Está en la página 1de 68

CENTRO DE SERVICIO FINANCIEROS

TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS


INSTRUCTOR NESTOREDUARDO DAZA

NONY XIMENA VILLARRAGA GERENA

FICHA 757895-5
BOGOTA D.C
2015
INTRODUCCION

En la realización de esta guía se tuvo en cuenta todo lo relacionado de las


comparaciones financieras de las empresas alpina y alquería también como se
elabora un diagnóstico y presentación financiero y fue implementado en la empresa
TRIMAR S.A.S con el fin de complementa este proyecto
3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Para empezar el estudio de la guía, es importante ir desarrollando el paso a paso


de actividades propuestas:

3.1.1 Tomando los apuntes de los temas vistos en las trazabilidades anteriores
relacionadas con Análisis Financiero, recordemos conceptos y aplicaciones de:

Análisis Financiero: Es un método para establecer los resultados financieros de


las decisiones de negocios, aplicando las diferentes técnicas como análisis
horizontal, análisis vertical, indicadores financieros y otros con el fin de diagnosticar
la situación financiera de la misma y permitir presentar conclusiones y
recomendaciones para la correcta toma de decisiones.

Impacto de las NIC Y NIIF en análisis financiero

La incorporación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las normas


Internacionales de Información Financiero (NIIF) trae consigo nuevas
interpretaciones y variaciones en los indicadores. Esto lo debe tener en cuenta los
analistas y lo debe comprender la administración para llevarlo a los estados
financieros y así tomar las mejores decisiones para la entidad.

Para los analistas financieros, la contabilidad es una fuente de información cada vez
más amplia y completa, debido a la inclusión de bases informativas que permiten
diseñar modelos financieros de comportamiento y predicción. Esta información debe
ser presentada dentro del marco de una sociedad global. Además debe ser
transparente, es decir, debe tener atributos con objetividad, generalidad, utilidad y
homogeneidad. El nuevo análisis financiero se centra en los flujos de efectivo y está
basado en un lenguaje que se acerca más al mundo financiero.

Los temas a tener en cuenta son:

 Los activos diferidos ya no se consideran activos, son gastos. Es decir, unos


estados financieros más ácidos.
 El reconocimiento de las obligaciones financieras se modifica en la medida
en que estas son registradas por el valor presente neto de los flujos futuros
asociados a la deuda y desconectados a la tasa de interés efectiva de crédito.
Por lo tanto, el gasto financiero se calcula, utilizando la tasa de interés
efectiva del crédito y no la tasa nominal, sobre todo el período relevante del
crédito.
 Los deudores y cuentas por pagar a largo plazo también son objeto de
reconocimiento a su valor presente neto utilizando la tasa implícita de la
obligación o, en su defecto, tasas de mercado para créditos u obligaciones
de iguales características.
 La vida útil de las propiedades planta y equipo es distinta a lo expresado por
la norma tributaria y se debe justificar en notas.
 El valor de las propiedades planta y equipo se ajusta al valor de mercado en
la fecha de transición o balance de apertura al 31 de diciembre. Este valor es
la base para el cálculo de las depreciaciones de los años siguientes,
considerando adicionalmente la vida útil técnica de cada elemento.

Para realizar un buen análisis financiero, la información contable debe tener en


cuenta los siguientes atributos:

 Calidad, que es igual a la transparencia y rigurosidad de datos.


 Suficiencia, que sus contenidos sean completos y recoja toda la
información necesaria para interpretar el pasado y hacer predicciones
incorporando características de universalidad y comparabilidad.
 Homogeneidad en la forma de representar los hechos económicos,
condición que debe interpretarse tanto en lo que se refiere a los
contenidos como en el tratamiento que realizan las empresas de la
información recibida en el tiempo y en el espacio. Esto incluye la
eliminación de las diferencias que se generan como consecuencia de los
distintos usos y costumbres y de normativa aplicable en Colombia.

Variaciones absolutas, relativas, proporciones e índices para el análisis financiero


que incluya:

Indicadores Financieros: son el producto de establecer resultados numéricos


basados en relacionar dos cifras o cuentas del Balance General y/o del Estado de
pérdidas y ganancias. Los resultados a sí obtenidos por si solos no tienen mayor
significado; solo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los
de años anteriores, para así formarnos una idea acerca del comportamiento de
algún aspecto específico de esta.

Razones o indicadores financieros:

Contablemente, una razón financiera es el resultado de establecer la comparación


numérica entre las cifras correspondientes a dos cuentas de un mismo estado
financiero, o de dos estados financieros diferentes, con el propósito de formarse una
idea acerca del comportamiento de algún aspecto, sector o área específica de la
empresa.

Las razones o indicadores financieros utilizadas con mayor frecuencia se han


agrupado de acuerdo con su utilidad, a si:
- Indicadores o Razones de liquidez: indican cual es la capacidad que tiene
la empresa de generar los fondos suficientes para cubrir sus obligaciones a
corto plazo tanto operativo como financiero.
Las razones o indicadores de liquidez de mayor utilización son:
Razón o indicador corriente: mide la disponibilidad a corto plazo que tiene
la empresa para cubrir sus obligaciones del pasivo corriente; muestra con
cuántos pesos del activo corriente se está respaldando cada peso de deuda
inferior a un año. La razón se calcula dividiendo el total del activo corriente
entre el total del pasivo corriente.
Desde el punto de vista de los acreedores, cuanto mas alta se considera
mejor y es buena a partir de la relación 1 a 1; una razón corriente demasiado
baja puede significar que la empresa tiene problemas de liquidez y , por tanto,
tiene dificultades para cubrir a corto plazo sus compromisos.
Razón o indicador corriente = Activo corriente / Pasivo corriente.
Indicador o Razón ácida: Esta razón pretende medir la capacidad inmediata
que tiene la empresa para cancelar sus pasivos a corto plazo; sin depender
de la venta de sus existencias en mercancías y sin tener en cuenta los gastos
pagados por anticipado, sino únicamente con sus saldos en efectivo y los de
los activos y los activos de fácil liquidación como cuentas por cobrar,
inversiones temporales. Esta razón es conocida también con el nombre de
prueba de fuego, o liquidez seca, porque constituye un índice más exigente
para medir la liquidez de una empresa.
Razón ácida = Activo corriente – Inventarios / Pasivo corriente
Capital de trabajo neto: muestra la parte del activo corriente que está
disponible para cubrir los gastos operacionales, una vez deducidas todas
sus obligaciones corrientes.
Capital neto de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente
Razón de liquidez a n días: la razón indica la capacidad para cubrir las
obligaciones que vencen a n días con los activos corrientes que se espera
convertir en efectivo en un periodo menor o igual a n días. Esta razón se
calcula así:
Razón de liquidez a n días = Activo corriente a n días / Pasivo corriente
a n días
Para las cuentas a deudores se debe llevar a cabo un análisis de vencimiento
con el fin de determinar que valor se convertirá en efectivo.

