Está en la página 1de 19

INFORME FINAL:

“Evaluación antropométrica, nutricional y de habilidades sociales a


escolares de 2° grado “A” de primaria del colegio Augusto Alva Ascurra,
Trujillo, 2019.”
INDICE

I. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 3

II. GENERALIDADES: ........................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 4

2.2. OBJETVOS ESPECIFICOS: .................................................................................... 4

2.3. JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................... 4

III. RESULTADOS: .............................................................................................................. 5

V. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN:

El presente informe refleja las actividades realizadas en el período de

práctica del servicio de bajo riesgo en el escolar, correspondiente a la

experiencia curricular de enfermería en salud del escolar, es una forma

de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso,

sirviendo en contrastar la teoría con la práctica. Las prácticas se

realizaron en el colegio N° 80891 Augusto Alberto Alva Ascurra, del

distrito de Victor Larco Herrera, y se tomó como muestra a los alumnos

de 2° grado sección “A” de primaria, a quienes se le aplico el formato

de atención integral al escolar vigente, según norma técnica para la

atención integral al escolar, a continuación se detallará la metodología,

los resultados y a las conclusiones que se llegaron de la aplicación de

la atención integral en el escolar.


II. GENERALIDADES:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el formato de atención integral al escolar.
2.2. OBJETVOS ESPECIFICOS:

 Captación de alumnos con: obesidad, sobrepeso y bajo


peso
 Identificar factores de riesgo y factores protectores en
los alumnos.
 Identificación de alumnos con diferencias y
necesidades educativas especiales

2.3. JUSTIFICACIÓN:

En el ámbito de la carrera de enfermería se considera


importante la implantación de la Enfermería Escolar en los
Centros Escolares debido a la eficacia de la intervención en
salud a edades tempranas. Etapa en la que se empiezan a
adquirir hábitos saludables importantes, que repercuten en la
salud de cada persona. Siendo la enfermera uno de los
profesionales sanitarios que genera más confianza en la
población general y en especial la escolar. Por ello, se puede
iniciar una educación en salud básica para adquirir buenos
hábitos ya que un estado óptimo de salud se basa en una
correcta Educación Sanitaria. Esta formación, tendría que
llevarse a cabo a través de un profesional en salud como es la
Enfermería. Permitiendo dar una completa información y
pudiendo comprobar la eficacia de dicha actividad. Otro punto
importante, es la intervención en caso de problemas de salud
puntuales o crónicos del alumnado y la prevención de
problemas propios de edades escolares. Con la implantación
de esta figura se podrá observar una mejoría en salud de la
población intervenida y con ello una previsible mejoría en el
futuro de la salud de jóvenes, familia, docentes y sociedad en
general. Cuyo fin último sería el aumentar el nivel de salud y
calidad de vida mediante comportamientos saludables y
modificando estilos de vida. Actuando sobre personas sanas
para fomentar, promocionar y proteger la salud de los escolares
a través de Programas de Salud.
III. RESULTADOS:

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS SEGÚN DIAGNOSTICO


NUTRICIONAL POR IMC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

4%0%

20%

76%

INTERPRETACIÓN:
Del total de los alumnos evaluados, tenemos que el 76% se
encontraban en el rango normal, el 20% se encontraba con
sobrepeso y riesgo a obesidad y el 4% estaba con obesidad.
ANALISIS:
Para la evaluación del estado nutricional es necesario la
construcción de los indicadores antropométricos (Peso/edad,
(Peso/edad, Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen
Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen de la comparación
de las mediciones de la talla/longitud y del peso y
relacionándolos talla/longitud y del peso y relacionándolos
con la edad y sexo.
El Peso Mide la masa corporal total de un individuo. El mismo debe
tomarse con la menos ropa posible, de lo contrario se podría sobre-
estimar el peso y puede ser más de lo debido, peso y puede ser más
de lo debido, lo que da como resultado una valoración inadecuada del
niño/a.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN AGUDEZA VISUAL

CALIFICACIÓN
REGULAR BUENO MUY BUENO
CANTIDAD 0 2 24
PORCENTAJE 0% 8% 92%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN AGUDEZA VISUAL

25

20

15

10

0
REGULAR BUENO MUY BUENO

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la agudeza visual de 24 personas con un 92% tienen un


puntaje muy bueno, por otra parte 2 escolares siendo un 8% tienen una
puntuación buena.

