica Española, Publicado en Alemania, Rena
SOLAR, Revista de la Sociedad Latinoamericana de GMBH, Saarbrücken, Amazon Distribution GMBH,
Estudios sobre América Latina y el Caribe (Sección Leipzig, 2012. (Se puede acceder a este libro por
Chilena), Santiago de Chile, 1993. Internet).
iv
ii
Planteaba José Martí: “Las doctrinas de Oriente, ora Roig, Arturo A.: “Globalización y filosofía
puras, ora con las griegas, ora con las cristianas, invaden latinoamericana”, en Filosofía Latinoamericana,
Occidente. globalización y democracia, compilación: Álvaro Rico y
Yamandú Acosta, Universidad de la República,
Puedo hacer dos libros: uno dando a entender que sé lo Montevideo, 2000, p.45. (Tomado de una fotocopia del
que han escrito los demás: —Placer a nadie útil, y no original mecanografiado). En, del Autor: Pensar Nuestra
especial mío. América desde sí y para sí, Nueva Editorial Universitaria,
Universidad Nacional de San Luís, San Luís, Argentina,
Otro, estudiándome a mí por mí, placer original, e 2011, pág. 114.
independiente.
v
Comprendemos lo lejos que estamos aún de alcanzar
Redención mía por mí, que gustaría a los que quieran
estas metas cuando la norma de la oligarquía imperial,
redimirse.
aplicada sumisamente por los gobiernos neoliberales
Prescindo, pues, de cuanto sé, y entro en mi Ser. presentes en numerosos países de la región, es la entrega
de las riquezas del país a la voracidad sin límites de las

90
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

transnacionales y el caos social: el total desamparo de la


población, el abandono de la educación, la brutal
represión policial (que incluye el asesinato de los líderes
populares y de los periodistas o personalidades públicas
que se atreven a denunciar o castigar estos atropellos), la
repugnante manipulación por los medios, la
intensificación de la inseguridad ciudadana y la violencia
social, el agravamiento de la discriminación étnica y de
género, así como el incremento del consumo de drogas y
sus pingües ganancias para esta propia oligarquía, que es
la que finalmente “lava”, “guarda” y dispone de esa
fortuna.
vi
Para José Martí, el sujeto latinoamericano, es decir el
autor de un pensamiento latinoamericano auténtico y a
la vez potencial protagonista exclusivo del acto nacional
liberador y revolucionario es el hombre natural,
indignado y fuerte que “derriba la injusticia acumulada
en los libros, porque no se la administra de acuerdo con
las necesidades patentes del país.” Martí, José: “Nuestra
América”, Obras Completas, tomo VI, Editorial
Nacional de Cuba, La Habana, 1963, p. 18. En, del
Autor: “José Martí: Universal y contemporáneo
Alienación versus desalienación desde el Sur”, Pensares y
Quehaceres, Núm. 6, marzo de 2008, México D. F. pág.
37.

91
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

ANEXO 1
Revista de Filosofía Nuestramericana Posibilidad Crítica y Reflexión, vol.2, semestre II-2013

Este material pertenece al archivo personal del Dr. JORGE JESÚS GARCÍA ANGULO
Universidad Central de las Villas (UCLV), Santa Clara, Cuba. Director General Revista de
Filosofía Nuestramericana “Posibilidad, Crítica y Reflexión”

También podría gustarte