Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

“TALLER N° 08: TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN SOBRE MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
LA CUENCA DEL SANTA”.

DOCENTE:
Dr. Ing. VALLADARES JARA, Pedro Liberato.

ASIGNATURA:
GESTIÓN AMBIENTAL

HUARAZ - 2019
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

ÍNDICE

I. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
II. RESULTADOS ...................................................................................................................... 4
2.1. Bases Teóricas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ............................... 4
2.1.1. Características Generales de la Cuenca del Santa ................................................. 4
2.1.2. Problemas Ambientales de la Cuenca ..................................................................... 5
2.1.3. Definición de Términos ............................................................................................. 7
2.2. Instrumentos de Política y Lineamientos para la Incorporación de la MACC dentro
de cada Gestión Estratégica o Institucional. ............................................................................... 9
2.2.1. Instrumentos de Política ........................................................................................... 9
2.2.2. Lineamientos ............................................................................................................ 10
2.3. Marco Institucional y Enfoques para la Gestión Integral del Cambio Climático y
Estrategias o Acción Nacional y Regional. ................................................................................ 12
2.3.1. Marco Institucional ................................................................................................. 12
2.3.2. Enfoques para la Gestión Integral del Cambio Climático ................................... 15
2.3.3. Estrategias o Acción Nacional y Regional ............................................................. 19
2.4. Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC........................................................... 22
2.4.1. Retroceso Glaciar .................................................................................................... 23
2.4.2. Zona Sísmica ............................................................................................................ 23
2.4.3. Probabilidad de Ocurrencia de Aluviones ............................................................ 24
2.4.4. Probabilidad de Ocurrencia de Inundaciones ...................................................... 26
2.5. Instrumentos de Gestión Integral para la MACC. ....................................................... 27
2.5.1. Instrumentos de Gestión Integral Nacional .......................................................... 27
2.5.2. Instrumentos de Gestión Integral Local Regional ................................................ 29
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 32
3.1. Instrumentos de Política y Lineamientos para la Incorporación de la MACC dentro
de cada Gestión Estratégica o Institucional. ............................................................................. 32
3.2. Marco Institucional y Enfoques para la Gestión Integral del Cambio Climático y
Estrategias o Acción Nacional y Regional. ................................................................................ 33
3.3. Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC........................................................... 35
3.4. Instrumentos de Gestión Integral para la MACC: ...................................................... 35
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 36
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 38

1
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

PRESENTACIÓN

El cambio climático es una de las amenazas de carácter global más complejas y difíciles de
afrontar en la actualidad. Este fenómeno, además de la variabilidad natural del clima, es
atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la
atmósfera mundial, y es capaz de producir fuertes impactos en sistemas naturales y humanos.
El Perú es altamente vulnerable al cambio climático. Nuestra gran diversidad geográfica,
biológica y climática, ha permitido la formación de una gran variedad de ecosistemas y el
desarrollo de actividades económicas relacionadas al aprovechamiento directo de los
recursos naturales. Sin embargo, la debilidad institucional, sumada a los todavía altos niveles
de pobreza existentes en determinadas zonas del Perú, y a la inadecuada ocupación territorial,
nos hacen un país altamente sensible a sus impactos, comprometiendo el futuro de nuestros
ecosistemas, principalmente de los más frágiles, el desarrollo de actividades económicas que
aportan significativamente al PBI, y la calidad de vida de nuestra población

El proceso de cambio climático se ha documentado en la cuenca del río Santa, cuenca


considerada entre las cinco más vulnerables del Perú frente a los impactos del cambio
climático, según los resultados de la Primera Comunicación de las Naciones Unidas al Perú
frente al Cambio Climático – MINAM. Según el SENAMHI se ha observado que la
temperatura máxima promedio anual en el extremo sur de la cuenca del río Santa se ha
incrementado por encima de los 6°C en los últimos 42 años.

En el presente informe daremos a conocer sobre los instrumentos de Política y Lineamientos


para la Incorporación de la MACC dentro de cada Gestión Estratégica o Institución, el Marco
Institucional y Enfoques para la Gestión Integral del Cambio Climático y Estrategias o
Acción Nacional y Regional, Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC y los
Instrumentos de Gestión Integral para la MACC.

2
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

I. OBJETIVOS
 Describir y analizar los Instrumentos de Política y Lineamientos para la
incorporación de la MACC dentro de cada Gestión Estratégica o
Institucional enfocado en la Cuenca del Río Santa.

 Describir y analizar el Marco Institucional y Enfoques para la Gestión


Integral del Cambio Climático y Estrategias o Acción Nacional o
Regional enfocado en la cuenca del Rio Santa.

 Describir y realizar el Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC


enfocado en la Cuenca del Río Santa.

 Describir y analizar los Instrumentos de Gestión Integral para la MACC


enfocado en la cuenca del Rio Santa.

3
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

II. RESULTADOS
2.1.Bases Teóricas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
2.1.1. Características Generales de la Cuenca del Santa
2.1.1.1. Ubicación y Extensión
La cuenca del río Santa es parte de la cuenca del Océano Pacífico y según la
Autoridad Nacional del Agua–ANA, pertenece a la Región Hidrográfica del
Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137 (ANA, 2008). Se ubica
entre los -7.967620 y -10.226387 de latitud, -78.645365 y -77.169280 de
longitud. Comprende altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm,
correspondiente al Nevado Huascarán.

MAPA 1: CUENCA DEL SANTA, provincia y distritos


2.1.1.2. Clima
En la cuenca del río Santa, por encima de los 3500 msnm, zona
correspondiente a ecosistemas de parámo y tundras, predomina un clima frío

4
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

y húmedo, sin embargo, seco para el invierno (Mayo a Agosto). Entre los 1800
a 3100 msnm, en ecosistemas de matorrales, estepas y bosque, se asientan
ciudades como Yungay, Caraz, Carhuaz y Huaraz, predominando un clima
seco en otoño, invierno y primavera, templado y húmedo en verano. Entre los
3000 y 3500 msnm predominan condiciones de sequedad durante gran parte
del año, con lluvias de menor frecuencia en relación al valle y condiciones
térmicas semifrías. En estos sectores, las condiciones térmicas semifrías. En
estos sectores, las lluvias ocurren durante el verano (Enero a Abril) y son
principalmente orográficas, es decir, se originan como consecuencia de la
condensación del vapor de agua de las masas de aire que al elevarse van
descargando gran parte de esa humedad en los valles interandinos. Bajo estas
condiciones climáticas se ubican ciudades como Recuay, Corongo, Cabana y
Santiago de Chuco. En el sector noroeste de la cuenca, entre los 0 a 900 msnm,
en el sector más bajo de la cuenca, en ecosistemas predominantemente
desérticos, se presenta un clima árido y semicálido, predominando una
agricultura intensiva bajo riego. La temperatura máxima anual en la cuenca
presenta variaciones entre 18°C a 24°C. La temperatura mínima promedio
multianual presenta variaciones entre los 16°C y menos de 4°C. La
precipitación total multianual presenta valores desde 5 mm anuales (en la
costa, al oeste y parte baja de la cuenca), hasta 1400 mm anuales (al norte y
parte alta de la cuenca). La precipitación aumenta de oeste a este, y son más
intensas en la zona fronteriza del norte y por encima de los 3500 msnm.
(SENAMHI, 2010).
2.1.2. Problemas Ambientales de la Cuenca
2.1.2.1. Factores de Presión y Amenaza
Las diversas actividades humanas que se desarrollan de los 6°C en los últimos
42 años. (SENAMHI, 2010) en la cuenca del río Santa son, en mayor o menor
grado, responsables de la alteración de las condiciones naturales de los
ecosistemas. Entre las actividades más impactantes en la cuenca y que ejercen
impactos directos sobre los ecosistemas tenemos: (Parque de glaciares en
retroceso. Todos los glaciares de la Nacional Huascarán, 2010)

5
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 La actividad minera principalmente la informal.