La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o


identificar objetos especiales con unas condiciones de iluminación buenas

La prueba de agudeza visual utilizando la cartilla de Snellen, que contiene


diversos tamaños de letra y que al leerlos permiten establecer el problema visual,
se complementa con la prueba de varios lentes para elegir el adecuado a las
necesidades de cada educando.(Quintanilla, 2009)
Como se sabe el 8% resultó en un déficit tanto en el ojo derecho como el
izquierdo. Es importante no ignorar los problemas de agudeza visual, ya que con
el tiempo pueden ocasionar problemas mayores como el desprendimiento de
retina o del humor vítreo. Muchos alumnos no desean utilizar lentes debido a
burlas de los compañeros, por lo que es necesario hacerles ver la importancia
de cuidar su vista y hacerlos sentir seguros con su uso. .(Quintanilla, 2009)

Se plantea que el correcto funcionamiento de los analizadores ópticos permite


en buena parte un aprendizaje exitoso en los niños y adolescentes. La aplicación
de la prueba con la cartilla de Snellen calibrada y el seguimiento del oftalmólogo,
determinaron el alto porcentaje de educandos con déficit de la agudeza visual.
.(Quintanilla, 2009)

En el análisis del aprendizaje se encontró asociación entre los problemas


visuales y el bajo rendimiento escolar. Por ello, es de especial interés realizar
sistemáticamente el estudio de la agudeza visual a los educandos de los
diferentes niveles del sistema educacional, con el objetivo de detectar y
solucionar a tiempo los problemas que puedan interferir en su aprendizaje
posterior. .(Quintanilla, 2009)

DISTRIBUCIÓN SEGÚN AGUDEZA AUDITIVA

CALIFICACIÓN
REGULAR BUENO MUY BUENO
CANTIDAD 0 3 23
PORCENTAJE 0% 11% 89%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN AGUDEZA AUDITDIVA

25

20

15

10

0
REGULAR BUENO MUY BUENO
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la agudeza auditiva de 23 personas con un 89% tienen un


puntaje muy bueno, por otra parte 3 escolares siendo un 11% tienen una
puntuación buena.

La sutilidad o agudeza en la percepción del sonido. La agudeza auditiva suele


aludir a la capacidad de percibir sonido de baja intensidad; la capacidad para
detectar diferencia entre dos sonidos a partir de una característica como la
frecuencia o intensidad; o la capacidad para reconocer la dirección de la que
procede el sonido. (Paz, 2015)

El mundo en el cual vivimos, es principalmente sonoro. Los sonidos tienen


cualidades que permiten diferenciarlos entre sí, ya sea agudo o más grave
(frecuencia), más fuerte o más débil (intensidad), o más o menos agradable
(timbre). El ser humano se contacta con el mundo de los sonidos a través de la
audición, para lo cual cuenta con un aparato auditivo que consta de tres partes.
Oído externo, oído medio y oído interno. (Paz, 2015)

La pérdida auditiva es la disminución parcial o total. Puede ser de dos tipos, en


general: a) Pérdida auditiva conductivas, productivas a nivel del oído externo y/o
medio,y b) Perdidas auditivas neurosensoriales, producidas a nivel del oído
interno. El daño, afectará en mayor medida la adquisición del lenguaje, mientras
mayor sea el grado de pérdida auditiva y la edad de aparición del déficit sea más
temprana. (Paz, 2015)

Un alto porcentaje de los niños con hipoacusia tuvieron índices académicos por
debajo del promedio, en contraste con los estudiantes sin déficit, lo que nos
refleja la influencia de la pérdida auditiva en el rendimiento escolar. Esta relación
es confirmada por numerosos estudios, donde se muestra que los estudiantes
con déficit auditivo tienen un rendimiento académico más bajo. (Baez, 2007)
DISTRIBUCIÓN AGUDEZA VISUAL SEGÚN GENERO

