Está en la página 1de 53

Fiscalía de la Nación· M;nisterio Público

Fiscalía de 'a Nación · Ministerio Pub'ico

0.2.2 Vía Judic ial


Los ,=iscales de Familia intervienen ante los Juzgados de Familia que
conocen las pretensiones, en materia tutelar, referidas a la protección
CAPíTULO SEGUNDO
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con excepción de 18.S
que se indica en el artículo 5 del C.N.A. El Juez puede dictar medidas
INVESTIGACiÓN EXTRAJUDICIAL EN EL ÁREA TUTELAR
temporales y aplicar las sanciones judiciales correspondientes, con
intervención del Ministerio Público. La vía procesal será la del proceso
1. BASE LEGAL
único, de conformidad con lo establecido en la Primera Disposición Final
de la Ley N" 27155. Constitución Política del Perú Arts. 4" y 6"
.~. Convención de los Derechos del Niño Arts. 9", 19", 20", 21", 23", 32",
S~ún su naturaleza y gravedad, las contravenciones son pasibles de 33", 34" Y39".
Código de los Niños, Niñas y Adolescentes Arts. 29", 243", 244", 245·,
tres tipos de sanciones:
246",247",249" Y 251", modificados por la ley N" 28330.
a) Sanciones administrativas, multas aplicadas por el Ente Rector,
Servicio de Defensoría y Gobiernos Locales (Arts. 70°, 1ero Párrafo, y
73"). 11. DEFINICiÓN
La Investigación Tutelar es el procedimiento indagatorio del presunto
estado de abandono de un niño, niña o adolescente, que puede ser
b) Sanciones judiciales, aplicadas por el Juez del niño, niña y/o
promovido por el Ministerio Público u otras instituciones como la Policía
adolescente, multas, pago de indemnizaciones por daños y perjuicios,
Art. 72" del C.N.A.). Nacional, Centros Hospitalarios, Defensorías, Poder Judicial, etc. Ésta
puede realizarse de manera previa al proceso tutelar en sede judicial (o
proceso administrativo, sujeto a la vigencia de la ley N" 28330 Y su
c) Sanciones"penales, dictadas por los jueces penales, Art. 70", segundo
párrafo). Reglamento) y está destinada a determinar si un niño, niña o adolescente
está en situación de abandono y cuenta con la garantía de que se le
apliquen las medidas de protección que sean necesarias.

111. FUNCiÓN FISCAL EN EL ÁREA TUTELAR


Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa
de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

Velar por la recta administración de justicia, sea ante Com isarías, en los
Despachos Fiscales, órganos jurisdiccionales y ante otras instancias en
los que interviene.
{
IV. MODALIDADES DEL EJERCICIO DE LA FUNCiÓN FISCAL ·
a. Control y vigilancia.
b. Realizar investigaciones extrajudiciales.
c. Promover acciones judiciales.
d. Intervenir como dictaminador en los procesos tutelares.

¡
20
21
Fiscalía de fa Nación ~ Ministerio Publico Fiscalía de fa Nación - Ministerio Publico

V.INVESTIGACIONES EXTRAJUDICIALES a.3) Solicitar el informe a la Policía Nacional sobre personas


Casos en que procede la investigación extrajudicial en el área tutelar desaparecidas.
(art. 2~8' del C.N.A.).
a.4) Excepcionalmente, cuando el caso lo amerite, el Fiscal Provincial
La !nvest,gactón Extrajudicial en e: áiea tuteiar fJrocede cuando se tIene de Familia o Mixto dispondrá las medidas tendientes a garantizar la
conocimiento de circunstancias que hacen presumir algunas de las seguridad integral del expósito , como la de internamiento en un centro
causales de presunto estado de abandono, también en el caso que el de salud.
niño, niña y adolescente requiera de medidas de protección o haya
cometido una infracción, conforme lo señala el Art. 242' del C.N.A. Del En todos los casos que no se haya ubicado a los padres o responsables
mismo modo, cuando el.·niño, niña y adolescente no sea mayor de doce del niño, niña o adolescente, se debe promover investigación tutelar
años y presuntamente haya perpetrado una infracción a la ley penal, se en sede judicial (o instancia administrativa, sujeto a la vigencia de la
solicitará se abra investigación tutelar ante el Juez de Familia, a fin de Ley N' 28330 Y su Reglamento).
establecer las circunstancias por las cuales se ha cometido la misma
que, en todo caso, atentaría contra el desarrollo integral de éste. a.5) Si se advierte indicios de la presunta comisión de un ilícito penal,
deberá remitir copias certificadas del acta y demás actuados al Fiscal
Provincial Penal de Turno, para que proceda conforme a sus
A.- Por Causas del Estado de Abandono (Art. 248' C.N.A.) atribuciones.
Entiéndase causas de estado de abandono al supuesto de hecho previsto
en los alcances del artículo 248' del C.NA, siendo éstas las siguientes: a.6) Dada la necesidad y urgencia del caso, la policía podrá actuar de
acuerdo a lo previsto en los apartados a.1 y a.2 , dando cuenta al
A.1. Cuando sea expósito (inciso a) Fiscal.

A.1.1 Definición: Recién nacido abandonado en un lugar público (p. ej. b) En caso de expósito abandonado en centros asistenciales
centros asistenciales, iglesias, parques, etc.). b.1) Constituirse en el lugar verificando el hecho y levantando el acta
respectiva en forma detallada. En ésta se consignará el día, hora y
A.2.2 Participación del Ministerio Público: centro hospitalario o asistencia donde fue dejado el recién nacido y
a) En caso de expósitos hallados en la vía pública las referencias que puedan dar testigos sobre la identificación de los
a.1) Constituirse en el lugar de los hechos, en compañía de un médico presuntos autores.
legista, y en los lugares donde no hubiera, de un sanitario, a fin de
verificar el estado de salud del niño, levantándose el acta b.2) Disponer que el Hospital o Centro Asistencial ponga de
correspondiente en forma detallada. Esta contendrá necesariamente conocimiento del Juzgado Tutelar que el expósito se encuentra en el
el día, hora, lugar, estado de salud, descripción personal y el escenario hospital o centro asistencial donde fue abandonado, conforme lo prevé
donde fue hallado el niño expósito. el arto 244 del C.N.A., en un plazo máximo de 72 horas, una vez que
0

se encuentre en condiciones de alta médica, acompañando la historia


a.2) Disponer el reconocimiento médico del niño abandonado, ya sea clínica, disponiendo, de ser el caso, la práctica de los exámenes
por la oficina médico legal, o en su defecto, por un Centro Hospitalario señalados en el numeral a.2.
Asistencial. Solicitar se le practiquen los exámenes correspondientes
al estado de salud e integridad física: edad aproximada, integridad b.3) S¡ se advierte indicios de la cümlsión de Ufl ilícito penai , remitir
sexual, de ser el caso, la determinación del Síndrome de Inmuno copias del acta y demás actuados al Fiscal Provincial Penal de Turno,
Deficiencia Adquirida (VIH), examen para descartar Sífilis (VDRL) , y a fin de que proceda conforme a sus atribuciones.
pelmastocópico, entre otros, para identificar al recién nacido.

22 23
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

A.2. Carecer, en forma definitiva, de las personas que, conforme a ley, Violación de la Libertad Sexual.- Es el atentado contra su indemnidad
tienen el cuidado personal de su crianza, educación o si los hubiera, sexual.
incumplan las obligaciones o deberes correspondientes, o carecieran
de las calidades morales o mentales necesarias para asegurar la correcta Explotación.- Puede considerarse como casos especiales de maltrato ,
[urrnación (inc. bj. a diversos tipos de explotación, que no se encuentren comprendidos en
el supuesto del inc. b (p. ej. los niños que son entregados a otras personas
Padres de niños, niñas y adolescentes que incumplen sus obligaciones para que los utilicen en obtener limosnas, o que son utilizados por los
inherentes al ejercicio de la patria potestad. Debe tenerse presente que mismos padres o responsables con dicha finalidad. Asimismo, si es un
la calidad moral reprochable de los padres, tutores o responsables, se adolescente, cuando se le obliga a laborar con perjuicio de su integridad
contrae a las órdenes, consejos o p. ej. que corrompan a los niños o moral y física) (Véase inc. A.7).
adolescentes o al incumplimiento de los deberes que emergen de la
patria potestad. Negligencia.- Por incumplimiento del deber de cuidado de los padres,
tutores y responsables.
A.2.2. Participación del Ministerio Público
Verificar la situación del presunto estado de abandono del niño, niña o Del mismo modo, se puede integrar en la noción de maltrato a los
adolescente, levantando el acta respectiva y solicitando se inicie la niños, niñas o adolescentes que se ven implicados en tentativa de
investigación tutelar. De ser el caso, debe disponerse adicionalmente suicidio debido al maltrato o abuso de los responsables de su crianza
las medidas tendientes a garantizar la seguridad integral del niño, niña o o la negligencia de los mismos.
adolescente que se encuentre con síntomas de enfermedad mental o
de haber ingerido drogas o inhalado sustancias tóxicas (colas , A.3.2. Participación del Ministerio Público
pegamentos), si tiene como padres, tutores o responsables a enfermos A.3.2.1 En caso de Maltrato Físico
mentales o si la calidad moral de éstos hace que su integridad física o Verificar la denuncia, levantar el acta respectiva en forma detallada y
psíquica corra peligro. disponer el reconocimiento médico legal. Si existen indicios razonables
de la comisión de lo denunciado, puede discrecionalmente iniciar una
A.3 Cuando sea víctima de maltratos por quienes están obligados a acción extrajudicial o solicitar se inicie de inmediato una investigación
protegerlos o permitir que otros lo hagan . tutelar. De haber indicios de la presunta comisión de un ilícito penal, remitirá
copias certificadas del acta y demás actuados, poniendo el hecho en
A.3.1 Definición de maltrato conocimiento del Fiscal Provincial de Turno o procederá conforme a una
El maltrato se define como todas aquellas acciones u omisiones denuncia por Violencia Familiar, dictando la medida de protección inmediata
provenientes o permitidas por los padres de familia, tutores o correspondiente, señalada en el Art. 10· de la Ley de Violencia Familiar.
responsables que signifiquen daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción graves o reiteradas, así como la A.3.2.2 En caso de maltrato psicológico
violencia sexual contra un niño, niña o adolescente, afectándose su normal A.3.2.2.1 Verificar la denuncia mediante la entrevista con la víctima y
desarrollo físico, psicológico, sexual o moral. disponer las evaluaciones o pericias psicológicas e informes sociales
de ser el caso, si las circunstancias del lugar lo permiten.
Las clases de maltrato pueden ser las siguientes:
Físico.- Es el tipo de maltrato que, por lo general, deja huella' o indicio A.3.2.2.2 Si existen indicios razonables de la perpetración del maltrato
en el cuerpo y es perceptible por los sentidos. psicológico y luego de la verificación respectiva, solicitara se abra
investigación tutelar; de lo contrario, dispondrá una investigación extra-
Psicológico.- Es el tipo de maltrato sutil que afecta o daña la personalidad, judicial por violencia familiar, dictando la medida de protección inmediata
carácter o temperamento del niño, niña o adolescente. correspondiente, señalada en el Art. 10· de la Ley de Violencia Familiar.

24 25
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público Fiscalía de fa Nación - Ministerio Público

Cuando el proceso tenga por finalidad la declaración judicial de estado de A.4.1 Definición de desatención injustificada
abandono, se promoverá investigación tutelar.
Es la situación de descuido, abandono y olvido en que se encuentra un
A.3.2.2.3 Si se advierte indicios de la presunta comisión de un ilícito niño, niña o adolescente con perjuicio de su derecho a vivir, crecer y
fJ,,"ai, remiiir copias cenitlcadas de los actuados al Fiscal Provincial desarrollarse en el seno familiar.
Penal de Turno, a fin de que proceda conforme a sus atribuciones.
A.4.2 Participación del Ministerio Público
En el supuesto que el niño, niña o el adolescente sea víctima de maltrato A.4.2.1 Como parte de las acciones de control y vigilancia de la situación
físico y/o psicológico en el ámbito familiar, se dispondrá una investigación de un niño, niña o adolescente que ha sido dejado por sus padres, tutores
por violencia familiar dictándose la medida de protección pertinente o responsables en un establecimiento de asistencia social público o
conforme a lo previsto en el artículo 10· de la Ley de Violencia Familiar, privado, desatendiéndolo injustificadamente por seis meses continuos
salvo que los hechos merecieran la declaración judicial de abandono, o por lapsos cuya duración sumada exceda de este plazo (p. ej. el niño
en cuyo caso se promoverá la acción judicial respectiva. que no es visitado periódicamente en dichos establecimientos, sin
preocuparse de su evolución), solicitará al Juzgado Tutelar (o instancia
A.3.2.3 En caso de violación de la libertad sexual administrativa, sujeto a la vigencia de la Ley N° 28330 Ysu Reglamento),
En las declaraciones que se actúen en casos de violencia sexual contra que abra investigación tutelar en el plazo máximo de 72 horas y que
niños o adolescentes, es obligatoria la presencia del Fiscal ante la Policía, dicte las medidas de protección correspondientes.
bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional, conforme lo prevé
el artículo 1440 del C.NA Debe ordenar la evaluación clínica (la que A.4.2.2 En el acta respectiva deberá opinar si la desatención ha sido o
podrá incluir los datos correspondientes a las características físicas de no justificada.
acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente) y psicológica de la víctima
por personal profesional especializado. Concluida dicha evaluación , A.5 Si fuera dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el
remitirá al Fiscal Provincial Penal de Turno un informe, el acta que contiene evidente propósito de abandonarlo (inc. e).
el interrogatorio de la víctima y los resultados de la evaluación . A.5.1 Definición
Son aquellos casos en que los padres, tutores o responsables dejan en
Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los forma indefinida al niño, niña o adolescente en una institución de atención
padres o la persona que lo tenga bajo su tutela, siempre que no fueran de salud, aprovechando de la situación de enfermedad que motivó su
los denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo su tutela al hospitalización o atención para su tratamiento.
menor de edad no pudieran participar, pOdrán designar una persona
que los represente. En caso de concurrir la necesidad de la adopción de A.5.2 Participación del Ministerio Público
una medida de protección inmediata, por pertenecer el presunto agresor Conocida tal situación , se constituye en el lugar de los hechos , verifica
a su entorno familiar, deberá actuar conforme a lo previsto en el arto10 la situación del niño, niña o adolescente, levanta el acta correspondiente
de la Ley de Violencia Familiar, sin perjuicio de que de acuerdo al caso y solicita al Juez de Familia o Mixto (o instancia administrativa, sujeto a
se solicite a la instancia judicial la apertura de una investigación tutelar la vigencia de la Ley NQ28330 Y su Reglamento), abra investigación
(o instancia admin istrativa sujeto a la vigencia de la Ley N· 28330 Ysu tutelar.
Reglamento).
A.6 Si hubiera sido entregado por sus padres o responsables a instituciones
A.4. Si fuera p.ntregado por sus padres a un establecimiento de asistencia públicas y privadas, para ser promovido en adopción (¡nc. f) .
social público o privado y. lo hubieran desatendido injustificadamente A.6.1 Nota Aclaratoria (art. 119 C.NA)
por seis meses continuos o cuando la duración sumada exceda de este En ambos casos, el trámite de adopción debe canalizarse obligatoriamente
plazo (inc. d). ante la Oficina de Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez

26 27
Fiscalía de la Nación - Ministerio Publico
Fiscalía de la Nación - Ministerio Publico

y la Adolescencia del MIMDES que es la institución encargada de tramitar A.7.1.5 Si el presunto explotador es un adolescente, se formulará
las solicitudes de adopción de niños, niñas y adolescentes declarados denuncia en su contra por infracción a la ley penal.
en estado de abandono, con las excepciones señaladas en el artículo
1282 de! e.N.A. A.7.1.G Si el caso lo amcr:t3, se so!ic!tará !ra!am!en tn rsicológico para
el niño, niña o adolescente víctima de explotación.
A.6.2 Participación del Ministerio Público
El Fiscal de Familia o Mixto en la función de vigilancia del derecho de A.8 Cuando se encuentre en total desamparo (inc. i).
niños, niñas y adolescentes, visitará los establecimientos públicos y A.8.1 Definición
privados que se dedican a albergar a niños que han sido entregados por Comprende aquellos casos, no previstos en los numerales anteriores, en
sus padres o responsables con fines de adopción, debiendo verificar si que los niños o adolescentes carecen de padres o familiares conocidos, y
la entrega ha sido en forma voluntaria y espontánea, sin que hubiera no cuentan con personas que se hagan responsables de ellos.
mediado retribución económica alguna.
A.8.2 Participación del Ministerio Público
Si se advierte indicios de un presunto «tráfico de niños", remitirá copias Verifica el hecho denunciado, levanta el acta correspondiente y dispone
certificadas de los actuados al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que el niño, niña o adolescente sea puesto a disposición del Juez de Familia
que proceda conforme a sus atribuciones. o Mixto, para que abra la correspondiente investigación tutelar. De ser
necesario la policía podrá actuar de acuerdo a lo previsto anteriormente.
A.7 Si fuera explotado en cualquier forma o utilizado en actividades
contrarias a la ley o a las buenas costumbres por sus padres o B. Por requerir medidas de protección (art. 242" e.N.A.)
responsables, cuando tales actividades sean ejecutadas en su presencia B.l Niños involucrados en actos de infracción a la ley penal (hasta los
(inc. g y h). 12 años de edad).
Participación del Ministerio Público
A.7.1 Participación del Ministerio Público Conocido el hecho de la intervención de un niño por haber incurrido en
A. 7.1.1 Se constituye en el lugar de los hechos para efectuar la infracción a la ley penal, deberá constituirse a la Delegación Policial en
verificación del caso, levantándose el acta respectiva e identificando a que se halle, para constatar lo informado, levantando el acta respectiva,
los adultos que explotan a tales niños, niñas y adolescentes. en la que se solicitará se acompañen los medios probatorios
En caso de urgencia y necesidad, la policía podrá actuar de acuerdo a correspondientes a la infracción así como el reconocimiento médico legal,
lo previsto en el párrafo anterior. edad aproximada o partida de nacimiento y dispondrá, según sea el
caso, la entrega a sus padres, en tanto concluyan las investigaciones o
A.7.1.2 En los casos en que exista vínculo laboral y que haya trasgresión sea puesto a disposición del Juez de Familia o Mixto.
a sus derechos, deberá interponer el proceso de contravención y
comunicar los hechos al Ministerio de Trabajo, así como también a todas En estos casos, se solicitará se inicie investigación tutelar. No se
las entidades administrativas que tengan que ver con el caso, tales como promueve el procedimiento relativo a la infracción atribuida al niño,
Municipios, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria previsto en el arto 1442 inc. c del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes.
(SUNAT), Ministerio de Salud, etc. Sólo velará porque se dicten por el Juzgado de Familia o Mixto las
siguientes medidas de protección:
A. 7.1.3 Solicitar se aperture investigación tutelar. El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o
responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con
A.7.1.4 Si se advierte indicios de la presunta comisión de un ilícito penal, apoyo y seguimiento temporal de Instituciones de Defensa.
remitir copias certificadas del acta y demás actuados al Fiscal Provincial Participación en un programa oficiala comunitario de defensa con
Penal de Turno , a fin de que proceda conforme a sus atribuciones. atención educativa, de salud y social.
29
28
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público
Fiscalía de fa Nación - Ministerio Pubfico

Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar.


Atención integral en un establecimiento de protección especial. CAPíTULO TERCERO

B.2 Situación de los adolescentes sometidos a investigación por INFRACC!ONES A LA LEY PENAL
infracción de ia ley penai que eVidencian un presunto estado de abandono
BASE LEGAL
Participación del Ministerio Público Constitución Política del Perú arto 159" inc. 4
En estos casos, de ser posible, se recibirá la declaración del adolescente L.O.M.P. arts. 1", 9" a111 "y 14"
en presencia del Defensor de Oficio, conforme lo establece el C.N.A. y, C.N.A. arts. IV, IX Y X del T.P., 183' al 241'.
de no ser posible, se dejará constancia de ello. Luego se procederá a C. de P.P. arto 77'.
promover el procedimiento rel ativo a la infracción contra la ley penal y C.P.P arto 2"
de encontrarse en estado de abandono, se solicitará en forma adicional C.P.
se acoja a tutela para que se adopten las medidas de protección de Leyes N's 27055 y 27115
acuerdo a su condición procesal.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL FISCAL
Así, cuando no amerite el internamiento, deberá estar en un centro de
protección y no de sanción para adolescentes infractores. De lo contrario, A. Formas de conocimiento de la Infracción
al fijarse su internamiento como medida coercitiva person al, deberá A.1. Conocimiento de Oficio
tenerse en cuenta su situación de presunto estado de abandono. Una Esta situación se presenta cuando el Fiscal toma conocimiento
vez variada esta condición, sea derivado a la instancia judicial (o instancia directamente respecto a la comisión de una infracción a la ley penal
administrativa, sujeto a la vigencia la Ley Nº 28330 Y su Reglamento), (delito o falta) cometida por un adolescente (p. ej. medios de prensa,
para que se le aplique la medida de protección más conveniente. denuncia a través de la página WEB practicada por cualquier ciudadano,
etc.).
C. Casos en que no procede la investigación tutelar por abandono
(art. 248 del C.N.A.) A.2. Denuncia de Parte
A.2.1. Cualquier persona natural o jurídica, a través de su representante,
Finalmente el penúltimo párrafo del arto 248' del C.N.A. indica que la puede denunciar la infracción penal cometida por un adolescente. Cuando
carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración se trata de delitos de persecución pública, si el denunciante no se
de abandono. En este sentido, la falta de capacidad económica de los identifica, se entenderá como conocim iento de oficio .
padres no es motivo alguno para que se presuma el estado de abandono.
A.2.2. Para denunciar están especialmente legitimados el agraviado ,
sus familiares o quienes por imperio de la ley tienen personería para
ello.