- Razones o Indicadores de endeudamiento o apalancamiento:


Los indicadores de endeudamiento permiten conocer en qué grado y de qué
forma participan los acreedores en la financiación de la empresa; así mismo,
la capacidad que tiene la empresa para acceder a nuevos créditos.
Las razones de endeudamiento más utilizadas son las siguientes:
Razón de deuda: éste índice establece el porcentaje de participación de los
acreedores con relación a la financiación de los activos de la compañía.
Razón de deuda = Pasivo total x 100 / Activo total
Endeudamiento financiero: este indicador muestra el porcentaje que
representan las obligaciones financieras con respecto a las ventas. Para
empresas comerciales es recomendable que el porcentaje no pase del 10%,
para los gastos financieros que se producen sean cubiertos con el valor de
la utilidad operacional.
Endeudamiento financiero = Obligaciones financieras x 100 / ventas
netas
Impacto de la carga financiera: indica el porcentaje de los gastos
financieros con respecto a las ventas del periodo.
Impacto de la carga financiera = Gastos financieros x 100 / Ventas netas

Razón de cobertura de intereses: indica la incidencia que tienen los gastos


financieros sobre utilidades de la empresa.
Razón de cobertura de intereses = Utilidad de operación / intereses
pagados
Endeudamiento en el corto plazo: indica en que porcentaje de los pasivos
tiene vencimiento a menos de un año.
Endeudamiento a corto plazo: Pasivo corriente x 100 / Total pasivo
Indicadores de apalancamiento: este indicador mide el grado de
compromiso del patrimonio de los socios para los acreedores de la empresa,
un equilibrio entre los recursos de los propietarios y los recursos provenientes
de terceros.
Indicadores de apalancamiento = Pasivo total / Patrimonio

- Indicadores o Razones de actividad: se les llama también razones de


rotación o indicadores de eficiencia que permiten determinar la capacidad de
la empresa de generar ingresos con respecto a un volumen determinado de
activos.
Las principales razones o indicadores de actividad son:
Rotación de cartera: es un indicador que muestra el número de veces que
en el año la empresa convierte su cuenta de clientes o cuentas por cobrar en
efectivo, se calcula dividiendo los ingresos operacionales a crédito entre el
promedio de la cuenta clientes. Para calcular la cuenta clientes se suman los
saldos inicial y final y se divide entre dos (el saldo inicial del último año es el
mismo saldo final del año anterior).
Rotación de cuentas por cobrar = Ingresos operacionales a crédito /
Promedio de la cuenta clientes
Período de promedio de cobro: Se utiliza para determinar en cuántos días
se cobra el valor de los clientes y comparar si se están cumpliendo las
políticas de crédito de la empresa. Para calcular el número de días se dividen
los 365 días del año por la razón.
Rotación de mercancías: Significa el número de veces que el inventario de
mercancías se convierte en efectivo o en clientes. El valor se obtiene al dividir
el costo de ventas entre el inventario promedio de mercancías.
Rotación de mercancías = Costo de ventas / Inventario promedio de
mercancías
Rotación de activos totales: este índice mide el número de veces que los
ingresos operacionales cubren los activos totales de la empresa. El valor de
los activos totales corresponde al valor del activo sin descontar la
depreciación de deudores ni inventarios.
Rotación de activos = Ingresos operacionales / Activo total
Rotación de proveedores: éste índice mide el período de la compañía utiliza
para pagar las deudas a sus proveedores. Se calcula aplicando la fórmula:
Rotación de proveedores = Promedio de la cuenta proveedores x 365
días/ Compras a crédito del período.

- Razones o Indicadores de rendimiento o rentabilidad: Permite conocer la


efectividad de la administración para convertir las ventas en utilidades; el
éxito o fracaso de la gerencia en el manejo de sus recursos físicos, humanos
y el control de los costos y gastos.
Las principales razones de rentabilidad son las siguientes:
Margen de utilidad bruta sobre ventas: indica el porcentaje de utilidad que
generaron las ventas o los ingresos operacionales, sin tener en cuenta los
gastos operacionales.
Margen de utilidad bruta sobre ventas = Utilidad bruta x 100 / Ventas
netas.
Margen operacional de utilidad:Indica el porcentaje de utilidad operacional
que generaron las ventas o los ingresos operacionales. Los resultados
demuestran si el negocio ha sido lucrativo o no sin tener en cuenta la forma
como ha sido financiado.
Margen operacional de utilidad = Utilidad operacional del ejercicio /
Ingresos operacionales
Margen neto de utilidad: indica el porcentaje de utilidad neta generada por
las ventas netas o los ingresos operacionales, los resultados demuestran si
el negocio ha sido lucrativo o no.
Margen neto de utilidad = Utilidad del ejercicio x 100 / Ventas netas
Rentabilidad sobre el activo total: conocida también con el nombre de
rentabilidad económica, muestra la capacidad del activo total ( sin descontar
el valor de las depreciaciones y provisiones) para producir utilidades.
Rentabilidad sobre el activo total = Utilidad neta del ejercicio x 100 /
Total activo bruto
Rentabilidad sobre patrimonio: conocida también como rentabilidad
financiera, muestra la rentabilidad que está generando la inversión que han
realizado los socios y accionistas.
Rentabilidad sobre patrimonio = Utilidad neta del ejercicio x 100 /
Patrimonio total

- Punto de equilibrio : Es una herramienta para analizar y tomar desiciones en


distintas situaciones de la empresa, entre ellas: volumen de producción y
ventas necesarias para no perder ni ganar.
- Margen de contribución,
- Valor económico agregado EVA: es un método de desempeño financiera
para calcular el verdadero beneficio económico de una empresa.
El EVA es la cantidad sobrante después de cubrir todos los costos, incluidos
los producidos por las fuentes de financiación de los recursos propios y
ajenos utilizados; EVA es una abreviatura en inglés de EConomic Value
Added y como herramienta financiera fue patentada por Stern Steward
- Ebitda
- Margen de seguridad
- Apalancamiento operativo y su relación con el punto de equilibrio.

3.1.2 Reúnase con su GAES prepare en 12 tarjetas amarillas de 12 cms. De ancho


y 7 cms de largo, por el anverso colóquele a 4 tarjetas el valor de $10.000, a otras
cuatro el valor de $20.000 y a las cuatro sobrantes el valor de $50.000, En el reverso
de cada tarjeta prepare preguntas de conceptos sobre los temas anteriores, dándole
el valor de acuerdo a la dificultad de la pregunta.

ANALISIS
FINANCIERO
3.1.3 Prepare 12 tarjetas Rosadas del mismo tamaño que las anteriores, por el anverso colóquele a
4 tarjetas el valor de $10.000, a otras cuatro el valor de $20.000 y a las cuatro sobrantes el valor de
$50.000, prepare preguntas de ejercicios de aplicación en los temas mencionados sobre el análisis
financiero, dándole el valor de acuerdo a la dificultad de la pregunta.

3.1.4 Prepare 12 tarjetas verdes del mismo tamaño que las anteriores, por el anverso colóquele el
signo de interrogación y por el reverso coloque a cada uno, así:

1. Retrocede el número de casillas igual al número que sacaste.


2. Disminuye $20.000 al puntaje que has obtenido.
3. Pide una tarjeta al grupo de tu derecha.
4. Pide una tarjeta al grupo de tu izquierda.
5. Pierdes un turno.
6. Estás cansado/a, pierdes un turno.
7. Deja una tarjeta.
8. Lanzas 1 vez más.
9. Avanza 5 casillas.
10. Suma $50.000 a tu puntaje.
11. Avanza 2 casillas.
12. Debes cantar para continuar el juego.

3.1.5 Diseñe un dado y el tablero con las características contenidas en el siguiente gráfico para iniciar
el gran juego ¿Cuánto Sabes? - ¿Cuánto Ganas?
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios para el
aprendizaje.

