Está en la página 1de 20

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Agrarias

Departamento de Agronomía

Asignatura cultivos Perennes.

Monografía de Enfermedades en Cultivo de Durazno

Presentado por: Jorge Estiven Rincón Callejas.

ID : 1127049078

Pamplona Norte de Santander 2019


Tabla de Contenidos

1. Momificación del fruto o moniliasis (Monilinia frutícola (Wint) Honey))


1.1 Síntomas
1.2 Importancia
1.3 Etiología
1.4 Control
1.4.1 Control Cultural
1.4.2 El control químico

2. Torque del Durazno (Taphrina deformans)


2.1 Síntomas
2.2 Importancia
2.3 Etiología
2.4 Control
2.4.1 Control Cultural
2.4.2 El Control Químico

3. Oidio (Sphaeroteca pannosa)

3.1 Síntomas
3.2 Importancia
3.3 Etiología
3.4 Control
3.4.1 Control Cultural
3.4.2 El Control Químico

4. Roya del durazno (Tranzschelia discolor (Fuckel) Tranzschel y Litv)

4.1 Síntomas
4.2 Importancia
4.3 Etiología
4.4 Control
4.4.1 Control Cultural
4.4.2 El Control Químico

5. LA MANCHA BACTERIANA DE LOS FRUTALES ( Xanthomonas )

5.1 Síntomas
5.2 Importancia

5.3 Etiología

5.4 Control
5.4.1 Control Cultural
5.4.2 El Control Químico

6. PRUNUS NECROTIC RINGSPOT VIRUS (PNRSV)

6.1 Síntomas

6.2 Importancia

6.3 Etiología

6.4 Control

6.4.1 Control Cultural

6.4.2 Intervención

6.4.3 Medidas alternativas al control químico


1. Momificación del fruto o moniliasis (Monilinia frutícola (Wint) Honey)).

Cuadro 1. Clasificación Taxonómica de la Momificación del fruto o moniliasis.

Reino: Fungi

Filo: Ascomicota

Clase: Leotiomicetos

Subclase: Leotiomycetidae

Orden: Helotiales

Familia: Esclerotiniaceas

Género: Monilinia

Especies: M. sp

(Cabrera, 2015).

1.1 Síntomas

Según Porco y Terrazas (2009), en los frutos se observan un exudado de


coloración amarillenta transparente esta secreción suele presentarse también en
las ramas y tallos, en casos avanzados de la enfermedad el hongo provoca la
momificación de los frutos. Los síntomas que se observan en forma externa una
exudación amarillenta transparente, esta secreción suele presentarse también en
las ramas y tallos de la enfermedad el hongo provocado la momificación de los
frutos.

Según Mondino (2002), el primer órgano atacado es la flor produciéndose el


marchitamiento o atizonamiento de la misma. Los estambres, pistilos, pétalos o
sépalos pueden ser invadidos por el hongo, se producen pequeñas manchas
marrones, se extienden a toda la flor para luego tornarse atizonada.

Nota: ampliar sobre como son síntomas iniciales y desarrollo.


1.2 Importancia

Según Boa y Bentley (2001), monilia laxa causa pérdidas severas en frutos, antes
y después de la cosecha. Se han reportado serias pérdidas en Norteamérica de
duraznos, cerezas y ciruelas. En Australia ocurrieron perdidas de SA 1 millones de
duraznos en Nuevo Gales del sur en 1969. Se han reportado grandes pérdidas de
damascos en Tasmania.

1.3 Etiología

Según Porco y Terrazas (2009), el agente causal de esta enfermedad es el hongo


Monilinia frutícola (Wint) Honey.

Fase de reproducción asexual, haploide, en la cual las hifas somáticas


desarrolladas en los tejidos de la planta hospedera producen conidióforos con
cadenas de conidios; los conidios desprendidos son diseminados por el viento y al
encontrar un hospedero susceptible germinan y lo invaden con el micelio
somático. Esta fase corresponde al estado de Monilia.