A.2.3 . La denuncia puede ser verbal o escrita. En el primer caso, se


redactará el acta correspondiente, procurándose detallar los datos
relativos a la identificación del autor y los hechos por éste cometidos.

A.2.4. En el caso que el agraviado niño, niña o adolescente se encuentre


en presunto estado de abandono, corresponde al Fiscal solicitar que se
abra una investigación tutelar, en resguardo de sus derechos.

31
30
íNDICE

Presentación..... ... .... ... ............ ..... ............ ............ ...... ...... ..... 7
!ntroducción .... o, , o.' ... o. .. o.. .... .. . . .. . . ...... .. ... . .. . ......... ....... ..... .. .... 9

TíTULO 1
Procedimientos del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes y
de los Libros I y 111 del Código Civil

Capítulo Primero
Acciones legales Extrajudiciales

1.- Base legaL ... .. ....... ........... .. ..... .... ................... ...... ............ 13
2.- Definición... .. .. ...... .... ... ....... ....... ... . ................................... 13
3.- Función fiscal... ..... ..... .... ... ...... ... .. .................................... 13
4.- Modalidades del ejercicio de la función fiscal. ............ ... ... ...... 13

Capítulo Segundo
Investigación Extrajudicial en el Área Tutelar

1.- Base legaL.. ........ .. ... ..... .... .......... ..................................... 21


2.- Definición.. ... .... .. ... .. .. .. .......... . ...... . ..................... .. ............ 21
3.- Función fiscal en el área tutelar............................ ................ 21
4. - Modalidades del ejercicio de la función fiscal...... .......... ......... 21
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público 5.- Investigaciones extrajudiciales.... ......................................... 22

Primera Edición Enero 2006 Capítulo Tercero


Infracciones a la ley Penal
Tiraje 2500 ejemplares
1.- Base legal. .... ... .. ....... .. ................... .. .......................... ...... 31
2.- Funciones y atribuciones del FiscaL .... .................................. 31
Impresión Financiada por UNICEF
Capítulo Cuarto
Hecho el Depósito legal Materias de Contenido Civil
en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-0653
1. - Base legal.. .. ... ........ ........ .............. . .... ...... ........... .... ......... 39
Impresión Editorial y Gráfica EBRA E1RL 2.- Función fiscal en el área civil..... ... ..... .................................. 39
3.- Modalidades del ejercicio de la función fiscal.. ....................... 39
4.- Procesos civiles en los que actúa el Fiscal de Familia o
Lima - Perú
Mixto.... ... ..... ....................... ...... ....................................... 40
TíTULO 11 TíTULO IV
ABUSO SEXUAL MEDIDAS DE PROTECCiÓN

Capitulo Primero Capítuio Único


Abordaje del Caso en Agravio de Niños, Niñas y Adolescentes
1.- Concepto de Medidas de Protección ...................................... 72
1.- Actitud del Fiscal frente a la victima ..................................... 58 2.- Objeto de la Medidas de Protección...... ................................. 72
2.- Caracteristica del ambiente ................... ............................. 59 3.- Clases de Medidas de Protección .................. ,....................... 72
3.- Formas de conducir los interrogatorios .............. .................. .. 60
ANEXOS
Capítulo Segundo
Procedimiento en el Tratamiento de la Víctima Diagnósticos psicológicos forenses........ ... ............................. .... ... 76
Glosario de términos y definiciones.................................... ........... 82
1.- El Fiscal respecto a la víctima en la etapa
prejudicial, cuando el autor es mayor de edad .................... ... 63
2.- El Fiscal respecto a la victima en la etapa
prejudicial, cuando el autor es adolescente
infractor ......................................................................... 63
3.- Apertura de investigación tutelar............................................ 64
4.- Demanda por violencia familiar...... .................................. ...... 64
5.- El Fiscal frente al adolescente infractor en la
etapa prejudicial. ......... : ..................................................... 64
6.- El Fiscal frente a'la víctima en la etapa
judicial. ................... :.................................................. .............. 65
7.- El Fiscal frente al adolescente infractor en la
etapa judicial. ..................................................................... 65

TíTULO 111
VIOLENCIA FAMILIAR

Capítulo Primero
Abordaje en Casos de Violencia Familiar

1.- Actitud del Fiscal, ambiente e interrogatorio ....... ................... 68

Capítulo Segundo
intervención Fiscal en Casos de Violencia Familiar

1 .- En la etapa prejudicial. ............. ........................ ........ ......... ..... 69


2.- En la etapa judicial ................... ... .............................., ............ 70
PRESENTACiÓN

La Constitución define al Ministerio Público como el organismo autónomo


dei Estado que tiene, entre otras iunciones, ia deiensa de ia iegaiidad,
la representación de la sociedad en juicio para los efectos de defender a
la familia, a los niños, niñas y adolescentes, a los incapaces , el interés
social, así como velar por la moral pública.

Los niños, niñas y adolescentes constituyen casi la mitad de la población


en nuestro país. En consideración a esa realidad demográfica, el legislador
nacional, recepcionando la moderna doctrina de Protección Integral y
en cumplimiento de lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos
del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de Noviembre de 1989, elaboró una legislación especializada. Se promulgó
así el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes, aprobado mediante
Decreto Ley N° 261 02, vigente desde el28 de junio de 1993. Fue modificado
sucesivamente a la luz de la experiencia de los operadores del derecho,
entendiendo siempre que la finalidad primordial del Código es la de brindar
protección jurídica efectiva a los niños, niñas y adolescentes, además de
una justicia especializada.

El Estado, en cumplimiento del compromiso asumido con la suscrípción


de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha aprobado sendos Planes
Nacionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia, siendo el vigente
el del 2002-2010. Esos Planes son políticas de Estado, comprometiendo
a los sectores vinculados a ejecutar sus metas.

En este sentido, el Ministerio Público aprobó el "Plan Estratégico de


Infancia y Adolescencia del Ministerio Público 2004-2010» , mediante
Resolución N" 1419-2004-MP-FN, de fecha 15 de octubre del 2004. Ese
Plan estableció como una de sus prioridades la elaboración de Manuales
Operativos, orientados a facilitar el trabajo de los Fiscales Especializados
de Familia, los Fiscales Civiles o Mixtos que cumplen esta función. Su
finalidad es lograr una correcta aplicación no sólo del Código de los Niños,
Niñas y Adolescentes, sino también del Libro I del Código Civil referido
al Derecho de las Personas y su Libro 111 que trata sobre el Derecho de
Familia, además de la legislación vigente sobre violencia familiar y el
abuso sexual. Estos temas constituyen el trabajo diario de los Fiscales
de la especialidad y, por tanto. merecen un desarrollo institucional.

Con este propósito, mediante Resolución NQ 1669-2004-MP-FN, de fecha


28 de enero del 2005, el Ministerio Público designó dos comisiones
encargadas de elaborar los proyectos de "Manual de Capacitación
para Fiscales en Materia de Violencia Familiar y Abuso Sexual » y el
«Manual de Procedimientos para Fiscales de Familia», respectivamente. INTRODUCCiÓN
El primer proyecto fue revisado por la comisión designada por Resolución
Q
N 11371-2005-MP-FN, de fecha 14 de junio del 2005, mientras que el El Manual de Procedimientos de las Fiscalías Provinciales con competencia
segundo proyecto fue validado por los Decanos Superiores de los Distritos en materia familiaí tiene pOí objeto nomiuí los procedimientos previstos
Judiciales del Callao, Cono Norte y la Fiscalía Superior de Familia de Lima. en el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes , así como en lo
Estos trabajos fueron integrados en un sólo documento denominado «Manual pertinente al Derecho de las Personas y el de la Familia previstos en los
de Procedimientos de los Fiscales Provinciales Especializados de Familia ... Libros I y III del Código Civil. Además, norma la legislación sobre violencia
familiar y abuso sexual, cuyo ámbito de aplicación alcanza todo el territorio
El presente Manual de Procedimientos tiene por finalidad uniformizar y nacional. Ha sido preparado para los Fiscales Provinciales Especializados
optimizar el trabajo fiscal a nivel nacional, brindando un instrumento ágil de Familia, Civiles y Mixtos, según corresponda.
y sencillo que permita a los señores fiscales garantizar la defensa de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito civil, tutelar, El Manual tiene las siguientes características: cuatro Títulos, nueve Capítulos
así como en el de la infracción a la ley penal, prevención. Además, y un Anexo que incluye: Diagnósticos Psicológicos y un Glosario de Términos.
garantiza la lucha contra la violencia familiar en sus diversas modalidades
como es la violencia física, psicológica, el abuso sexual y el maltrato El T ítulo I considera los procedimientos del Código de los Niños, Niñas
infantil, situaciones que sin duda afectan el núcleo familiar en agravio no y Adolescentes y de los Libros I y 111 del Código Civil. El Capítulo Primero
sólo de niñas, niños, niñas y adolescentes, sino de personas adultas, establece las acciones legales extrajudiciales contenidas en el Código
las cuales también pueden ser víctimas de este tipo de agresiones. de los Niños, Niñas y Adolescentes, como atribución exclusiva del Fiscal
de esta especialidad, que tienen por objeto respetar los derechos y
En la seguridad que el Manual que ahora presentamos cumplirá el propósito garantías de los niños, niñas y adolescentes sin tener que recurrir a los
que nos hemos trazado, queremos expresar nuestro reconocimiento a procedimientos judiciales ni de manera previa, ya que no tienen un
UNICEF en la persona del señor Andrés Franco, Representante Legal; procedimiento taxativamente señalado en nuestro ordenamiento legal.
y, de los señores Manual Tristán y Mariana Muzzi, Oficial y Consultora de En tal sentido, el presente Manual desarrolla especialmente un orden
Derechos, respectivamente, por su constante colaboración e interés en sistemático propio, concebido y generado a raíz del trabajo diario, a partir
la edición y difusión del presente Manual. Igualmente, a los señores Fiscales, de la vigencia del Código especializado. Deja, por cierto, que la actividad
Médicos Legistas y Psicólogos Forenses del Instituto de Medicina Legal fiscal lo enriquezca y perfeccione discrecionalmente, de modo que la
del Ministerio Público, quienes integraron las comisiones de trabajo, intervención del Ministerio Público sea efectiva.
contribuyendo estos últimos en la elaboración del «Abordaje a las ,Víctimas
por Abuso Sexual .. y del Glosario de Términos. En este mismo sentido, El Capítulo Segundo se refiere a la actividad tutelar. Aquí se establecen
agradecemos a la Dra. Eliana Iberico Hidalgo, Fiscal Superior Penal del Callao, los marcos r.eferenciales de la participación del Fiscal de Familia ante la
por su aporte en el tema de conceptualización de las medidas de protección, presencia de un presunto estado de abandono, en el que podría hallarse
el mismo que no ha sido desarrollado por el legislador ni la doctrina nacional. una niña, 'niño o adolescente.

Con especial beneplácito pongo a disposición de los señores Fiscales Se ha desarrollado este tema dentro de la perspectiva de una investigación
de Familia, Civiles y Mixtos el presente Manual con la certeza que extrajudicial para solicitar la apertura de la investigación tutelar respectiva
constituirá una importante herramienta de trabajo. en sede judicial, toda vez que las diligencias señaladas en los artículos
243' al 247' del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes modificado
por la Ley N' 28330 Y su Reglamento, establecen que el órgano competente
Lima, 22 de diciembre de 2005. de las investigaciones tutelares es el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social -MIMDES.

FLORA ADELAIDA BoLfvAR ARTEAGA


El Capítulo Tercero trata las infracciones a la ley penal, correspondiéndole
FISCAL DE LA NACiÓN
al Fiscal, como titular de la acción penal pública, dirigir estas investigaciones
cuando el infractor es un adolescente, conforme al arto 159' de la Constitución nueva legislación acorde con tal finalidad, no obstante la vigencia de las
Política, yen concordancia con los arts. 139 0 y 1440 inciso c) del Código Leyes N' s 27055 y 27115 sobre el ejercicio público de la acción penal en
de los Niños y Adolescentes, asumiendo la responsabilidad de la carga todos los delitos contra la libertad sexual, y la generación de beneficios
de la prueba. En forma supletoria, son aplicables el Código de Procecimientos para las víctima!=> dp.~np. Al inir.in d8 una inv8stigación.
Penales yel Código Procesal Penal, según lo establecido por el Artículo VI
del Título Preliminar del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes. Paralelamente, frente a la necesidad de evitar el incremento de conductas
delictivas ligadas a manifestaciones de abuso sexual y a modo de prevención
El modelo peruano de justicia juvenil se encuentra acorde con la Convención general negativa, se promulgó en Junio del 2004 la Ley N" 28251 ,
de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Está orientado a estableciendo penas sumamente altas a los autores de delitos contra la
considerar que los adolescentes respondan por el grado de participación libertad sexual en agravio de niño, niña o adolescente de edad. De este modo,
en el hecho infractor que originan, a titulo de dolo o culpa. Por tanto, su se generan «tipos" especiales para regular situaciones de hecho, no
regulación ante la comisión de un hecho punible debe estar revestida de previstas por el legislador del Código Penal de 1991, como son la explotación
singularidades específicas para diferenciar el tratamiento de los adolescentes comercial sexual infantil, pornografía infantil, usuario-cliente, etc. Sin
infractores de las personas mayores en la aplicación de políticas sociales embargo, a pesar de este esfuerzo legislativo, no se ha podido frenar la
y jurídicas. incidencia delictiva, ni tampoco se ha curnplido con tratar a las víctimas
con la atención especializada que la ley exige. En este contexto, el presente
En el Capítulo Cuarto se regula las materias de contenido civil previstas Manual contribuirá a la aplicación eficaz de la legislación por parte de
en el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes, Código Civil, Código los miembros del Ministerio Público, en su calidad de defensores de los
Procesal Civil y Ley Orgánica del Ministerio Público, así como la incorporación derechos de las personas, en cuanto a las víctimas por abuso sexual se
de convenciones internacionales suscritas por el Perú. Al Fiscal de Familia refiere.
le corresponde participar en las materias de índole civil que atañen en
especial a la niña, niño y adolescente analizando su aspecto práctico, En lo que respecta al Título III referido a la violencia familiar, es oportuno
desde los elementos fundamentales como la identidad, capacidad civil; señalar que la Ley N' 26260 de Protección frente a la Violencia Familiar,
especificas como el de la autorización para enajenar bienes que necesitan del 24 de Diciembre de 1993, en armonía con la "Convención sobre la
los administradores de bienes de niños, niñas y adolescentes. Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer",
incorporó en la legislación nacional normas que buscan la erradicación
La legislación vigente ha incorporado la facultad de conciliar en sede fiscal de la violencia en el seno familiar. Éstas se sustentan en el respeto de
temas vinculados al régimen de visitas, alimentos y tenencia. los derechos humanos y se complementan con políticas públicas
relacionadas con el bienestar de la ciudadanía. Se debe tener en cuenta
El Título 11 está referido a la actividad del fiscal de familia en el tratamiento que éste es un comportamiento que surge de conductas inadecuadas
de los casos de abuso sexual. Al respecto resulta conveniente indicar que se suscitan en el ámbito familiar o que tienen relación con éste,
que, después del homicidio, la agresión más grave que puede ocurrirle afectando la dignidad de la persona.
a una persona y en especial a un niño, niña o adolescente, es ser víctima
de abuso sexual. Este accionar no sólo constituye un embate a la El Titulo IV está referido a las medidas de protección, las cuales no
«indemnidad" o «intangibil idad sexual", sino que además significa un están definidas en la propia ley de protección frente a la violencia familiar.
atentado contra otros derechos fundamentales, tales como la integridad Por ello se han conceptual izado cada una de las distintas medidas
física y psicológica, la libertad personal y el proyecto de vida personal. descritas en la norma, facilitándoles a los Fiscales su correcta aplicación.
Estas son dictadas tanto por el Fiscal como por el Juez de Familia,
A pesar de la trascendencia del tema, es sólo en los últimos años que atendiendo a criterios de urgencia, necesidad y peligro en la demora,
se vio la necesidad de qüe 105 rdFlos, nir"ias y adoiescentes impiicados orientadas a proteger su integridad física, psicológica, moral y sexual,
como víctimas o infractores, recibieran una atención especial con el además del resguardo de sus bienes patrimoniales. Su aplicación se
objeto de evitar la sobre victimización , en la idea de un modelo de justicia constituye en un mecanismo procesal destinado a neutralizar o minimizar
no solo retributivo, sino además reparador. Sin embargo, se expidió una los efectos nocivos del efecto de la violencia por parte del agresor.
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

Es por todo ello que el presente Manual pretende, además, no sólo


orient.llr y uniformizar criterios de actuación fiscal sino, fundamentalmente,
que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tengan la TíTULO I
oportunidad de un trato digno, reciban atención inteQral. tanto legal como
médica que ¡es permita superar los posibles traumas originados por los PROCEDIMIENTOS DEL CÓDIGO DE lOS NIÑOS. NIÑAS Y
hechos que atentan contra su persona sean estos delictivos o no. Se ADOLESCENTES Y DE LOS LIBROS I Y 111 DEL CÓDIGO CIVIL
toma en consideración la esencia del sujeto involucrado, el ser humano,
a quien debemos nuestros mayores esfuerzos como representantes de CAPíTULO PRIMERO
la sociedad en todo proceso, según el mandato que la Constitución y la
ley ha encomendado al Ministerio Público . ACCIONES LEGALES EXTRAJUDICIALES

Lima, Diciembre de 2005.


1. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú, Art. 4° Y 159°
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, arts.
3° y 4°
ley Orgánica del Ministerio Público arts. 1° Y 5°
Código de los Niños, Niñas y Adolescentes arts. VIII del T.P., 2', 6°, 71°,
72°,74° al 80°, 138° a 145' y 155' inc. f) y h).

11. DEFINICiÓN
Actividad de carácter investigatorio realizada por el Fiscal, quien
dispondrá de una serie de actuaciones ante el conocimiento de la
violación a los derechos fundamentales de un niño, niña o adolescente
y, de ser necesario, la convertirá en acción administrativa o judicial.

111. FUNCiÓN FISCAL


/,'5. Velar por el respeto de los derechos y garantfas del niño, niña y del
adolescente (C.NA arto 138°).
Promover de oficio, o a instancia de parte, las acciones legales
extrajudiciales que sean pertinentes (C. N.A. arto 138°).

.~
IV. MODALIDADES DEL EJERCICIO DE lA FUNCiÓN FISCAL
las acciones extrajudiciales se dan en cuatro ámbitos particulares:
A. Control y vigilancia;
B. Procedimientos de investigación;
C. Inscripción de nacimientos y
D. Contravenciones.

13
Fiscalía de la Nación · Ministerio Público Fiscalía de la Nación . Ministerio Público

A.- Acciones de control y vigilancia niño, la niña o el adolescente; realiza las acciones propias de la visita o
A.l. Definición inspección en lo que sea aplicable, y levanta un acta donde se hace
Son los procedimienlos dirigidos a velar por los derechos de los niños, constar:
niñas y adolescenles comprobando o examinando su siluaclónsegún el
casü. PreSUpUllttrl ei derecho de acceder libremente a todos los lugares A.2.2.1. La identidad del niño, niña o del adolescente, así como sus
que aquellos frecuentan o donde permanecen, yen los que se presuma características físicas;
la violación de sus derechos.
A.2.2.2. La identidad de los padres, tutores o responsables;
Tratándose de la violación de derechos del niño, niña o adolescente, en
interés superior del niño y la facultad de libre acceso prevista en el Art. A.2.2.3. La identidad de los terceros involucrados como transgresores
143·, siempre que se trate de lugares públicos. En caso de tratarse de de los derechos del niño, niña o del adolescente;
lugares privados, observarse las disposiciones co nstitucionales
consagradas en el inciso 9, del Art.2° de la Constitución referidas al A.2.2.4. Las circunstancias de la intervención;
flagrante delito, autorización de quien habita el domicilio o mandato
judicial, y la excepción de sanidad o grave riesgo. A.2.2.5. Las medidas dispuestas en resguardo del interés superior del
niño y del adolescente; y
A.2. Participación del Ministerio Público
A.2.1. Visi ta e inspección A.2.2.6. La comunicación a otras autoridades para las acciones
El Fiscal se apersona a las sedes de las entidades públicas o privadas correspondientes que hubiere lugar. (p. ej. Fiscal Penal).
donde se hallen niños, niñas y adolescentes (p. ej. organizaciones
comunales, Vaso de Leche), o que sean responsables de su protección A.2.3. Medidas derivadas de las acciones de control y vigilancia.
(p. ej. instituciones de atención integral, albergues) o que tengan a su A.2.3.1. Disponer que el niño, la niña o el adolescente sea trasladado al
cargo programas de beneficio de los mismos (p. ej. Defensorías). Se Juzgado de Familia o al MIMDES - INABIF cuando éste asuma
procede usualmente de oficio y como parte de un programa de visitas. competencia en los casos tutelares, con la documentación pertinente
El Fiscal puede realizarl as con presencia del médico legista o perito que incluya el acta Fiscal, las pericias físicas y psicológicas, entre otras,
especializado y suscribiendo en acta las siguientes acciones: en el área Tutelar o Mixta para que se realice la apertura de la
investigación tutelar y se aplique la medida de protección que el caso
A.2.1.1. Constatar la identidad, incluyendo características físicas y señas requiera.
especiales, la situación física, mental y jurídica de los niños, niñas o
adolescentes (observación directa, auxilio de peritos médicos, etc.). A.2.3.2. Realizar la apertura de la investigación tutelar extrajudicial, en
sede fiscal.
A.2.1.2. Identificar a la institución (miembros, objeto social, inscripción
en Registros Públicos y del MIMDES si se trata de un albergue que A.2.3.3. De haber indicios de la comisión de un ilícito penal, remitir copias
brinda atención a niños, niñas y adolescentes, etc.), constatar el del acta y demás actuados al Fiscal Provincial Penal de Turno a fin de
cumplimiento de los fines institucionales, las actividades educativas, las que proceda conforme a sus atribuciones.
obligaciones legales (en el .caso de las instituciones públicas, sus
atribuciones se hallan en la ley respectiva) y verificar si la infraestructura A.2.3.4. De haber supuestos previstos en el punto precedente para la
.es adecuada. disoiución de las personas jurídicas cuyas actividades o fines sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres, deberá informar
A.2.2. Intervención al Fiscal Civil para que promueva acciones civiles (p. ej. la disolución de
El Fiscal acude al lugar donde se estarían violando los derechos del la asociación).