3.2.1 Siga las instrucciones de su instructor y organice los grupos para socializar y jugar en el grupo,
teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
¿CUANTO SABES? - ¿CUANTO VALES?

Objetivo: Recordar elementos que intervienen en el diagnostico financiero.

Duración 45 a 60 minutos.

Cantidad de participantes: 4 grupos de trabajo.

Materiales

 Tarjetas Rosadas: Preguntas de selección (12)


 Tarjetas Amarillas: Preguntas de evaluación (12)
 Tarjetas Verdes: Preguntas sorpresa (12)

Instrucciones:

Paso 1: Casilla Roja: Indica realizar una acción que motive a sus compañeros: Cantar, :)Cuenta un
chiste, ¿? Responde una pregunta.

Paso 2: Casilla Celeste: Pierde un turno

Paso 3: Se elegirá un/a representante por grupos, que lance el dado y saque la tarjeta, lea la
instrucción o pregunta y consulte al grupo para la respuesta.

Ganará el grupo que tenga mayor valor sumando las cartas que ha ganado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.1


3.3.1.1 Por GAES, seleccione dos empresas reconocidas, del mismo sector y
consulte toda la información financiera y administrativa de dos períodos
consecutivos, realice acopio de esta información, para el desarrollo de la Guía.
(Ejemplo: Alquería y Alpina; Almacenes Éxito y Carrefour).

ALQUERIA INFORMACION FINACIERA DE DOS PERIODOS AÑO 2011 Y 2012


ALPINA INFORMACION FINANCIERA DE DOS PERIODOS AÑO 2011 Y AÑO
2012
3.3.1.2 Analice la información encontrada y elabore un cuadro comparativo,
donde reúna los elementos básicos de las normas organizacionales y de
control interno de las empresas seleccionadas.

CONCEPTO ALQUERIA ALPINA


PRINCIPIOS Dar un trato equitativo y justo a todos Constituye la norma de vida
CORPORATIVOS los accionista de la compañía corporativa y son el soporte de la
establecido con el condigo del cultura organizacional son el
2005este copila las políticas y las soporte de la visión y misión de la
normas sistemas y principios éticos empresa estas deben enmarcarse
que deben orientar las actuaciones de dentro de los principios de la
ALQUERIA compañía y no pueden ser
contrarias
PRINCIPIOS DE LA Revisar los Planes de Auditoría. Rectitud, identidad, compromiso,
EMPRESA Aprobar, modificar, derogar y asegurar voluntad, lealtad, orientación al
el efectivo cumplimiento del servicio, inteligencia emocional
Código de Buen Gobierno.
Velar por el respeto de los derechos de
los accionistas y demás inversionistas.
Los beneficios de mantener una sana
práctica de gobierno corporativo se
materializan en una mayor calidad de la
información financiera que la
Compañía divulga a los accionistas, al
público y a los mercados. El COFA da
un
valor adicional y una ventaja
competitiva: Contar con este comité le
permite a
Alquería ser percibida de manera
positiva en lo que se refiere a sus
riesgos operativos,
Niveles de calificación y acceso a los
mercados de deuda y capitales.
VALORES Integridad personal, pasión por el Honestidad, responsabilidad y
logro, trabajo en equipo, perseverancia, respeto
apertura al cambio.
MISION Nuestra empresa tiene Ser líderes en la satisfacción de las
como propósito ofrecer necesidades del consumidor con
al consumidor productos alimentos y bebidas saludables
lácteos y alimentos con atributos de confianza,
de excelente calidad cercanía y valor agregado con
en condiciones óptimas, responsabilidad frente a los
contribuyendo así accionistas, colaboradores,
a la nutrición y salud clientes, medioambiente y a la
de la población. sociedad
VISION Ser la empresa Compañía reconocida por su
líder de alimentos liderazgo, competitividad e
de la Región innovación cuyos productos y
Andina servicios son la opción preferida
por el consumidor colombiano con
participación destacada y
presencia en otros mercados
OBETIVO Identificar la ruta de éxito que la ALPINA se basa en diseñar e
empresa Alquería implementó, con el implementar una organización ágil,
objetivo y fin de eficiente, flexible orientando al
lograr salir de las crisis cliente y comprometida con la
calidad y el desarrollo humano
ESTRATEGIAS “La estrategia es un modelo coherente, Aprovechando la plataforma
unificador e integrador de decisiones tecnológica seguir en el desarrollo
que de nuevos productos saludables y
determina y revela el propósito de la con mayores valores agregados
organización en términos de objetivos para los consumidores y desarrollo
a largo de nuevos mercados en Colombia
plazo, programas de acción, y y el exterior
prioridades en la asignación de
recursos, tratando de
lograr una ventaja sostenible a largo
plazo y respondiendo adecuadamente a
las
oportunidades y amenazas surgidas en
el medio externo de la empresa,
teniendo en
cuenta las fortalezas y debilidades de la
organización

3.3.1.3 Con base en la información analizada en el punto anterior indique si


alguno de estos elementos pudo afectar la situación financiera de las
empresas analizadas, en los siguientes ítems:
• Manejo de efectivo,
• Inventarios,
• Inversiones,
• Endeudamiento
• Cartera.
MANEJO DE EFECTIVO EN ALQUERIA
La compañía ha presentado una mejora continua en la calidad de información,
gracias al proceso de auditoría interna con el que cuenta y en sus estados
consolidados de flujo de efectivo del año 2011 al 2012 no afecto al contrario
tuvo un incremento gracias a sus políticas de ventas e innovaciones de
mercadeo y su utilidad neta en el año 2011 fue de
16, 980,935 miles y en el año 2012 fue de 18,621,591 miles
INVENTARIOS
La compañía en inventarios gracias a sus ventas en el año 2012 incremento a
la demanda de todos los nuevos productos fue de 41,448,713 en miles de
pesos en cuanto en el 2011 fue desfavorable ya que solo en inventarios solo
tenían 18,589,243 miles de pesos no afecto en este año 2012
INVERSIONES
La compañía en el año 2011 tenía una inversión a largo plazo desfavorable de
1,671,160 miles de pesos en el año 2012 ya mejoro y tuvo un incremento que
beneficio a la compañía con 5,010,495 esto porque la empresa tuvo
inversiones a corto plazo
ENDEUDAMIENTO
La compañía en el 2011 tena un endeudamiento de 77,932,215 al año 2012 su
endeudamiento fue de 103,565,287 miles de pesos ya que la producción que
ellos pronosticaron de venta demando a adquirir mas créditos con los bancos
y proveedores para cumplir sus metas establecidas y Estudiar los
presupuestos de ingresos y gastos, CAPEX anuales acompañados de su
respectivo Plan Estratégico Financiero del año siguiente para estudiar los
niveles de endeudamiento de la Compañía.
CARTERA
La compañía determino que si se cumplía con cumplir las necesidades del
cliente y despachando las ventas de la producción los clientes no tardarían
mas de 45 dias en el recaudo de cartera en los dos periodos de años En el
transcurso del año, el departamento de cartera realizó varios cambios para
mejorar los procesos tanto operativos para que fueran más agiles en sus
registros, como de gestión buscando mayor efectividad en la recuperación de
cartera y aplicación de controles para minimizar los riesgos de pérdidas. Para
2012 los ingresos consolidados por gestión de cobranzas con relación al año
anterior, se incrementaron en un 12.8%
EMPRESA ALPINA
MANEJO DE EFECTIVO
Para efectos de la presentación de flujos de efectivo la compañía clasifica en
el rubro de equivalentes de efectivo las inversiones de alta liquidez en el año
2012
INVENTARIOS
Registrados al menos entre el costo de adquisición o producción y el valor
del mercado los inventarios se valoran por el método de promedio ponderado
para el año 2012 se registra una provisión para protección de inventarios ya
que en año 2011 afecto mucho no tener ningún control sobre los inventarios
INVERSIONES
Las inversiones negociadas en el año 2012 de renta fija son registradas al
costo y se valoran mediante la causación de rendimientos las negociables de
renta variable y permanente de no controlantes se valoran al costo ajustado
por inflación al 31 de diciembre del 2011y se ajustan a su valor los cual no
afecta en nada a la compañía
ENDEUDAMIENTO
La compañía en el año 2012 toma una provisión para el endeudamiento se
revisa y actualiza en cada periodo con base a análisis de edades de saldos
estos no se practicaba en el año 2011 los cual lo único que afecta es para un
mejoramiento continuo de la compañía y tomar mejores decisiones al escoger
créditos a corto plazo y garantizar cumplimientos con sus obligaciones