 El sobrepastoreo de praderas altoandinas.
 El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas agropecuarias,
crecimiento urbano y desarrollo de infraestructura.
 Incendios forestales
 Deficientes sistemas de saneamiento (tratamiento de aguas servidas y
residuos sólidos).
 Caza y pesca furtiva.
 Actividad turística informal.
 Uso de agroquímicos.

El proceso de cambio climático se ha documentado en la cuenca del río Santa,


cuenca considerada entre las cinco más vulnerables del Perú frente a los
impactos del cambio climático, según los resultados de la Primera
Comunicación de las Naciones Unidas al Perú frente al Cambio Climático –
MINAM. Según el SENAMHI se ha observado que la temperatura máxima
promedio anual en el extremo sur de la cuenca del río Santa se ha
incrementado por encima de los 6°C en los últimos 42 años. (SENAMHI,
2010).

2.1.2.2. Impactos Ambientales


El año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2 de glaciares en retroceso.
Todos los glaciares de la Cordillera Blanca desde varios años vienen
atravesando por un proceso de desglaciación acelerada- Según la unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA, entre 1995 y 2007, el glaciar de
Pasto Ruri perdió el 40% de su superficie glacial, pasó de tener 1.8km2 en
1995 a 1.4km2 en 2001 y 1.1 km2 en 2007. Los efectos de este proceso
irreversible serán drásticos no solo para los recursos hídricos indispensables
para las actividades humanas en la cuenca sino también sobre el nivel de
riesgo físico natural y la dinámica de los ecosistemas. (Villanueva Ramírez,
2008)

6
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Los afluentes del río Santa, están siendo seriamente contaminados por
prácticas mineras inadecuadas, pasivos ambientales mineros, así como por
efluentes urbanos no procesados o tratados y residuos sólidos que llegan a
alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Se han medido concentraciones
importantes de metales pesados como fierro, plomo, zinc, cobre, cadmio,
arsénico y antimonio en zonas afectadas con relaves mineros como
Ticapampa. (Romero, 2010).

2.1.3. Definición de Términos


2.1.3.1. Cambio Climático
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. En otras
palabras, cualquier cambio en el clima que ocurra en el tiempo como
consecuencia de la actividad humana a través de la emisión excesiva de gases
de efecto invernadero. (MINAM, 2010).

2.1.3.2. Variabilidad Climática


El concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del
estado medio y a otras características estadísticas del clima en todas las escalas
espaciales y temporales más amplias que las de fenómenos meteorológicos.
La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema
climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo
antropógeno o natural (variabilidad externa). Así, la variabilidad climática se
refiere a las oscilaciones o variaciones del estado promedio del clima y que
generalmente asociamos a la ocurrencia de eventos extremos y a sea en la
escala global, regional o local y en diferentes escalas del tiempo. Por ejemplo,
las heladas que ocurren en lapsos de días pueden ser características de un valle
en la sierra central del país puesto dos los años ocurren, es decir son parte de
la variabilidad climática de esa región. En una escala espacial mayor, las
lluvias e incrementos de temperatura asociados a un evento El Niño es parte

7
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

de la variabilidad climática de la región norte de nuestro país, al ser parte de


la variabilidad climática es de esperarse que ocurran cada cierto tiempo de 4
a 10 años. Tanto el clima como su variabilidad son los aspectos que mejor
describen el comportamiento climático de una determinada región. (MINAM,
2010).

2.1.3.3. Gases de Efecto Invernadero


Los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la
atmósfera, naturales o antropogénicos, que absorben y emiten radiación en
determinada longitud de onda del espectro de radiación infrarroja térmica
emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes.
En otras palabras, son gases cuya presencia en la atmósfera contribuye a la
retención de parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado
por la radiación solar. Los más importantes están presentes en la atmósfera de
manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la
actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases
artificiales, producto de la actividad industrial. Los principales GEI son:
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20),
hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexaflorurodeazufre (SF6).

2.1.3.4. Adaptación al Cambio Climático


La adaptación al cambio climático consiste en el “ajuste en los sistemas
naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus
efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas”
(IPPC, 2007). La adaptación en este contexto implica un proceso de
adecuación, sostenible y permanente, en respuesta a circunstancias
ambientales nuevas y cambiantes; además, implica modificar
consecuentemente el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura,
las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos
experimentados o esperados. Existen diferentes tipos de adaptación:

8
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

preventiva y reactiva, privada y pública, autónoma y planificada. Algunos


ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la
sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes,
etc. (MINAM, 2010).

2.1.3.5. Mitigación frente al Cambio Climático


Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las
emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales,
económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación,
referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a
reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los
sumideros. Se entiende por mitigación frente al CC toda intervención humana
para reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero y/o la mejora de las
fuentes de captura de carbono. (MINAM, 2010).

2.2.Instrumentos de Política y Lineamientos para la Incorporación de la


MACC dentro de cada Gestión Estratégica o Institucional.
2.2.1. Instrumentos de Política
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Establece, entre otros, el diseño y dirección participativa de estrategias
nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones
derivadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
 Ley General del Ambiente Ley 28611 (2005)
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado.
Estipula la aplicación de medidas de adaptación y mitigación para
eliminar o controlar las causas que generan la degradación ambiental.
 Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (2003, 2014)
La ENCC es el marco de todas las políticas y actividades relacionadas
con el cambio climático que se desarrollan en el Perú. Sus principales

9
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

objetivos consisten en que: (1) La población, los agentes económicos


y el Estado incrementen conciencia y capacidad adaptativa para la
acción frente a los efectos adversos y oportunidades del CC; y 2. La
población, los agentes económicos y el Estado conserven las reservas
de carbono y contribuyan a la reducción de las emisiones de GEI.
 Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (2012)
Identifica objetivos y lineamientos estratégicos para el desarrollo de
acciones previstas en la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres.
 Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático 2013-2017(2013)
Cuyo objetivo es desarrollar y fortalecer las capacidades de los
funcionarios públicos y grupos técnicos de las regiones del Perú para la
gestión del cambio climático.
 Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (2014)
Estrategia Regional de Cambio Climático Áncash (2014)
Identifica escenarios de reducción de riesgos y adaptación al cambio
climático en la actividad agropecuaria, y plantea una matriz de objetivos
y acciones estratégicas para afrontar la gestión de riesgo de desastres.
Objetivo: Fortalecer la gestión institucional de entidades públicas locales
y regionales que pertenecen a la cuenca del rio santa en adaptación al
cambio climático a través de la incorporación e implementación de
políticas, normas, planes, programas y financiamiento.

