Está en la página 1de 26

FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Y


DESCENTRALIZACION EN SALUD CON ENFASIS EN
LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA

Dr. Víctor Javier Correa Tineo


Director de Servicios de Salud
LINEAMIENTOS DE GESTIÓN
• Primer Nivel de Atención
Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud,
en donde se desarrollan principalmente actividades de
promoción de la salud, prevención de riesgos y control de
daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,
teniendo como eje de intervención las necesidades de salud
más frecuentes de la persona, familia y comunidad.

El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud


en este nivel, plantea la atención con una oferta de gran
tamaño, y de baja complejidad; además se constituye en el
facilitador y coordinador del flujo del usuario dentro del
sistema.
ESTADO DE SITUACION DEL
PRIMER NIVEL DE ATENCION
CONCLUSIONES ESPECIFICAS

MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION


COMPONENTE MACRO PROCESO ESTANDARES
I.- ESTRUCTURA 34 1. RECURSOS ESTRATEGICOS 34 32
INFRAEST ADECUADA EQUIP ADECUADO25 39
PERSONAL ADECUADO 32
MATERIALES E INSUMOS

2. PLANEAMIENTO Y CONTROL 12 PLAN DE SALUD 14 10


SISTEMA DE CONTROL

3. RECURSOS HUMANOS 31 37
SELECCIÓN, INCORPOR SALUD OCUPACION36 CAPACITACION 29 BIENESTAR SOCIAL34

4. CALIDAD DE ATENCION 32 GESTION CALIDAD30 29


ESCUCHA AL USUARIO 28
ENCUESTAS Y PROYECT 38
AUDITORIA HC USO GPC

5. PRODUCTOS FARMACEUTICOS 44 ORGANIZACION 56 SUMINISTRO 50 USO RACIONAL 36


II.- GESTION LOCAL
6. SISTEMA DE INFORMACION 36 INTEGRALIDAD 43 31
CALIDAD Y OPORTUNID ASIS 17 46
TOMA DE DECISIONES
35
7. FINANCIAMIENTO 53 DS 022 75 SIS 31

8. EMERGENCIAS Y DESASTRES 17 14
ESTIMACION RIESGOS 16
ACCIONES REDUCCION 18
RESPUESTA Y REHABILIT 19
RESCONSTRUCCION

9. ATENCION DE RIESGOS 47 AGUA SEGURA 62 27


SALUD OCUPACIONAL RESIDUOS SOLIDOS57

10. CATEGORIZACION 37 RENAES 55 CATEG ADECUADA31

III.- ORGANIZACIÓN
11. SIST REFERENCIA Y CONTRAR 44 RED DE SERVICIOS69 43
ORGANIZACIÓN SRCR 41
TRASLADO OPORTUNO
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD
42 12. ORGANIZACIÓN INTERNA 47 ACESO A SERV 49 46
ATENCION ADMISION

13. IMAGEN INSTITUCIONAL 46 IDENTIDAD 41 MARKETING 50 Porcentaje de


14. ATENCION AMBULATORIA 50 PLAN DE ATENCION50 50
SEGUIMIENTO AL PLAN cumplimiento del
15. ATENCION DE URG Y EMERG 38 32
ORG DE TOPICO Y EMERG 45
RECURSOS NECESARIOS
establecimiento
IV.- PROVISION de salud
DE SERVICIOS 37 16. ATENCION DE INTERNAMIENTO44 ORGANIZACION 45 ESTANCIA 44
DE SALUD 36
17. ATENC DE APOYO AL DX Y TTO34 38
PROCEDIM ADECUAD 20
DIAG POR IMAGENES

18. ESTERILIZACION, LAVADO Y L 24 BIOSEGURIDAD 30 17


MATERIALES Y EQUIP 21
AREAS DE ATENCION

V.- ARTICULACION 19. PROMOCION Y PREVENCION 28 29


ENFOQUE TERRITORIAL 37
IMPLEMENTAC DE PROG GESTION COMUNAL13
SECTORIAL Y
COMUNITARIA
29 20.- CLAS COGESTION Y PART CIUD37 LEY DE COGESTION31 COORD CON GR Y GL
44
Hoja de Ruta de la Estrategia de
Fortalecimiento del Primer Nivel
de Atención
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL MARCO DEL
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Y DESCENTRALIZACION EN SALUD CON ENFASIS
EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA

ETAPA 1: ETAPA 2: ETAPA 3: ETAPA 4:

PREPARACION Y PLAN NACIONAL IMPLEMENT DEL EVALUACION


DIAGNOSTICO FORTALECIMIENT PLAN DE FORTALECIM DEL PLAN DE
FORTAL
1.- DOCUMENTO TECNICO 5.- PLAN NACIONAL DE 6.- PACTOS TERRITORIALES,
FORTALECIMIENTO DEL ACUERDOS REGIONALES Y 9.- SISTEMA DE
“FORT DEL 1ER NA EN EL MARCO
1ER NA EN EL MARCO LOCALES MONITOREO Y
DEL AUS Y DSC CON ENFASIS EN
DEL AUS Y DSC CON EVALUACION DEL
LA APS-R
ENFASIS EN LA APS-R PRIMER NIVEL DE
7.- PLANES ATENCION.
2.- INSTRUMENTO DE MEDICION INTERGUBERNAMENTALES (BALANCED
DEL DESEMPEÑO DEL 1ER NA SCORDCARD)
8.- PLAN RECTOR DE
3.- GUIA DEL DESEMPEÑO DEL INVERSIONES EN SALUD
PRIMER NIVEL DE ATENCION

4.- ESTUDIO DE LINEA DE BASE


DEL DESEMPEÑO DEL 1ER NA.

MARZO-JULIO AGOSTO-NOV (2011 – 2016) BI-MES / ANUAL


OPORTUNIDAD
3
DETERMINANTES SOCIALES CLAS Y LA LEY DE COGESTION
INTERSECTORIALIDAD LEY DE PART. CIUDADANA
GESTION COMUNAL Entorno
1 4
GESTION DE
REC. HUMANOS
Entradas Salidas
Insumos Producto

RECURSOS

SUBSISTEM
ATENCION SERVICIOS
INTEGRAL
SALUD EQUIDAD
MATERIALES CALIDAD
EFICIENCIA

Proceso
Retroalimentación
5
PRINCIPIOS, VALORES Y
ENFOQUE
PARA ELLO
En lograr los objetivos DEBE: Afectar a
sanitarios determinantes
SOCIALES

A TRAVES DE
- Universalidad
CONTRIBUYE
- Integralidad
- Equidad
Derecho a
la Salud PLAN NACIONAL

Principios
- Calidad
Valores

DE FPNA
Equidad ENMARCADO EN SE GUIA : - Eficiencia
Solidaridad BASADO EN: EL AUS /DESC
CON ENFASIS EN - Descentralización
APS-R - Participación
social individual
CAMBIOS y colectiva
- Intersectorialidad
Ejes estructurales y
enfoques
Interculturalidad

Financiamiento
Territorialidad

Primaria de la
Los Servicios
Organización
Adecuada de

per cápita de
Comunidad

la Atención
Modelo de
practicas

Atención

Familia y
Optimas

de Salud

Salud R-
Derecho
gestión

basado

Genero

RFA
MATRIZ ESTRATEGICA DEL
PNFPNA
• Contribuir a lograr la satisfacción de las necesidades de salud de
la población, brindando servicios de salud con calidad, equidad,
eficiencia y efectividad, con participación social y comunitaria en
FINALIDAD el primer nivel de atención en el marco del Aseguramiento
Universal y la Descentralización en Salud con énfasis en la
Atención Primaria de Salud Renovada.