3.3.1.4

LIQUIDEZ: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma
inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en
dinero se dice que es más líquido.
LIQUIDEZ: en la empresa requiere una atención especial en las épocas en las que el crédito bancario es
escaso.

LIQUIDEZ: es uno de los elementos más importantes en las finanzas de una empresa, por cuando indica
la disponibilidad de liquidez de que dispone la empresa.

ENDEUDAMIENTO: es un referente financiero cuyo objetivo es evaluar el grado y la modalidad de participación


de los acreedores de una empresa en su provisión pecuniaria.

ENDEUDAMIENTO: la capacidad que tiene una persona de deber dinero sin caer en la morosidad. Los bancos
manejan, entre otros, este concepto a la hora de decidir si se concede o no un préstamo

ENDEUDAMIENTO: indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son
de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

RENTABILIDAD: es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo


realizado.

RENTABILIDAD: relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro
de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital
que no tienen ingresos fijos.

RENTABILIDAD: se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de
las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o
empresa.

ACTIVIDAD: Actividad consistente en prestar y/o pedir prestado, y en transar activos financieros.

ACTIVIDAD: Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el Mercado de oferentes y demandantes


de Recursos Financieros, incluyendo aquellas operaciones que intervienen en la formación
del Mercado de Dinero y de capitales.

ACTIVIDAD: consistente en la intermediación de este tipo de actividad que comprende la captación y préstamo
de recursos, así como intermediación en la compraventa de activos financieros.

3.3.1.5

ALQUERIA
70

60

50

40 Inventarios
Flujo caja
30
Columna1

20

10

0
Periodo 2011 periodo 2012

ALPINA

120

100

80

60 CLIENTES(endeudamiento)%
UTILIDAD operacional
40

20

0
PERIODO PERIODO
2011 2012
3.3.1.7 Consulte por internet El Informe de Gestión de la empresa JUAN VALDEZ, el cual se tomará
como referente para el desarrollo de las actividades propuestas en la guía.
3.2.2.1. Realice la lectura relacionada con el tema de la matriz DOFA, puede consultar en el
siguiente link o en otros sitios de información: encuentra en el siguiente link y construya un mapa
mental del tema: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544

MATRIZ DOFA

La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta de gran
utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresas.
DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de
la matriz proveen un buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de
una empresa, propuesta de negocios, o idea.
FORTALEZAS AMENAZAS

¿Ventajas competitivas? ¿Demanda del mercado?

¿PUV's (propuesta única de vetas)? ¿Nuevas tecnologías, servicios, ideas?

¿Recursos, activos, gente? ¿Contratos y alianzas vitales?

¿Experiencia, conocimiento, datos? ¿Mantener las capacidades internas?

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

¿Escala de tiempo, fechas tope y ¿Desarrollos tecnológicos e innovaciones?


presiones?
¿Influencias globales?
¿Flujo de caja, drenaje de efectivo?
¿Nuevos mercados, verticales,
¿Continuidad, robustez de la cadena de horizontales?
suministros?
¿Mercados objetivo nicho?
¿Efectos sobre las actividades principales,
distracción?

3.2.2.2 Elabore el esquema de una plantilla DOFA. En Power Point


3.2.2.3 Tomando como referencia las entidades seleccionadas en el punto anterior, elabore un
infograma o mapa mental en donde identifique y clasifique las causas de los problemas financieros
de las empresas que está analizando, considerando los siguientes aspectos:

a. Medio Ambiente
b. Fuentes de financiamiento
c. Mercadotecnia
d. Políticas institucionales (Control Interno)
e. Estructura organizativa
f. Sociocultural
g. Económico
h. Tecnológico
i. Jurídico y legal
j. Geográfico
k. Político gubernamental

Mercadotecnia Medio ambiente:

No existe información para la correcta toma de decisiones por las Contaminantes ambientales con bajos,
gerencias. medios y altos niveles de toxicidad, los
No es posible segmentar correctamente a los clientes. cuales producen concentraciones de polvos,
gases, vapores o neblinas que son nocivos
No se sabe cuál es el nivel de satisfacción de los clientes para la salud de los trabajadores y que
No se sabe por qué nos compran o nos dejan de comprar. afectan el medio ambiente

La fuga de información de los clientes.

No es posible saber qué clientes son rentables y cuáles no.

No hay un método para la captación de nuevos clientes.


.
Se pierden oportunidades de negocio simplemente porque ‘nadie
las sigue’
Las previsiones de ventas se basan en información subjetiva

Políticas institucionales

No se crean las políticas necesarias para controlar


las actividades como también la eficiencia de los
empleados, por ello es indispensable crear las
.
políticas de control interno desde el comienzo
para minimizar perdidas y posibles errores en la
empresa.
Estructura organizativa

Cuando no se asignan las diferentes funciones, y no hay trabajo


en equipo es difícil llevar a cabo las actividades de la
organización.

Económico
f. Geográfico
En muchas ocasiones en las empresas no se genera la
Cuando no se establece estratégicamente el lugar
rentabilidad o ingresos esperados, ya sea por una mala
al cual vamos a impactar, no se logra conseguir los
planeación, problemas en el mercado, problemas para la
clientes esperados, p ello hay que saber dónde no
adquisición o degustación del producto, lo cual causa pérdidas
hay tanta competencia para ese producto o
que afectan los aspectos económicos con lo que cuenta la
servicio.
empresa.