2.2.2. Lineamientos
Lineamiento 1: Incorporar la temática de cambio climático en lo
instrumentos de gestión institucional en la cuenca del rio santa.
Lineamiento 2: Incorporar el enfoque de adaptación al cambio
climático en la infraestructura y operaciones que se realizan en cuenca
del rio santa.
Lineamiento 3: Gestionar recursos financieros que permitan la
incorporación de la adaptación al cambio climático en cada una de las

10
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

funciones sustantivas de entidades públicas locales y regionales que


pertenecen a la cuenca del rio santa.
Lineamiento 4: Incorporar la temática de cambio climático en los
instrumentos de gestión de entidades públicas locales y regionales que
pertenecen a la cuenca del rio Santa.
Lineamiento 5: Desarrollar capacidades y habilidades de las
autoridades que pertenecen a entidades públicas locales y regionales que
pertenecen a la cuenca del rio santa en materia de adaptación al cambio
climático.
Lineamiento 6: Restauración de los ecosistemas andinos (bofedales,
pastos y bosques nativos) prohibiendo las plantaciones con Eucaliptos.
Lineamiento 7: Establecer mecanismos de gestión del conocimiento
sobre adaptación al cambio climático en la gestión estratégica o
institucional de entidades públicas locales y regionales que pertenecen
a la cuenca del rio santa.
Lineamiento 8: Establecer coordinaciones interinstitucionales en
materia de gestión orientadas al desarrollo de acciones de adaptación
al cambio climático.
Lineamiento 9: Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación
y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo,
considerando las particularidades de las de la cuenca del Santa, con
énfasis en la situación y accionar espontáneo de adaptación de las
comunidades campesinas.
Lineamiento 10: Disminución de la vulnerabilidad de las viviendas, de
la infraestructura de riego y otros bienes en los territorios comunales.
Lineamiento 11: Fomentar el desarrollo de proyectos forestales,
manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y
otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio
climático.

11
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Lineamiento 12: Conducir los procesos de adaptación y mitigación al


cambio climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a
los diversos actores sociales para organizarse.
Lineamiento 13: Promover el uso de tecnologías adecuadas y
apropiadas en los cultivos y plantas con orientación al cambio climático.
Lineamiento 14: Estudios de Impacto Ambiental y establecimiento de
mecanismos de fiscalización que permitan el monitoreo y vigilancia
ambiental.
Lineamiento 15: Inversión significativa para la utilización de
tecnología punta para reducir al máximo los riesgos de contaminación
del medio ambiente de acuerdo a los estándares internacionales.

2.3.Marco Institucional y Enfoques para la Gestión Integral del Cambio


Climático y Estrategias o Acción Nacional y Regional.
2.3.1. Marco Institucional
2.3.1.1. Autoridades Competentes
MINAM
Monitorea y evalúa la implementación de la gestión integral del
cambio climático en los tres niveles de gobierno promoviendo la
participación del sector público, de los agentes económicos y de la
sociedad civil, a fin de fortalecer la gestión integral del cambio
climático y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
2.3.1.2. Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales
Promueven, coordinan, articulan, implementan, monitorean y evalúan
la gestión integral del cambio climático en el ámbito de sus
jurisdicciones, y emiten la normativa correspondiente en el ámbito de
sus competencias y funciones.
2.3.1.3. Autoridad Nacional
MINAM.
La DGCCDRH del MINAM es la autoridad nacional designada para
cumplir los compromisos asumidos por el Perú en la Convención

12
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (MINAM,


2012).
Específicamente para los gobiernos regionales y locales proveer
asistencia técnica para la elaboración de las estrategias y planes de sus
jurisdicciones en relación al cambio climático en coordinación con el
Viceministerio de Gestión Ambiental.
2.3.1.4. Autoridad Sectorial
Los ministerios y sus organismos adscritos, en el ámbito de sus
competencias y funciones, son responsables de:
MEF
El rol del MEF en relación al cambio climático se concentra en tres
pilares: (i) la producción de información sobre los efectos del cambio
climático en la economía y el establecimiento de una cartera para
enfrentarlo.
 El desarrollo de instrumentos financieros, presupuestales y
tributarios para la gestión del riesgo climático.
 La generación de incentivos que induzcan cambios en el
comportamiento de los agentes económicos y favorezcan el
desarrollo bajo en carbono (Roca, 2012).
MINEM
Proponer la política de eficiencia energética y energías renovables no
convencionales y conducir la planificación energética para todas las
fuentes de generación, tomando en cuenta la mitigación de emisiones
y la reducción de la vulnerabilidad y adaptación (Galarza E. , 2012,
pág. 22).

2.3.1.5. Autoridades Regionales y Locales


De acuerdo al artículo 53c de la ley N° 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales, todos los gobiernos regionales deben “formular,
coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias

13
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático,


dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”.

En el marco del proceso de elaboración e implementación de las


ERCC. De manera práctica, la guía clasifica a los actores según su
participación en cuatro grandes funciones en el marco de la ERCC
(MINAM, 2011):
 Actores que proponen la ERCC: Participan en la propuesta de la
ERCC los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio
Climático, que, de acuerdo a la guía, debe incluir a la Comisión
Ambiental Regional (CAR), las municipalidades provinciales, las
Gerencias Regionales, la Oficina de Programación e Inversiones, las
Direcciones Regionales Sectoriales, además de otras instituciones de
la sociedad civil.

Fuente: Ordenanza Regional N° 013-2013-GR-CRA.

14
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 Actores que coordinan: La CAR y la Gerencia de Recursos


Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Actores que aprueban la ERCC: el Presidente Regional, el
Consejo Regional y el MINAM.
 Actores que ejecutan: las gerencias del gobierno regional, los
gobiernos locales y provinciales y diversas otras instituciones de la
sociedad civil, además de instituciones públicas locales.

Fuente: GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE LAS ESTRATEGIAS


REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO – ERCC.

2.3.2. Enfoques para la Gestión Integral del Cambio Climático


2.3.2.1. Mitigación y Adaptación Basada en Conocimientos Tradicionales
Recupera, valoriza y utiliza los conocimientos tradicionales de los
pueblo indígenas u originarios y su visión de desarrollo armónico con
la naturaleza, en el diseño de las medidas de mitigación y adaptación
al cambio climático.
 Andenes: Sistemas consistentes en paredes de albañilería de
piedra con una superficie ligeramente inclinada hacia adentro. Son
de origen Incaico y su adaptación al cambio climático, y su función
fue agrícola y de experimentación.