Fase de reproducción sexual, caracterizada por una extensa invasión de los


tejidos de los frutos por las hifas somáticas, las cuales producen estromas en los
frutos momificados. Estos estromas, además de producir conidios en su superficie,
son el sitio donde probablemente se realiza la fertilización de los primordios de los
apotecios por medio de los espermacios.

Estos primordios son estructuras columnares que contienen a los ascogonios


enroscados, los cuales, una vez espermatizados, se desarrrollan en apotecios con
ascas y ascosporas, siguiendo el patrón usual.

Las ascosporas haploides, que son fuertemente expulsadas de las ascas, inician
un nuevo ciclo de infección si germinan en un hospedero adecuado

1.4 Control

1.4.1 Control Cultural

Al respecto Byrde (1977), menciona que el control cultural se realiza de la


siguiente manera:

- Eliminación del inoculo primario conociendo que el patógeno permanece en


frutos momificados, pedúnculos y cancros, se deduce la necesaria la
eliminación de los mismos para reducir los niveles de inoculo inicial. Esta tarea
se puede realizar a fines del verano o durante la poda invernal. Sin 43
embargo no es una práctica corriente la eliminación y quemado de las mismas.
- Manejo de micro clima mediante el manejo correcto de la poda se puede
lograr mayor insolación y ventilación.
- Manejo de la cosecha, la correcta manipulación de la fruta en la cosecha y pos
cosecha permite minimizar las perdidas. Se debe evitar la producción de
heridas utilizando guantes, canasto cosechero forrado, cajones de buen
estado y evitando que la fruta se golpee al manipularlo. Se debe evitar que
entre en contacto inoculo con los frutos cosechados teniendo una buena
higiene de la fruta condiciones poco favorables al desarrollo de la enfermedad
para esto se debe remover rápidamente el calor llevando a temperaturas
cercanas a 0°C.

1.4.2 El control químico

La enfermedad apunta a proteger a la planta en los dos estados de máxima


susceptibilidad. La floración y la madurez del fruto.

Se han recomendado tradicionalmente tres aplicaciones durante el periodo de


floración. La primera se realiza cuando los estambres comienzan a asomar de las
cuales se considera muy importante la última que trata de proteger los restos o
envolturas florales. Luego se deben realizar tres aplicaciones previas a la cosecha.
Los principales fungicidas son:

- Captan producto de contacto, de bajo riesgo e generar resistencia. No debe


utilizarse 15 días antes ni 15 días después de una aplicación de aceite debido
a que la combinación resultante sobre la planta es altamente fitotoxica. Posee
96 horas de periodo de reentrada restringida, por lo que no se puede ingresar
a un monte en que se aplicó Captan durante las 96 horas siguientes a la
aplicación.

- Dicarboximidas tienen algún efecto sobre infecciones ya establecidas. Por su


alto riesgo de generar resistencia se aconseja no realizar más de dos
aplicaciones en la temporada. Dichas aplicaciones es conveniente realizarlas
durante la floración debido a que en el momento en que madura la fruta la
población de patógeno es generalmente alta lo que incrementa el riesgo de
selección por resistencia.

- Benzimidazoles, su principal características es el alto riesgo de generar


resistencia en la población del patógeno. Por esta razón se recomienda
aplicarlo siempre en mezcla con otro fungicida de bajo riesgo como el captan.
No debe aplicarse mas de una vez durante la temporada y es conveniente que
esa aplicación se realice durante la floración.
Fuente. (Latorre, 1989).

2. Torque del Durazno (Taphrina deformans)

Cuadro 2. Clasificación Taxonómica del Torque del Duraznero.

Reino Fungí

División: Ascomycota

Subfilum Taphrinomycotina

Clase Taphrinomycetes

Taphrinomycetidae
Subclase

Orden Taphrinales

Familia Taphrinaceae

Género Taphrina

Fuente. (Cabrera, 2015).