Cibergrafia

http://www.juanvaldezcafe.com/sites/default/files/Negocios/Accionistas/INFORMACIONFINANCIE
RA/Informesdegestion/InformedeGestion2012.pdf

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544
ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO


AL 31 DE DICIEMBRE 2012
ACTIVOS 2012
CORRIENTES
Disponible (Nota No. 4) 43.403
Inversiones (Nota No. 5) 17.320
Deudores (Nota No. 6) 214.878
Inventarios (Nota No. 9) 127.298
Gastos pagados por anticipado 2.466
Impuestos Diferidos y Otros 3.022
Total Activo Corriente 408.387
NO CORRIENTES
Inversiones Permanentes (Nota No. 5) 877
Inventario (Nota No. 9) 1.926
Diferidos (Nota No. 11) 56.406
Intangibles (Nota No. 12) 26.862
Propiedad Planta y Equipo (Nota No. 11) 367.671
Otros Activos 526
Valorizaciones 360.961
Total Activo No Corriente 815.229
TOTAL ACTIVOS 1.223.616
PASIVOS 2012
CORRIENTES
Obligaciones Financieras (Nota No. 13) 60.141
Proveedores 42.928
Cuentas por Pagar 87.910
Compañías Vinculadas (Nota No. 7) 7.245
Impuestos Gravamenes y Tasas (Nota No. 15) 36.375
Obligaciones Laborales (Nota No. 16) 20.467
Pasivos Estimados y Provisiones (Nota No. 17) 50.634
Pensiones de Jubilación (Nota No. 16) 1.986
Otros Pasivos 14.150
Total Pasivo Corriente 321.836
NO CORRIENTES
Obligaciones Financieras (Nota No. 13) 92.269
Bonos y Papeles Comerciales (Nota No. 14) 260.000
Pensiones de Jubilación (Nota No. 16) 840
Total Pasivo No Corriente 353.109
TOTAL PASIVOS 674.945
157
Interes Minoritario 13.088

PATRIMONIO
Capital Suscrito y Pagado 300.000
Acciones (Nota No. 18) 15.656
Superavit de Capital 32.017
Reservas 16.868
Revalorización del Patrimonio 82.101
Utilidad Neta del Ejercicio 33.529
Utilidades Ejercicios Anteriores 254
Superávit por valorizaciones 360.961

Efecto de Conversión (5.803)


TOTAL PATRIMONIO 535.583
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 1.223.616
VALOR INTRINSECO DE LA ACCION 3.420,9

CUENTAS DE ORDEN
Cuentas de Orden Deudoras 1.154.797
1.154.797
Cuentas de Orden Acreedoras por Contra
Las notas adjuntas forman un todo indivisible con los estados (Ley 222 de 1995)
Ver Dictamen adjunto
Ver Balance General Reexpresado (No es Estado Financiero Básico)

Carlos Mejía B. Andrea X. Bernal Adriana Osorio Romero


Representante Legal Revisor Fiscal Contador
T.P. 00001-T T.P. 00002-T

Capital Suscrito y Pagado


VALOR INTRINSECO DE LA ACCION = 300.000 Acciones
Valor Nominal $5.000

VALOR INTRINSECO DE LA ACCION 15.656


= 3,13
5.000

Total Patrimonio
VALOR INTRINSECO DE LA ACCION
= 3,13

VALOR INTRINSECO DE LA ACCION 535.583


= 171.047
3,13

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO


AL 31 DE DICIEMBRE 2011
2012
INGRESOS OPERACIONALES (Nota No. 22) 1.619.538

COSTO DE VENTAS (Nota No. 23) (991.486,00)


UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 628.052

GASTOS OPERACIONALES

De Administración (Nota No. 24) (181.126,00)

De Ventas (Nota No. 25) (343.345,00)


UTILIDAD DE LA OPERACIÓN 103.581
INGRESOS Y GASTOS NO OPERACIONALES
Ingresos no operacionales
(Nota No. 26) 30.365,00

Gastos no operacionales (Nota No. 28) (79.348,00)


UTILIDAD ANTES DE PROVISIÓN PARA IMPUESTO SOBRE LA
RENTA 54.598
Provisión para impuestos sobre la
renta (Nota No. 16) (20.891,00)

Participación de Intereses minoritarios (178,00)


UTILIDAD NETA 33.529
UTILIDAD NETA POR ACCION 214,16

UTILIDAD NETA
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN =
VALOR INTRINSECO DE LA ACCIÓN
33.529
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN =
157 214,16

UTILIDAD NETA POR ACCIÓN


RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA =
No. ACCIONES

214
RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA = 0,00012%
180.000.000

UTILIDAD DE LA OPERACIÓN 103.581

PROVISION PARA IMPUESTOS 20.891


PARTICIPACION DE INTERESES
MINORITARIOS 178

EBITDA
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
UTILIDAD DE LA PROVISION PARA PARTICIPACION DE
OPERACIÓN IMPUESTOS INTERESES MINORITARIOS

INDICADORES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

RAZÓN CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
RAZON CORRIENTE =
PASIVO CORRIENTE

408.387
RAZON CORRIENTE =
1,27
321.836

De acuerdo al anterior indicador, podemos inferir que la empresa Alpina Productos Alimenticios
S.A. S.A. cuenta con 1,27 centavos de Activos Corrientes para cubrir los pasivos a corto plazo.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

KNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

KNT =
408.387 - 77.932.215

KNT =
86.551

Lo anterior nos indica que La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A. después de pagar
sus obligaciones a Corto Plazo contarìa con un Capital Neto de Trabajo de $5.735.986

PRUEBA ÁCIDA

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS


PRUEBA ÁCIDA =
PASIVO CORRIENTE

83.668.201 - 127.298
PRUEBA ÁCIDA =
321.836

281.089
PRUEBA ÁCIDA =
0,87
321.836

Sin contar con los inventarios la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A. contarìa con
0,84 centavos para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, para el año 2011.
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

TOTAL PASIVO CON TERCEROS


NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
TOTAL ACTIVO

674.945
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
1.223.616 55,16%

Los acreedores de La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A., tienen una participación
del 65,67%

LIQUIDEZ

RAZON CORRIENTE 1,27 NIVEL


CONC
CAPITAL NETO DE TRABAJO 86.551 ENDEU

PRUEBA ACIDA 0,87 AUTON

INDICADORES DE LIQUIDEZ
100,000.00
90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
30,000.00
140%
20,000.00
120%
10,000.00
100% -
RAZON CORRIENTE CAPITAL NETO DE PRUEBA ACIDA
80% TRABAJO
60%

40%

20%

0%
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO CONCENTRACIÓN DEL AUTONOMIA
ENDEUDAMIENTO A CORTO
PLAZO
INDICADORES DE RENDIMIENTO
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
MANGEN BRUTO MARGEN OPERACIONAL MARGEN NETO

AUTONOMÍA

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO CORRIENTE


EN EL CORTO PLAZO PASIVO TOTAL CON TERCEROS

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO 321.836


EN EL CORTO PLAZO
674.945 48%
La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. comprende el 55% de endeudamiento con
vencimiento a corto plazo

AUTONOMÍA

PASIVO TOTAL CON TERCEROS


AUTONOMÍA =
PATRIMONIO

674.945
AUTONOMÍA =
1,26
535.583

La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. tiene un nivel de autonomía del 1, 84 con relación
a sus pasivos.

RAZONES DE ACTIVIDAD

ROTACIÓN DE CARTERA

VENTAS A CRÉDITO EN EL PERÍODO


ROTACIÓN DE CARTERA =
DEUDORES CLIENTES PROMEDIO

1.619.538
ROTACIÓN DE CARTERA =
216.804 7,47

La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. tuvo un movimiento de cartera de 8,98 veces en
el año 2011.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

COSTO MERCANCÍAS VENDIDAS EN EL PERÍODO


ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
INVENTARIO PROMEDIO

ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
991.486 8
127.298

El inventario de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. se convirtieron en efectivo o se


colocaron a crédito 20 veces en el año 2011

INDICADORES DE RENDIMIENTO

MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA
MARGEN BRUTO =
VENTAS NETAS

628.052
MARGEN BRUTO = 38,78%
1.619.538

El margen bruto de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. es del 38,78%

MARGEN OPERACIONAL

UTILIDAD OPERACIONAL
MARGEN OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

103.581
MARGEN OPERACIONAL = 6,40%
1.619.538

El margen operacional de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. es del 6,40% para el año
2011

MARGEN NETO
UTILIDAD NETA
MARGEN NETO =
VENTAS NETAS

33.529
MARGEN NETO = 2,07%
1.619.538

El margen neto de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. para el año 2011 es del 2,07%

EBITDA

EBITDA 124.650

3.3.3.4. En Excel, tomando la rentabilidad de la acción del último año de las empresas que está
analizando, calcule la rentabilidad promedio esperada, empleando la medida de tendencia central,
media aritmética.