15
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 waru warus: Considerado también como uno de los camellones


elevados, cochas, canchones y pata patas o qotañas para almacenar
agua de lluvia.
 Amunas: Sistemas hidráulicos complejos Pre Incas, que consisten
en captaciones de agua de lluvia en las cabeceras de cuenca y
sistemas de acequias; así como el uso de quebradas y alimentación
de riachuelos. El agua infiltrada se recupera aguas abajo a través de
manantiales. Este sistema incluye presas Pre Hispánicas.
 Suka Kollus: sistema de canales y de conservación de suelos en el
altiplano andino que permite hacer frente a heladas y conservar el
agua logrando optimizar la producción agrícola.

2.3.2.2. Mitigación y Adaptación Basada en Cuencas Hidrográficas


Protege, restaura y gestiona sosteniblemente el ciclo hidrológico y los
sistemas hídricos existentes en las cuencas hidrográficas del Pacífico,
Atlántico y Titicaca, a través de una gestión y ordenamiento del
territorio que prevea su vulnerabilidad ante los efectos del cambio
climático, y que garantice el derecho al agua.
Dentro de la cuenca del Santa se planteó las siguientes acciones:
 Implementación de las medidas físicas de protección ribereña,
principalmente en la parte baja de la cuenca de los distritos de
Santa, Chao, Guadalupito y Chimbote; en la parte media y alta de
la cuenca en los distritos de Huaraz, Independencia, Recuay,
Ticapampa y Catac.
 Forestar la parte alta de la cuenca con bosques y macizos forestales
con especies nativas e introducidas.
 Implementación de las medidas físicas de protección ribereña,
principalmente en la parte baja de la cuenca en los distritos de
Santa, Chao, Guadalupito y Chimbote; en la parte media y alta de
la cuenca en los distritos de Huaraz, Independencia, Recuay,

16
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Ticapampa y Catac. Coordinar con el PERPEC del Ministerio de


Agricultura.
 Implementar una red de estaciones meteorológicas en las
diferentes partes de la cuenca para generar información y
difundirla a la población que lo requiera.

2.3.2.3. Mitigación y Adaptación Basada en Ecosistemas


Identifica e implementa acciones para la protección, manejo,
conservación y restauración de ecosistemas, particularmente, de los
ecosistemas frágiles, como los glaciares y ecosistemas de montaña; los
ecosistemas marino costeros; y las áreas naturales protegidas, a fin de
asegurar que estos continúen prestando servicios ecosistémicos.
Dentro de la cuenca del Santa se está planteó las siguientes acciones:
 Protección de especies endémicas en el Parque Nacional
Huascarán.
 Fortalecer las capacidades del sistema de extensión rural del
Ministerio de Agricultura en el área de sanidad vegetal,
conservación de suelos y aguas, recuperación y rescate de la
biodiversidad de maíz y papas nativas.
2.3.2.4. Mitigación y Adaptación Basada en Conservación en Reservas de
Carbono
Promueve la participación de las comunidades locales y pueblos
indígenas u originarios en la protección, conservación y manejo
sostenible de los bosques por constituir importantes reservas de
carbono, así como recuperar las áreas deforestadas en todo el
territorio nacional, a fin de incrementar las áreas destinadas a dichas
reservas.
2.3.2.5. Mitigación y Adaptación Basada en Planificación Territorial
Incorpora la mitigación y adaptación en la planificación territorial a
escala regional y local. Asimismo, diseña y adapta la infraestructura y
edificaciones según su nivel de exposición y vulnerabilidad ante

17
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

eventos climáticos extremos, promoviendo procesos constructivos


sostenibles, desarrollo de capacidades técnicas y profesionales,
innovación tecnológica y la incorporación de tecnologías locales, para
la construcción de ciudades sostenibles, resilientes y ambientalmente
seguras.
Dentro de la cuenca del Santa se está planteó las siguientes acciones:
 Establecer modelos de construcción bioclimática de viviendas
apropiadas a cada parte de la cuenca.
2.3.2.6. Desarrollo bajo en carbono
La gestión integral del cambio climático está orientada a desligar el
crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero del
crecimiento económico, dando cumplimiento a los estándares
mundiales de competitividad y desempeño ambiental.
Dentro de la cuenca del Santa se está planteó las siguientes acciones:
 Promover proyectos MDL (captura de carbono, tecnologías
limpias en procesos productivos mineros).
2.3.2.7. Gestión de Riesgos Climáticos
Incorpora el enfoque de riesgos climáticos en la formulación de
proyectos de inversión, así como la variable de riesgos de desastres,
resiliencia y vulnerabilidad al cambio climático en los instrumentos de
planificación territorial de las regiones, a fin de contar con una gestión
preventiva y planificada ante los impactos y riesgos del cambio
climático.
Dentro de la cuenca del Santa se está planteó las siguientes acciones:
 Ejecutar la gestión de riesgos en los proyectos de infraestructura
vial y saneamiento.
 Incorporar la gestión de riesgos en proyectos de infraestructura.
 Implementar la gestión de riesgos y prevención de desastres para
mejorar la eficiencia de las inversiones en proyectos de
infraestructura.

18
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.3.2.8. Enfoque Intercultural


Dialoga, valora e incorpora las diferentes visiones culturales y
conocimientos ancestrales, concepciones de bienestar y desarrollo de los
pueblos indígenas y afroperuanos estrechamente relacionados a su
identidad.
Dentro de la cuenca del Santa se está planteó las siguientes acciones:
 Revaloración del cultivo de productos nativos (papa, olluco, oca,
chocho, mashua, quinua, maca, etc.) especialmente con fines de
seguridad alimentaria en áreas rurales.
2.3.3. Estrategias o Acción Nacional y Regional
2.3.3.1. Estrategia Nacional
Establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las
políticas, planes y programas sectoriales como regionales.
La ENCC se elaboró sobre la base de las Políticas de Estado Décima
y Décimo Novena del Acuerdo Nacional relacionadas con la
Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible/Gestión Ambiental,
respectivamente. El objetivo general de la Estrategia es “reducir los
impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados
de vulnerabilidad y adaptación que identificarán zonas y/o sectores
vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de
adaptación.
Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto
invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de
eficiencia energética en los diversos sectores productivos”.

Dentro de ello se definieron 11 líneas de acción, pero ninguna de ellas


habla directamente del recurso hídrico mucho menos de la cuenca del
Santa.

19
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.3.3.2. Estrategia Regional


El Gobierno Regional de Ancash presenta la Estrategia Regional de
Cambio Climático (ERCC) 2016-2021, la cual refleja el compromiso
regional de actuar frente al cambio climático de manera transversal y
de contribuir a la suma de esfuerzos para la acción de adaptar los
medios de vida, ecosistemas, servicios, infraestructura y a la población
ante los riesgos y oportunidades que trae consigo el cambio climático.

Específicamente para la cuenca del río Santa merece un análisis


adicional debido su configuración geográfica e hidrológica. La
vertiente oriental de la cuenca, la Cordillera Blanca, se encuentra
dominada hidrológicamente por subcuencas glaciares con mayor
disponibilidad hídrica (sobre todo debido al retroceso glacial acelerado
desde los 80). En este sector existe una importante área agrícola
principalmente en secano y minoritariamente bajo riego con
limitaciones por uso ineficiente del agua (riego por inundación,
canales no revestidos). La vertiente occidental de la cuenca, conocida
como Cordillera Negra, no recibe aporte glaciar, siendo la fuente de
agua las precipitaciones estacionales y una importante área de lagunas,
el área agrícola en esta zona es reducida y en secano.