14 15
Fiscalia de la Nación - Ministerio Público Fiscafia de la Nación - Ministerio Público

A.2.3.5. Informar al titular, superior jerárquico o responsable de la entidad B.2.7: Propone a los responsables del niño , niña y adolescente la
pública (p. ej. MIMDES, Comisario, Jefe de la UGEL, Directores de adopción de medidas de solución para las que se requiere de su
Colegios, etc.) acerca de las irregularidades detectadas para que se consentimiento (programas de orientación familiar, tratamiento médico
determine la responsabilidad administrativa (ver punto Contravenciones). o psICQ!ógico , etc .).

A.2.3.6. De ser el caso, poner en conocimiento del Ministerio de Trabajo, B.2.8. Exhorta al cumplimiento de las normas que consagran los derechos
ESSALUD, SUNAT, Municipios y otros, las irregularidades que se pudiera y garantías de los niños, niñas y adolescentes, a los padres o
detectar. responsables y a todos los llamados por ley, bajo apercibimiento de
adoptar las medidas citadas en el punto A.2. 3.

B.- Procedimientos 'de' investigación en resguardo y


protección del niño y adolescente e.- Inscripción de nacimientos
C.1.Definición
B.1. Definición Procedimiento administrativo que tiene el propósito de cautelar el derecho
Presuponen la facultad investigadora, propia del Ministerio Público. Son del niño, niña o adolescente al nombre, identidad y nacionalidad (Arts.
promovidos de oficio, a instancia de parte o como consecuencia de una 62 ,7 2 Y 1452 del C.N.A.)
acción de control y vigilancia. Cubren diversas posibles violaciones de
los derechos del niño, niña y adolescente que no generan, en principio, El niño, niña y adolescente tienen derecho a la identidad, que incluye el
acciones judiciales (previstos en el inc. h del arto 144' del C.N.A.). derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos, a ser cuidados
B.2. Participación del Ministerio Público por éstos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad.
B.2.1. Toma de conocimiento de los hechos.
Es obligación del Estado preservar la inscripción de los niños , niñas y
B.2.2. Califica la denuncia o noticia que daría lugar a iniciar el adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración,
procedimiento, discriminando si es judicial o extrajudicial. sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal.

B.2.3. Dispone notificaciones de adultos, niños o adolescentes para la Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente,
toma de declaraciones, a fin de lograr el debido esclarecimiento de los por su padre, madre o respon sable de su cuidado, inmediatamente
hechos. En caso de inconcurrencia del notificado, éste podrá ser después de su nacimiento, requiriendo la presentación del Certificado
requerido mediante la intervención de la autoridad policial, bajo de Nacimiento Vivo, donde constará la identificación dactilar de la madre
apercibimiento de ley. y la identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos
que corresponden a la naturaleza del documento.
B.2.4. Ordena diligencias necesarias (documentos, pericias,
declaraciones, etc.) para la comprobación y el esclarecimiento del caso. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá a la inscripción
conforme a lo prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro
B.2.5. Solicita informes a entidades públicas y privadas. Accede a los Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley Nº 26497).
expedientes y documentos administrativos de las dependencias pública:;.
La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y
B.2.6. Adopta medidas como las derivadas de las acciones de control y en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un
vigilancia, previstas en el punto A.2.3. plazo que no excederá de veinticuatro horas desde el momento de su
inscripción.
I
16 I 17

t
Fiscafla de la Nación - Ministerio Púbfico Fisca/fa de fa Nación - Ministerio Público

C.2. Participación del Ministerio Público 2. El solicitante deberá acreditar ante el registrador su identificación y
Se verifica a través del procedimiento administrativo de inscripción de parentesco con el niño, niña o adolescente;
nacimiento y la ejercita el Fiscal de oficio de conformidad con lo
0
establecido en el Art. 48 de la Ley N' 26497 (Ley Orgánica del Registro 3. La solicitud deberá contener lo~ rlFltos necesarios para!a identificación
Nac;onal de Identificaciún y Estado Civii). del niño, niña y adolescente y de sus padres o tutores;

.. En caso de orfandad paterna o materna, desconocimiento de sus padres, 4. A la solicitud deberá acompañarse certificado de nacimiento o
ausencia de familiares o abandono, la inscripción de nacimiento la podrán documento similar o, en su defecto, cualquiera de los siguientes
solicitar los ascendientes del menor, sus hermanos mayores de edad, los documentos: partida de bautismo, certificado de matrícula escolar con
hermanos mayores de edad del padre o de la madre, los directores de mención de los grados cursados o declaración jurada suscrita por dos
cen tros de protección, los directores de centros educativos, el
personas en presencia del registrador.
representante del Ministerio Público, el representante de la Defensoría
del Niño a que alude el Capitulo 111 del libro Segundo del Código de los
Niños, niñas y adolescentes o el Juez especializado. El procedimiento es C.2.3. Oportunidad
gratuito»_ El Fiscal puede solicitar la inscripción administrativa del nacimiento,
durante la investigación tutelar extrajudicial. Es recomendable proceder
C.2.1. Calidad de peticionario a la inscripción sólo luego de que se hayan practicado las principales
El Fiscal puede solicitar la inscripción sólo e.n los siguientes casos: actuaciones de la investigación, tendientes a la determinación de la
identidad del niño, niña o adolescente. Son particularmente importantes
C.2.1.1. Orfandad paterna y materna. el examen psicosomático y la pericia pelmatoscópica.

C.2.1.2. Desconocimiento del paradero de sus padres. D.- Contravenciones

C.2.1.3. Ausencia de familiares. 0.1. Definición


Constituyen contravención todas aquellas acciones u omisiones que
C.2. 1.4. Abandono atentan contra el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, (p. ej . T. P., Libro 1, Caps. 1, II Y 111 del C.N.A.). Las
C.2.2. Requisitos contravenciones pueden dar lugar a trámites administrativos o
0
Los documentos probatorios señalados en el inc. c) y d) del arto 4]0 de jurisdiccionales, según su naturaleza (arts. 71 y 72' del C.N.A.). Se
la Ley W 26497 deben contener los datos necesarios para la identificación inician a instancia de parte o de oficio y dan lugar a sanciones
del niño, niña o adolescente. administrativas o judiciales.

Los niños , niñas y adolescentes no inscritos dentro del plazo legal pueden D.2. Participación del Ministerio Público
ser inscritos a solicitud de sus padres, tutores, hermanos mayores de 0.2.1. Vía Administrativa
edad o quienes ejerzan su tenencia de hecho , bajo las mismas Vigila el cumplimiento de la Ley por parte de los órganos del Estado
condiciones que una inscripción ordinaria y, adicionalmente, observando ejecutando las acciones de control y vigilancia previstas en el acá pite
las siguientes reglas: A.2. Su informe debe ser puesto en conocimiento de las autoridades
pertinentes, y puede dar origen al procedimiento administrativo
1. Son competentes para conor.er de la solicitud únicamonte las ofIcinas discipiinario con tra ios servidores y funcionarios públicos. En este caso,
0

del registro dentro de cuya jurisdicción ha ocurrido el nacimiento o del el superior jerárquico puede imponer la sanción de multa (arts. 70 y 73'
lugar donde reside el niño, niña o adolescente; del C.NA), entre otras.

18 19
Fiscalía de la Nación · Ministerio Público
Fiscalía de la Nación · Ministerio Püblico

A.2.5. Al tomar conocimiento el Fiscal que en la comisión de un ilícito B.1.2 El Fiscal determinará si los actuados policiales remitidos a su
también participó una persona adulta, remitirá copias certificadas al Fiscal despacho son suficientes para formalizar la denuncia. En su defecto,
Penal para que inicie la investigación respectiva. actuará las diligencias adicionales que estime necesarias (p. ej. la
manifestación del infractor si el riscal no astü'v'o presenta en la
A.3. Comunicación de la Policía declaración policial, una inspección ocular del lugar de los hechos, tomará
El Fiscal también puede asumir el conocimiento de la infracción a través la declaración de la víctima, de los testigos del hecho punible, etc.).
de la Policía Nacional, mediante la comunicación correspondiente (oficio,
fax, llamada telefónica etc.). Las diligencias que actúe deberá practicarlas a la mayor brevedad y
diligentemente, a efecto de asegurar la carga probatoria.
A.4. Por Excusa del Fiscal Penal e Inhibición del Juez Penal, Sala Penal
y Juez de Paz. B.2. Investigación practicada por disposición del Ministerio Público por
Se trata de casos en los cuales , el Fiscal (a nivel prejudicial), el Juez o la la Policía con intervención del Fiscal
Sala Penal o el Juez de Paz por corte de secuela del proceso (a nivel
judicial), se inhiben del conocimiento del hecho punible, al acreditarse B.2.1 . Cuando el Fiscal considere necesario ordenará una investigación
que el imputado era menor de edad al momento de la comisión de los policial previa, remitiendo la denuncia y la resolución pertinente a la
hechos. dependencia correspondiente, indicará el plazo en que deberá realizarse
aquella y las pruebas que deberán actuarse. La Policía puede realizar,
En tales supuestos, corresponde al Fiscal de Familia abocarse a su además, las diligencias que resulten pertinentes, con conocimiento y
conocimiento y decidir, si es el caso, el ejercicio de la acción. participación del Fiscal.

Si el adolescente es puesto a su disposición, resolverá su situación B.2.2. Es obligatoria la presencia del Fiscal ante la Policía, en las
jurídica en el término de 24 horas, tomándole previamente su declaraciones que se actúen en casos de niños, niñas y adolescentes
manifestación en presencia de sus padres o de persona mayor de edad, víctimas de violencia sexual. En este supuesto, ordenará su evaluación
velando por los derechos que le asisten. clínica y psicológica por personal especializado, disponiendo que se
remita al Fiscal Penal un informe, el acta fiscal y los resultados de la
En el supuesto que padres e hijos estén involucrados en la comisión de evaluación especializada con el atestado policial correspondiente. En
un hecho punible, presenciará la manifestación del adolescente una las declaraciones estarán presentes los padres o las personas
persona mayor de edad de ser el caso. responsables autorizadas, siempre que no fueran los denunciados. Se
les informará a las víctimas los derechos que la legislación les reconoce,
B. Alternativas del Fiscal al tomar conocimiento de la comisión de haciéndoselos conocer por escrito, a efecto que los hagan exigibles en
una infracción penal las instancias respectivas.

B.1. Formulación de la denuncia En las investigaciones por abuso sexual , el Fiscal interrogará en
B.1.1. Cuando los hechos constituyen infracción a la ley penal (delito o ambientes apropiados que no inhiban a la víctima, procurando que la
falta), de haberse establecido la identificación del presunto autor y se manifestación sea lo suficientemente amplia con la finalidad de evitar
encuentren además indicios, evidencias razonables o pruebas que declaraciones reiteradas e innecesarias.
vinculen a éste con el supuesto fáctico, el Fiscal procederá a formular
!a denuncia correspondiente precisando jos hechos que configuran la B.2.3. El Fiscal debe actuar controlando y vigilando directamente el
infracción penal, el fundamento legal pertinente, la individualización del avance de las investigaciones policiales, haciendo uso de los apremios
presunto autor y, si fuera posible, la del agraviado, así como las pruebas que la ley le faculta, observando que no prescriban los plazos previstos
que ofrece y las que se,.deberán actuar en la etapa del juzgamiento. en la ley, bajo responsabilidad.
33
32
Fiscalía de la Nacían - Ministerio Público Fiscalfa de la Nación - Ministerio Público

En caso que no se actúen las diligencias ordenadas injustificadamente c. Investigación


en el plazo concedido, el Fiscal remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía
Penar ya la Dirección de Inspectoría de la Policía Nacional, para que C.1. Objeto de la Investigación
procedan conforme a sus atribuciones. La investigación tiene por objeto determin~r!=>j IB_ conducta incriminada
constituye delito o falta, la identidad del presunto adolescente infractor,
B.3 Investigación practicada por el propio Fiscal si éste actuó como autor o partícipe, los móviles y las circunstancias de
El Fiscal, desde que toma conocimiento del hecho punible, puede asumir su perpetración, la identidad de la víctima yodos los demás elementos
la investigación personalmente y disponer las diligencias y pruebas que permitan el mejor esclarecimiento de los hechos .
pertinentes para su esclarecimiento. En este caso, podrá solicitar el apoyo
de la fuerza policial, de los servicios médicos legales, educativos y de C.2. Actuación de Pruebas
todas las dependencias y organismos del Estado que, por la naturaleza Según el caso, éstas pueden ser:
de sus actividades, puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos y C.2.1. La declaración del presunto infractor
al cumplimiento de los objetivos que establece la legislación C.2 .2. La declaración de la víctima
especializada. C.2.3 . Testimoniales
C.2.4. Pericias (psiquiátricas, psicológicas, toxicológicas, valorativas,
Si recibe la declaración de niños, niñas o adolescentes, víctimas de contables, grafotécnicas, peritajes de vehículos, etc.).
violencia sexual, procederá conforme a lo señalado en los párrafos C.2.5. Prueba documental
precedentes . C.2.6. Inspección
C.2 .7. Registro personal y reconstrucción
B.4 Archivo definitivo de la denuncia C.2.8. Diligencias Especiales:
En los casos en que el hecho denunciado no constituya infracción a la C.2.8.1. Reconocimiento médico legal , en el supuesto de lesiones,
ley penal, no sea justiciable penalmente, cuando exista una causal de delito contra la libertad sexual - violaciones.
extinción de la acción o no contara con indicios o evidencias que acrediten C.2.8.2. Pre existencia del embarazo en los casos de aborto.
la comisión de aquél, o la acción haya prescrito, el Fiscal dispondrá el C.2.8.3. Diagnóstico de nacimiento con vida, en los casos de infanticidio.
archivo definitivo de la denuncia y solicitará al juzgador que promueva C.2 .8.4. Pre existencia del bien materia de la infracción en los casos
una investigación tutelar, sólo en el supuesto que el investigado se de infracciones contra el patrimonio.
encontrara en presunto estado de abandono. C.2.8.5. Pesaje y análisis de drogas.
C.2.8.6. Decomiso de mercadería en caso de contrabando.
B.5 Archivo provisional
Se dispondrá el archivo provisional cuando a pesar que el hecho Antes de recibir la declaración del presunto infractor, el Fiscal deberá
constituya infracción a la ley penal (delito o falta) , no se hubiera hacerle conocer sus derechos, entregándole el "Protocolo Básico de
determinado la responsabilidad penal del presunto infractor. Deberán Atención para Adolescentes Infractores a la Ley Penal» aprobado
adoptarse además las medidas necesarias para ubicarlo e individualizarlo mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación NQ1268-2004-MP-FN,
plenamente, ampliándose las investigaciones en el término de ley, con dejando constancia en el acta respectiva.
la debida diligencia, bajo responsabilidad del Fiscal.
En caso que el adolescente se encuentre en calidad de detenido, el Fiscal
deberá verificar que la detención se haya practicado en lIagrante infracción,
esto es , cuando la realización dei acto punibie es actual y, en esa
circunstancia, el autor es descubierto; o cuando el agente es perseguido
o detenido inmediatamente después de haberlo realizado o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo.

34 35
Fiscalía de la Nación· Ministerio Público Fiscalía de la Nación· Ministerio Público

Si la intervención policial se ha practicado sin que el adolescente hubiera 0.5. Disponerse el archivo definitivo (Ver BA)
sido sorprendido en flagrante infracción, el Fiscal lo entregará a sus 0.6. Disponer el archivo provisional (Ver B.5)
padrés o responsables. De igual modo actuará si no hubiera habido
violencia o grave amenaza de violencia contra la víctima. E. Audiencia de esclarecimiento de hechos

En el caso que no hubieran sido habidos los padres o responsables, Luego de formalizar la denuncia y asumir jurisdicción el Juez competente,
ordenará a la Policía que el adolescente sea puesto a su disposición el Fiscal participa como un ente de control y opinión , garantizando el
con el Informe Policial respectivo, en el término de 24 horas. respeto de los derechos del presunto infractor a lo largo de todo el proceso,
interviniendo en las siguientes actuaciones procesales:
Al practicar la entrega del adolescente, el Fiscal ordenará que se redacte
el acta respectiva, se verifique el domicilio de éste y se acompañe copia E.1. Declaración del infractor.
de los documentos de identidad de los padres o responsables, a efecto E.2. Audiencia de esclarecimiento de los hechos.
de establecer el entroncamiento familiar. E.3. En el caso que el adolescente fuera trasladado a otro distrito judicial,
en las diligencias participa el Fiscal de la nueva sede jurisdiccional.
C.3. Otras medidas
El Fiscal tiene la potestad de disponer la concurrencia a su despacho de F. Alternativas del Fiscal en la etapa del juzga miento
las personas involucradas en una investigación, requiriéndolas mediante F.1. Expedir dictamen solicitando por una sola vez la actuación de pruebas
la intervención de la autoridad policial. en las diligencias complementarias e importantes para el objeto de la
investigación.
D. Alternativas del Fiscal al finalizar la investigación preliminar
F.2. Emitir dictamen, solicitando medid as socio - educativas o de
El Fiscal puede optar, con prescindencia del documento policial (informe, protección, si fuera el caso, así como la reparación civil.
parte o atestado), entre las siguientes alternativas:
0.1. Formalizar denuncia. En el caso de solicitar la aplicación de la internación como medida socio
0.2. Aplicar la remisión. _educativa, observará que en el supuesto de hecho investigado converjan
0.3. Disponer la remisión sin medidas socio - educativas, ni de de manera conjunta los requisitos previstos en el Art. 236 del C.N.A.
protección, disponiendo la incorporación del adolescente a programas
de orientación. Para estos efectos deberá coordinar con las autoridades F.3. Solicitar el archivo definitivo (ver B.4).
municipales o con las organizaciones de base de su jurisdicción.
0.3.1. Cuando se aplique la remisión, en principio ,deberá estar FA. Solicitar el archivo provisional (ver B. 5).
presente el inf ractor, para que en presencia de sus padres procure el
compromiso del resarcimiento del daño, de ser el caso. Sin embargo, F.5. Interponer los recursos impugnatorios, debidamente fundamentados,
en el caso que no tenga padres o responsables y deba dictarse dicha que le faculta la ley si no está de acuerdo con la sentencia.
medida, se solicitará al Juez que inicie una investigación tutelar y
expida una medida de protección a su favor. G. Actuación del Fiscal con posterioridad al juzgamiento
0.3.2 El Fiscal, teniendo en consideración el interés tanto del infractor
como del agraviado, deberá procurar el resarcimiento del daño, no G.1. Visitar periódicamente los centros de reeducación y rehabilitación juvenil,
necesariamente en forma pecuniaria , sino como una obligación de con el objetivo de verificar el estado de los adolescentes sentenciados.
hacer o no hacer, para satisfacer las expectativas de aquél.
DA. Ordenar que se amplíe la investigación, señalando las pruebas que G.2. Informar a los adolescentes respecto a los derechos que la legislación
falten actuarse y las que la policía estime necesarias. les reconoce durante el internamiento.

36 37
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

G.3. Informar al Juez los excesos de la administración, remitiendo copia


de lo actuado al Fiscal Penal en los casos que el personal asignado CAPíTULO CUARTO
pará el tratamiento y atención de los adolescentes incumplan , intencional
e injustificadamentA¡ sus obligaciones. Esto sin p6íjüicio de haCtlf ue MATERIAS DE CONTENIDO CIVIL
conocimiento de la Dirección del establecimiento los hechos irreguiares
que verifique, para su inmediata corrección.
I BASE LEGAL

Convención sobre los Derechos el Niño


CÓdigo de los Niños , Niñas y Adolescentes
Código Civil
Leyes Especiales 27155, 28439 , 28494.
Código Procesal Civil
Ley Orgánica del Ministerio Público: arto96-A

11 FUNCiÓN FISCAL EN EL ÁREA CIVIL


Promover, de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa
de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho, como
en las contravenciones.

Velar por la recta administración de justicia, sea ante Comisarías, en los


Despachos Fiscales, órganos jurisdiccionales y ante otras instancias en
los que interviene.

Representar a la sociedad como sustituto procesal en los procesos


judiciales de interdicción, intereses difusos, desaparición, muerte
presunta, entre otros.

Emitir dictamen previo a las resoluciones en procesos regulados en el


Código de los Niños, Niñas y Adolescentes y en el Código Civil cuando
corresponda, salvo cuando haya intervenido como parte.