Rentabilidad esperada, varianza y covarianza; La rentabilidad esperada es la ganancia que un


inversor espera obtener de una acción en un periodo de tiempo. La rentabilidad real puede ser
mayor, menor o igual.

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A.

Teniendo en cuenta que el Capital Social Autorizado en el Patrimonio de los Accionistas es de


300.000 acciones comunes con valor nominal de $5,000 cada una, debemos calcular la
Rentabilidad Promedio Esperada hallando primero el valor intrínseco de la acción de la siguiente
forma:

Capital Suscrito y Pagado


VALOR INTRINSECO DE LA ACCION = 300.000 Acciones
Valor Nominal $5.000

VALOR INTRINSECO DE LA = 1.057.775


ACCION
= 212
5.000
VALOR INTRINSECO DE LA = Total Patrimonio
ACCION EN EL PATRIMONIO 212

VALOR INTRINSECO DE LA = 76.891.351


ACCION EN EL PATRIMONIO
= 363.458
212

UTILIDAD NETA
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN =
VALOR INTRINSECO DE LA ACCIÓN

16.980.935
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN = = 80.267,24
212

UTILIDAD NETA POR ACCIÓN


RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA =
No. ACCIONES

80.267
RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA = = 27%
300.000
De acuerdo a lo anterior podemos interpretar que la Rentabilidad promedio esperada de la acción
para el año 2011 de la empresa Productos Naturales de la Sabana es del 25%.

3.3.4.1. Con la información obtenida, estructure el Informe Financiero, el cual debe comprender:

Descripción de la Empresa, historia breve de su trayectoria

Situación actual de la empresa, posicionamiento en el mercado y proyección a mediano plazo.

Productos Naturales de la Sabana S.A., es una empresa muy reconocida por sus productos
que son alimentos funcionales los cuales aportan un valor nutricional muy beneficio para la
salud. Estos beneficios deben ser respaldados por suficiente evidencia científica con
estudios en humanos.
Detrás de estos alimentos funcionales hay una gran inversión de tiempo, dinero e
investigaciones científicas. Alpina, por medio de alianzas estratégicas, logra innovar con
estos productos en pro de la salud humana. Las bebidas de Alpina incluyen aquellos
productos refrescantes que en su elaboración contienen concentrado ó pulpa de fruta. En
estos productos se utilizan diferentes endulzantes como: fructosa, azúcar común,
acesulfame k, y sucralosa.

c. Representación gráfica del comportamiento de los indicadores financieros de: Liquidez,


endeudamiento, de rotación y rentabilidad, incluyendo el análisis de la generación y creación
del Ebitda.

INDICADORES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

RAZÓN CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE
RAZON CORRIENTE =
PASIVO CORRIENTE

83.668.201
RAZON CORRIENTE =
1,07
77.932.215

De acuerdo al anterior indicador, podemos inferir que la empresa Productos Naturales de la


Sabana S.A. cuenta con 1,07 centavos de Activos Corrientes para cubrir los pasivos a corto plazo.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

KNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

KNT =
83.668.201 - 77.932.215

KNT =
5.735.986

Lo anterior nos indica que La empresa Productos Naturales de la Sabana S.A. después de pagar
sus obligaciones a Corto Plazo contarìa con un Capital Neto de Trabajo de $5.735.986

PRUEBA ÁCIDA
ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS
PRUEBA ÁCIDA =
PASIVO CORRIENTE

83.668.201 - 18.589.243
PRUEBA ÁCIDA =
77.932.215

65.078.958
PRUEBA ÁCIDA =
0,84
77.932.215

Sin contar con los inventarios la empresa Productos Naturales de la Sabana S.A. contarìa con 0,84
centavos para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, para el año 2011.

LIQUIDEZ
7,000,000.00

6,000,000.00

5,000,000.00

4,000,000.00

3,000,000.00

2,000,000.00

1,000,000.00

-
RAZON CORRIENTE CAPITAL NETO DE PRUEBA ACIDA
TRABAJO

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

TOTAL PASIVO CON TERCEROS


NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
TOTAL ACTIVO

141.673.048
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
219.054.887 64,67%
Los acreedores de La empresa Productos Naturales de la Sabana S.A., tienen una participación
del 65,67%

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO

CONCENTRACIÓN DEL PASIVO CORRIENTE


ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO
PLAZO PASIVO TOTAL CON TERCEROS

CONCENTRACIÓN DEL
77.932.215
ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO
PLAZO
141.673.048 55%

La empresa Productos Naturales de la Sabana comprende el 55% de endeudamiento con


vencimiento a corto plazo

AUTONOMÍA

PASIVO TOTAL CON TERCEROS


AUTONOMÍA =
PATRIMONIO

141.673.048
AUTONOMÍA =
1,84
76.891.351

La empresa Productos Naturales de la Sabana tiene un nivel de autonomía del 1, 84 con relación
a sus pasivos.
ENDEUDAMIENTO
200%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO CONCENTRACIÓN DEL AUTONOMIA
ENDEUDAMIENTO A CORTO
PLAZO

RAZONES DE ACTIVIDAD

ROTACIÓN DE CARTERA

VENTAS A CRÉDITO EN EL PERÍODO


ROTACIÓN DE CARTERA =
DEUDORES CLIENTES PROMEDIO

566.685.910
ROTACIÓN DE CARTERA =
63.106.037 8,98

La empresa Productos Naturales de la Sabana tuvo un movimiento de cartera de 8,98 veces en el


año 2011.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

COSTO MERCANCÍAS VENDIDAS EN EL PERÍODO


ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
INVENTARIO PROMEDIO

377.434.364
ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
20
18.589.243

El inventario de la empresa Productos Naturales de la Sabana se convirtieron en efectivo o se


colocaron a crédito 20 veces en el año 2011
INDICADORES DE RENDIMIENTO

MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA
MARGEN BRUTO =
VENTAS NETAS

189.251.546
MARGEN BRUTO = 33,40%
566.685.910

El margen bruto para el año 2011 de la empresa Productos Naturales de la Sabana es del 33,40%

MARGEN OPERACIONAL

UTILIDAD OPERACIONAL
MARGEN OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

37.366.815
MARGEN OPERACIONAL = 6,59%
566.685.910

El margen Operacional para el año 2011 de la empresa Productos Naturales de la Sabana es del
5,59%

MARGEN NETO

UTILIDAD NETA
MARGEN NETO =
VENTAS NETAS

MARGEN NETO = 3%
16.980.935
566.685.910

El margen neto para el año 2011 de la empresa Productos Naturales de la Sabana es del 3%

RENTABILIDAD
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MANGEN BRUTO MARGEN OPERACIONAL MARGEN NETO

EBITDA

EBITDA 46.732.480

EBITDA
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-
UTILIDAD DE LA PROVISION PARA PARTICIPACION DE
OPERACIÓN IMPUESTOS INTERESES
MINORITARIOS

ESTRATEGIA DE NEGOCIO
Objeto social y misión

Alquería tiene como objeto social la producción y comercialización de alimentos para consumo
humano y sus elementos complementarios, tales como empaques y similares, y la producción y
comercialización de concentrados e insumos para la ganadería. Su actividad principal es la
producción y comercialización de alimentos para consumo humano. De la mano de su objeto
social, la misión de Alquería es “ofrecer al consumidor productos lácteos y alimentos de
excelente calidad en condiciones óptimas, contribuyendo así a la nutrición y salud de la
población”5. A pesar de que su objeto social es muy general y puede abarcar demasiados
productos, la misión hace la precisión e indica que se enfoca en la producción de lácteos y
alimentos de calidad, esto deja claro que su principal producto son los lácteos, pero que no
descarta ni deja de lado otros productos que no lo desvían de su objeto social, pero que si le
permite ser competitivo en el mercado.