20
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Acciones estratégicas para la Adaptación al Cambio Climático


ACCIONES
SECTOR MEDIDAS ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICAS
Fortalecimiento de los Comités de Gestión Integrada
de Recursos Hídricos de las Subcuencas,
incorporando la gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático.
Generación de estudios Hidrogeológicos en las
cuencas de los ríos Santa, Fortaleza, Pativilca,
Casma, Huarmey, Culebras y Alto Marañón para la
determinación de aguas subterráneas.
Desarrollo de evaluaciones de oferta y demanda
hídrica en un contexto de cambio climático en las
cuencas y subcuencas de los ríos Santa, Fortaleza,
Pativilca, Casma, Huarmey, Culebras y Alto
Marañón.
Recuperación de tecnología ancestral para la siembra
AE9. Gestionar la y cosecha de agua en las cabeceras de las cuencas de
disponibilidad hídrica en los ríos Santa, Fortaleza, Pativilca, Casma, Huarmey,
cantidad y calidad y Culebras y Alto Marañón, ante variación de las
oportunidad en las cuencas precipitaciones.
Recursos hidrográficas de la región a Mejoramiento, ampliación y/o recuperación del
Hídricos y través de su reducción de servicio de captación y almacenamiento de agua de
Cuencas vulnerabilidad ante los lluvia en las cabeceras de cuenca de los ríos Santa,
impactos previsible de los Fortaleza, Pativilca, Casma, Huarmey, Culebras y
efectos adversos de la Alto Marañón.
variabilidad y cambio Implementación de mecanismos de Retribución por
climático. Servicios Ecosistémicos a nivel de las cuencas y
subcuencas de los ríos Santa, Fortaleza, Pativilca,
Casma, Huarmey, Culebras y Alto Marañón que
incorporen las medidas estratégicas de la ERCC, en
coordinación con las entidades competentes
Implementación de riego tecnificado, según
evaluación del sistema más conveniente: riego por
aspersión, por goteo, a fin de mejorar la
disponibilidad hídrica en la época de estiaje en todas
las cuencas.
Implementación de SATs en las cuencas de los ríos
Santa, Fortaleza, Pativilca, Casma, Huarmey,
Culebras y Alto Marañón ante la ocurrencia de los
fenómenos hidrometeorológicos y movimientos de
masa.
Fuente: Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Ancash (2016-2021).

21
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.4.Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC.

OFERTAS AMENAZAS
 Agua para consumo doméstico, energía,  Huaycos
riego, etc.  Deslizamientos
 Suelos  Crecidas rápidas (riadas)
 Aire  Erosión de riberas
 Minerales metálicos y no metálicos  Desbordes e inundaciones
 Flora  Erosión laminar y en
 Fauna cárcavas
 Aludes de nieve y granizadas
 Sismos

Fuente: (ANA, NOVIEMBRE 2015)

22
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.4.1. Retroceso Glaciar


El cambio climático global incrementa la posibilidad de
desprendimiento de masas de hielo y, además, conduce a la formación
de nuevas lagunas, que son amenazas adicionales, en 1970 se
inventariaron 296 lagunas, el año 2003 fueron registradas 434 lagunas
en antiguas lenguas glaciares con presas morrenicas poco consolidadas
en muchos casos (ANA,2010).

Fuente: Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos ANA, 2017

Fuente: Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos ANA, 2010

2.4.2. Zona Sísmica

23
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

La cuenca se encuentra ubicada en un sector altamente vulnerable a


eventos sísmicos con origen de la Placa Oceánica de Nazca y la falla
activa de la cordillera blanca. De los resultados del estudio sísmico
realizado por Epstein y Lomnitz (1966), se tiene que un sismo de la
magnitud como el que sucedió el 31 de mayo de 1970 tiene una
probabilidad de 27%, que ocurra en un intervalo de 10 años, 57% en 20
años, 94% en 50 años y 99% en un intervalo de 100 años. (INGEMMET,
2001).

2.4.3. Probabilidad de Ocurrencia de Aluviones


La cordillera Blanca es la mayor concentración de nevados del país y de
las montañas de mayor altura. Los glaciares dan origen a lagunas de
deshielo, éstas representan una posibilidad de desborde cuando caen en
ellas los desprendimientos de masas de hielo.
La mayor amenaza de desastre que existe en la sierra ancashina son los
cerros cubiertos de nieve; aunque después de la tragedia de 1970, el
monitoreo y control de las lagunas más antiguas y los glaciares ha
permitido reducir la inminencia del peligro.
El cambio climático global incrementa la posibilidad de
desprendimientos de masas de hielo y, además, conduce a la formación
de nuevas lagunas, que son amenazas adicionales. Muchas veces, las

24
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

acumulaciones de materiales interrumpen los drenajes naturales de las


aguas de discurrimiento y se forman las llamadas “lagunas glaciares” en
las quebradas, como: Llaca (en la quebrada Llaca), Palcacocha (en
Cojup), Tulparraju y Cuchillacocha (en Quilcayhuanca), Shallap (en
Shallap) y Rajucolta (en Pariac).
En el nevado Huascarán, se ha detectado que durante los últimos
cincuenta años el frente glaciar ha retrocedido un promedio de cuarenta
metros anuales. Entre 1970 y 1997, la cuenca del río Llanganuco ha
perdido ocho kilómetros cuadrados de área glaciar.
Una de las zonas más propensas a aluviones originados por los deshielos
de la cordillera Blanca es la ciudad de Huaraz, pues las aguas que se
colectan formando el cauce del río Quillcay luego atraviesan la ciudad
por su parte central. Este río constituye el mayor peligro para Huaraz en
cuanto a aluviones. Además, por el sector norte de la ciudad (distrito de
Independencia), cerca del barrio de Palmira, está la quebrada Llaca, que
drena aguas provenientes del deshielo glaciar al río Santa. Por último, a
unos cinco kilómetros al sur de la ciudad, existe la quebrada Pariac que
también drena aguas glaciares al río Santa.