• Fortalecer el Primer Nivel de Atención del Sistema de


Salud, en el marco del Aseguramiento Universal y la
OBJETIVO Descentralización en Salud con énfasis en la Atención
Primaria de Salud Renovada
GENERAL
• Mejorar la capacidad de gestión institucional en el nivel local, con
énfasis en los recursos Humanos, calidad de atención, productos
farmacéuticos, sistema de Información, emergencias y desastres,
en el contexto de redes integradas de servicios de salud

• Adecuar la organización de los servicios de salud a las necesidades


y demandas de la población con énfasis en la Atención Integral de
salud basado en familia y comunidad y en el marco del
Aseguramiento Universal y Descentralización en Salud.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS • Fortalecer la prestación de servicios de salud, en el primer nivel de
atención, con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada.
(Estrategia salud de familia y comunidad)

• Fortalecer la articulación sectorial y comunitaria en el nivel local y


regional a través de la participación ciudadana en los procesos de
gestión y cuidado de la salud.

• Articular el financiamiento para el adecuado desempeño del Primer


Nivel de Atención del sistema de salud con énfasis en la APS-R
• DESNUTRICION INFANTIL; MORTALIDAD MATERNA; ENFERMEDADES
OBJETIVOS SANITARIOS TRANSMISIBLES; ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
• ASEGURAMIENTO UNIVERSAL, DESCENTRALIZACION EN SALUD,
ESTRATEGIAS FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
• MODELO DE ATENCION BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD,
EJE DE REFORMA
• SOLIDO MARCO REGULACION Y DE CONTROL
OG: Fortalecer el desempeño del 1er NA con énfasis en APS-R

OEE – 1 Prácticas OEE –2 Organización OEE – 3 Prestación OEE – 4


FINALIDAD óptimas de gestión adecuada de servicios en APS-R Financiamiento
Indicadores % de GR y GL que Indicadores % de GR que están Indicadores % de GR que dan Indicadores % de GR y GL
desarrollan capacidad de gestión organizados adecuadamente énfasis a la Prevención y que priorizan la APS-R
local en el 1er NA para satisfacer necesidades promoción y calidad 1er NA en la distribución del ppto
Líneas de base: 35 % Metas 80% Líneas d base: 42 % Metas 80% L.B :29% - 32% Metas 80% L.B :64% Metas 30%

Especial atención Planeamiento de los RRHH: Dotación de los equipos salud de familia, formación en
a los Recursos. Hum Salud Familiar y Condiciones laborales (sueldos e incentivos)
Asegurar vía AUS
, PPR, GR y GL
(PP). Fondos de
Gestión Territorial artic SS Categorizac 1er NA la Cooperación
Organización en REDES Acceso medicamentos Redes Funcional Sectoriales, intercambio SS Internacional
INTEGRALES PUBLICAS
Sistema Integrado Inf Sistema Nacional / Reg de Referencia y CRF
FUNCIONAL SECTORIAL
Plan Rector inversión Org int interculturalidad, genero y derecho

Énfasis en la PREVENCION Gestión territ. local com. Ejes de intervención: PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD PPR alinea sus
PROMOCION de la salud SECTORIZACION Determinantes sociales Intersectorial y PSC recursos en la
implementación
de APS con
Reorientación de los Defensoría salud PNA Garantías explicita Calidad: ACREDITACION enfoque FAMILIA
servicios CALIDAD Y COMUNIDAD
Vigilancia Ciudadana Auditoría de la atención y la activ. extramuro

Financiamiento
Financiamiento per cápita de la APS bajo la estrategia de Salud Familiar y Comunitaria
equitativo sostenible
El camino de la Reforma del primer nivel de atención en Salud
Desnutrición
Mortalidad Materna Superintendencia
Objetivos
Sanitarios
Enfermedades Transmisibles y NT SUNASA

Ejercicio del DERECHO ciudadano


Estrategias
GARANTÍAS EXPLÍCITAS
Acceso IAFAS:
Oportunidad SIS
AUS, DESC y FPNA Calidad ESSALUD
Asegura Garantías
PEAS SPNP
Basado en Familia y SFFAA
Eje de Reforma PRIVADOS
Comunidad
Énfasis en Promoción
Modelo de Atención y Prevención
Privilegia APS
Atiende
Componentes Garantías

Autoridad Sanitaria Recurso Humano Prestación de SS Financiamiento

Fortalecimiento de la Dotación con equidad Énfasis en la Promoción y . AUS y Planes de beneficios