La Visión de la empresa es: “Ser la empresa líder de alimentos de la Región Andina”, y si bien
es una meta ambiciosa, se necesita de mayor claridad, que haya una dimensión de tiempo y
que especifique el producto en el cual se quiere ser líder, puesto que “alimentos” no da claridad
sobre su misión.

La calidad es una de las herramientas para competir en un mercado reñido como el de lácteos,
y Alquería se concentró en cumplir la tarea para lograr altos estándares que le otorgaron la
nominación de Quality Check como empresa internacional pionera en calidad.

El proceso, liderado por Carolina Alarcón, Gerente de Aseguramiento y Calidad de Alquería, le


permite gozar a la compañía de un alto prestigio internacional, según la líder, gracias a un
equipo de trabajo calificado, que gira en torno a una estructura de valores y el desarrollo de un
sistema integrado de calidad basado en modelos internacionales, de acuerdo al mercado y la
compañía.

La empresa cuenta desde 1994 con Quality Chekd como aliado estratégico. Esta organización
norteamericana les brinda a sus asociados, como Alquería, servicios de asesoría y
entrenamiento para la implementación de sistemas de calidad e inocuidad mediante auditorias
de terceras partes y muestreos externos certifica la calidad de sus productos. Por esto para
Alarcón los resultados son notorios en un cambio de cultura, que tiene entre sus propósitos la
responsabilidad con el cliente, al igual que se ve reflejado, para la organización, en el
incremento de las ventas, la disminución de pérdidas y costos y la confianza de los
consumidores.

Con el conocimiento técnico de procesos, Alquería ha desarrollado herramientas que permiten


mejorar la productividad y la garantía de calidad del producto. Alarcón comenta que la empresa
es pionera en el acercamiento al cliente y al consumidor final en el manejo de producto.

Aseguramiento y Calidad

En las compañías, la gerencia de calidad es otra de las generadoras de competitividad, más en


épocas donde las personas a la hora de comprar tienen en cuenta qué consumen y si el
producto puede generar reacciones negativas en el cuerpo, por esto Carolina Alarcón tiene
claro que esta figura es necesaria siempre y cuando las compañías tengan un interés real por el
consumidor.

Y Alquería responde a su propia visión en esta materia, pues quien encabeza el equipo de
calidad, puntualiza que para la empresa el aseguramiento son todas las actividades, programas,
planes y políticas que buscan garantizar la calidad, cumplimiento de especificaciones legales,
del cliente e internas, y la Inocuidad (de la certificación HACCP), de los productos desde la
producción primaria hasta el consumidor final. Para alcanzar algunas metas planteadas
internamente, Alquería implementó un modelo basado en los lineamientos de la ISO 9001:2008,
la gestión por procesos y la gestión del riesgo, pensando en el cliente desde el punto de vista
servicio-producto, y de esta manera contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de
la compañía.

Con Danone, afirma Alarcón, la compañía numero uno de yogures en el mundo en temas
tecnológicos, le permite a la empresa colombiana complementar todos sus procesos, que
consolidan el plan de Alquería de convertirse en una empresa de clase de mundial, bajo la
perspectiva del alineamiento de su propio sistema integrado de calidad, con los estándares que
exige la industria y el mejoramiento continuo para ser competitivos.

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

UTILIDAD NETA
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN =
VALOR INTRINSECO DE LA ACCIÓN

33.529
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN =
157 214,16

UTILIDAD NETA POR ACCIÓN


RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA
= No. ACCIONES

RENTABILIDAD PROMEDIO ESPERADA 214


0,00012%
= 180.000.000

INDICADORES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

RAZÓN CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE
RAZON CORRIENTE =
PASIVO CORRIENTE

408.387
RAZON CORRIENTE =
1,27
321.836

De acuerdo al anterior indicador, podemos inferir que la empresa Alpina Productos Alimenticios
S.A. S.A. cuenta con 1,27 centavos de Activos Corrientes para cubrir los pasivos a corto plazo.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

KNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

KNT =
408.387 - 77.932.215

KNT =
86.551

Lo anterior nos indica que La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A. después de pagar
sus obligaciones a Corto Plazo contarìa con un Capital Neto de Trabajo de $5.735.986

PRUEBA ÁCIDA

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS


PRUEBA ÁCIDA =
PASIVO CORRIENTE
83.668.201 - 127.298
PRUEBA ÁCIDA =
321.836

281.089
PRUEBA ÁCIDA =
0,87
321.836

Sin contar con los inventarios la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A. contarìa con
0,84 centavos para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, para el año 2011.

INDICADORES DE LIQUIDEZ
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
-
RAZON CORRIENTE CAPITAL NETO DE PRUEBA ACIDA
TRABAJO

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

TOTAL PASIVO CON TERCEROS


NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
TOTAL ACTIVO

674.945
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =
1.223.616 55,16%

Los acreedores de La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. S.A., tienen una participación
del 65,67%

AUTONOMÍA

PASIVO CORRIENTE
CONCENTRACIÓN DEL
PASIVO TOTAL CON TERCEROS
ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO

CONCENTRACIÓN DEL 321.836


ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO
674.945 48%

La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. comprende el 55% de endeudamiento con


vencimiento a corto plazo

AUTONOMÍA

PASIVO TOTAL CON TERCEROS


AUTONOMÍA =
PATRIMONIO

674.945
AUTONOMÍA =
1,26
535.583

La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. tiene un nivel de autonomía del 1, 84 con
relación a sus pasivos.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO CONCENTRACIÓN DEL AUTONOMIA
ENDEUDAMIENTO A CORTO
PLAZO

RAZONES DE ACTIVIDAD

ROTACIÓN DE CARTERA
VENTAS A CRÉDITO EN EL PERÍODO
ROTACIÓN DE CARTERA =
DEUDORES CLIENTES PROMEDIO

1.619.538
ROTACIÓN DE CARTERA =
216.804 7,47

La empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. tuvo un movimiento de cartera de 8,98 veces en
el año 2011.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

COSTO MERCANCÍAS VENDIDAS EN EL PERÍODO


ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
INVENTARIO PROMEDIO

991.486
ROTACIÓN DE INVENTARIOS =
8
127.298

El inventario de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. se convirtieron en efectivo o se


colocaron a crédito 20 veces en el año 2011

INDICADORES DE RENDIMIENTO

MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA
MARGEN BRUTO =
VENTAS NETAS

628.052
MARGEN BRUTO = 38,78%
1.619.538

El margen bruto de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. es del 38,78%

MARGEN OPERACIONAL
UTILIDAD OPERACIONAL
MARGEN OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

103.581
MARGEN OPERACIONAL = 6,40%
1.619.538

El margen operacional de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. es del 6,40% para el año
2011

MARGEN NETO

UTILIDAD NETA
MARGEN NETO =
VENTAS NETAS

33.529
MARGEN NETO = 2,07%
1.619.538
El margen neto de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. para el año 2011 es del 2,07%

INDICADORES DE RENDIMIENTO
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
MANGEN BRUTO MARGEN OPERACIONAL MARGEN NETO

EBITDA

EBITDA 124.650

EBITDA
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
UTILIDAD DE LA PROVISION PARA PARTICIPACION DE
OPERACIÓN IMPUESTOS INTERESES MINORITARIOS

PLAN ESTRATEGICO

Misión
Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y
bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con
responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la
sociedad.