25
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.4.4. Probabilidad de Ocurrencia de Inundaciones


Las inundaciones son frecuentes en los diferentes valles del
departamento de Ancash y su impacto tiende a ser mayor porque ocupan
los cauces y zonas más bajas. Asimismo, el desvío del río Lacramarca
ha devenido en un problema mayor para la ciudad de Chimbote, debido
a la probabilidad de inundación de las zonas centrales y la ubicación de
la actual zona de desembocadura en zonas pantanosas de muy fácil
saturación. Los antiguos canales de riego y los sistemas 33 de drenaje
constituyen un peligro adicional de inundación dado su deficiente
mantenimiento y el uso que da la población como vertederos de residuos
sólidos en Chimbote, Nepeña y otros centros poblados. Muchas
filtraciones originadas en los canales de riego han producido
deslizamientos de tierras y asentamientos que han estrechado los cauces
de las quebradas y, por lo tanto, han aumentado la posibilidad de
inundaciones ante las fuertes precipitaciones pluviales. Cabe recordar
que por las quebradas no solo discurre agua, sino también material
sólido, troncos, etc., lo cual obstruye el cauce de las quebradas y origina
inundaciones en ciertos sectores de determinadas localidades. La
morfología de las ciudades de Huaraz, Chimbote, Moro, Huarmey y
Casma es propicia para la ocurrencia de inundaciones. Por un lado,
teniendo en cuenta que las ciudades están ubicadas sobre un plano
inclinado de pendiente moderada de este a oeste, la cual se encuentra al
pie de colinas con fuertes pendientes, y, por otro lado, en terrenos
cercanos a los conos de deyección que desembocan al mar. Tanto los
deslizamientos como el curso de los huaycos están cada vez más
influidos por la erosión de los suelos, generada por el hombre y por la
ocupación de los cauces, como sucede, por ejemplo, en la parte sur de
Huaraz, en relación con el río Seco, o en el distrito de Independencia,
debido a los cortes en los taludes para construir las plataformas de las
viviendas.

26
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.5.Instrumentos de Gestión Integral para la MACC.


2.5.1. Instrumentos de Gestión Integral Nacional
2.5.1.1. Política Nacional del Ambiente
En lo referente a la mitigación y adaptación al cambio climático, la Política
Nacional del Ambiente, aprobada por D. S. No. 012-2009-MINAM, establece
los siguientes lineamientos de política:
a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al
cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las
particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la
situación y accionar espontáneo de adaptación de las comunidades
campesinas y pueblos indígenas.
b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna
frente a los desastres naturales asociados al cambio climático,
privilegiando a las poblaciones más vulnerables.
2.5.1.2. Estrategia Nacional del Cambio Climático (2005)

Establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas,


planes y programas sectoriales como regionales.

El objetivo general de la Estrategia es “reducir los impactos adversos al


cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y
adaptación que identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde
se implementarán proyectos de adaptación.

2.5.1.3. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Tiene la finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y


garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Establece, entre otros,
el diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la
implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC. 03
Ley 28245 (2004 ).

27
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

2.5.1.4. Plan director de las Áreas Naturales Protegidas

Es el instrumento máximo de orientación y planificación del desarrollo de las


ANP a nivel nacional, las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas
de Conservación Privada (ACP). Las áreas naturales protegidas constituyen
una estrategia de conservación de la diversidad biológica, la cual se enmarca
en una estrategia mayor para lograr una sociedad sostenible.

2.5.1.5. Agenda Nacional de Acción Ambiental 2013-2014


Busca alinear las acciones de las diversas entidades que conforman el SNGA
con las prioridades establecidas en las políticas públicas. Establece como
resultado al año 2014 contar con equipos especializados de coordinación
regional e internacional para posicionar los intereses nacionales respecto al
CC y lucha contra la desertificación y la sequía, en el marco del objetivo de
“asegurar el cumplimiento de los compromisos sobre cambio climático y
lucha contra la desertificación y la sequía derivados de los tratados
internacionales”.
2.5.1.6. El Perú y el Cambio Climático /Tercera Comunicación del Perú
2012).
Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad
en el Perú:
En Áncash habrá un claro patrón de calentamiento, hasta en 1,8 °C en relación
con el clima actual, y una variación no significativa de la precipitación, que se
encuentra en un rango de 15 % con relación a los niveles actuales.
2.5.1.7. Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) para el Ordenamiento
Territorial en el Perú.
Dar a conocer la situación actual de la Zonificación Ecológica y Económica
que viene a ser parte de los estudios preparatorios para el Ordenamiento
Territorial y que se vienen desarrollando a nivel nacional, así como la
asistencia técnica brindada a los distintos ámbitos territoriales como actividad
específica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio
del Ambiente.

28
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

La cuenca del rio santa estuvo dentro de la ZEE para el ordenamiento


territorial del Perú del 2014, porque la región Áncash no tiene avances en los
procesos ZEE.
Proyecto Glaciares+ Cosude-CARE Áncash, Cusco y Cambio Climático
de Cosude, ejecutado por el consorcio Universidad de Zúrich (fase 1:
2011-2015; Lima y CARE Perú.
El proyecto se realiza en coordinación con la Autoridad Nacional fase 2: 2015-
en la actualidad el Agua (ANA) y el MINAM, y es implementado por la
Unidad de Glaciología de la ANA, los gobiernos regionales de Áncash, Cusco
y Lima, y gobiernos y universidades locales. Partiendo del enfoque de
Adaptación Basada en la Comunidad (ABC), el proyecto busca mejorar la
capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de desastres frente
al fenómeno de retroceso glaciar en el Perú, particularmente en las regiones
de Áncash (río Santa), Cusco (río Vilcanota) y Lima (río Cañete). En la
primera fase, se elaboraron estudios climatológicos y etnográficos sobre
saberes locales y percepciones del riesgo en Áncash y el Cusco.
 Diseño e instalación del Sistema de Alerta Temprana (SAT).
 Protocolo de acción, definición de rutas de evacuación y ejecución
de simulacros para Carhuaz, Áncash.
 Sistema de Gestión del Riesgo (SGR) para el distrito de Santa Teresa.
2.5.2. Instrumentos de Gestión Integral Local Regional
 Segunda Comunicación del Cambio Climático (Ministerio del
Ambiente. (2009). Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático en el río Santa. Lima-Perú: Proyecto
SCNCC-ELI SANTA):
Objetivo:
Evaluar la vulnerabilidad y proponer procesos de adaptación a los efectos
del cambio climático que propicien su incorporación en los procesos
participativos de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río Santa.
Propone establecer convenios con entidades como ONG (ADRA, CARE,
World Visión, ITDG, NATURA, DIACONIA, entre otras), empresas

29
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

mineras, universidades, CONCYTEC, Ministerio del Ambiente, Gobierno


Regional y gobiernos locales, para el financiamiento de proyectos sobre
medidas de adaptación de la Cuenca del Río Santa al cambio climático.
Implementación del sistema de información de la Cuenca del Río Santa en
coordinación intersectorial de modo que se cuente con un registro histórico
de la evolución de variables biofísicas y socioeconómicas que permita
acceder de manera ágil a información para la toma de decisiones, previsión
de escenarios futuros y ordenamiento territorial. Asegurar el acceso libre
a los datos de esta base para las entidades públicas y las privadas que
contribuyan con la alimentación de la información.

 Gestión del agua para Enfrentar al cambio climático: propuesta de


gestión del agua como mediada importante de adaptación al cambio
climático Yungay Portocarrero, C., Torres, J., Y Gómez, A. (2008):
Objetivo:
Mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales de la provincia
de Yungay de forma sostenible. Como parte de lo cual se debe reducir la
vulnerabilidad de las familias campesinas en situación de pobreza, frente
a las amenazas de desastres y cambios climáticos.
Sobre la reducción de la vulnerabilidad ante la Adaptación al cambio
climático propone:
La disminución de la vulnerabilidad de la población rural, básicamente
dedicada a la agricultura, pasa por el proceso de adaptación al cambio
climático, es decir, reacomodo de sus estructuras, usos y costumbres a las
nuevas condiciones y retos que plantea el cambio climático a nivel global.
Este proceso de adaptación implica el reforzamiento de sus capacidades
desde el punto de vista socioeconómico y tecnológico ante las actuales
circunstancias.
El enfoque de gestión de riesgos ante el cambio climático, fortaleciendo
las capacidades de nuestra población, nos permite afrontar o enfrentar a la
gran amenaza que significa el cambio climático.

