Está en la página 1de 3

Evidencia 2: Cuestionario “Socializar y evaluar propuestas tecnológicas de Bases de

Datos”.

Detengámonos un instante y pensemos en lo siguiente

¿Cuáles pueden ser otras tareas asociadas al administrador de Bases de Datos en una
organización?

Los Administradores de Bases de Datos son responsables del manejo, mantenimiento,


desempeño y de la confiabilidad de bases de datos. Asimismo, están a cargo de la mejora
y diseño de nuevos modelos de las mismas.

Manejar una base de datos implica recolectar, clasificar y resguardar la información de


manera organizada, por ello, estos profesionales velan por garantizar que la misma esté
debidamente almacenada y segura, además de que sea de fácil acceso cuando sea
necesario.

A continuación, las funciones más comunes de un Administrador de Base de Datos:

 Comprender las necesidades de los usuarios


 Monitorear el desempeño de la base de datos
 Refinar el diseño de la logística para garantizar que la información se convertida en un
modelo especifico.
 Instalar y probar el SMDB
 Otorgar permisos y privilegios a los usuarios

¿Cuál es la importancia de tener planes como el de instalación, configuración y


recuperación ante desastres informáticos?

Los planes de recuperación e instalación son muy importantes en todo proyecto de software
que deseamos ejecutar ya que por medio de este le damos la confianza y seguridad a
nuestro cliente, al ser atacados por personas indebidas dedicadas a este tipo de actividades
que van en contra de toda ley tengamos diferentes alternativas para contrarrestar todo este
tipo de ataques a los que se encuentre vulnerables toda la información de la compañía.

Las ventajas de tener planificadas las actividades, es que se tiene una hoja de ruta de cómo
es la mejor forma de proceder ante un evento adverso, de esta forma se previenen efectos
colaterales a causa de la improvisación al no poseer dicha documentación.

Contar con un Plan de Recuperación de Desastres pensado y desarrollado por la misma


organización, garantiza la prestación del servicio a la cual sus clientes están
acostumbrados, independientemente de las situaciones que se presenten.

¿Qué entendemos por un plan?

Un plan es ante todo la consecuencia de una idea, generalmente y en función de lograr una
óptima organización, adoptará la forma de un documento escrito en el cual se plasmará
dicha idea acompañada de las metas, estrategias, tácticas, directrices y políticas a seguir
en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se usarán
para alcanzar los fines propuestos y que fueron la motivación del plan. El recurso de
escribirlo en una hoja o tipearlo en la computadora evitará olvidos, pérdidas u otras
cuestiones que atenten contra la continuación del mismo. (DefiniciónABC, s.f.)

¿Según el glosario de ITIL, cómo se define un PLAN?

El objetivo de la planificación de un Servicio es orientarlo hacia cómo poner en marcha las


actuaciones necesarias que permitan ofrecer a nuestros clientes un servicio acorde a sus
necesidades. El proceso de Planificación debe encargarse por tanto de conocer cuáles son
éstas, cómo ofrecerlas, qué capacidades tenemos, qué nivel de servicio ofrecer y cómo
gestionarlas. (B-able, s.f.)

Todas estas cuestiones, como buena práctica en gestión, han de estar documentadas de
manera que queden registrados, utilizarse como guías y controlarse como monitorización
(o medición) de cumplimiento. (B-able, s.f.)

Algunos de estos documentos serán de uso interno y otros serán utilizados como base de
desarrollo y negociación con los clientes. (B-able, s.f.)

Dentro de la Planificación por tanto sólo se utilizan una serie de documentos que se
encuadran dentro de este proceso. Estos documentos son los siguientes:

 Catálogo de servicios
 Requisitos de Nivel de Servicios (SLR Service Level Requirements)
 Hojas de Especificación del servicio (Specsheet)
 Plan de Calidad del Servicio (SQP Service Quality Plan)

¿Por qué es importante la “Inteligencia de Negocios” en la operación de una


organización?

La inteligencia de negocios o business intelligence (BI) es el conjunto de procesos,


aplicaciones y tecnologías que facilitan la obtención rápida y sencilla de datos provenientes de los
sistemas de gestión empresarial para su análisis e interpretación, de manera que puedan ser
aprovechados para la toma de decisiones y se conviertan en conocimiento para los
responsables del negocio.

Esta tecnología actúa como un factor clave y estratégico para la organización ya que provee
a los tomadores de decisiones de información oportuna y confiable para responder a las
situaciones que puedan presentarse en la empresa como son la entrada a nuevos
mercados, el análisis de costos, la rentabilidad de una línea de productos, etc.

La información brindada por el BI puede tener distintos alcances como son:

 Nivel operativo: En este rubro es utilizado para la toma de decisiones diarias acerca
de las transacciones que se realizan al llevar a cabo las operaciones de la empresa.

 Nivel táctico: Aporta información para los mandos medios en análisis y decisiones
mensuales que son de utilidad para revisiones de seguimiento y toma de acciones.
 Nivel estratégico: A este nivel las decisiones son de mayor impacto en la compañía
siendo utilizada la información por la alta dirección.

Las herramientas de business intelligence por lo general muestran la información en forma


de cuadros de mando o “dashboards” y reportes específicos que se pueden crear a partir
de los datos que se obtienen del ERP que la empresa utiliza para su gestión, de tal forma
que la información es presentada al usuario de manera ágil y accesible para que pueda
realizarse el análisis e interpretación correspondiente. (CORPONET, s.f.)

Cabe mencionar que estas herramientas son de gran utilidad para las distintas áreas de la
organización como por ejemplo:

 Mercadotecnia: En esta área el BI puede ser aprovechado para segmentación de


mercados, análisis de tendencias y de clientes.

 Ventas: Análisis de clientes y su rentabilidad, análisis por producto, por segmento,


proyecciones y pronósticos de ventas.

 Finanzas: Reportes detallados de gastos, costos e ingresos así como para razones
financieras y análisis financiero de la empresa.

 Logística: Seguimiento de embarques y monitoreo de pedidos para saber la causa de


su pérdida.

 Producción: Reporte de productividad de líneas de producción, rotación de inventarios,


etc.

El uso adecuado de las herramientas que la inteligencia de negocios puede marcar una gran
diferencia entre una empresa que logra el crecimiento y una que no lo hace, entre un servicio al
cliente de excelencia o uno deficiente, entre un manejo de inventarios eficiente y la pérdida
de dinero y recursos, entre el éxito o fracaso de una organización. (CORPONET, s.f.)

Webgrafía

 B-able. (s.f.). B-able. Obtenido de


https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/AdministracionSIG/GSDE01.pdf

 CORPONET. (s.f.). CORPONET. Obtenido de


https://blog.corponet.com.mx/que-es-la-inteligencia-de-negocios

 DefiniciónABC. (s.f.). DefiniciónABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/plan.php

También podría gustarte