Visión
Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y
servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación
destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados.

Propósito Superior
En Alpina estamos comprometidos con alimentar saludablemente. Creemos con firmeza
que la vida genera vida. Somos una organización inteligente que logra prosperidad
colectiva de manera persistente.

CIBERGRAFÍA

http://wwwwmundoalpina.blogspot.com/2013/05/nacimiento-de-alpina.html

http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/ediciones-2010/edicion-15/especial-
gerencias/alqueria-calidad-que-no-se-improvisa.htm

3.2.2.4 Elabore una matriz de riesgo financiero (individual) tomando diversas áreas en la
empresas (mínimo 10 riesgos) y establezca las sugerencias o acciones preventivas a seguir:

AREA RIESGO ACCION PREVENTIVA


RIESGO CAMBIARIO DE MONEDA
TESORERIA EXTRANJERA Importar menos
FALLO DE UNA CONTRAPARTE EN EL Revisión y Control de las políticas de
CARTERA CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES crédito
COMPETENCIA-RECONOCIMIENTO DE Trabajar por el reconocimiento y buen
COMERCIAL MARCA nombre de la empresa
AMBIENTAL GASTO DE PAPEL Manejar medios magnéticos
PERDIDA DE ALGUN INMUEBLE POR
INFRAESTRUCTURA EFECTOS AMBIENTALES Asegurar los inmuebles
MOVIMIENTOS DE PRECIOS EN EL
MERCADEO MERCADO Implementar estrategias de mercado
ERORRORES EN EL PROCESO DE Capacitaciones continuas sobre los
PRODUCCION
PRODUCCION procesos de producción de cada producto
INCREMENTO DE COSTO DE UNA Verificar las clausulas y tasas de los
FINANCIERA OPERACIÓN YA CERRADA créditos obtenidos
3.3.3.1 Elabore un mapa conceptual en donde defina los conceptos de indicadores de Mercado
y de Gestión.

INDICADORES DE MERCADO INDICADORES DE GESTION

Se define como la relación entre las


variables cuantitativas o cualitativas,
que permite observar la situación y las
tendencias de cambio generadas en el
objeto o fenómeno observado,
-Utilidad por acción
respecto de objetivos y metas
-Valor nominal de la previstos. -Utilización de los
acción recursos
-Valor del mercado de -Ventaja competitiva
la acción -Calidad de los
-Tasa representativa del servicios y a la
mercado innovación
-Producto interno bruto -Productividad de la
del país mano de obra
-Indicadores de venta
-Índice de precios de
vrs trabador
consumidor
-Ventaja competitiva
3.3.3.2 Consulte los link sugeridos en la Cablegrafía para esta actividad ycon el sector
elabore un cuadro
sinóptico donde identifique y defina los siguientes indicadores de mercado:

INDICADORES DE MERCADO

Este valor se deriva de dividir el monto


total de la utilidad anual neta de la
empresa sobre el número de acciones en
circulación. Cabe anotar que la utilidad
UTILIDAD POR ACCION neta total se descompone entre utilidad
operativa y excedentes por otros
conceptos y que aunque no toda la
utilidad es susceptible de ser repartida si
entra a ser capitalizada o a aumentar las
reservas legales o estatutarias según sea
el caso aumentando el valor de la acción.
Valor que consta en la acción y por el
cual se emitió. Se obtiene dividiendo el
VALOR NOMINAL DE LA ACCION capital social por el número total de
acciones y, por lo tanto, representa una
parte del capital social de la sociedad
emisora de la acción.
Es el precio al que cotiza la acción en
bolsa y es la mejor indicación de a qué
precio se debe comprar o vender. Pero
también hay que tener en cuenta que la
acción puede estar sobrevalorada o
infravalorada en bolsa. Si el valor de
VALOR DE MERCADO DE LA ACCION
mercado estuviera muy por encima de su
valor económico la acción estaría
sobrevalorada, y si estuviera muy por
debajo, infravalorada.

La tasa de cambio representativa del


mercado (TRM) es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar de los Estados
Unidos. La TRM se calcula con base en
las operaciones de compra y venta de
TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO
divisas entre intermediarios financieros
que transan en el mercado cambiario
colombiano, con cumplimiento el mismo
día cuando se realiza la negociación de
las divisas
El producto interno bruto (PIB) es el
valor total de la producción corriente
todos los de bienes y servicios de un país,
PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAIS
durante un período de tiempo
determinado, que por lo general de es un
trimestre o un año.
El índice de precios al consumidor (IPC)
mide la evolución del costo promedio de
una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo final de los
INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR hogares, expresado en relación con un
período base. La variación porcentual del
IPC entre dos periodos de tiempo
representa la inflación observada en
dicho lapso.

3.3.3.3 Consulte los link sugeridos en la Cibergrafía para esta actividad y elabore un cuadro
sinóptico donde Identifique y explique los siguientes indicadores de gestión:
INDICADORES DE GESTION

Se denomina ventaja competitiva a una ventaja


que una compañía tiene respecto a otras
VENTAJA COMPETITIVA compañías competidoras.
Para ser realmente efectiva, una ventaja
competitiva debe ser:Única-Legal,Posible de
mantener, Netamente superior a l

Son las competencias profesionales requeridas


CALIDAD EN LOS SERVICIOS Y LA para implementar estrategias innovadoras que
INOVACION mejoren la calidad e incrementen la
competitividad en las áreas y empresas de
servicios.
Productividad en términos de empleados es
sinónimo de rendimiento. En un enfoque
sistemático decimos que algo o alguien es
PERODUCTIVIDAD DE LA MANO DE productivo con una cantidad de recursos
OBRA (Insumos) en un periodo de tiempo dado se
obtiene el máximo de productos.

INDICADORES DE VENTAS VERSUS Las ventas por empleado es igualmente


TRABAJADOR un indicador fácil de conseguir. Permite realizar
comparaciones entre secciones, tiendas y
empresas. Y también es un ratio que nos facilita
seguir la evolución a lo largo del tiempo.

Una empresa posee una ventaja competitiva


cuando tiene alguna característica diferencial
VENTAJA COMPETITIVA EN EL SECTOR respecto de sus competidores, que le confiere la
capacidad para alcanzar unos rendimientos
superiores a ellos, de manera sostenible en el
tiempo
CONCLUSION

Al concluir esta guía 27 elaboración y presentación de diagnóstico se pudo


obtener más conocimiento sobre este tema tan importante para nuestra
organización.

También podría gustarte