Rectoría del MINSA y la Desarrollo de competencias Prevención de la salud . PPR orientado a la APS con
Autoridad Sanitaria Políticas de TRABAJO Fortalecimiento de la Red base en la SFC y
Regional DIGNO Pública: RISS Financiamiento Per cápita de
Complementariedad la APS con base en la SFC
SOLIDO MARCO Público/Privado: Redes
REGULATORIO Y POLITICAS Funcionales Sectoriales
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN REDES
Prestación
• Continuidad en la atención
• Ordenamiento de la demanda
•Redes Funcionales sectoriales

Organización en
RISS
Gestión Financiamiento
•Gestión articulada territorial de los
servicios de salud • Planes de beneficios articulados y
• Gestión adecuada de productos estandarizados que prioriza APS
farmacéuticos, dispositivos •PPR debe financiar la
médicos y productos sanitarios implementación de la estrategia de
•Sistema integrado de salud familia y comunidad.
información gerencial • Financiamiento Per cápita
GESTION TERRITORIAL ARTICULADA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD EN RED

El Acuerdo de Gestión
en la construcción de
Redes Integradas de
Servicios de Salud
Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar y comunitaria
MINSA
ESSALUD Integral
III NIVEL
FFAA Integrada HOSPITALES
PRIVADOS Continua ESPECIALIZADOS
OTROS

I NIVEL
CATEGORIA I.4

I NIVEL
CATEGORIA I.3

3.- OPORTUNIDAD
Unidad de apoyo al
“EBAS” Y CALIDAD
II NIVEL DE
ATENCION

EQUIPO DE SALUD
FAMILIAR (EBAS)

ORGANIZACIÓN EN REDES
Sistema FUNCIONALES
Económica Nacional de SECTORIALES

Administrativa Referencia y
CRF CATEGORIZACION
Cultural
4.- PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA Geográfica REFERENCIA Y CRF

2.- ACCESIBILIDAD REGRESAR


ESPECIAL ATENCION A LOS
RECURSOS HUMANOS
INTERVENCION DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS PARA EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION
Dotación de equipos básicos de salud,
debidamente calificados y remunerados que
brindan atención integral de salud a la
población.
Planificación
con Equidad Presencia de profesionales SERUMS para
el primer nivel de atención en zonas mas
pobres del país.

Desarrollo de
Capacidades con Gestión del
Pertinencia Trabajo con
Paquete Básico de capacitación
para la atención de la madre y el Dignidad y
niño Reconocimiento
Diplomatura de Atención Integral
con enfoque de Salud Familiar a Reconocimiento del personal de
equipos básicos en regiones pilotos. salud con participación de la
comunidad

Incorporación del enfoque de Unidad notificante para el Diseño del Perfil de competencias
Educación Permanente en Salud reporte de conflictos laborales laborales en salud del equipo del primer
en la evaluación de las nivel de atención para iniciar la Gestión de
intervenciones sanitarias. a nivel local RH con el enfoque de competencias.
REORIENTACION DE LOS
SERVICIOS HACIA LA CALIDAD
Estrategias sustantivas

Retos Objetivos Estrategias Sustantivas


Mejorar las
condiciones de Desplegar acciones
Calidad salud
permanentes por la
Garantizar un calidad de los
trato adecuado servicios de salud
LA SALUD CON CALIDAD DEBE SER UNA POLITICA DE ESTADO
PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD

FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE CALIDAD

Estructura Procesos Resultados

25% 75%
A. Donabedian
REORIENTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD HACIA LA CALIDAD DE ATENCION

Mejoramiento sostenido de
la calidad

Mejoramiento de procesos de atención Desarrollo del Recurso Humano

Implementación de Acreditación Certificación de


tecnología adecuada según de estructura RRHH
niveles y procesos

Implementación de
Desarrollo de proyectos Implementación de planes de
de inversión y convenios servicios y capacitación e
de cooperación atenciones con investigación
Guías de práctica
Clínica

Docencia e Investigación
Muchas
Gracias

También podría gustarte