AGUDEZA VISUAL SEGÚN GÉNERO PORCENTAJE

23
CANTIDAD

12%0%
MUY BUENO
13
BUENO
10
MALO
2 0 1 0 3 0
88%
NIÑOS NIÑAS TOTAL

MUY BUENA (20/15 - 20/20) BUENA (20/25 a 20/30) 2


REGULAR (20/35 a 20/50)

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Según los datos evaluados, se puede observar que en cuanto a la Agudeza


Visual de los niños hay 13 con muy buena AV y 2 con buena; por otro lado,
las niñas presentan 10 muy buena y 1 con buena AV. Obteniendo como
porcentaje final un 88% de escolares con Muy buena AV que vendría a ser
23 escolares, 12% con Buena AV, es decir 3 escolares y 0% con Regular.
Haciendo un total de 26 escolares evaluados.

La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir,


detectar o identificar objetos especiales con unas condiciones de iluminación
buenas

La prueba de agudeza visual utilizando la cartilla de Snellen, que contiene


diversos tamaños de letra y que al leerlos permiten establecer el problema
visual, se complementa con la prueba de varios lentes para elegir el
adecuado a las necesidades de cada educando.(Quintanilla, 2009)

En el estudio: Prevalencia de Errores Refractivos que Limitan la Visión en


Niños dice: “La literatura refiere que el sexo femenino es el más afectado, lo
cual se demostró en este estudio, donde 6 de cada 10 niños con limitación
visual son de sexo femenino”, también en el estudio Defectos refractivos en
estudiantes de la Escuela “Pedro D. Murillo” dice textualmente: “Sobre la
ocurrencia de ametropías entre niños y niñas en comparación con estudios
como en Chile se detectó una frecuencia más alta en mujeres que en
hombres.

DISTRIBUCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SEGÚN GÉNERO

GENERO VIOLENCIA INTRA FAMILIAR


Niños - Niñas Si No
2 23

escolares que sufren de violencia intra


familiar

niños - niñas
niños - niñas

23

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Según el cuadro, de un total de 25 niños entre niños y niñas respectivamente;


se pudo ver que 2 del total de niños sufren de violencia intrafamiliar y los otros
23 no padecen dicha situación.

ANÁLISIS DE DATOS
IV. DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONSEJERÍA
Recibieron No recibieron Total
TIPO Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Salud oral (A) 22 85.7% 4 14.3% 26 100%
Higiene personal (B) 8 30.7% 18 69.3% 26 100%
Alimentación saludable (C) 16 61.5% 10 38.5% 26 100%
Actividad física (D) 15 57.7% 11 42.3% 26 100%
Convivencia saludable (E) 0 0 26 100% 26 100%
Según la OMS, define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o
el poder, en forma de amenaza o efectivo, ya sea contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad.

Existen autores que señalan que este tipo de agresiones se da básicamente


por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos , la carencia
afectiva y la incapacidad para resolver problemas además de ello en algunas
personas podría aparecer las variables de alcohol o drogas .

Uno de los tipos de violencia más frecuentes: cada dia mueren en el mundo
cientos de mujeres en manos de sus parejas. También los hombres son
víctimas de violencia de genero aunque en menor proporción.

I. Infórmate del tema:


Leer publicaciones o hablar con profesionales puede ayudarte a
identificar y prevenir la violencia.
II. Genera y fomenta un ámbito de respeto:
Como integrante de familia, siempre debes comunicarte con respeto, no
hay razón ni circunstancia que justifique un maltrato.
III. No consentir la violencia física:
La decisión de alejarte del agresor o incluso de presentar una denuncia
por agresión física es tuya.
IV. Plantea claramente tus posiciones:
La violencia física es la más evidente pero la psicológica puede estar
camuflada bajo diferentes formas y es mucho más frecuente.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONSEJERÍA
30

25

20

15

10

0
Salud oral (A) Higiene personal Alimentación Actividad física Convivencia
(B) saludable (C) (D) saludable (E)

RECIBIERON NO RECIBIERON

INTERPRETACIÓN:

Del total de 26 niños evaluados podemos evidenciar que según el tipo de


consejería que les fue brindado en cuanto al tema de “Salud oral”, 22 de estos,
es decir el 85.7% recibieron el tema y 4 niños, correspondientes al 14.3% no se
beneficiaron; con respecto al tema de “Higiene personal” fue percibido
únicamente por 30.7%, 8 niños, mientras que la gran mayoría, un 69.3%,
equivalente a 18 niños no escucharon el tema; con el tema “Alimentación
saludable” se logró llegar a 16 niños, un 61.5% del total, solo 10, el 38.5% no
recibió el tema; acerca del tema educativo de “Actividad física” se logró educar
al 57.7%, 15 niños, y el 42.3%, equivalente a 11 niños no recibió la educación;
desafortunadamente en cuanto al tema “Convivencia saludable” el total de los
niños, los 26 participantes, no pudo participar.

ANALISIS:

La norma técnica de la Atención Integral En Salud De La Niña Y Niño indica que


a los niños de entre 5 a 9 años en el aspecto de su autocuidado se les brinde
consejería en los ejes temáticos de Higiene (de los alimentos, bucal, etc.),
Habilidades para la vida, Cuidados del ambiente, Apoyo de la familia para el
cuidado del niño en el hogar, Alimentación y nutrición familiar, uso de productos
de la región de alto valor biológico, Prevención del maltrato infantil, abuso sexual
y otros tipos de violencia, Seguridad vial y Cultura de Tránsito, Salud Sexual y
Reproductiva, Salud Mental y Cultura de Paz, Prevención de accidentes y actitud
inicial frente a urgencias y emergencias, Prevención del maltrato infantil, abuso
sexual y otros tipos de violencia, Importancia de las relaciones conyugales, de
las expresiones afectivas y de la organización del tiempo, Salud Bucal.

V. DISTRIBUCIÓN DE PROBLEMA NUTRICIONAL SEGÚN LA EDAD


CONSEJERÍA
C:
EDAD A: SALUD B: HIGIENE D: ACTIVIDAD E: CONVIVENCIA
ALIMENTACIÓN
ORAL PERSONAL FÍSICA ESTABLE
SALUDABLE
5 AÑOS 0 0 0 0 0
6 AÑOS 0 0 0 0 0
7 AÑOS 11 5 6 6 0
8 AÑOS 9 2 10 9 0
9 AÑOS 0 0 0 0 0
10 AÑOS 2 1 1 2 0
11 AÑOS 0 0 0 0 0
SUBTOTAL 22 8 17 16 0
TOTAL 26
% 88 32 68 64 0

DISTRIBUCIÓN DE PROBLEMA
NUTRICIONAL SEGÚN LA EDAD
12
10 CONSEJERÍA A: SALUD ORAL
8
CONSEJERÍA B: HIGIENE
6 PERSONAL
4 CONSEJERÍA C:
2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE
CONSEJERÍA D: ACTIVIDAD
0
FÍSICA
5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 11
AÑOS AÑOS
INTERPRETACIÓN:

Del total de 26 niños evaluados, se puede decir que de los niños de 7 años, 11
recibieron consejería sobre salud oral, 5 de ellos sobre higiene personal, 6 sobre
alimentación saludable y 6 niños consejería sobre actividad física; también
podemos decir que de los niños de 8 años, 9 recibieron consejería sobre salud
oral, 2 de ellos sobre higiene personal, 10 sobre alimentación saludable y 9 niños
consejería sobre actividad física; y por último decimos que de los dos niños de
10 años los dos recibieron consejería de alimentación saludable e higiene
personal, uno solo sobre alimentación saludable y uno solo recibió sobre
actividad física. Como conclusión se tiene que de los 25 niños evaluados, 22 de
ellos recibieron consejería de salud oral lo que representa el 88% de la población
evaluada, 8 niños recibieron consejería de higiene personal lo que representa el
32%, 17 niños recibieron consejería de alimentación saludable lo que representa
el 68%, y por último se tiene que 16 niños recibieron consejería de actividad
física lo que representa el 64% de la población evaluada.

ANALISIS:

La consejería brindada en los niños de 5 a 9 años debe estar orientada a su edad


cronológica, los niños en esta etapa ya pueden hacer uso de la lógica, por este
motivo los temas de salud son muy importantes para su formación, la
comprensión y concientización que les brinda el proceso de la mielinización de
sus neuronas, les permite percibir acerca de estos temas los cuales serán
captados con suma facilidad ya que ellos ya pueden identificar las conductas de
riesgo y las protectoras para su salud.

DISTRIBUCIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN CONSEJERÍA


CONSEJERÍA
DIAGNOSTICOS DE A: B: C: D: E:
ENFERMERIA SALUD HIGIENE ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD CONVIVENCIA
ORAL PERSONAL SALUDABLE FÍSICA ESTABLE
Riesgo de crecimiento
desproporcionado r/c
0 0 1 0 0
bajo aporte de
nutrientes para su edad.
Conocimientos
deficientes
r/información
6 2 4 5 0
insuficiente e/p no sigue
completamente las
instrucciones de leer.
Sobrepeso r/c malos
hábitos alimenticios e/p 6 2 5 5 0
IMC elevado
Deterioro de la
dentición r/c higiene
oral inadecuada e/p 5 3 2 2 0
presencia de placa oral
excesiva.
Riesgo de deterioro de
la resiliencia f/r
2 0 2 2 0
exposición a la violencia
domestica
Descuido personal r/c
funciones ejecutivas
2 0 2 2 0
deficientes e/p
expresión verbal
Obesidad r/c malos
hábitos de alimentación 0 0 1 2 0
e/p IMC elevado
Crecimiento y Desarrollo
1 1 0 0 0
Eficaz
SUBTOTAL 22 8 17 18 0
TOTAL 26
% 88 32 68 68 0
Crecimiento y Desarrollo Eficaz

Obesidad r/c malos hábitos de


alimentación e/p IMC elevado

Descuido personal r/c funciones


ejecutivas deficientes e/p
CONSEJERÍA E: CONVIVENCIA
expresión verbal
ESTABLE
Riesgo de deterioro de la CONSEJERÍA D: ACTIVIDAD FÍSICA
resiliencia f/r exposición a la
violencia domestica
CONSEJERÍA C: ALIMENTACIÓN
Deterioro de la dentición r/c SALUDABLE
higiene oral inadecuada e/p
presencia de placa oral excesiva. CONSEJERÍA B: HIGIENE
PERSONAL
Sobrepeso r/c malos hábitos CONSEJERÍA A: SALUD ORAL
alimenticios e/p IMC elevado

Conocimientos deficientes
r/información insuficiente e/p no
sigue cmpletamente las…
Riesgo de crecimiento
desproporcionado r/c bajo
aporte de nutrientes para su…

0 1 2 3 4 5 6 7

INTERPRETACIÓN:

Del total de 26 niños evaluados, se puede decir que de los niños que presentan
como diagnóstico de enfermería el riesgo de crecimiento desproporcionado r/c
bajo aporte de nutrientes para su edad solo 1 recibió consejería sobre
alimentación saludable; los niños que presentan como diagnóstico de enfermería
los conocimientos deficientes r/c información insuficiente e/p no sigue
completamente las instrucciones de leer, 6 de ellos recibieron consejería sobre
salud oral, 2 recibieron consejería sobre higiene personal, 4 de ellos recibieron
consejería sobre alimentación saludable y 5 recibieron consejería sobre actividad
física; de los niños que presentan como diagnóstico de enfermería sobrepeso
r/c malos hábitos alimenticios e/p IMC elevado, 6 de ellos recibieron consejería
sobre salud oral, 2 recibieron consejería sobre higiene personal, 5 de ellos
recibieron consejería sobre alimentación saludable y 5 recibieron consejería
sobre actividad física; los niños que presentan como diagnóstico de enfermería
el deterioro de la dentición r/c higiene oral inadecuada e/p presencia de placa
oral excesiva, 5 de ellos recibieron consejería sobre salud oral, 3 recibieron
consejería sobre higiene personal, 2 de ellos recibieron consejería sobre
alimentación saludable y 2 recibieron consejería sobre actividad física; los niños
que presentan como diagnóstico de enfermería el riesgo de deterioro de la
resiliencia r/c exposición a la violencia doméstica, 2 de ellos recibieron consejería
sobre salud oral, 2 de ellos recibieron consejería sobre alimentación saludable y
2 recibieron consejería sobre actividad física; los niños que presentan como
diagnóstico de enfermería descuido personal r/c funciones ejecutivas deficientes
e/p expresión verbal, 2 de ellos recibieron consejería sobre salud oral, 2 de ellos
recibieron consejería sobre alimentación saludable y 2 recibieron consejería
sobre actividad física; los niños que presentan como diagnóstico de enfermería
obesidad r/c malos hábitos de alimentación e/p IMC elevado, 1 de ellos recibió
consejería sobre alimentación saludable y 2 recibieron consejería sobre actividad
física y por último tenemos de los niños que presentan como diagnóstico de
enfermería crecimiento y desarrollo eficaz 1 de ellos recibió consejería sobre
salud oral y el otro recibió consejería sobre higiene personal.