111 MODALIDADES EN EL EJERCICIO DE LA FUNCiÓN DE FISCAL

La ley establece la intervención en procesos judiciales otorgándoles las


siguientes atribuciones:
Parte
Dictaminador
Tercero

38
39
Fiscalía de la Nación· Ministerio Público
Fiscalía de la Nación· Ministerio Público

E. Extinción o pérdida de la patria potestad C.- Participación del Ministerio Público


Dentro del proceso único actúa como dictaminador. Debe intervenir en
E.l. Concepto
salvaguarda de que la tenencia sea otorgada considerando los criterios
Es la culminación de la patria potestad que opera cuando el padre o la rip. opinión del niño, edad, convivencia con el progenitor, régimen de
rnadr" íaiiecen o ei adoiescente adquiere la mayoría de edad, o se declara visitas para quien no obtenga la tenencia.
judicialmente el abandono por los padres y por reincidencia en algunas
de las causas de suspensión de la patria potestad. En este ultimo caso, La tenencia provisional puede ser solicitada como medida cautelar
los padres no se eximen del cumplimiento de sus obligaciones específica (temporal sobre el fondo), considerando la edad del hijo y el
alimentarias.
riesgo a su integridad física. Emite dictamen en la medida cautelar, sólo
si el niño es mayor de 3 años .
E.2. Participación del Ministerio Público
Dentro del proceso único actúa como dictaminador. De acuerdo a Ley N' 28494 se podrá realizar audiencias de conciliación
en sede fiscal con valor de cosa juzgada, debiendo cautelarse el interés
F.- Restitución de la patria potestad superior del niño, considerando los criterios antes citados.
F.l. Concepto
3. Régimen de visitas
Es el derecho de los padres a recuperar el pleno ejercicio de la patria
potestad, cuando los hechos y circunstancias que motivaron la A.- Base legal
suspensión han cesado, y sea conveniente al interés superior del niño, Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, arto 9',
niña o adolescente.
inc.3)
C.N.A. arts . 88' a191 ', 160' inc c), 176', 177' , 181 '
F.2 . Participación del Ministerio Público
C.C. art'. 422'
Dentro del proceso único actúa como dictaminador. Ley N' 28494
C.P.C. arto 677'
2. Tenencia
B.- Concepto
A.- Base legal
Es el derecho de los padres que no ejercen la patria potestad a visitar a
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Arts. sus hijos y mantener con ellos las relaciones personales indicadas por
9' y 12', inc.2.
las circunstancias. Se le permite retirar al hijo de su residencia habitual
C.N.A., Arts. IX del T.P., 9', 81' al 87', 160' inc. b), 161 ': 164' a 182' para fortalecer sus lazos de identidad y la relación afectiva, emocional
C.C. arts. 340'
con sus padres, pudiendo restringirse temporalmente las visitas en el
C.P.C. arto 677'
domicilio del progenitor que ejerce la tenencia si está en riesgo la
Ley Nº 28494
integridad del niño, niña o adolescente.
B.- Concepto
C.- Participación del Ministerio Público
Es el derecho del padre o de la madre, cuando están separados de Dentro del proceso único actúa como dictaminador. Al intervenir para
hecho, a que el niño, niña o adolescente permanezca a su lado bajo su velar por la legalidad, debe cautelar especialmente:
cURtodia. Los padres lo determinan de cümún acuerdo y de no -existir C.I. Que se cumpla con el presupuesto de la admisibilidad de la demanda
acuerdo o si resulta perjudicial para el hijo, lo resolverá el Juez señalado en el arto88' C.NA, esto es, que el solicitante acredite haber
especializado.
cumplido con su obligación alimentaria, o la imposibilidad de su
cumplimiento; y
42
43
Fiscalfa de la Nación Ministerio púbJioo.
M

Fiscalía de la Nación · Ministerio Publico

C.2. Que se admitan, según el caso, los petitorios para el régimen de Los alimentos varían de acuerdo a las circunstancias. Sin embargo , las
visitas atendiendo su edad, estado de salud, horario educativo, recreativo normas aplicables a los procesos de alimentos son las mismas que se
y perioaos vacacionales. aplican a las de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla,
Durante la audiencia única el Fiscal que a!=;i~tp. velará por que fos prcrr~tcc, cxoncr~ción y extinción de pensión de alimentos, en cuanto
regímenes de visitas sean apropiados y ejecutables. sean pertinentes, conforme lo establece el artículo 571 ' del Código
De acuerdo a Ley se podrá realizar audiencias de conciliación en sede Procesal Civil.
fiscal con valor de cosa juzgada.
C. Participación del Ministerio Público
De acuerdo a las facultades establecidas por la Ley N' 28494, el Fiscal
IV. Alimentos
Provincial de Familia o Mixto intervendrá, a pedido de los solicitantes,
como conciliador en asuntos de familia, para propiciar acuerdo entre las
A. Base legal partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre que no se
Ley N' 28439, Ley que simplifica las reglas de los Procesos de Alimentos. haya iniciado proceso judicial en asuntos de alimentos, tenencia de niño,
Ley N' 28494, Ley de Conciliación Fiscal en asuntos de Derecho de niña o adolescente, régimen de visitas y de patria potestad.
Familia.
Ley Nº 27155, Ley que regula la competencia de los Juzgados y Fiscalías A tenor de lo dispuesto por la Leyes N' s 28439 y 27155, el Ministerio
de Familia y modifica diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Público participa en este tipo de procesos en segunda y última instancia
Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público, Código Procesal Civil y como dictaminador, siempre y cuando se encuentren involucrados niños,
Código de los Niños, niñas y adolescentes . niñas, adolescentes e incapaces, en su condición de representante de
e.N.A. arts. 92° a l 97', 144' inc. d), 160' inc. e), 164º y sgtes., 171 ' la sociedad en juicio (artículo l' de la Ley Orgánica del Ministerio Público).
e.c. arts . 415° y 472' al 487'
e .p.c. arto 546° Inc. 1) Y 547" al 572 °. Excepcionalmente , el Fiscal de Familia o Mixto podrá intervenir como
C.P.art.149º parte, debiendo observar los criterios siguientes:
Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias, aproM'da
por Resolución Legislativa N' 28279 del Congreso de la República. C.1. Puede promover la acción de alimentos, en caso que no existan
otras personas legitimadas para ejercer la acción del que lo requiere
B. Concepto (C.P.C. arto 561 ' , inc.6). Al actuar como parte, su interés es similar al de
B.1. Alimentos aquel que interpone una demanda (C.P.C. art. 113' inc.1).
Es la prestación dineraria, y por excepción en especie, destinada para
la supervivencia de los niños, niñas y adolescentes, así como para su C.2. La partida de nacimiento sin el reconocimiento del padre o la madre
progreso personal y social a través de la educación, recreación , salud, no acredita la filiación, salvo que se trate de hijo nacido dentro del
vivienda, etc. También comprende los gastos del embarazo desde la matrimonio, en que se presume de acuerdo a ley.
concepción hasta la etapa del post-parto.
En las inscripciones de oficio , la partida de nacimiento no constituye un
B.2. Prorrateo indicio suficiente por sí solo para acreditar la obligación alimentaria; deben
Reparto proporcional de una cantidad de dinero o bienes entre varios concurrir otros medios probatorios e indicios.
acreedores alimentarios respecto de un deudor común.
C.3. El tutor o tenedor está obligado a prestar alimentos como «otros
B.3. Procesos de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, responsables" del niño , niña o adolescente. (C.N.A. arto 93' inc. 4).
prorrateo, exoneración y extinción de pensión de alimentos.

44 45
Fiscalfa de la Nación· Ministerio Público Fiscalía de la Nación· Ministerio Público

V. Tutela VII. Licencia para enajenar u obligar bienes

A. Base legal A.- Base legal


C.N.A. arts.IV del T.P., 9°, 74°, 98° a 100°,115°,136°,160°,1612.162° r. .N.A HrtR. 10!l° 110°, 1R2° ine. e)
inc. a), 243°, 248 2 C.C. arts.167", inc. 1°,447",448° Y 531 0.
C.C. arts. 502° al 563° C.P.C. arts. 786° al 789°.
C.P.C. art. 546° Inc. 8) y Arts. 548° al 559°
B.- Concepto
B. Concepto Es la autorización decretada por el Juez especializado para disponer
Institución supletoria de amparo familiar conformada por un conjunto de bienes de niños, niñas y adolescentes, debiendo acreditarse previamente
deberes, derechos y obligaciones que la ley confiere a un tercero (pariente la necesidad o utilidad de la enajenación u obligación.
o extraño), para que cuide de la persona y los bienes del niño, niña o
adolescente que no se halla sujeto a la patria potestad. C.- Participación del Ministerio Público
C.1. Dentro del proceso no contencioso regulado por el e.p.c. como
C. Participación del Ministerio Público parte demandada sólo si no se ha constituido Consejo de Familia
Dentro del proceso único y como dictaminador (C.N.A. art. 103°), con anterioridad. Este tr ám ite se observará también para las
debiendo tenerse presente lo siguiente: autorizaciones a que se refiere el art. 448° del C.C.
C.1. En los procesos sobre tutela , el adolescente tiene capacidad
procesal para recurrir contra los actos del tutor y para pedir su remoción C.2. De conformidad con lo que establece el arto 1307 del Código Civil,
ante el Juez especializado. El Fiscal velará porque se levante los representantes de ausentes o incapaces pueden transigir con
judicialmente un acta y se nombre un curador procesal (C.P.C . arto 66°). aprobación del juez, quien para este efecto oirá al Ministerio Público y al
Consejo de Familia cuando lo haya y lo estime conveniente.

VI. Consejo de Familia C.3. El Fiscal procurará, según los casos, el cumplimiento de requisitos
tales como:
A.- Base legal C.3.1. Sucesión intestada debidamente inscrita.
C.3.2. Acreditar la propiedad de los bienes (no se precisa de título
C.N.A. arts. IV del T.P., 9°,101 ° al 103°, 162°, inc. b). . inscrito).
C.C. arts. 609°, 619° al 659°. C.3.3. Partida de Nacimiento del niño, niña o adolescente.
C.P.C. arto 749° inc. 12. C.3.4. Documento conteniendo el acto o contrato.
C.3.5. Otros que estime pertinente.
B.- Concepto
Institución supletoria de amparo familiar de carácter consultivo, ya veces
ejecutivo, que vela por la persona e intereses del niño, niña y adolescente VIII. Autorización judicial de viaje
que no tienen padre ni madre, o cuando los intereses de los padres
sean incompatibles con los de sus hijos. A.- Base legal
C.N.A. arts. 111 °, 112°, 162° inc. d).
c.- Participación del Ministerio Público
Como parte dentro del proceso regulado por el Código Civil cuando B. Concepto
so licita su constitución y, en los demás casos, como tercero con interés. Es el permiso para los viajes al exterior concedido por el Juez Especializado
cuando se acredite la ausencia o disentimiento de uno de los padres.

46 47
Fiscalía de la Nación ~ Ministerio Público
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

C. Participación del Ministerio Público


C.6. El Fiscal solicitará que se escuche la opinión del preadoptado,
Emite Dictamen sólo en l.os casos de disentimiento de uno de los padres
cuando está en capacidad de expresarla (art. 9" del C.N.A.).
y cuanGo existe .oposición de viaje.

X. Filiación
IX. Adopción
A.- Base legal
A.- Base legal Constitución Política del Perú arts. 4" y 6º
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, arto 21 ' . C.C. arts. 1º, 2", 361", 363º, 375", 396",404"
C.NA arts. 115° a 1118°. Excepciones arts. 128°, 129" Y 130°. C.P.C. arto 475º y sgtes.
C.C. arts. 236° al 238°, 377° al 385°. C.N.A. arto 171" modificado por Ley N" 28439
Ley N" 28457, Ley que regula el Proceso de Filiación Judicial de
B.- Concepto Paternidad Extramatrimonial.
Creación de una filiación artificial por medio de un acto jurídico que
convierte a un hijo biológicamente ajeno en un hijo jurídicamente propio. B.- Concepto
Conlleva que el adoptado deje de pertenecer a su familia consanguínea. Es una forma de estado de familia por la cual se conoce la situación en
que se encuentra una persona como hijo de otra. La filiación puede ser
C.- Participación del Ministerio Público matrimonial yextramatrimonial.

C.1. La adopción, en general, es un proceso tutelar en tanto precisa de C.- Participación del Ministerio Público
declaración previa de estado de abandono y se tram~a en el mismo expediente. Dentro del proceso de conocimiento, como dictaminador (art.85", incisos
2) y 5) de la Ley Orgánica del Ministerio Público).
C.2. Por excepción, los casos previstos en el arto 128° del C.NA no Tratándose de las acciones de filiación extramatrimonial previstas en el
tienen contenido tutelar y se tramitan como materia de contenido civil artículo 402º inciso 6) del Código Civil que se tramitan ante el Juzgado
dentro del proceso único. de Paz Letrado, cuya apelación es elevada al Juzgado de Familia por
aplicación especial establecida por la Ley N" 28457, el Fiscal de Familia
C.3. No procede la solicitud de adopción presentada por nacionales con no interviene en segunda instancia por no estar regulada su intervención
residencia en el extranjero o de casados con extranjeros en los casos en éste procedimiento.
del arto 128° inc. c) del C.NA

C.4. Procede la solicitud de adopción, de conformidad con el Art. 1280 XI. Convención sobre aspectos civiles del secuestro internacional
inc. c) del C.N.A., en el supuesto de que haya convivido con el niño bajo de niño, niña o adolescente
su cuidado pero sin resolución de colocación familiar, debiendo acreditar
A.- Base legal
el requiriente la identidad del niño. El Fiscal debe ser exigente en la
Constitución Política del Perú, arts. 55º, 56" Y 57" Y 4° Disposición
acreditación del estado de convivencia, por un período no menor de 2
Transitoria y Final.
años y que el niño se encuentre en buen estado físico y mental.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño arts.
10° inc. 2, 11 ° inc. 1, 12° inc.2, 35"
C.5. Si los pre adoptantes son peruanos rero residen en el extranjero y
Convención lnteramericana sobre Restitución Internacional de Niño, Niña
se encuentran dentro de las excepciones del art. 128°, deberán realizar
o Adolescente, aprobada por Resolución Legislativa N" 28246 del
el trámite personalmente y cumpliendo las exigencias que se establecen
para la adopción. Congreso de la República
C.N.A. arts. IX del T.P., 11°, 81 ° al 91".
48
49
Fiscalía de la Nación ~ Ministerio Público Fiscalía de la Nación ~ Ministerio Público

Convención sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niño, establecidos en el art. 326' del Código Civil.
Niña o Adolescente, aprobada mediante Resolución Legislativa N' 27302
de feéha 26/JUN/2000 y ratificada por Decreto Supremo N" 023-2000- C.- Participación del Ministerio Público
RE, de fecha 01 de agosto de 2000. Como d¡ctaminadoí, en cuanto se tienda a asegurar los bienes y derechos
de las partes y de los hijos comunes.
Convención Interamericana sobre Tráfico de Niño, Niña o Adolescente,
aprobada mediante Resolución Legislativa N" 28152 de fecha 10 de
diciembre de 2003 y ratificada por Decreto Supremo N" 020-2004-RE, XIII. SEPARACiÓN Y DIVORCIO
de fecha 27 de febrero de 2000.
A.- Base legal
B.- Concepto Constitución Política del Perú art 4"
Es la legislación aplicable a la conducta que consiste en trasladar o C.C. arts. 332" al 360"
retener de manera contraria a derecho a un niño, niña o adolescente del C.P.C. arts. 113",480" a 485 0
país donde tiene su residencia habitual.
B.- Concepto
Derecho de custodia: comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona El divorcio es la acción destinada a disolver el vínculo matrimonial por
del niño, niña o adolescente y a decidir sobre el lugar de su residencia. causales previstas en el Art. 333º del Código Civil.

Derecho de visita: comprenderá el derecho de trasladarlo, por un periodo C.- Participación del Ministerio Público
de tiempo limitado, a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia Dentro del proceso de conocimiento actúa como parte. El Fiscal de
habitual. Familia está legitimado para contestar y oponerse a convenios que
pudieran transgredir derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces.
Residencia habitual: entorno y lugar donde el niño, niña o adolescente se
desarrolla en plenitud y en todos los planos, tanto físico como mental y social.
XIV. Nulidad de matrimonio
C.- Participación del Ministerio Público
Dentro del proceso único actúa como dictaminador. A.- Base legal
0
Constitución Política del Perú art 4
XII. Unión de hecho C.C. arts. 274 al 286"
0

C.P.C. arts. 1130 y 475 0


A.- Base legal
Constitución Política del Perú arts. 4', 5' Y6' B.- Concepto
C.C. arts. 233', 323', 326', 402' Y 403' Es la acción interpuesta para solicitar la extinción de un vínculo
C.P.C. arts. 192',229', Art. 486" inc. 8) matrimonial por existencia de impedimentos dirimentes entre los
LOMP arts. 85', 89'-A Y 96º-A. cónyuges o vicios en su consentimiento.

B.- Concepto C.- Participación del Ministerio Público


E! concubinato es la unión de ün hombre y una mujer no casados entre Dentro del proceso de conocimiento actúa como parte. El Fiscal de
sí, que cohabitan y practican derechos y deberes semejantes a los Familia velará por la legalidad del proceso y solicitará se actúen los
cónyuges. Para que dé lugar a una sociedad de bienes sujeta al régimen medios probatorios ofrecidos. Está facultado a interponer la acción
de sociedad de gananciales tiene que cumplir con los requisitos correspondiente.

50 51
Fiscalía de la Naciór. • Ministerio Público
Fiscafia de la Nación· Ministerio Público

XV. Interdicción CPC. arts. 749' inc. 5, 790' a 794'


Ley N' 28494
A.- Báse legal
Constitución Política del Perú art 7° B.- Concepto
C.C. arts. 43' a 45' y 564' a 618' Es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio por
C.P.C. arts. 581' al 584° y 588' el tiempo señalado por ley de dos años, desde que se tuvo las últimas
noticias.
B.- Concepto
Acción dirigida a establecer el grado de incapacidad de ejercicio de una C.- Participación del Ministerio Público
persona mayor de edad; está incursa en los supuestos de los artículos Dentro del proceso no contencioso actúa como dictaminador. Está
43 y 44 del Código Civil. facultado para interponer la acción en caso no haya sido solicitada
previamente por quien tenga legftimo interés.
C.- Participación del Ministerio Público
Dentro del proceso sumarísimo actúa como dictaminador. Está facultado
para interponer la acción, tratándose del ebrio habitual, toxicómano, si XVIII . Declaración judicial de muerte presunta
éste constituye peligro para la seguridad ajena.
A.- Base legal
XVI. Desaparición C.C. arts.63' a 66'
CPC. arts.749' inc. 5, 790' a 794'
A.- Base legal Ley Nº 28494
C.C. arts.47' y 48'
CPC. arts. 749' inc. 5, 790' a 794' B.- Concepto
Ley N' 28494 Para la declaración de muerte presunta se requiere el transcurso del
tiempo desde que se produjo el hecho de la desaparición, la circunstancia
B.- Concepto de peligro que la rodeó o la certeza de la muerte pese a no hallarse o no
La desaparición es el hecho jurídico por el cual una persona no se halla poderse reconocer al cadáver, si éste hubiese sido encontrado.
en el lugar de su domicilio y se carece de noticias sobre su paradero. La declaración de muerte presunta produce todos los efectos jurídicos
de la muerte natural.
En casos de niños, niñas y adolescentes la denuncia debe ser interpuesta
inmediatamente por estar en riesgo su integridad física . • C.- Participación del Ministerio Público
Dentro del proceso no contencioso actúa como dictaminador. Está
C.- Participación del Ministerio Público facultado para interponer la acción en caso no haya sido solicitada
Dentro del proceso no contencioso actúa como dictaminador con interés. previamente por quien tenga legítimo interés
Está facultado para interponer la acción si han transcurrido 60 días sin
conocer su paradero.
XIX. Declaración judicial de reconocimiento de existencia

XVII. Declaración judicial de ausencia A.- Base legal


C.C. arts.67° a 69°
A.- Base legal
CPC. arts.749' inc. 5, 790' a 794'
C.C. arts.49' a 60' Ley N' 28494
52 53
Fiscalia de fa Nación - Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

B.- Concepto 0.- De los requisitos de la solicitud de conciliación


Es la acción que permite a la persona que reaparece adquirir su categoría Los requisitos de la solicitud de Conciliación se encuentran debidamente
de sDjeto de derecho. Sólo se requiere de prueba que acredite su detallados en la Directiva General NQ005-2005-MP-FN "Normas para
supervivencia. la Aplicación de Conciliación en Asuntos de Derecho de Familia a Nivel
Nacional .. , Anexo A. Sin embargo, la misma norma permite al Fiscal
C.- Participación del Ministerio Público establecer la documentación necesaria para cada materia a conciliar.
Dentro del proceso no éontencioso actúa como dictaminador con interés. En tal virtud, el Fiscal deberá tener en cuenta que la conciliación es, por
Está facultado para interponer la acción en caso no haya sido solicitada excelencia, un acuerdo de voluntades. La fórmula conciliatoria (Propuesta
previamente por quien tenga legítimo interés. del Fiscal) debe tener en cuenta los criterios que establece la ley (Código
Civil y Código de los Niños, Niñas y Adolescentes), y, asimismo, los
hechos que expongan las partes. Así tenemos , por p. ej.:
XX. De la conciliación fiscal en asuntos de familia En Alimentos: Es importante que se presenten las partidas de nacimiento
de los alimentistas o la de matrimonio en su caso, así como una
A.- Base legal declaración jurada de la no existencia de proceso judicial pendiente al
Ley NQ 28494, Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de respecto. El Fiscal está facultado para solicitar la concurrencia de niños,
Familia niñas o adolescentes, si fuere necesario, así como solicitar información
Decreto Legislativo NQ 052, Ley Orgánica del Ministerio Público a entidades o autoridades públicas o privadas a efecto de elaborar una
Ley de Conciliación NQ 26872 Y Reglamento de la Ley de Conciliación mejor propuesta de conciliación.
Decreto Supremo NQ 001-98-JUS
Ley 27337, Código de los Niños, niñas y adolescentes En Tenencia y Custodia: Es importante que se presenten las partidas de
Decreto Legislativo NQ 768, Texto Único Ordenado del Código Procesal nacimiento de los hijos debidamente reconocidos por ambos padres,
Civil así como una declaración jurada de la no existencia de proceso judicial
Directiva General NQ 005·2005-MP-FN, Aprobada por Resolución de la pendiente al respecto. El Fiscal está facultado para solicitar la
Fiscalía de la Nación NQ 1133-2005-MP-FN concurrencia de niños, niñas y/o adolescentes, si fuere necesario, así
como solicitar información a entidades o autoridades públicas o privadas
B.- Concepto a efecto de elaborar una mejor propuesta de conciliación;
La conciliación fiscal es una atribución del Fiscal Provincial de Familia y/
o Mixto para intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos e) En Régimen de Visitas: Es importante que se presenten las partidas
de derecho de familia. Su función es propiciar acuerdos entre las partes de nacimiento de los hijos debidamente reconocidos, una constancia de
y lograr la solución consensual al conflicto en asuntos ;de tenencia y pago de alimentos, así como una declaración jurada de la no existencia
custodia, régimen de visitas y alimentos no solicitados anteriormente de proceso judicial pendiente al respecto. El Fiscal está facultado para
ante el órgano Jurisdiccional. El régimen de la patria potestad se excluye solicitar la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, si fuere
de la conciliación en los casos de suspensión, extinción y restitución. necesario, así como solicitar información a entidades o autoridades
públicas o privadas a efecto de elaborar una mejor propuesta de
C.- Participación del Ministerio Público conciliación.
De acuerdo a las facultades establecidas por la Ley NQ 28494, el Fiscal
Provincial de Familia o Mixto; en su caso, intervendrá como conciliador Se deja constancia que en materia de alimentos, los cónyuges pueden
en asuntos de derecho de familia, independientemente de las atribuciones requerirse alimentos; los cüíadoies o representantes ¡egales ue los
conferidas en Sede Judicial para el Proceso Civil, como son el 'de incapaces también pueden requerir alimentos, y otros. Por lo tanto, estas
intervenir como parte, tercero con interés y como dictaminador (art. 113Q materias pueden ser conciliables.
del Código Procesal Civil).