30
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Santa para el año 2030:


Describe dos aspectos importantes del clima en dicha región: primero,
las características del clima presente y las tendencias climáticas en los
últimos 40 años; y segundo, las proyecciones futuras hacia el año 2030
en base a los escenarios climáticos globales, haciendo uso de técnicas
de regionalización dinámica y estadística para el escenario de emisión
A2 (altas emisiones). Este documento permitirá orientar políticas
adecuadas y coherentes de adaptación frente al cambio climático en el
ámbito regional. Como los Recursos hídricos y retroceso glaciar,
características del clima, incremento de temperatura entre otros.
 Estrategia Regional de Cambio Climático en el Departamento de
Áncash Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático 2014:
Objetivo:
El Gobierno Regional, Gobiernos locales, otras entidades y agentes
económicos deben mejorar la capacidad adaptativa de la población,
medios de vida y ecosistemas ante los impactos actuales y potenciales de
la variabilidad y cambio climático en la cuenca del rio santa.
El propósito será avanzar en su implementación, de tal forma, de
contribuir a un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono.
Desarrolla la implementación de mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos a nivel de las cuencas y subcuencas del río Santa.
Propone la gestión de Programas de generación, uso y difusión de
evaluaciones de oferta y demanda hídrica en un contexto de cambio
climático en la cuenca del rio santa.
En general, las etapas para su implementación se señalan en la Guía para
la Elaboración de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio
Climático y se inician con la elaboración de la estrategia a cargo del
Gobierno Regional y la conformación del Grupo Técnico Regional de
Cambio Climático (GTRCC) cuyo trabajo se enmarca en el Sistema
Nacional y Regional de Gestión Ambiental y deberá estar reconocida por
Ordenanza Regional. (Ministerio del Ambiente, 2009).

31
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 Estudio de Diagnóstico y Zonificación con fines de Demarcación


Territorial de la Provincia Huaraz 2014:
Objetivo:
Determinar la configuración territorial y delimitada de la provincia de
Huaraz, con la finalidad de ordenar el territorio, desde el punto de vista de
asuntos de demarcación territorial.
 Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial -
Resolución Ministerial N°098-2016-MINAM:
Objetivo:
Establecer los lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias
para la conducción del proceso de ordenamiento territorial a nivel nacional
a cargo del Ministerio del Ambiente, que orienten su implementación por
parte de los gobiernos regionales y locales en el marco de sus funciones
en la materia.

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1.Instrumentos de Política y Lineamientos para la Incorporación de la
MACC dentro de cada Gestión Estratégica o Institucional.
La implementación de los lineamientos en la cuenca del Santa busca colaborar
con el logro de la visión propuesta por la nueva Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático para el 2021: que el Perú esté adaptado a los efectos
adversos y aproveche las oportunidades que impone el cambio climático,
sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono.
Los Lineamientos describen la problemática actual del cambio climático, por
ello los beneficios y retos que implica incluirla en los diferentes proyectos que
se realizan en la cuenca del Santa; incorporando la adaptación al cambio
climático incluyendo pautas que coadyuven a determinar preliminarmente la
vulnerabilidad de un proyecto de inversión, ejemplos de posibles medidas de
adaptación que se podrían incluir en la Estrategia de Manejo Ambiental y
pautas para realizar un análisis de riesgo que determine si el cambio climático
tendría algún impacto en el dimensionamiento del proyecto.

32
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

Por ello se propone incorporar la temática de cambio climático en los


instrumentos de gestión de entidades públicas locales y regionales que
pertenecen a la cuenca del rio Santa, desarrollar capacidades y habilidades de
las autoridades que pertenecen a entidades públicas locales y regionales que
pertenecen a la cuenca del rio santa en materia de adaptación al cambio
climático, establecer mecanismos de gestión del conocimiento sobre
adaptación al cambio climático en la gestión estratégica o institucional de
entidades públicas locales y regionales que pertenecen a la cuenca del rio
santa, establecer coordinaciones interinstitucionales en materia de gestión
orientadas al desarrollo de acciones de adaptación al cambio climático, se
tienen restaurar los ecosistemas andinos (bofedales, pastos y bosques nativos)
prohibiendo las plantaciones con Eucaliptos, realizar el plan de ordenamiento
territorial para la disminución de la vulnerabilidad de las viviendas, de la
infraestructura de riego y otros bienes en los territorios comunales, fomentar
el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos,
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la
mitigación de los efectos del cambio climático, exigir los Estudios de Impacto
Ambiental y establecimiento de mecanismos de fiscalización que permitan el
monitoreo y vigilancia ambiental.

3.2.Marco Institucional y Enfoques para la Gestión Integral del Cambio


Climático y Estrategias o Acción Nacional y Regional.
Con respecto a los enfoques se han planteado muchas acciones para la Gestión
Integral de Cambio Climático, pero aun así no se evidencia avances para el
cumplimiento de estas acciones.

Con respecto a la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región


Áncash (2016-2021) se encuentran avances mínimos en la actualidad para el
cumplimiento de las estrategias planteadas.

33
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

En 2017, en Huaraz, se organizó el primer foro sobre “Agricultura y Ganadería


Familiar Andina”, buscando poner en valor los sistemas agropecuarios
familiares, en el contexto del cambio climático. Participaron más de
doscientas personas, entre jóvenes productoras y productores, representantes
de universidades, institutos y organizaciones de la sociedad civil, quienes
suscribieron una declaración con sus aspiraciones, demandas y compromisos.

En 2018, se realizó el foro sobre “Juventud rural y agroecología” en Lima,


evento que contó con la participación de más de 160 jóvenes de diversas
regiones del país, quienes debatieron sobre las necesidades de la juventud
rural, su vinculación con la agroecología y recogieron sus desafíos y limitantes
en el documento Manos jóvenes por el campo.

En el año 2019 en junio en Huaraz se realizó el foro “Adaptación al cambio


climático desde los sistemas agropecuarios andinos” donde los participantes
analizaron las estrategias y técnicas de adaptación al cambio climático que las
poblaciones rurales, especialmente los jóvenes, implementan en los
agroecosistemas andinos realizando un intercambio de experiencias y trabajo
participativo entre las y los participantes para reflexionar sobre los impactos
del cambio climático en los andes y su influencia en los medios de vida de las
poblaciones andinas (Andina, 2019).

Según estos reportes se puede evidenciar que dentro de los pocos avances que
se están realizando sobre la ERCC – Áncash priorizan el sector de la
agricultura; ya que la manifestación más clara del cambio climático en los
Andes es la distorsión en el régimen de lluvias, que genera efectos negativos
en algunos sistemas agropecuarios y positivos en otros.