ANALISIS:

En esta etapa es indispensable la identificación de los problemas en el


crecimiento y desarrollo del niño, para poder intervenir y corregir los
determinantes que pueden estar ocasionando la disfunción, por lo mencionado
es necesario que el profesional de enfermería identifique los problemas de salud
realizando los diagnósticos pertinentes de enfermería, mediante estos
diagnósticos se podrá precisar el eje temático de las consejerías brindadas a los
escolares. En este caso los diagnósticos más frecuentes fueron: Sobrepeso r/c
malos hábitos alimenticios e/p IMC elevado; Conocimientos deficientes
r/información insuficiente e/p no sigue completamente las instrucciones de leer;
Deterioro de la dentición r/c higiene oral inadecuada e/p presencia de placa oral
excesiva. Por este motivo los temas en consejería priorizados fueron Salud Oral,
Actividad Física y Alimentación Saludable.
CONSEJERIA Y SEXO

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONSEJERÍA Y SEXO


Masculino Femenino Total
TIPO/SEXO Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Salud oral (A) 13 50 9 34.6153846 26 100
Higiene personal (B) 5 19.2307692 4 15.3846154 26 100
Alimentación saludable
(C) 10 38.4615385 5 19.2307692 26 100
Actividad física (D) 10 38.4615385 6 23.0769231 26 100
Convivencia saludable
(E) 0 0 0 0 26 100

CONSEJERIA RECIBIDA SEGÚN GÉNERO


14

12

10
CANTIDAD

0
SALUD ORAL HIGIENE ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD CONVIVENCIA
(A) PERSONAL (B) SALUDABLE (C) FÍSICA (D) SALUDABLE (E)

NIÑOS RECIBIERON NIÑOS QUE NO RECIBIERON


NIÑAS QUE RECIBIERON NIÑAS QUE NO RECIBIERON

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Según los datos evaluados, se puede observar en cuanto a la Consejería de los


niños y niñas del segundo grado, en el caso de los varones 12 recibieron
consejería de Salud oral, 4 de Higiene personal, 10 de Alimentación saludable,
10 de Actividad física y en cuanto a Convivencia saludable ningún niño la recibió.
Por otro lado, 10 niñas recibieron de Salud oral, 4 de Higiene personal, 6 de
Alimentación saludable, 5 Actividad física, pero ninguna niña recibió de
Convivencia saludable. Haciendo un total de 26 escolares evaluados al final.
ANALISIS:

En la etapa escolar los cambios en el crecimiento y desarrollo no tienen na


brecha tan diferenciada entre sexos, así que los temas en consejería son en su
gran mayoría dirigidos a ambos sexos, sin embargo, el número de varones fue
predominante en el 2do grado y la población masculina que recibió consejería
fue mayor que la femenina.

V. BIBLIOGRAFIA
 Báez Mojica B, Rodríguez Evangelista M, Sánchez AM.(2006)
Prevalencia de hipoacusia en niños de 1ro a 6to grado, Escuela
Primaria Padre Borbón, Sabana Grande de Palenque, San Cristóba
 Quintanilla V. (2009)Problemas visuales que afectan el normal
aprendizaje. San Salvador: Instituto de Ojos]. Disponible en:
http://www.compumedicina.com/pediatria/ped_040302.htm
 Paz, C(2015) ¡Alumno sordo integrado! Disponible en:
https://books.google.com.pe

También podría gustarte