54 55
Fiscalía de fa Nación - Ministerio Publico Fiscalía de fa Nación - Ministerio Público

E.- De la audiencia de conciliación


La audiencia de conciliación debe ser dirigida personalmente por el Fiscal
y debe contener las siguientes etapas o fases: TíTULO ti
Presentación del Fiscal y de las Partes.
Fijación de la controv6isia: según ¡a rnaleria propuesta. ABUSO SEXUAL
Información legal: derechos y obligaciones de las partes.
Propuesta de las partes: negociación entre las mismas. Base Legal
Propuesta del fiscal: opcional, en caso las partes no coincidan en sus
propuestas o, en su defecto, si coinciden, ésta vaya en contra de la Constitución Política del Estado
ley, en contra de los derechos de las mismas partes o en contra de IV Disposición del T.P. del Código Procesal Constitucional
los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Código Penal
Código de Procedimientos Penales
F.- Def acta de conciliación: Código Procesal Penal
De conformidad con lo que establece el artículo 51 del Decreto Supremo Leyes N·s 27055 y 27115
Nº 001-98-JUS, Reglamento de la Ley de Conciliación, (de aplicación Ley Nº 28251
supletoria), el Despacho Fiscal debe tener un registro de actas de Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 19°, 20°, 2r, 34°,
conciliación cuyas hojas estén debidamente numeradas. 35 °,36° Y 39°
Declaración de los Derechos del Niño Principio IX
Se elaborará el acta correspondiente, en la cual se consignarán las etapas
establecidas y el acuerdo correspondiente. Para el efecto del tratamiento adecuado de los adolescentes infractores
y de las víctimas por abuso sexual niño, niña o adolescente de edad,
resulta importante que el Fiscal conozca la mejor forma de iniciar un
interrogatorio. Para este efecto, precisa manejar criterios de abordaje
orientados a lograr un acercamiento a la víctima, ganar su confianza,
permitirle expresarse libre y sinceramente respecto a los hechos que
originaron la investigación. Conocer estas técnicas resulta imprescindible,
pues no basta la fría aplicación de la ley, sino una atención personalizada
que impida su sobrevictimización.

En la medida que las posibilidades presupuestales y la infraestructura


física lo permitan, los señores Fiscales de Familia y Mixtos deberán
aplicar la legislación nacional e internacional además de los criterios
que a continuación se indican:

56 57
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

1.7. El Fiscal procurará que todo el personal que trate con la víctima
CAPíTULO PRIMERO entrevistada tenga la misma actitud.
1.8. También evitará la presencia de personas ajenas a los legitimados
ABORDAJE EN CASOS DE ABUSO SEXUAL EN AGRAVIO en participar, durante la declaración de la víctima.
DE NIÑAS, NiÑOS, NiÑAS 'y ADOLESCENTES 1.9. Le hará conocer los derechos que la legislación le reconoce y
que se encuentran detallados en la Resolución de la Fiscalía de la
1.- Actitud del Fiscal frente a la víctima Nación NQ 1267-2004-FN-MP.
Uno de los criterios más importantes en el tratamiento de las víctimas,
niño, niña o adolescente de edad, por abuso sexual en cualquiera de 2.- Características del ambiente
sus modalidades es. precisamente, el comportamien to proactivo del El lugar donde se desarrolla la entrevista es vital para asegurar un clima
Fiscal al momento del primer acercamiento a la persona agraviada. En de confianza y seguridad en la víctima. En tal sentido, se sugiere tener
este sentido, debemos indicar que de la forma como se practique ese en cuenta lo siguiente:
contacto personal con aquella dependerá el éxito de una buena entrevista. 2.1. Practicar las declaraciones en una sala condicionada con
imágenes y dibujos relajantes.
En este sentido e l Fiscal abordará el caso considerando los siguientes 2.2 Es aconsejable contar con música infantil en la sala de espera y
puntos: durante alguna parte introductoria de la declaración si es posible hacer
1.1. Para crear confianza recíproca, mostrar una actitud de acogida uso de videos o cassettes.
receptiva y cálida. Supone sonreir, abrazar, si es posible , a la persona 2.3. Los ambientes deben ser amplios y ventilados, con iluminación
menor de edad entrevistada, hablarle como un conocido y llamarla natural, de preferencia de jardines. En todo caso, se aconseja un
siempre por su nombre. decorado con fotos o afiches sobre de la naturaleza, de acuerdo a las
Bromearle al inicio, si es pertinente, o si el entrevistado lo permite, posibilidades de cada Distrito Judicial.
para romper su posible actitud defensiva. 2.4. Las frases motivadoras alientan la esperanza. Alguna imagen de
1.2. Si se dan llantos, mutismos dejar que éstos se expresen. Tratar la Virgen o Cristo tiene efecto de paz y generan confianza.
de consolar a la persona hasta que se calme. Una vez tranquila, 2.5. Se debe realizar la entrevista sin el uso de un escritorio. Un juego
motivarla para que confíe en la ayuda que se le brindará. de sala y una mesita para tomar nota resultan suficientes. El
1.3. El lenguaje que utilice el Fiscal no debe expresar juzgamiento, entrevistado será ubicado al costado del entrevistador, lo cual implica
coacción, amenaza, intimidación. Es pertinente aconsejar, sugerir, solidaridad, alianza. De esta manera, se minimiza la percepción de
invocar. Esto supone crear empatía; p. ej ... te sentiste temeroso, con parte del niño, niña o adolescente del poder y dirección que refleja la
vergüenza, asustado, alegre, molesto, triste ante este hecho .. , .. Te autoridad en tales diligencias.
comprendo, vas a estar mejor, saldrás de esta pena, has dado el 2.6. El entrevistador no debe vestir con colores muy fuertes.
primer paso para tu bienestar ... 2.7. Se aconseja el uso de papeles y lápices de colores con logotipos
1.4. Proporcionar datos de los hechos sólo a la persona entrevistada o dibujos de niños.
en privado, para así evitar sesgos y presiones de familiares. No se 2.8. En caso de niños, niñas y adolescentes subnormales, hiperactivos,
debe expresar gestual ni verbalmente admiración, alarma, ira, ante se deberán tomar precauciones y control de los enseres que se
las declaraciones. Ef Fiscal minimizará el impacto recibido. empleen durante la entrevista. Con motivación y paciencia, algunos
1.5. Los datos externos a los hechos podrán ser comentados sólo colaboran.
con los padres, tutores o familiares. 2.9. Todo personal que interactúe con el niño, niña o adolescente
1.6. Para su protección , la víctima entrevistada, en caso de. ser debe exhibir sü identificación oficial.
necesario, deberá permanecer al margen del contacto con el
denunciado o la familia o amigos de éste, para que no influyan en el
cambio de su declaración, en caso que sea nuevamente convocada.

58
59
Fisca/fa de /a Nación - Ministerio Público Fiscalía de /a Nación - Ministerio Público

3.- Formas de conducir los interrogatorios Para el efecto de llegar a intimar es bueno buscar vínculos afectivos.
Los interrogatorios de un niño, niña o adolescente de edad siempre serán Son convenientes preguntas como:
un elemento de operatividad jurídica delicada y especializada, al revisar • ¿Quién te quiere más en la casa?
los hechos y sus efectos, por la necesidad de contar para su abordaje • ¿Cómo quieres a tu mamá? (se utilizan las manos en
cen GXpSítos en enti6Ylstas, ~f::tnsjbiiizados y entrenados para no sentido figurado respecto a la dimensión del afecto).
sobrevictimizarlos. • ¿Cómo quieres a tu papá? (se utilizan las manos en sentido
figurado respecto a la dimensión del afecto).
3.1. Presupuestos básicos de la entrevista
En este contexto, la entrevista debe tener dos presupuestos básicos: 3.3. Lenguaje gestual
3.1.1. Los niños son genuinos en su expresividad y por lo tanto muy Por otra parte, también se puede utilizar el lenguaje gestual de las manos
vulnerables a pretender mentir. para obtener información.
3.1.2. La fantasía es e.1 ámbito de confianza donde el menor de edad
se desenvuelve. Podría decirse que, a menor edad de un niño, niña o Puede explicarse con exposición figurada de la mano, juntando los dedos
adolescente, se requiere de una dosis mayor de fantasía en el lenguaje pulgar e índice para asimilar a los labios de la vagina, y sólo pedirle a la
del entrevistador. La susceptibilidad a ser inf lu enciado es su menor de edad que indique «si o no" le han sucedido situaciones como
característica principal. ser objeto de frotamientos, penetración peneal o manual (<<dedos») o
3.1.3. Determinación del agente influyente: se tiene que establecer masturbación.
quién es el agente influyente en el menor de edad y qué reforzamiento
(<<premios" y «ofrecimientos") le ofrece el agresor para decir lo que En contra parte, se pueden usar uno o dos dedos de la otra mano, para
quiere que diga. figurar el pene o las manos. Es aconsejable, además, que la víctima
indique en qué partes del cuerpo ha sido objeto de besos y caricias.
En estos casos resultan atinadas preguntas como:
• ¿Quién te ha dicho que digas esto? Frente a situaciones como las descritas puede realizarse una entrevista
• ¿Te va a premiar? en las siguientes modalidades:
· ¿Qué te ha ofrecido dar por lo que me has dicho? • Estructurada, en cuanto a la búsqueda del objeto causante del
abuso.
3.2. Lenguaje que debe usar el entrevistador • Semi - estructurada o abierta, para dar confianza al menor de
Hay que advertir la consistencia psicológica entre la expresión verb al y edad, a efecto que exprese libremente y sin temor su testimonio.
la gestual.
3.4. Identificación del agresor
Liegar a un niño requiere de empatía o capacidad de ponerse en su Con la finalidad de identificar al agresor, se sugiere mucho tino para
lugar; es decir, reducirse el entrevistador emocionalmente a su lenguaje, evitar la actitud defensiva de la víctima a favor del agresor, practicando
utilizando una conversación amena, simple y pertinente a su interacción. preguntas como:
Se puede ayudar con relatos, cuentos, imaginación o fabulación con el • Ahora quiero que me cuentes sobre ese señor, pues al parecer
fin de captar su atención. ha sucedido algo con él.
• ¿Alguna vez te ha dado un beso, te ha hecho una caricia?
En situaciones como éstas, caben las siguientes preguntas : • ¿Dónde te ha acariciado?
• ¿Qué hiciste hoy al levantarte? • ¿Aiguna vez te ha tocado en aiguna parte de tu cuerpo?
• ¿Cómo es que te llaman y porqué? • ¿Te ha dicho que no digas a nadie lo mucho que te quiere?
• ¿Por qué este dibujo en tu blusa o polo?
3.5. Identificación de zonas corporales afectadas.

60 61
Fisca/fa de la Nación - Ministerio Público Pisca/fa de la Nación - Ministerio Público

En estos casos, el juego con muñecas es una técnica válida y reconocida


para identificar zonas corporales que han sido objeto de tocamientos CAPíTULO SEGUNDO
en niño, niña o adolescente de edad. Con esta finalidad las preguntas
más apropiadas son: PROCEDIM!ENTO EN EL TRATAM!ENTO DE LA VíCTiMA
• ¿Cuándo tu acaricias a tu muñeca, alguna vez alguien te ha
tocado de esa amanera? 1.- El Fiscal frente a la víctima en la etapa prejudicial, cuando el
• ¿Quieres decirme algún secreto? autor es mayor de edad
Toma conocimiento a in stancia policial o por disposición del Fiscal
3.6. Circunstancias influyentes Provincial Penal, participando sólo en la manifestación de la víctima en
Dentro de este paso es necesario tener en cuenta los elementos o caso que el autor fuera mayor de edad. Garantiza que la declaración se
mecanismos que influyen en este proceso, tales como tiempo, espacio, practique en presencia de las personas autorizadas por ley. Asegura
imparcialidad, etc. que la víctima reciba la atención médica y psicológica que su estado exige.

Se recomienda, para un servicio de calidad y respeto de la seguridad En estos casos, quien dirige la investigación es el Fiscal Penal. le
emocional de las víctimas, que el tiempo para la atención sea adecuado, corresponde a este fun cionario disponer qué diligencias se deberán
constituyendo un elemento facilitador y no bloqueador de la atención. actuar con el objeto de establecer la comisión del hecho punible y la
Se sugiere: re sponsabilidad del presunto autor.
• Tiempo de espera para la atención: O a 15 minutos.
• Tiempo de espera para la derivación correspondiente:
10 minutos . 2.- El Fiscal respecto a la víctima en la etapa prejudicial cuando el
• Tiempo dedicado a la entrevista con la víctima: 10 minutos autor es adolescente infractor
mínimo a 30 minutos, máximo . Si el autor fuera un adolescente, el Fiscal recibe la denuncia de manera
directa de la propia víctima , de sus padres o responsables, de la Policia
Nacional o de cualquiera que conozca los hechos.

En caso que opten por practicar la investigación en el despacho fiscal :

2.1. Practicará las acciones necesarias a efecto que los actos de


investigación preliminar y el proceso, hasta que concluya, se
realicen de oficio.
2.2. Dispondrá con precisión lo que pretende probar en cada uno de
los exámenes clínicos que solicita se realicen en la persona
agraviada, como son el reconocimiento médico legal sobre
integridad sexual, física y psicológica con el objeto de estáblecer
el grado de afectación.
2.3. Ordenará que se tomen muestras de secreción vaginal, anal o
bucal, según el caso, con el propósito de hallar restos de
espermatozoides o de líquido seminal.
2.4. Determinará que se practique una pericia biológica en las prendas
íntimas de la persona agraviada, con la finalidad de hallar restos
biológicos de interés criminal ístico, tales como sangre del autor

62
63
Fiscalía de fa Na ción - Ministerio Públíco
Fiscalía de fa Nación - Ministerio Público

o de la víctima, espermatozoides , líquido seminal, cabellos, vello 6.- El Fiscal frente a la víctima en la etapa judicial
pubial etc. 6.1. El Fiscal de Familia o Mixto no participa en la declaración
2.5.-Practicará una inspección ocular en el lugar donde se produjo el preventiva si la primera declaración a nivel prejudicial se practicó
hecho, oríentada a contrastar la descripción proporcionada por con la presencia de un representante de! M¡n!sterio PL!b!!co.
la víctima ai momento de su interrogatorio, procurando ubicar, Participará el Fiscal Penal en la declaración judicial de la víctima,
identificar y recoger evidencias de interés criminalístico. cuando aquella fuera citada para declarar sobre nuevos hechos
2.6. Recibirá la declaración de la víctima en presencia de sus padres o para aclarar o desvirtuar afirmaciones del imputado.
o de persona responsable , siempre que no fueran éstos los 6.2. El Fiscal de Familia verificará que el Fiscal Penal solicite al Juez
denunciados , pudiendo ser asistida por un Abogado de Oficio o homólogo la aplicación de medidas de protección cuando el
de su elección. abuso sexual se hubiera practicado en el contexto de un caso de
2.7. El Fiscal velará porque las diligencias se practiquen teniéndose violencia familiar. Para este efecto, al momento de denunciar,
en cuenta el estado físico y emocional de la persona agraviada. el Fiscal Penal notificará al Fiscal de Familia que estuvo presente
En todos los casos, evitará la sobrevictimización. en la primera declaración de la víctima, remitiéndole copia de la
2.8. Recibirá la manifestación de los testigos que pudieran tener denuncia.
conocimiento de los hechos, debiendo ser interrogados respecto 6.3. En el caso que investigue una infracción a la ley penal, vigilará
a las circunstancias en los que éstos se produjeron, la posible que no se practique una diligencia de reconstrucción con la
existencia de vínculos entre el autor y la víctima, entre otros concurrencia de un niña, niño, niña o adolescente en calidad de
indicadores. víctima.
2.9. El Fiscal cursará oficios al hospital, centro de salud o posta médica 6.4. Los Fiscales observarán que la confrontación con la víctima se
que elija la víctima, con el objeto de que reciba atención médica practique sólo si ésta fuera mayor de catorce años, si fuese menor
integral y terapia psicológica, a efecto que supere el trauma que de tal edad, velarán porque la diligencia se realice sólo a solicitud
los hechos le pudieran haber originado. de aquella. Si este tipo de diligencia se practica en el contexto de
una investigación penal -instrucción, no participa el Fiscal de
3.- Apertura de investigación tutelar Familia.
El Fiscal solicitará al Juez que abra una investigación tutelar en el caso 6.5. El Fiscal vigilará que la investigación preliminar, la acusación Fiscal
que la situación de la víctima se subsuma en alguno de los supuestos y el proceso judicial en los delitos contra la libertad sexual sean
previstos del artículo 248' del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes. reservados, preservándose la identidad de la víctima. Ésta no
Requerirá, además, la aplicación de las medidas de protección más deberá ser identificada a lo largo de la investigación prejudicial o
adecuadas a la naturaleza de cada caso en particular. judicial con «iniciales", «claves" o «signos", pues esto implica
una grave restricción al derecho a la defensa del imputado, ya
sea un adulto o un adolescente en conflicto con la ley penal. La
4.- Demanda por violencia familiar reserva está orientada a que «terceros», ajenos a la investigación,
Demandará por v iolencia familiar en el supuesto que el agresor tenga conozcan la identidad de aquella y la sobrevictimicen.
vínculos de consanguinidad o afinidad con la víctima, dictando medidas
de protección inmediatas. Comunicará esta disposición al Juez Penal
que conozca el caso, bajo responsabilidad. (Ver Modelo N' 4). 7. El Fiscal frente al adolescente infractor en la etapa judicial
En estos casos, el Fiscal deberá tener en consideración lo establecido
5.- El Fiscal frente al'adolescente infractor en la etapa prejudi.c lal, en el presente manual sobre el particular, correspondiéndole participar
En estos casos, el Fiscaí deberá tener en consideración lo establecido activamente en la investigación judicial, emitiendo al término de ésta, el
en el presente manual sobre el particular, correspondiéndole dirigir la dictamen correspondiente.
investigación prejudicial.