Además, el incremento de la temperatura global permite que especies de


climas templados se puedan cultivar a mayor altura, lo que genera una gran

34
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

oportunidad para muchas poblaciones alto andinas, pero también favorece el


desarrollo de plagas en varios cultivos.

3.3.Análisis de Riesgo en un Contexto de la MACC.


Según los estudios elaborados por instituciones como el Instituto de Montaña,
el Gobierno Regional Ancash, el INGEMMET, entre otras, menciona las
probabilidades de inundaciones, aluviones, y terremotos en toda la cuenca, de
esta manera refleja la falta de preparación de nuestros gobiernos locales y
regionales para gestión de riesgos y la toma de conciencia por parte de la
población perteneciente a toda la cuenca, se debería implementar y ejecutar
planes y programas establecidos por los gobiernos
3.4.Instrumentos de Gestión Integral para la MACC:
Según las proyecciones y estudios realizados en los instrumentos de gestión
integral para la MACC en la cuenca del santa se tiene que el principal
problema será la disponibilidad de recurso hídrico en las cuencas y el
retroceso de glaciares, que como consecuencia generara la escasez de agua a
futuro. Se proyecta que en los próximos 15 años todos los glaciares por debajo
de los 5 000 msnm habrán desaparecido. También se nuestra que los caudales
de los ríos que bajan de cuencas glaciares a la cuenca del rio santa en la época
de estiaje son cada vez menores, lo que originara la escasez y conflictos por
el uso del agua ya que no se tiene ningún desarrollo y aplicación planes de
gestión integral de recursos hídricos y adaptación al cambio climático por
parte de las autoridades locales que ayuden a tomar acciones para enfrentar
las consecuencias y efectos de cambio climático en la cuenca del rio santa .
En los instrumentos de gestión integral de MACC locales y nacionales no
toman en cuenta tecnologías para la adaptación al cambio climático que puede
servir para evitar, controlar o incluso revertir los impactos del cambio
climático y aprovechar sus impactos favorables para desarrollar tecnologías
que ayuden a la reducir los riesgos y problemas ambientales en la cuenca del
rio santa.

35
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

El caudal del río Santa depende de las precipitaciones que ocurren en su


cuenca alta y además del aporte de 23 ríos que provienen de los deshielos de
457 glaciares ubicados en la Cordillera Blanca, los que contribuyen a
mantener una considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace del
río Santa uno de los más regulares de la costa peruana (MINEM, 1998).
Cuatro centrales hidroeléctricas están situadas a lo largo del río entre la
Cordillera Blanca y la franja costera (Mark, 2007), pero el gran problema que
atraviesa la cuenca del rio santa en la MACC es la escaza gestión de recursos
hídricos de los ríos y glaciares debido a que las entidades locales y regionales
permiten que las empresas mineras ,empresas hidroeléctricas y demás
entidades privadas contaminen las fuetes de agua de recarga hídrica del ro
santa , no existe planes de descontaminación de fuentes de agua contaminados
por metales pesados generados por el retroceso de los glaciares asimismo la
escaza regulación y administración de entes reguladores permite que los
riegos asociados al cambio climático generé problemas ambientales a futuro
como la escasez de agua por contaminación, reducción de la producción de
alimentos ,aumento de desastres naturales a causa del desborde de lagunas
que van aumento sus volúmenes de agua debido a la crisis climática actual
que percibimos.

IV. CONCLUSIONES
 La adaptación es un proceso de adecuación, sostenible y permanente, en
respuesta a circunstancias ambientales nuevas y cambiantes; además,
implica modificar consecuentemente el comportamiento, los medios de
vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a
los eventos climáticos experimentados o esperados. Actualmente en el
Perú se cuenta siete lineamientos en el enfoque de adaptación y mitigación
al cambio climático y dentro de los instrumentos legales se encuentran la
Ley General del Ambiente, Política de Gestión de Riesgos y Desastres,
Plan Nacional del Cambio Climático, entre otros.

36
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

 Dentro de los pocos avances que se están realizando sobre la ERCC –


Áncash priorizan el sector de la agricultura; ya que la manifestación más
clara del cambio climático en los Andes es la distorsión en el régimen de
lluvias, que genera efectos negativos en algunos sistemas agropecuarios y
positivos en otros y además, el incremento de la temperatura global
permite que especies de climas templados se puedan cultivar a mayor
altura, lo que genera una gran oportunidad para muchas poblaciones alto
andinas, pero también favorece el desarrollo de plagas en varios cultivos.
 En el análisis de riesgo se identificó las probabilidades de inundación, de
eventos sísmicos, aluviones, huaycos, que se pueden generar en toda la
Cuenca del Santa poniendo en Peligro la población, Biodiversidad,
infraestructura, Actividades económicas.
 Los instrumentos de gestión integral de MACC por parte de las entidades
públicas y privadas deben promover la gestión de riegos y el desarrollo de
la adaptación al cambio climático con la participación concertada y
simultanea de los actores de la cuenca como gobiernos locales, regionales
y nacionales con el propósito que contribuyan a generar tecnologías que
ayuden a reducir los posibles peligros y riegos asociados a desastres
naturales y escases de agua causados por el retroceso glaciar de la
cordillera blanca, asimismo la adecuada gestión integral de MACC dentro
de la cuenca nos permitirá identificar los daños ambientales para proponer
acciones de recuperación de hábitats naturales deteriorados por el cambio
climático .

37
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL SANTA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANA. 2008. Delimitación y codificación de las Unidades Hidrográficas


del Perú. Lima, Perú : ANA, 2008.
 IPPC. 2007. Climate Change. United Kingdom y New York, USA :
Cambridge University Press, 2007.
 MINAM. 2010. PLAN DE ACCIÓN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO . LIMA : s.n., 2010.
 Romero, A., Flores, S., &Pacheco, W. 2010. Estudio de la calidad del
agua de la cuenca del río Santa. Lima-Perú : UNMSM, 2010.
 SENAMHI. 2010. Escenarios climáticos para la cuenca del río santa al
2030 . Lima, Perú : s.n., 2010.
 Villanueva Ramírez, R. 2008. Evaluación local integrada biofísica y
vulnerabilidad actual de la cuenca del río Santa. Huaraz - Perú : Proyecto
SCNCC-ELISANTA, 2008.

 Áncash, Gobierno Regional de. 2016. Estrategia Regional de Cambio


Climático de la Región Áncash (2016 - 2021). Huaraz : s.n., 2016.
 ANDINA. Andina. [En línea] [Citado el: 20 de agosto de 2019.]
https://andina.pe/agencia/noticia-productores-se-reuniran-huaraz-para-
evaluar-adaptacion-al-cambio-climatico-754052.aspx.
 El Peruano. 2013. Ordenanza Regional N° 014-2013-gaA/Cr. Lima :
s.n., 2013.
 MINAM. 2009. Guía para la Elaboración de la Estrategía Regional de
Cambio Climático. Lima : s.n., 2009.
 —. PLAN DE ACCION DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO. Lima : s.n.

38

También podría gustarte