2.1 Síntomas

Según Agrios (2007), las enfermedades por Taphrina son mejor conocidas en
Europa y Norteamérica, pero probablemente ocurren en todo el mundo. Taphrina
produce la defoliación de los durazneros, que da como resultado la producción de
frutos más pequeños o la caída de ellos. Cuando la enfermedad es severa, puede
verse afectado y perderse en unos cuantos años el 50% o más de los frutos
ciruelo. La enfermedad puede afectar también a las yemas y ramitas del ciruelo y
del duraznero, dando como resultado el debilitamiento de estos árboles frutales. 6
Según Agrios (2010), los síntomas de taphrina es la causa del engrosamiento e
hinchamiento, deformación y enchina miento hacia abajo y hacia adentro de partes
de las hojas (o incluso de hojas completas) del duraznero y de la nectarina que ha
infectado. Al principio, las hojas afectadas tienen un color rojizo o purpura, pero
más tarde adquieren una tonalidad amarrillo rojiza o gris amarillenta. En esta
etapa, el hongo produce sus esporas sobre las zonas hinchadas que han
adquirido una tonalidad gris polvorienta. Más tarde, las hojas se amarillenta o
empardecen y se desprenden. La inflorescencia, frutos jóvenes y ramitas anuales
comunes pueden también ser atacadas por el hongo. Por lo general, los frutos e
inflorescencias caen a principio de la estación de crecimiento. Las ramitas
infectadas siempre se hinchan y atrofian y mueren en el verano.

2.2 Importancia

Según Porco y Terrazas (2009), la enfermedad afecta el proceso fisiológico


normal del árbol, deteriorando la calidad de los frutos, a su vez se forma focos de
infección para el resto de los árboles de duraznero.

2.3 Etiología

Según Porco y Terrazas (2009), el agente causal de esta enfermedad es el hongo


Taphrina deformans. son hongos parásitos de las plantas, además de
endoparasitarios.

Este hongo presenta grandes cambios de morfología en las diferentes etapas de


su ciclo vital. En la primera fase son hongos unicelulares saprófitos, pero en su
estado parasítico los encontramos en forma de hongo filamentoso. Posee
ascosporas esféricas u ovoides que miden entre 3 y 7 µm de diámetro.

Este hongo tiene la capacidad de sobrevivir durante el invierno en forma de


ascospora sobre la superficie de la planta. Se mantiene latente hasta la primavera,
y cuando las hojas salen de los brotes de las plantas las infectan.

Para su desarrollo, requieren un ambiente húmedo, con un mínimo de 3 mm de


lluvias durante al menos 12,5 horas. Una temperatura que oscile entre 12ºC y
16ºC es favorable para el crecimiento fúngico

2.4 Control

2.4.1 Control Cultural

Evitar la introducción de semillas de dicho clon a aquellas áreas explotadas con


clones

Desinfectar las herramientas para el mejor manejo agronómico.

Hacer una poda rigurosa durante el invierno, procurando eliminar todas las
ramitas enfermas y quemarlas. Fuente. (Herbas, 1981).
2.4.2 Control Químico

Según Agrios (2010), los fungicidas que se utilizan con mayor frecuencia son el
ferman, el getol y el caldo de bordeles (en la proporción de 8:8:100). El difolatan
puede aplicarse una sola vez, antes de que concluya la caída de las hojas,
mientras que el clorotalonil controla la enfermedad si se aplica dos veces, a fines
de otoño y a principios de la primavera.

3. Oidio (Sphaeroteca pannosa)

Cuadro 3. Clasificación Oídio del durazno

Reino Fungí

División Ascomycota

Clase Ascomycetes

Orden Erysiphales

Familia Erysiphaceae

Genero Oidium

(Cabrera, 2015).