64 65
Fiscalía de la Nación · Ministerio Público Fiscalía de fa Nación - Ministerio Público

TiTULO 111

VIOLENCIA FAMILIAR

Base legal
Constitución Política del Estado
Decreto Supremo 006-97-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado
de la Ley W 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar
Decreto Supremo N' 002-98-JUS, que aprueba el Reglamento del RUO
de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar
Ley N' 27055
Ley N' 27306
Ley N' 27982
Convención sobre los derechos del Niño
Declaración de los derechos del Niño
Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias

67
Fiscalía de la Nación - Ministerio Publico
Fiscalía de la Nación - Ministerio Publico

CAPíTULO PRIMERO CAPíTULO SEGUNDO

ABORDAJE EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR INTERVENC!ÓN FISCAL EN CASOS DE


VIOLENCIA FAMILIAR
1.- Actitud del Fiscal, ambiente e Interrogatorio
El Fiscal deberá aplicar criterios sustentados en la ley. optimizando el El Fiscal de Familia o Mixto interviene en la etapa pre judicial y judicial.
empleo de los recursos humanos y logísticos con los que cuente. Para
ello. se aconseja tener en consideración, en lo que fuere pertinente. lo 1.- En etapa prejudlclal
previsto en los numerales 1, 2 y 3 del Capítulo Primero del Título I del 1.1. Cuando la denuncia es interpuesta ante la Policía. el Fiscal. al
presente Reglamento. tomar conocimiento. la califica ordenando su apertura. De ser el
caso. dispone las medidas que correspondan respecto del agresor.
así como las de protección a que hubiere lugar respecto de la víctima.
1.2. En caso que la policía remita la denuncia sin los exámenes físicos
o psicológicos dispuestos. el Fiscal los requerirá directamente a la
institución responsable de expedirlos.
1.3. El Fiscal dispondrá se practiquen los exámenes físicos .
psicológicos o psiquiátricos y demás diligencias a que hubiere lugar.
precisando en el requerimiento la información puntual que solicita
para su investigación .
1.4. Cuando el Fiscal tenga conocimiento que existe peligro de
perpetración de violencia familiar o ésta ya se haya producido. tiene
la potestad de libre acceso a los lugares públicos. siempre que se
trate de establecimientos o lugares de reunión o de recreo. que no
estén destinados a habitación particular.
1.5. Cuando existan motivos razonables. el acceso del Fiscal a lugares
privados se hará sólo con autorización del Juez de Familia o Mixto.
según fuere el caso de allanamiento y registro del inmueble.
1.6. Cuando la denuncia se presente directamente ante la Fiscalía.
puede ser formulada por la víctima o cualquier otra persona que
conozca los hechos. en cuyo caso la evaluará y dispondrá se practique
el reconocimiento médico legal para verificar la integridad de la víctima
en caso de lesiooes físicas y/o una pericia psicológica para conocer
su estado de afectación emocional.
1.7. El Fiscal, de ser el caso. dispondrá una pericia psicológica o
psiquiátrica del agresor para establecer el estado de su salud mental
y su perfil de personalidad.
1.8. Cuando resulte necesario. efectuará una visita domiciliaria para
conocer .. in situ .. la situación de los implicados. sin perjuicio de las
visitas sociales que deberá practicar el equipo multidisciplinario
correspondiente.
68
69
Fiscalía de la Nación· Ministerio Público Fiscalía de la Nación· Ministerio Público

1.8. Solicitará al Juez que abra una investigación tutelar, en el caso 2.7. El Fiscal, si interviene en el proceso como parte demandante,
que la situación actual de la víctima se subsumiera en alguno de los sustituye en éste a la víctima cuando ésta no se apersona al proceso.
supuestos previstos en el articulo 248 0 del Código de los Niños, Niñas En estos casos no emite dictamen.
y Adolescentes, poniendo a su disposición los actuados 'lIJA 2.8. Cuando!a víctima interpone directamente la dernél.nda o (:1.I{1nno
justifiquen su petitorio. aquella se apersona al proceso, el Fiscal participa como dictaminador
1.9. En su caso, el Fiscal concluirá la investigación disponiendo el emitiendo el correspondiente dictamen.
archivo o formulando demanda por violencia familiar ante el órgano 2.9. El Fiscal, cuando actúa como parte, ejercita las facultades que
jurisdiccional competente. el Código Adjetivo le franquea a todo sujeto procesal como son:
1.10. La denuncia por violencia familiar es archivada cuando no ha absolver los traslados, deducir excepciones, formular tachas,
sido posible acreditar los hechos denunciados con los medios oposiciones, interponer los recursos impugnativos y demás que fueren
probatorios actuados durante la investigación. La disposición que da necesarios.
por concluida la investigación deberá ser notificada en el término de 2.10. Deja de ser parte en el proceso y actúa como dictaminador
ley al denunciante, dejándose sin efectO las medidas de protección cuando la agraviada se apersona al proceso señalando domicilio
si se hubieran dispuesto. procesal y designa abogado.
1.11. La demanda de violencia familiar procede cuando se han 2.11. El Fiscal debe participar activamente en la audiencia única
acreditado los maltratos físicos, psicológicos o sexuales referidos en formulando las preguntas necesarias para el esclarecimiento de los
la denuncia. hechos denunciados en forma clara y precisa, evitando
susceptibilidades, velando por .el cumplimiento estricto de la ley,
2.- En etapa judicial privilegiando del debido proceso.
2.1. El Fiscal inicia el proceso con la demanda que contendrá la prueba 2.12. El Fiscal, en el dictamen respectivo, solicitará motivadamente
que acredite la violencia física o psicológica, según el caso, debiendo la medida de protección adecuada, su duración o variación respecto
observarse además, lo establecido en los artículos 424 0 y 425 0 del a la que se dictó previamente a la interposición de la demanda, si las
Código Procesal Civil. circunstancias así lo ameritan.
2.2 .. El Fiscal, con la demanda, solicitará al Juez Especializado de
Familia la confirmación de las medidas de protección que hubiera
dispuesto.
2.3. Cuando el agraviado sea menor de edad o cuando el demandado
se encuentre ausente, el Fiscal debe solicitar el nombramiento de
curador procesal.
2.4. Los medios probatorios a actuarse en el proceso son los
certificados médicos legales, protocolos de pericia psicológica,
testimoniales, fotografías, investigaciones policiales y otros que
permitan esclarecer los hechos que han sido denunciados.
2.5. El Fiscal podrá solicitar al Juez Especializado de Familia las
medidas cautelares como medidas anticipadas fuera del proceso en
concordancia con las normas contenidas en el Sub Capítulo Segundo
del Titulo IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil.
2.6. El Fiscal en la demanda solicita, de ser ei caso, una asignación
anticipada de alimentos para la víctima al amparo de las normas
contenidas en el Código Civil, Código de los Niños, Niñas y Adolescentes
y Código Procesal Civil, no requiriendo ofrecer contra cautela.

70 71
Fiscaf(a de la Nación - Minisferio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

Para que se efectivice el cumplimiento de esta medida, consideramos


TíTULO IV que se debe señalar con precisión cuáles son las conductas que el
agresor no debe repetir, o los derechos que a éste se le suspenden
MEDIDAS DE PROTECCiÓN en tAnto la autoridad jurisd!cciona! emita la reso!ución
correspondiente. Ejemplos claros lo constituyen la suspensión de la
CAPíTULO ÚNICO cohabitación, la prohibición de visitas al hogar de la víctima por parte
de aquél, la de aproximarse a la persona agraviada y a sus familiares;
1.- Concepto de Medidas de Protección de acudir a lugares que frecuenta la víctima como centro laboral,
las medidas de protección son disposiciones que emiten los operadores educativo; de comunicarse con ella o sus familiares mediante teléfono,
calificados, sean estos Fiscales o Jueces, atendiendo a tres e-mails , cartas, mensajes y otros medios que puedan ser utilizados
consideraciones básicas: urgencia, necesidad y peligro en la demora. con ese fin.
las medidas de protección están orientadas a dotar a la víctima con las
condiciones necesarias básicas que le permitan el normal desarrollo de 3.2. El retiro del agresor del domicilio
sus actividades cotidianas, sin el peligro del acecho o acercamiento del agresor. Es una medida destinada a establecer la no permanencia del agresor
en el mismo inmueble en el que vive con la víctima, a fin de evitar la
2.- Objeto de las Medidas de Protección sobrevictimización de ésta.
Tienen por objeto asegurar la integridad física, psicológica, moral y sexual la medida debe ser clara y establecerá un plazo razonable de
de la víctima, adem·ás. del resguardo de sus bienes patrimoniales, de duración, para lo cual el Fiscal debe contar con suficientes elementos
ser el caso . Constituyén, por tanto, un mecanismo procesal destinado a que lo lleven a la convicción de que es la más adecuada por la
neutralizar o minimizar los efectos nocivos del ejercicio de la violencia naturaleza del conflicto investigado, aplicando criterios de oportunidad,
por parte del agresor. subsidiariedad, razonabilidad y proporcionalidad.
El Texto Único Ordenado de la ley de Protección Frente a la Violencia Procedimiento:
Familiar ha establecido en su artículo 10' la relación de las medidas que la autoridad policial debe levantar un inventario antes de entregar al
pueden ser dictadas, según el estadía de intervención (prejudicial o agresor sus efectos personales y profesionales, puesto que su
judicial). Sin embargo, no son excluyentes de otras que, dependiendo alejamiento compulsivo no implica que se le limite el derecho a seguir
de cada caso en particular, se pudieran decretar con los mismos con sus actividades habituales para proveerse de recursos para su
propósitos. persona y sus dependientes, ni lo exime de la obligación de continuar
prestando los alimentos respecto a qu ienes los debe.
3.- Clases de Medidas· de Protección En caso que posteriormente a la ejecución de la orden, el denunciado
las medidas de protección pueden ser dictadas por los Fiscales de reingresara al domicilio, ya sea por sus propios medios o en mérito
Familia, considerando las condiciones personales de las víctimas, así de habérsele facilitado el ingreso por alguna otra persona, se le
como las de los agresores. las medidas de protección deben guardar apercibirá de ser denunciado por resistencia a la autoridad,
relación con la magnitud del daño o la situación de peligro a la que procediendo el Fiscal de Familia o Mixto, de ser el caso, a remitir
pudieran estar expuestas . copia de todo lo actuado al Fiscal competente para que proceda
conforme a sus atribuciones.
Por los alcances y efectos de las medidas decretadas, éstas pueden
A fin de propiciar que la rein serción del agresor o agresora sea
ser, entre otras:
satisfactoria para e! entorne familiar, debe disponerse además, qüe
3.1. El impedimento de o(;oso
durante el tiempo del retiro del hogar, aquellos acudan a una terapia
Está orientado a que una persona deje de perseguir o importunar sin que les permita erradicar las causas que motivaron las manifestaciones
tregua o descanso a otra, permitiéndole desarrollar sus actividades
de violencia .
cotidianas .

72 73
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público Fiscalía de la Nación· Ministerio Público

3.3. Suspensión temporal de visitas


Esta medida se aplica en los casos en que el agresor no vive en el
mismo domicilio de la víctima. Está orientada a evitar que se
mantenga el contacto personal entre ambos, además de la
Intimidación que aquél pudiera ejercer sobre ésta, para el efecto de
obtener una manifestación espontánea al momento del interrogatorio.
De ser el caso se exigirá el tratamiento del agresor con el objeto de
que, luego de concluido el plazo de suspensión, la comunicación sea
satisfactoria.

3.4. Inventario de bienes


Con la aplicación de esta medida, se acredita la preexistencia de los
bienes de la víctima que se pretenden resguardar, procediéndose a
su individualización.

La disposición que emita el Fiscal debe indicar, como mínimo, lugar,


día y hora del inventario y la autoridad encargada de realizar la
diligencia y los motivos en que se fundamenta la medida. Esta deberá
ser puesta en conocimiento del Juez al formularse la demanda por
violencia familiar, de ser el caso. ANEXOS
La Policía Nacional ejecuta las medidas de protección ordenadas
por el Fiscal de Familia, dando cuenta respecto a la forma y
circunstancias en que se practicó la disposición fiscal.

II
I
74
Fisca/la de la Nación - Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

f34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes: Comprende los cuadros


DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS FORENSES
de Ciclotimia (F34.0l y Distimia (F34.1 l, que presentan depresión con los
siguientes rasgos:
Los códigos consignados en los diagnósticos que aparecen a continuación
Apatía, falta de vitalidad para enfrentar los problemas.
carresponden a la nomenclatura clasificatoria de la Organización Mundial de
Abuiia, desistimiento a las exigencias cotidianas y normales,
la Salud- OMS , respecto a las enfermedades mentales.
Anorexia. Desinterés par la comida.
Amnesia. Olvidos,
Futuro incierto.
Rasgo de Personalidad: Conductas y actitudes estables y permanentes en el F34.0 Ciclotimia: Afectación del estado de ánimo, que fluctúa de manera cíclica
individuo. del estado alegre a triste de manera poco relevante, sólo ante el examen clínico.
Acentuación de rasgos de personalidad: Es la caracterización marcada de En estados de euforia son proclives a enganches pasionales y sexuales.
las conduelas estables de una personalidad generalmente por relaciones El rasgo esencial es la inestabilidad persistente del estado de ánimo, lo que
alteradas con polarización de actitudes y violencia. trae consigo un gran número de episodios de depresión y euforia leves, ninguno
ARP - Pasivo agresivos: Carga estresara de violencia familiar; lleva a la de los cuales ha sido lo suficientemente intenso o duradero como para satisfacer
persona a actuar impulsivamente o de manera agresiva contra el agente las pautas de diagnóstico y la descripción de un trastorno bipolar o un trastorno
estresor o procesado. depresivo recurrente. Comprende trastorno de personalidad afectiva,
ARP - Histriónicos: Carga estresara de violencia familiar; lleva a la persona a personalidad cicloide y personalidad ciclotímica.
manipular la información de manera excesiva contra el agente estresor o F34.1 Djstimia : Afectación depresiva leve que sindica a la persona como
procesado. apática, triste, de acuerdo a su autodefinición. Existe un estado melancólico
ARP - Disociales: La carga estresara de violencia familiar lleva a la persona a instalado que no llega a ser notorio y grave.
ser cruel, intimidatorio psicológicamente; lesivo, físicamente muy violento, Su rasgo esencial es una depresión prolongada de estado de ánimo que nunca ,
agresar sexual; manipula la información, contra el agente estresar o procesado. o muy rara vez, es lo suficientemente intensa como para satisfacer las pautas
ARP - Narcisistas: Carga estresara de violencia familiar; lleva a la persona a de un trastorno depresivo. Comprende depresión ansiosa persistente, neurosis
manipular la información con desdén, descrédito y desvalorización de su pareja. depresiva, trastorno de personalidad depresiva y depresión neurótica.
Sentimientos excesivos de superioridad. F40 Trastornos de ansiedad rÓbica: Son temores identificables en el agente
ARP - Paranoides: Carga estresora de violencia familiar lleva a la persona a agresor que causa el estress.
suponer que la pareja puede influir en el operador de justicia; confabulación, F41.0 Trastorno de pánico: Alteración marcada de los síntomas ansiosos
corrupción de peritos y otros operadores de justicia . llegando a desmayos, vómitos, taquicardias.
(FOO-F09) Trastornos mentales orgánicos: Son daños a nivel del sistema F41 .1 Trastorno de ansiedad generalizada: Son quejas de sentirse
nervioso central. Disminuyen funciones del lenguaje , percepción (atención, constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudoración,
conciencia) y cognición (conocimientos). mareos , palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas.
F07.0 Trastorno orgánico de la personalidad: Son tras tornos de la F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo: Es la doble condición de afectación
personalidad y del comportamiento debido a enfermedad, lesión o disfunción de ansiedad y síntomas depresivos
cerebral. F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad: Diagnóstico que, aunado a otro ,
(Fl0-F19) Trastorno del comportamiento (Incluye violencia familiar y abuso corresponde a su asignación, p. ej. el trastorno de ansiedad que coexiste con
sexual) debido a consumo de sustancias psicoactivas: Son alteraciones la sintomatología de los problemas de conducta.
en el comportamiento debido a dependencias biológicas de sustancias como F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación: Es un
el alcohol, drogas o fármacos. En casos extremos se puede llegar a amnesias, diagnóstico típico en los casos de violencia familiar y sexual.
a alterar la conciencia plena o a psicosis. E43.0 Reacción a estrés agudo: Alteración temporal de las funciones
Inimputabilidad: Son casos de esquizofrenias y psicosis. Presentan la cognitivas, de manera aguda, amnesia breve, depresión, ansiedad
psicopatología o síntomas típicos que le imposibilitan el darse cuenta de sus generalizada.
actos o tomar conciencia de ellos. F43.1 Trastorno de estrés post-traumático: Síntoma típico de abuso sexual
Imputabiiidad Parcial: Cuando la conciencia y voluntad no son totales anle el cuando el maltrato es impropio en su intensidad y frecuencia, donde la víctima
hecho imputado y existe probanza de conciencia disminuida del ilícito las pautas asume, cree, que su vida está en peligro inminente, dando como resultado
de un trastorno depresivo. Comprende depresión ansiosa persistente, neurosis recuerdos intrusivos revivenciadores del acto traumático a cualquier hora del
depresiva, trastorno de personalidad depresiva y depresión neurótica. día. Tiene otros síntomas, similares al estrés agudo.

76 77
Fisca lía de la Nación - Ministerio Público Fisca lía de fa Nación - Ministerio Público

F43.2 Trastornos de adaptación: Procesos desadaptativos de un periodo E63,2 Cleptomanía: El individuo reiteradamente fracasa en el intento de resistir
generaJ¡nente no mayor a los 3 Ó 6 meses. los impulsos de robar objetos que no se utilizan para un uso personal o por
F43.20 Reacción depresiva breve: Presenta síntomas depresivos breves de fines lucrativos.
horas hasta los 3 meses. F63} Tr!rot!!omanfa: Una pérdida ap rcc:tib!a de cabello debida a: f¡acasü
F43.2i Reacción depresiva prolongada: Presenta síntomas depresivos en reiterado para resistir los impulsos de arrancarse el pelo.
un periodo mayor a los tres meses hasta los dos años, que luego de este Sjmulación (Z76,5): Fingimiento de síntomas conocidos o imitados del
tiempo si no se resuelve o cura el daño se torna en epi sodio depresivo o padecimiento de una enfermedad.
depresión. Münchausen por poderes (malos tratos en la infancia)(T74.8): Síndrome
F43.22 Reacción mixta de ansiedad y depresión: Presenta los síntomas de inducido por los familiares O tutores , con fines de evidenciar el daño.
dos diagnósticos de depresión y ansiedad. Síndrome de malos tratos en la infancia IT74.1l: Conjunto de síntomas típicos
F43.23 Con predominio de alteraciones de otras emociones: Es asociados a violencia psicológica y/o física de niños.
sintomatología emocional frente al agente estresor. IV.-F70-79 RETRASO MENTAL: Sub normalidad en las funciones cognitivas y
F43.24 Con predominio de alteraciones disociares: Son conductas sociales.
desadaptadas productos de evento o pérdida afectiva o circunstancia personaL E70 Retraso mental leve: Sub normalidad en el coeficiente de inteligencia
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y disocjales: Son síntomas (CI) que abarca el rango de medición de 50 al 69 CI:
emocionales y conductas des adaptadas productos de evento o pérdida afectiva Aprende a leer y escribir con dificultad. Incapacidad de realizar actividades
o circunstancia personal. complejas. Logra actividades simples y rutinarias.
F44 Trastornos disociativos (de conversión): Son síntomas típicos de F71 Retraso mental moderado: Sub normalidad en el coeficiente de
maltrato psicológico, importantes y sostenidos en el tiempo, que convierten inteligencia (CI) que abarca el rango de medición de 35 a 49 CI.
los conflictos emocionales en amnesia, estupor, fugas como mecanismos de Razonamiento de nivel concreto, nula abstracción.
defensa, convulsiones, trasformación de la personalidad (p. ej. de dependiente En la adultez logran actividades simples y cortas.
a paranoide querellante). parálisis facial, problemas de percepción sensorial Limitado dominio del lenguaje y la comprensión.
mol ora fina y gruesa (parálisis o seudo hemiplejías o paraplejías) y problemas Supervisión y dependencia casi plena.
de percepción vis ual. o: mixtos. Asimismo , se identifica alteraciones de tipo E72 Retraso mental grave: Sub normalidad en el coeficiente de inteligencia
múltiple en la personalidad; doble, triple, personalidad. (CI) que abarca el rango de medición de 20 y 34.
F45 Trastornos somatomorfos: Sus síntomas son : quejas constantes de tener Dependencia absoluta e incapacidad para la comunicación y el desarrollo del
enfermedades, (hipocondríaco), fijaciones con expresiones biológicas en la lenguaje.
piel, problemas cardiacos, gastrointestinales, respiratorios , urogenitales o en Padecen un grado marcado de déficit motor o de la presencia de otros déficits
otros órganos o sistemas. Trastorn o del dolor. que indican la presencia de un daño o una anomalía del desarrollo del sistema
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia nervioso central, de significación clínica.
catastrófica: Puede preceder a este tipo de transformación de la personalidad F73 Retraso mental profundo: Subnormalidad en el coeficiente de inteligencia
un trastomo de estrés post traumático (F43.1). (CI), que en esta categoría es inferior a 20
F62.1 Transformación persistente de la personalidad tras enfermedad F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
psiquiátrica: La transformación de la personalidad tiene que haber surgido F84.0 Autismo infantil: Se manifiesta antes de los tres años de edad y por un
tras la recuperación clínica de un trastorno mental que se debe haber vivenciado tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social,
como extremadamente estresante y devastador para la imagen de sí mismo. a la comunicación y presenta actividades repetitivas y restrictivas.
F63 Trastornos de los hábitos y del control de los Impulsos: Están E90 Trastornos hlpercinéticos: Se caracteriza por un comportamiento
caracterizados por actos rep etidos que no tienen una motivación racional clara hiperactivo y con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas:
y que generalmente dañan los intereses del propio enfermo y de los demás. .. no puede estar quieto ni tres minutos".
F63.0 Ludopatía: Frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, E90.0 Trastorno de la actividad y de la atención: Trastorno de déficit de
los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones atención: síndrome de déficit de i1tenr:ión con hiperactividad.
sociales, laborales, rnale,ic.ties y famiiiares dei mismo. F90.1 Trastorno hjpercinético disocial: Conjunto de pauta s de trastorno
F63,1 Piromanía: Reiteración de actos o intentos de prender fuego a las hipercinético (F90) y conjunto de pautas de trastorno disocial.
propiedades u otros objetos, sin motivo aparente junto con una insistencia
constante sobre temas relacionado s con el fuego y la combustión.
,
78
j 79
Fiscalfa de la Nación - Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

F91 Trastornos disociares: Se caracterizan por una forma persistente y F98.4 Trastorno de estereotipias motrices: Tics nerviosos, movimientos y
reiterada de comportamiento di social, agresivo o retador. En sus grados más gestos atipicos o repetitivos.
extremos, su comportamiento puede llegar a violaciones de las normas de F98.5 Tartamudeo fespasmofemia): Dificullad para la pronunciación correcta
manera constante. Son síntomas más graves que la simple .. maldad» infantil n¡::,
......
..... -e f......
I.... ........ o,..,., oo ,.. ... , ......................... ..
_ .. ................... p ... , .... "' ....",.
o rebeldia adolescente.
Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial PRUEBAS PSICOLÓGICAS
desfavorable; entre ellos, relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar. Instrumento de medición que permite conocer las habilidades, competencias,
F91.0 Trastorno di social limitado al c6ntexto familiar: Es el trastorno disocial. actitudes y faclores de la funcionalidad psicológica de una persona, o de grupos.
sola o exclusivamente dentro del contexto familiar. Las pruebas deben ser administradas e interpretadas estrictamente por
F91 .1 Trastorno disocial en niños no socializados: Es el trastorno disocial profesionales psicólogos, de acuerdo al Código de ética Profesional del Colegio
en niños con déficit en el soporte familiar o el desarrollo de vínculos estables de Psicólogos del Perú.
en su crianza y supervisión. Son niños, niñas o adolescentes en riesgo por su
abandono social.
F91.2 Trastorno disocial en niños socializados: Es el trastorno disocial, con
niño, niña o adolescente con soporte familiar limitado en las pautas de crianza
y supervisión.
F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista: Es el trastorno disocial,
que consiste en la conducta descrita desafiante y oposicionista a las normas
familiares y morales.
F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos: Es el trastorno
di social, que reúne mas de dos condiciones antes expuestas.
F92.0 Trastorno di social depresivo: Es el trastorno disocial, que se une a los
rasgos de síndrome depresivo en la niñez.
F92.8 Otros trastornos disociales y de las emociones mixtos: Es el trastorno
de las emociones y de conducta (disocial) unidos.
F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia:
Son propios de la infancia y tienden a revertirse, p. ej., ansiedad por la
separación de figura de apego principal; temores o fobias a la oscuridad, a
animales, etc., distancia psicológica selectiva ante situaciones nuevas, rivalidad
fraternal (entre hermanos).
F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la
infancia y adolescencia
F94.0 Mutismo selectivo: Cuando el menor excluye a determinada persona
para no comunicarse.
F94.1 Trastorno de vinculación de la Infancia reactivo: Tipico de maltrato
psicológico, con reacción evitativa en lo social.
F94.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido: Típico de maltrato
psicológico, con reacción expansiva sin limites o respeto a los limites en lo
ambientes sociales donde se desenvuelve.
F98.0 Enuresis no orgánica: Incontinencia de orina, diurna o nocturna.
F98.1 Encopresis no orgánica: Incontinencia de defecación, diurna o nocturna.
F98.2 Trastorno de la conducta alimentaría en la infancia: Alteración'en la
disposición para el alimento: rechazo o exceso.
F98.3 Pica en la infancia: Disposición para explorar sensaciones gustativa
con sustancias no alimenticias.

80 81
Fiscalía de la Nación - Ministerio Público FIscal.; d. la N.cIdn • MIn/sI@rioPllbllco

del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las


GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES EN VIOLENCIA ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido o interpretado
FAMILIAR Y ABUSO SEXUAL erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no de que está
experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas
Abusivo (a): El que abusa de una persona. ¡.)u~ue reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras
Abusar: Usar la fuerza o el poder para perjudicar o aprovecharse de otras que otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial
personas. cuenta con una realidad física independiente. La alucinación puede ser:
Abuso sexual Infantil: Cualquier clase de placer sexual con un menor de
a.-Auditiva: Alucinación que implica la percepción de sonidos, más
edad por parte de un adulto.
frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las
Abstinencia, síndrome de: Conjunto de signos y síntomas que se producen experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el
tras existir una dependencia de carácter físico o psrquico hacia una droga y concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea
cesar bruscamente su empleo. percibido como externo.

Abulia : Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar b.-Gustativa: Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente
iniciativas propias. desagradables).
Acoso: Acción y efecto de acosar.
c.·OIfativa: Alucinación que implica la percepción de olores, p. ej., de goma
Acosar: Perseguir sin descanso a una persona con peticiones, quejas, etc.,
quemada o pescado podrido.
continuas e insistentes.
Acoso sexual: El que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una
d.-Somática: Alucinación que implica la percepción de una experiencia física
persona cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto
localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe
de quien lo sufre.
distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas
Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación
experimentar a través de las distintas situaciones que vive. hipocondríaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.

Afectivo, bloqueo: Incapacidad para expresar afectos o emociones, e.-Táctlles: Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener
caracterizada a veces por un estado de estupor. algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son
sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que
Agresividad: Tendencia a actuar o a responder violentamente.
algo se mueve bajo la piel).
En psicología, actitud o conducta caracterizada por la disposición al empleo
de la fu erza .
f.-Visual: Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, p. ej., unas
Agresivo, va: Que tiende a la violencia. Propenso a faltar al respeto, a ofender
personas; imágenes informales, p. ej., destellos de luz. Las alucinaciones
o a provocar a los demás. .
visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas
Agitación psicomotora: Excesiva actividad motora asociada a:una sensación
de estímulos externos reales.
de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter
repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse Ano Infundlbullforme: Estado de relajación del ano, con desaparición de I
nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para
permanecer sentado.
pliegues y forma de embudo.
~.

~
Anomla: Inestabilidad social y pérdida de fe en las reglas sociales y las
Agorafobia: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
instituciones como resultado del rápido cambio social.
Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos
Amenaza: Acción de amenazar. Delito consistente en intimidar a alguien con ~
de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier fo~ma de
el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia.
conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
Ambivalencia: Conflicto motivacional que se produce cuando el sujeto es
Alucinación: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de
simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.
experimentar una percepción real, pero ésta ocurre sin estimulación externa

82 83
"
"

Fiscalia de la Naóón • Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

Amnesia: Pérdida parcial o total de la memoria. -CI normal bajo o Normal Tope, entre 80 a 89.

AngOstia: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento -CI Normal Promedio , entre 90 a 109.
de miedo o aprehensión. CHnicamente se define como una reacción de miedo
Gnte un peligro inconcreto y des(;ullul,;iuu. Se empiea también como sinÓnimo
-el Núfmal Alto o Nonnai Brillal~le, ~lIire í í o él í í 9.
de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.
En caso de existir Retardo Mental , la medición se presentara de la siguiente
manera:
Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
-Retardo Leve, CI entre 50 a 69.
Autoritarismo: Relaciones de padre a hijo marcados por la jerarquía, el castigo
y la distancia emocional. Socialización autoritaria que exalta como valores la -Retardo Moderado, CI entre 35 a 49.
disciplina, la obediencia y el respeto a los mayores.
-Retardo Profundo, CI entre 21 a 34.
Batería de tests: Conjunto de tests que sirven para medir determinados
aspectos de la psicología de un sujeto. -Retardo Grave, CI menor a 20.
Borramiento de pliegues: Es el aplanamiento o desaparición de los pliegues
Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
radiados normales de la región perianal, producido por el continuo contacto
físico en dicha región.
Complejo de inferioridad: Complejo por el que un sujeto se siente
Bulimia: Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable ansia de constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que
ingerir alimentos. justifique ese sentimiento continuo.

Carácter: Conjunto de características que distinguen a una persona de otra. Compulsión: Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de
necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas
Carácter, neu rosis de: Exageración de determinados rasgos de la delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su
personalidad, que provocan trastornos de la conducta. conducta.
Carúnculas mirtiformes: En la mujer, al producirse un parto por vía vaginal,
Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psfquicos
se fragmenta la membrana himeneal en múltiples segmentos, quedando
reducida a pequeños;'fragmentos llamados carúnculas mirtiformes. son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones
inconsciente por un mecanismo de defensa. ambientales.

Claustrofobia: Fobia a los lugares cerrados. Conducta no verbal: Conjunto de gestos que acompañan a todo acto
comunicativo humano.
Cleptomanía: Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la Conducta hiperkinética: Se caracteriza por inquietud y desasosiego, falta de
tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para atención y movimiento muscular excesivo. t
ningún fin práctico. It
Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga Conducta neurótica: Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que
o ejecute algo. aparece asociado con uno o más de los siguientes atributos: angustia excesiva,
conflictos emocionales, temores irracionales, afecciones somáticas que carecen !:I
Cociente de inteligencia (C. l.). Es un número índice resultado de la división de base orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones provocadas de tensión,
entre ia euél.u medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra
indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con
otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente
en vez de hacerles frente de manera eficaz.

Conflicto : Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos


¡
h

'~
estable a lo largo del tiempo, clasificándose entre lo normal lo siguiente: motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.

84 85 ij
Fisca{ia de la Nación· Ministerio Público Fisca/ia de fa Nación· Ministerio Público

Cicatrices (en el ano): Son huellas de lesiones antiguas que tiene la Diagnóstico Psicológico Forense: Es el arte o acto psicológico de evaluar y
particularidad de ser lineales, blanquecinas y radiales. reconocer la naturaleza de un acto y/o daño psicológico, la personalidad y las
recomendaciones forenses pertinentes a partir de un hecho social o una
Culpa, sentimiento de: Experiencia dolorosa que deriva de 'la sensación más
situación psicológica jurídica específica que se solicita se califique en auxilio
o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o
nI s;st&iToa legaL
5;I)C i a!es.
Disimulación: Ocultar sfntomas de traumas o enfermedades para conseguir
Daño: Cualquier malo perjuicio causado en alguien o en algo. Dolor físico o una ganancia secundaria; p. ej., para evitar la imputación al denunciado, la
moral causado por alguien. víctima ayuda al denunciado dando información favorable.

Daño Psicológico: Evento externo a la persona que, en función a su frecuencia, Dolor: Sensación de malestar en alguna parte del cuerpo debido a una causa
altera de forma breve, perentoria o irreversible por lo menos una de las esferas externa o interna (tristeza).
estructurales de la actitud: el ámbito cognitivo, afectivo o comportamiento,
Edad mental (EM): Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a
interrumpiendo sus expectativas. Ti'e ne que invadir la autoestíma y
una determinada edad.
desencadenar reacciones desagradables en el individuo.
Desarrollo cognitivo: Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, Emoción: Estado afectivo, reacción subjetiva al ambiente, acompañada de
la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
hasta la adultez. experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos
como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas
Desarrollo psico-sexual: Combinación de la maduración biológica y de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
aprendizaje Que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la
Empatia: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o
personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a largo de esta última.
persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. habilidad para ponerse en
Desarrollo psico-social: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en el lugar de otra persona.
relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde Enfermedad psicosomática: Es la provocada o agravada por factores
la infancia y a lo largo de su vida. psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de
la personalidad y los conflictos emocionales.
Desviación sexual: Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la
excitación sexual. Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina.
Depresión: Acción de deprimir o deprimirse una persona. Estado psíquico
Erógena, zona: Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación sexual.
caracterizado por la tristeza y pérdida de interés por las cosas.
Escotaduras anatómicas o congénitas: Es la invaginación del borde libre
Dependencia Emocional: Es otra actitud muy frecuente entre los hombres del himen que está recubierta de epitelio. Generalmente son simétricas, pero
violentos con su pareja. Esta dependencia se ve forzada por la dificultad para también puede ser asimétricas, sus bordes son regulares y no profundizan
expresar sentimientos, tanto positivos como negativos. La falta de comunicación hasta la base de implantación del himen; pueden ser únicas o múltiples. Al
emocional tiene como consecuencias un progresivo aislamiento social, de tal tratar de juntar sus bordes no se logra la unión de los mismos. En la mayoría
forma que la pareja es la única fuente de apoyo, cariño, intimidad y comprensión. de casos se localizan en la parte lateral y anterior del himen.

I
Como consecuencia de la dependencia afectiva, estos varones desarrollan
Espacio vital: Espacio físico y psfquico Que todo ser vivo precisa para su
actitudes de control, vigilancia estrecha y celos irracionales.
normal desarrollo.
Desgarro reciente del himen: Pérdida de la continuidad del borde libre del Esquema corporal: Conciencia global del propio cuerpo. ¡:¡
himen, con una antigüedad aproximada de 10 días. .,
Desgarro antiguo: Pérdida de la continüidad del borde ¡iure del himen, con Esquizofrenia: Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la
una antigüedad aproximada mayor a 10 dras. personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que
provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.

86 87
Fiscalía de fa Nación - Ministerio Público Fiscalía de fa Nación · Ministerio Público

Estrés: Estado de tensión provocado por situaciones agobiantes que originan Sin embargo, en algunas circunstancias puede producirse la lesión de la
reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. membrana himeneal a pesar de su elasticidad.
Estrés "Familiar: Para efectos del manual se considerará como estrés familiar
a todos los miembros de una familia que están sometidas a una cotidiana Idea delirante: Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a
1.(1. rB.(I.!idad externa. qt)e es firmemente sostenidH _ta cre¡:mr.i;:t nn Ast~ ;:tr.P.ptí'uJ;t
violencia fam¡nai, daiido orlgen así a una famiiia Lii::;fuflciuflai.
ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece
Equimosis: Mancha livida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea
internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es
de una fuerte ligadura o de otras causas. tan extremo que desafía toda credibilidad.
Excoriación: Acción y efecto de excoriar. Lesión superficial por pérdida de
Ideación paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo
sustancia en la epidermis.
atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores
Excoriar: Desarrollar, levantar la capa más externa de la piel.
a las de una idea delirante.
Examen espermatológico: Examen dirigido a la búsqueda de espermatozoides
en:
Idealización: El individuo se enfrenta a confiictos emocionales y amenazas
Contenido vaginal
de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas
Contenido rectal
a los demás.
Contenido bucal
Piel
Identidad: Concepto claro y nftido de uno mismo.
Objetos
Prendas Identidad sexual : Convicción interna de una persona acerca de ser varón o
Otros mujer.
Examen Tricológico: Es el estudio macroscópico y microscópico de las
características de los pelos: bellos y cabellos. Identificación : Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a
Examen uncológico: Es el estudio del sarro ungueal (residuos adheridos en comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.
las uñas), para la búsqueda de sangre, piel y pelos.
Fálica, fase: En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos Imagen : Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.
genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.
Imaginación: Facultad de representarse mentalmente objetos, personas ,
Familia Disfuncional: Para efectos del manual, se puede llamar familia situaciones no presentes en la realidad.
disfuncional al núcleo familiar cuyos miembros no se encuentran articulados
por una buena relaci ón y están expuestos a un estado constante de violencia Inadaptación social : Estado en el que el sujeto establece unas relaciones
familiar y por consiguiente existe un marcado trastorno familiar. conflictivas con su entorno social.
Fantasía: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones Indefensión : Situación de la persona que no se puede defender
pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las porque se le niega o limita su derecho a defenderse.
imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
Indicio: Señal de que se ha producido un hecho, de que algo ha pasado.
Feminista: Persona que comparte con gran sentido las experiencias y los
problemas femeninos; además tiene un fuerte compromiso por el mejoramiento Inteligencia: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y
de la situación de la mujer en la sociedad. emplear de un modo práctico y constructivo los conocimientos en situaciones nuevas.
Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un Introversión: Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva
obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.
Himen dilatable (complaciente): Se denomina himen dilatable a aqúel que
por su naturaleza es amplio, elástico y que tiene un diámetro igualo mayor a Lesión : Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
2.5 cm., por tanto puede permitir la penetración del pene sin ocasionar lesiones. enfermedad en la salud física o mental de una persona, por acción que implica
violencia.

88 89
Fiscalía de la Nación· Ministerio Público
Fiscalia de la Nación - Ministerio Público

Lesiones himeneales: Son las lesiones que se localizan en el himen.


Lesiones genitales: Clítoris Sin embargo, en algunas circunstancias puede producirse la lesión de la
MeatOiJrinario membrana himeneal a pesar de su elasticidad.
Labios niño, niña o adolescente Idea delirante: Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a
Lab!os mf!yores !a realidad exter!"!a que es f!rmemente s08tenida. I <?I r.rp.p.nc:i<J no está aceptada
Orquilla vulvar ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece
Lesiones para genitales: Son lesiones que se localizan en la región paragenital, el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea
es decir en el área cercana a los genitales externos, esto incluye: implica un juiciO de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es
Región púbica, tan extremo que desafía toda credibilidad.
Región perineal,
Región glútea y Ideación paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo
Cara interna de ambos muslos. atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores
Lesiones extra genitales: Son lesiones que se localizan en cualquier parte a las de una idea delirante.
del cuerpo excepto en:
Región genital Idealización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
Región paragenital de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas
Lesión contusa: Es la producida por un objeto empujado por energía mecánica a los demás.
que actúa o golpea los tejidos.
Pueden ser: Identidad: Concepto claro y nítido de uno mismo.
A.- Simples: Son las producidas por un sólo mecanismo lesivo (objeto) y en
una sola dirección. Identidad sexual: Convicción interna de una persona acerca de ser varón o
Se dividen en dos grupos: mujer.
a.- Con Integridad de la Piel : Es cuando la produce un Objeto más blando
que la piel, o más elástico que ella. Se clasifican según la profundidad de la Identificación: Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a
lesión, y pueden ser: comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.
Petequias: Es la rotura de los pequeños capilares de la piel ((puntitos rojos",
son típicas de dos tipos de lesiones: Imagen: Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.
Las producidas por un objeto elástico por impacto.
Las producidas por un rozamiento o una sujeción leve, siendo muy superficiales. Imaginación: Facultad de representarse mentalmente objetos, personas,
Equimosis: Vulgarmente se denomina «cardenales», aparece cuando la sangre situaciones no presentes en la realidad.
se infiltra entre tejido por rotura de vasos sanguíneos. Cuando aparece por la
acción de un objeto contundente, nos informa del tipo de objeto que lo ha realizado, Inadaptación social: Estado en el que el sujeto establece unas relaciones
ya que las señales que quedan en el cuerpo son el contorno del objeto causante. conflictivas con su entorno social.
Hematoma: Es cuando se forma bolsa de sangre entre las capas de la piel, ya Indefensión: Situación de la persona que no se puede defender
que en este caso se aplica más fuerza que en el anterior (equimosis). Cuanta porque se le niega o limita su derecho a defenderse.
más fuerza se aplique, el hematoma aparecerá más profundo. Derrame cavitaría:
son unas hemorragias pro9ucidas dentro de una cavidad; se dividen Indicio: Señal de que se ha producidO un hecho, de que algo ha pasado.
según en la zona del cuerpo en que se encuentren:
Hemorragia intracraneal: Que puede ser: Inteligencia: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y
Epicraneal : entre la piel y el hueso emplear de un modo práctico y constructivo los conocimientos en situaciones nuevas.
Epidural: entre el hueso y la membrana que cub re el encéfalo ( meninge o
duramadre). Introversión: Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva
Subdurai: entre la meninge duramadre y el cerebro. y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.
Aracnoidea o subaracnoidea: en la superficie del encéfalo.
Lesión: Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
Parenquimatosa: dentro del cerebro, producida normalmente en accidentes
de tráfico. enfermedad en la salud física o mental de una persona, por acción que implica
violencia.
90
89
Fiscalfa de la Nación· Ministerio Público
Fiscalfa de la Nación · Ministerio Público

Hemorragia torácica (hemotórax): Este tipo de lesión se puede observar en


Lesiones himeneales: Son las lesiones que se localizan en el himen.
la pleura o pared toraxica. Su ubicación, y la intensidad de la lesión, nos
Lesiones genitales: Clítoris
proporciona la cantidad de sangre acumulada en la cavidad toráxica; la rotura
Meato 'tJrinario
de una costilla puede producir una herida considerada como de arma blanca.
Labios niño, niña o adolescente
Labios maycrc!:: LéiS iesiul1t:!s <..:usicties s~ ~ueJen ~Ie$entar da vaíias füimas:
La rotura de una o dos costillas, con las puntas rotas hacia dentro, es producido
Orquilla vulvar
Lesiones paragenitales: Son lesiones que se localizan en la región paragenital, por el impacto de un objeto de poco diámetro y a mucha velocidad.
es decir en el área cercana a los genitales externos, esto incluye: En el caso de un impacto por un objeto amplio y lento, aparecerá alrededor de
Región púbica, las costillas, en la zona de impacto, una equimosis.
Región perineal, En ocasiones la hemorragia puede proceder de la rotura de una arteria del
Región glútea y tórax, debido a un impacto a mucha velocidad; caso de los accidentes de tráfico.
Cara interna de ambos muslos. Hemorragia abdominal (hemoperitoneal): Hay dos órganos que pueden
Lesiones extragenitales: Son lesiones que se localizan en cualquier parte presentar lesiones muy importantes:
del cuerpo excepto en: Hígado
Región genital Bazo
Región paragenital Estos dos órganos, tienen muchos vasos sangurneos Yno tienen una estructura
Lesión contusa: Es la producida por un objeto empujado por energía mecánica interna fuerte; por tanto , un impacto directo puede provocar que se desgarren.
que actúa o golpea los tejidos. O bien, una rotura intern a que provoca que se vaya acumulando la sangre y al
Pueden ser: final hace que estalle dicho órgano produciéndose un desgarro total. En este
A.- Simples: Son las producidas por un sólo mecanismo lesivo (objeto) y en caso se habla de una muerte en segundo tiempo.
una sola dirección.
Se dividen en dos grupos: Contra-golpe: Es la contusión que aparece en el lado contrario de una víscera,
a.- Con Integridad de la Piel: Es cuando la produce un objeto más blando cuando se produce un impacto de alta masa y poca velocidad. Puede aparecer
que la piel, o más elástico que ella. Se clasifican según la profundidad de la sobre todo en el cerebro y en los pulmones, ocasionados mayoritariamente en
lesión, y pueden ser: accidentes de tránsito.
Petequias: Es la rotura de los pequeños capilares de la piel «puntitos rojos .. ,
son típicas de dos tipos de lesiones: Sin integridad de la piel : Es cuando se produce la rotura de la piel, y se dividen
Las producidas por un objeto elástico por impacto. en tres grupos:
Las producidas por un rozamiento o una sujeción leve, siendo muy superficiales. -Excoriación: Es producida por un rascado de la piel, sangra poco, tiene poca
Equimosis: Vulgarmente se denomina «cardenales)), aparece cuando la sangre profundidad, es la fricción de la superficie de la piel.
se infiltra entre tejido por rotura de vasos sanguíneos. Cuando aparece por la La producida por uñas , nos indica la forma y dirección en que se ha producido.
acción de un objeto contundente, nos informa del tipo de objeto que lo ha realizado, La erosión puede ser de dos tipos:
ya que las señales que quedan en el cuerpo son el contorno del objeto causante. Lineal: la producida p. ej. por las uñas (excoriación ungueal)
Hematoma: Es cuando se forma bolsa de sangre entre las capas de la piel, ya Irregular: la producida p. ej., por una caída en el asfalto.
que en este caso se aplica más fuerza que en el anterior (equimosis). Cuanta Es muy importante observar, siempre, en qué lado de la erosión se encuentran
más fuerza se aplique, el hematoma aparecerá más profundo. Derrame cavitario: los colgajos de la erosión o restos de piel, ya que nos indicarán la dirección en
son unas hemorragias producidas dentro de una cavidad; se dividen la que se ha producido la lesión .
según en la zona del cuerpo en que se encuentren: En el interior de este tipo de lesión pueden ·hallarse restos del objeto que la ha
Hemorragia intracraneal: Que puede ser: producido (pintura, limaduras, etc.).
Epicraneal: entre la piel y el hueso Lesiones complejas: pueden ser de tres tipos:
Epidu ra l: entre el hueso y la membrana que cubre el encéfalo ( meninge o Aplastamiento: es la producida por dos superficies, las dos activas o una
duramadre). activa y una pasiva, que cogen parte del cuerpo entre el!as y lo aplastan. En
Subdurai: entre ia meninge duramadre y el cerebro . este tipo de lesiones, las diferentes estructuras orgánicas se mezclan: piel,
Aracnoidea o subaracnoidea: en la superficie del encéfalo. trozos de hueso etc. Se puede apreciar las marcas de las dos superticies que
Parenquimatosa: dentro del cerebro, producida normalmente en accidentes actúan.
de tráfico.

91
90
Fiscafía de fa Nación· Ministerio Púbfico Fiscaf{a de fa Nación· Ministerio Púbfico

Arrancamiento: cada estructura del cuerpo tiene una elasticidad distinta. Por continuos, gritos ... ), respuestas impredecibles e inconsistentes, constantes
consiguiente, la zona de ruptura de cada una de ellas será distinta. Se puede disputas familiares, comunicación caracterizada por dobles mensajes, Y
presentar un tipo de arrancamiento que es el de "pinza», en el cual nos indica privación de experiencias sociales normales.
un punto donde ha existido ta acción de presa, para arrancar esa parte. No c.- Maltrato por negligencia: daños lísicos o psicológicos a un niño como
hay que confundide con mutilación. consecuencia de la falta seria de cuidado, supervisión o atención, y privación
de los elementos esenciales para el desarrollo lísico, emocional o intelectual
Mordeduras: son las producidas por la acción de las mandíbulas, de cualquier del menor. En esta cate gorra se incluyen entre otros: abandono temporal o
animal; la de la persona causa más infecciones que cualquier otra. Deja unas permanente, desatención grave de las necesidades médicas, higiénicas,
marcas, equimosis, que nos dibujan la dentadura del sujeto, así como puede nutricionales y educacionales, y el permiso tácito de conductas desadaptativas
producir una herida, que a más prolundidad, nos ayudará a identificar la (delincuencia , uso de drogas.)
dentadura del autor del hecho. Las mordeduras suelen presentarse en los
actos de violencia sexual y tienen una característica muy común, ya que en la Modelo de Finkelhor sobre agresores sexuales de niños: Cuatro procesos
zona interior del dibujo de la mordedura, suele haber una marca de succión, y complementarios que pueden actuar en combinaciones diversas en los casos
en ella hay restos de saliva, que hay que recoger con un algodón impregnado individuales, propiciando el interés sexual en los niños:
en suero fisiológico para su análisis, ya que se puede averiguar su ADN. NOTA: _ Congruencia Emocional.- Los varones (agresores sexuales) están
en caso de llevar a una persona que presente síntomas de violencia a un socializados para dominar: los niños les resultan atractivos debido a su baja
reconocimiento médico, solicitar que se precisen el tipo de contusiones que capacidad de dominación (relación con inmadurez, baja autoestima,
presenta, ya que éstas, con el paso del tiempo, desaparecen y después el agresividad).
forense no puede observarlas. _ Excitación Sexual.- Los niños resultan sexual mente atractivos (excitantes)
debido a la experiencia personal, modelos o pornograffa en tal sentido.
Libido: Según Freud, forma de la energia vital que dirige y origina las
_ Bloqueo.- Existen problemas para las relaciones adultas con mujeres. Por
manifestaciones del instinto sexual.
ello los niños son una alternativa sexual (relación con ansiedad, incompetencia
Machismo: Masculinidad compulsiva, evidenciada en la condición, la jactancia social, actitudes hacia el sexo.).
y en las actitudes de proeza hacia las mujeres. _Deslnhlbición.- Los sujetos se desinhiben para este tipo de conductas por el
uso de drogas, alcohol, distorsiones cognitivas, etc.
Masoquismo: Perversión sexual de quien goza con verse humillado o
Manía: Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad
maltratado por otra persona.
psiquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética que no tienen
Maltrato sin lesión: Agredir a la persona verbalmente sin tener contacto físico. motivación real alguna.
Agresión física que no deja huellas como jalonear, jalar levemente del cabello,
Mecanismo de defensa: Proceso psicológico automático que protege al
empujar, etc.
individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o
Maltrato Infantil: Cualquier daño físico o psicológico no acciden~al a un menor internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo
ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como; resultado de ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos
acciones físicas, sexuales o emocionales, de omisión o comisión, y que mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, Y «acting out»)
amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño. son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación,
Existen diferentes tipos de maltratos, definidos de múltiples formas, nosotros pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad,
hemos seleccionado las siguientes: inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
a.- Maltrato ffsico: acción no accidental de algún adulto que provoca daño Mecanismos de defensa del Yo: (más usados en psicología forense)
físico o enfermedad en el niño, o que lo coloca en grave riesgo de padecerlo _ Racionalización.- Dar una justificación a un hecho experimentado.
como consecuencia de alguna negligencia intencionada. _ Sublimación.- Dar una explicación constructiva o responsable a un hecho.
b.- Maltrato emocional: conductas de los padres o cuidadores tales como - Negación.- No hablar de ün hecho.
rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar a un niño así como privarlo de sentimientos _ Proyección.- Atribuir a objetos y personas del medio ambiente cualidades
de amor, afecto y seguridad, que causan o pueden causar serios deterioros en de la persona que proyecta.
el desarrollo emocional, social e intelectual del niño. En esta categoría se
incluyen agresiones verbales (amenazas, insultos, sarcasmos, desprecios

92 93
Fiscalía de fa Nación· Ministerio Público Fiscalía de la Nación · Ministerio Püblico

Memoria: Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Paquete Hemorroidal: Tumores vasculares formados por dilataciones
Fenómeno psrquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo varicosas de las últimas raíces de las venas hemorroidales y que pueden
elementtll (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad motivar un flujo sanguíneo anal.
nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición,
Paranoia: Delirio interpretativo 'lIlA AVo!uC!ona de forma progresiva, con una
es decir. reflejos condicion¡:¡<io~) y e! sistema conceptua! e ¡ntc!:gcnc:a
lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. Es raro que la
propiamente dicha. Actividad específicamente humana en cuanto comporta el
paranoia se establezca de forma pura; por eso es más conveniente hablar de
reconocimiento de la imagen pasada como pasada. personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada
Narcisismo: Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción
excesiva hacia la propia persona. mental peculiar.
Necrofilia: Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual Pensamiento: Término genérico que indica un conjunto de actividades
hacia los cadáveres. mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc.
cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de
Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos
decisiones y la representación de la realidad externa.
de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo, negándose a reconocer Pensamiento mágico: Creencia errónea de que los propios pensamientos,
algunos aspectos dolorosos de la realidad o de las experiencias subjetivas palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía
que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico
cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la rsalid.ad. puede formar parte del desarrollo normal del niño.

Neurosis: Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un Percepción: Función psíqUica que permite al organismo, a través de los
conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y
para razonar coherentemente. convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Nido vacío, síndrome del: Sensación de vacío emotivo que experimentan los Perfil: Representación gráfica de los resultados de un test o baterfa de tests.
padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.
Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma cómo se revela
Ninfomanía: Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la desinhibición por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus
absoluta de los instintos sexuales. actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del
Normas: Son patrones de conducta que uno debe acatar ante una determinada ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos
situación. Se refiere a una pauta específica, es una regla que manifiesta, la prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y
forma en la cual nos debemos comportar en una situación particular o personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un
circunstancial. Con referencia a las normas, éstas se modifican de un grupo trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan
social a otro; no son estáticas y tampoco únicas. En la mayoría ·de veces, las malestar subjetivo o déficit funcional significativo.
normas se aplican por efectos situacionales, pues no son sólo aplicables a
circunstancias específicas. Personalidad Paranoide: Es aquella que tiene la suspicacia e interpretación
de que las demás personas están en su contra.
Obsesión: Sentimiento o tendencia en desacuerdo con el pensamiento consciente
del enfermo, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el Personalidad Esquizoide: Es aquella que prefiere aislarse, poco sociable,
sujeto por deshacerse de él. con bajo umbral emocional para comunicarse; tono rígido, bajo, no espontáneo.

Obsesivo-compulsiva,:'n~urosls: Neurosis en las que las obsesiones y Personalidad Esqulzotípica: Es aquella que se muestra excéntrica/o, en la
compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto. conducta, !a aparicnc:a y e~ lenguaje.

Omnipotencia: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas Personalidad Disocial: Es aquella que arrasa con los derechos de los demás,
de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes sin angustia; no se intimidad ante la penalidad de la norma. Crueldad sin
o capacidades especiales y fuera superior a los demás. escrúpulos.

94 95
Fiscalía de fa Nación - Ministerio Publico Fiscalía de la Nación - Ministerio Público

Personalidad Inestable: Es aquella que vive una vida afectivamente intensa, intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como
que fluctúa entre extremos: va de la algarabía a la melancolía. El individuo es la administración de drogas.
impulsIvo, vehemente. También se llama personalidad violenta, explosiva.
Psicótico: Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones
Persona!!dad Histri6nica: E~ aquc!!o. que dramatiza y méi¡¡ipula; es sedUÚlUrét, áiíerenies, ninguna de ¡as cuates ha conseguido ser aceptada universal mente.
gusta ser el centro de la atención. La definición más est rict a de pSicótico se limita a ideas delirantes o
alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza
Personalidad Narcisista: Es aquella que sobrealimenta su autoestima, de patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones
ego elevado y autoestima muy alta, con sentimientos de ser .. especial» . Poco significativas que el individuo acepta como experiencias alucinatorias. Todavía
empática o sensible. es más amplia una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos
de esquizofrenia (esto es , habla desorganizada, compo rtami ento intensamente
Personalidad Anancástica (Obsesiva compulsiva): Es aquella que es de so rgani zado o catatónico). Finalm e nte , el tér mino ha sido definid o
perfeccionista e inflexible. conceptualmente co mo una pérdida de los límites del yo o una importante
alteración de la verificación de la realidad.
Personalidad Ansiosa o .Evitatlva: Es aquella que se muestra ansiosa ante
presencia social, tímida. - Psicosis : Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la
personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad
Personalidad Dependiente: Es aquella persona que es sumisa y consulta y de la afectividad.
para tomar decisiones.
Psicosomático: Relativo al tanto componente psíquico y mental de la
Personalidad Pasivo Agresiva: Es aquella, que se presenta ineficiente, terca, personalidad como al orgánico, simultáneamente.
testaruda; deja todo para "mañana». Obstruye.
Personalidad Orgánica: Es aquella que presenta daño orgánico cerebral Psicoterapeuta: Especialista en Psicoterapia.
(a nivel del Sistema Nervioso Central) que lo limita en su normal funcionalidad
psicológica, p. ej. epilepsia, TEC (Traumatismo encéfalo craneal). Psicoterapia: Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación
interpersonal. A través del diálogo y las interve nciones del terapeuta, se
Patriarcado: Sociedad en la que el padre es la cabeza incuestionada de la
posibilita la superación del conflicto psiquico.
familia y en la que la descendencia se transmite por la línea masculina.
Pulsión: Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos .
Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen
ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se
Racionalización: Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una
atribuyen totalmente.
explicación lógica a los sentimi entos, pensamientos o conductas que de otro
Pedofilia : At racci ón erótica o sexual que una persona adulta si~ nte hacia niños modo provo carían ansiedad o sentimientos de in ferioridad o de culpa.
o adolescentes. Reacción Violenta: En el contexto de violencia familiar, es la actitud que asume
el mallratador ante un trastorno de su personalidad.
Plicoma : Pliegue cutáneo de la región perianal.
Psicoanálisis : Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos Redes: Los tejidos de las redes sociales. Los procesos de la interrelación
psíquicos que utiliza técnicas de asociación libre y la interpretación de los social son [a base para la creación de re laciones sociales. El tejido de relaciones
sueños. Es una teoría de la personalidad basada en conceptos como la entre un conjunto de personas que están vinculadas, directa o indirecta mente,
motivación inconsciente, el yo, el ello y el superyo. mediante va rias comunicaciones y compromisos , se llama red.
Regresión : Mecanismo de defensa que consiste en regresar a período s
Psicopatía: Nombre genérico de un trastorno mental que se caracteriza por
~nte r iores del desarrollo o a comportamientos antiguos qu e eran más
un comportamiento asccia L
satisfactorios.
Psicoterapia: Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar
Represión: Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la
a una persona con problemas recurriendo fundamentalmente a las
conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto . El

96 97
Fiscalía de la Nac;ón - Ministerio Público Fiscalía de la Nación - Ministerio Publico

individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o Simulación: Fingir síntomas o traumas para conseguir ganancias secundarias
externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado en el delito o en el ataque sufrido.
cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan
malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, Síndrome: Conjunto de síntomas y signos característicos de una enferme·dad.
rle~fmmr:i!do d8 sus !deas asociadas. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores
Resiliencia: Es la capacidad de respuesta , reacción y superación que, en someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de
mayor o menor medida, tienen las personas para afrontar las situaciones medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o
traumáticas o negativas. generados de manera activa por el adulto (por p. ej. mediante la administración
de sustancias al niño).
Resistencia: Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la
conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían Socialización: Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades
ansiedad. esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.
Somatlzación : Proceso por el cual se transforman o convierten problemas
Sadismo: Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de
emotivos en sfntomas somáticos.
inflingir dolor y humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales.
También: Perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo
Sublimación: Forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia
actos de crueldad en otra persona. Crueldad refinada, con placer de quien la
un objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos
ejecuta.
emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos
Signos de acto contra natura recientes: Presencia de alteraciones en la o impulsos potencialmente desadaptivos en comportamientos socialmente
anatomía anal y/o perianal tales como: aceptables (p. ej. deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).
- Alteraciones del Tono anal , estado de semicontracción muscular en reposo.
Ano Eutónico, tono anal normal. Temor al agresor: Este sentimiento se produce por las represalias que presume
Ano Hipotónico, tono anal disminuido. el agredido puede sufrir, ya sea porque lo ha amenazado y por la forma de ser
Ano Hipertónico, tono anal aumentado producido como acto reflejo al dolor del agresor (delincuente, drogadicto, homosexual, etc), que muchas veces hace
durante el examen de la región perianal. que se retracte de su declaración o denuncia.
- Alteraciones de los Pliegues perianales:
- Borramiento de pliegues: Es el aplanamiento o desaparición de los pliegues Temperamento: Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto
normales de la región perianal, producidos por el edema y/o tumefacción de la espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones
región perianal. características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.
- Presencia de Lesiones:
FISURA: Es una pérdida de continuidad superficial de origen traumático o Test: Cuestionario elaborado expresamente para medir una función psicológica;
patológico. actitud, personalidad, Inteligencia, etc.
DESGARRO: Solución de continuidad más profundo, de bordes desiguales Trastornar: Causarle a alguien una gran molestia, inquietar o intranquilizar a
producido por un traumatismo. alguien. Alterar el estado de ánimo, la conducta, e incluso las facultades
mentales de una persona.
Signos de acto contra natura antiguos: Es determinada por la presencia de
los siguientes signos: Trastorno: Acción de trastornar o trastornarse. Alteración de la salud.
- Alteración del tono anal Trastorno de estrés postraumátlco: Experimentar un suceso que está fuera
• Hipotonía anal del marco habitual de las experiencias humanas y que es marcadamente
Simbolización: Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental angustiante para casi todo el mundo. Además, en la situación de maltrato
o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento doméstico están presentes algunos factores que suelen ser predictores del
inconsciente que nos produce un estado de ansiedad. . trastorno del estrés postraumático: la larga duración del abuso, las lesiones y
las amenazas a la vida de la mujer y/o de los hijos, las graves consecuencias
Símbolo: Cualquier estimulo representativo de una idea o un objeto distinto del trauma, la perdida de seres queridos, la presencia de sucesos estresante s
de él. anteriores, el bajo apoyo social y los problemas económicos.

98 99
Fiscalfa de fa Nación· Ministerio Púbfico Fiscafia de fa Nación · Ministerio Publico

Trastornos de Personalidad: Se caracterizan por ser formas extremas e Víctima: Persona que sufre los efectos de sus propias acciones o de las de
inadaptadas de personalidad, bastante estables y duraderas y que se mantienen otros.
más allá de condiciones ambientales. La identificación de una personalidad
anómala depende siempre de la conducta social y, por ello, los criterios para Violación: Acción y efecto de violar. Delito consistente en tener acceso carnal
haoer!o so!"! básicamente el resultado da hábitos y COilY6i1c1oiíes soc¡aitl:). con n!guien en CO¡¡t¡a da Su Vülüíitad o (;UéUlUU ::;~ haiia privado de sentIdo o
Los trastornos de personalidad son duraderos y describen la conducta habitual discernimiento.
de una persona. Estos trastornos tienen un comienzo insidioso: normalmente Violar: Desobedecer una ley, precepto, norma. Atacar, romper o destruir algo
comienzan a ser detectables desde la adolescencia incluso antes. Los que merece ser respetado, especialmente un lugar sagrado.
trastornos de personalidad revelan la existencia de un contacto con la realidad, Violador: Que viola. Particularmente, se dice de una persona que viola a otra.
pero también la inexistencia de una conciencia de la enfermedad. Violador por desplazamiento de agresión: Que utiliza la violación para
Trastorno de la personalidad por Dependencia: Se trata de personas expresar su cólera y dañar físicamente a su víctima.
necesitadas constantemente de aprobación, de afecto y de apoyo por parte de Violador compensatorio: Que satisface mediante la agresión las necesidades
las personas que las rodean. Muestran una tendencia a evitar situaciones de sexuales que no logra resolver por métodos normalizados.
tensión y de conflicto interpersonal. Son, asimismo, personas que manifiestan Violador de disfunción sexual y agresiva: Que sería un agresor sádico a
ansiedad ante la soledad, carecen de iniciativas, abdican de responsabilidades quién excita el sufrimiento de sus víctimas.
en los otros y son poco asertivas, Violador impulsivo: Que no planifica la violación sino que, carente de freno,
Trastorno paranoide:de la personalidad: Se trata de personas muy sensibles actúa ante la ocasión que se [e ofrece con motivo de otras acciones, como un
que están siempre a I~ defensiva. Manifiestan continuamente ideas y robo, por ejemplo.
preocupaciones no justificadas y una desconfianza extrema hacía los demás Violencia: Cualidad del violento. Acción o serie de acciones en que se hace
ante la certeza percibida de que tratan de engañarles. uso de la fuerza, particularmente de la fuerza física, con el propósito de destruir
una cosa, obligar a alguien a que haga algo en contra su voluntad o causarle
Trauma: Choque emocional que marca la personalidad del sujeto y le deja daño. Acción de violentarse.
una impresión duradera en el subconsciente. Cualquier impresión 6 emoción Violentar: Usar la fuerza para vencer la resistencia a la voluntad de una persona
fuerte. o cosa. Abusar sexualmente de una persona empleando para ello la fuerza.
Violento: Que tiene una enorme fuerza o intensidad, por lo que generalmente
Trauma psíquico: Choque emocional que deja huella en el subconsciente.
puede producir algún daño. Que utiliza la fuerza en vez de la razón, o se impone
Tumefacción: Efecto de hincharse. por medio de aquélla. Se dice de la persona que tiene tendencia a realizar
acciones o decir palabras capaces de producir daño.
Travestismo: Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una
Violencia cotidiana: Podemos identificar que, dentro del contexto de la
satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.
violencia familiar, ésta sucede diariamente. Esta cotidianidad es un caso
extremo de violencia familiar. tornándose en un problema de salud mental tanto
Validez: En psicología, el concepto de validez se aplica fundamentalmente a
del agresor como en las víctimas, llegando a un estrés familiar.
los tests psicológicos estandarizados. Se dice que un test es -válido si mide lo
que se supone que debe medir. Violencia Económica: Para efectos del manual se considerará violencia
económica a todo acto de sometimiento por parte del agresor a la víctima
Valoración del testimonio: Evaluar las contradicciones y la coherencia en mediante amenazas de no proveer sus necesidades básicas, desprotegerla y
el relato de un hecho. Valorar la consistencia psicológica de un acto antijurídico desampararla, a cambio de seguir con las agresiones, físicas, verbales y
o hecho legal. psicológicas.
Valores: Consiste en una idea general que las personas comparten sobre lo Violencia recíproca: Cuando las lesiones físicas se evidencian en los
que es bueno o malo, deseable o indeseable. Se pueden identificar como supuestos agredido - agresor. Es frecuente.
valores fundamentales el logro y el éxito, la actividad y el trabajo, el
humanitarismo, la eficiencia y el espíritu práctico, el progreso y la comodidad Voluntad: La facultad psíquica que tiene el indi viduo para elegir entre realizar
material, la igualdad, la libertad, la conformidad, la ciencia y la racionalidad, el o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de
naclonalismo y 61 patriotismo, ia democracia y ia individualidad. (ealiLé:u un acto en concreto.

Víctimizar: Proceso de revivenciar el daño psicológico.

101
100
¡

También podría gustarte