3.1 Síntomas

Según Harbas (1981) los primeros síntomas se observan en las hojas más
jóvenes con la aparición de manchas blanquecinas. Con frecuencia se forman
manchas afieltradas constituidas por el denominado “micelio pannoso” formado
por hifas rectas y engrosadas. Conforme avanza la enfermedad, favorecida por
fluctuaciones de temperatura y humedad relativa (unos 15ºC y humedad relativa
superior al 90% durante la noche, y 25ºC y humedad relativa inferior al 70%
durante el día), se produce la deformación, el rizado y la caída prematura de estas
hojas. Sin embargo, las hojas viejas, menos sensibles a la infección, raramente se
deforman se favorecida por elevada humedad nocturna. Agrietado de ramitas, y
cobertura de fieltro blanco. Atrofiado brotes terminales. En frutos manchas
circulares blancas, que se agrietan.Susceptible en estadios tempranos. En vivero
menor desarrollo por atacar tejidos tiernos y suculentos.
La distribución geográfica e importancia se encuentra en todas las regiones
productoras de durazno del país tanto en climas secos como húmedos. Y se
conoce que han reportado las pérdidas de 20- 70 %.

3.2 Importancia

INIAFAP y CIRPAC (2005), Requiere primaveras y veranos húmedos y calurosos.


Hojas con en florescencia blanquecina, encorvándose disminución de
rendimientos y calidad comercial.

3.3 Etiología

Según Porco y Terrazas (2009), el agente causal de esta enfermedad de micelios


blancos Sphaeroteca pannosa está formado por hifas de 3-7 µm de diámetro. En
éste se desarrollan conidióforos cortos y erectos sobre el extremo de los cuales se
producen conidios hialinos, con forma de barril y dimensiones de 20-33 x 12-19
µm. La base de los conidióforos está frecuentemente hinchada con el septo basal
a una distancia de 7,5-30 µm desde el punto de arranque en el micelio, y los
conidios, formados sucesivamente, permanecen adheridos constituyendo cadenas
cortas en cuya base está el más joven

3.4 control

Remoción en invierno de órganos afectados el uso de productos cúpricos y azufre


aplicar desde inicio de brotación. Uso de dosis recomendadas por resistencias.
Respetar intervalos de tiempo según producto y ambiente alternar los fungicidas
utilizados.
4. Roya del durazno (Tranzschelia discolor (Fuckel) Tranzschel y Litv)

Cuadro 4. Clasificación Taxonómica del Roya del durazno.

Reino Fungi

División Basidiomycota

Subfilum Pucciniomycotina

Clase Pucciniomycetes

Subclase Incertae sedis

Orden Pucciniales

Familia Uropyxidaceae

Género Tranzschelia

Fuente. (Cabrera, 2015).

4.1 Síntomas

La distribución geográfica e importancia de esta enfermedad tiene amplia


distribución en el mundo ocurre esporádicamente, causando serio daños en años
de excesiva humedad relativa, durante la estación de desarrollo vegetativo y
reproductivo del cultivo. Según Herbario virtual s.a. Inicialmente las lesiones se
desarrollan en el haz de las hojas como pequeñas manchas de color pálido
amarillo-verde claro, delimitadas por las nervaduras, dispuestas irregularmente.
Las mismas pueden observarse luego en ambas superficies de las hojas, pero a
medida que la enfermedad progresa, las lesiones se vuelven amarillo brillante y
angulares. A medida que las lesiones envejecen se vuelven necróticas en el
centro. En contraposición de las mismas, en el envés se observan pústulas
uredosoricas de colores vivaces. Estas pustulas son al tacto aterciopelado o
polvoroso, debido a la producción de masas de uredinosporas. Ante ataques
severos puede causar defoliación prematura y heridas pequeñas, circulares,
verdes, hundidas en frutos. Según INIFAP (2005), en la parte del haz de las hojas
se observan pequeñas manchas de color amarillo claro, delimitadas por las
nervaduras y dispuestas irregularmente, por el envés y en coincidencia con las
manchas, se desarrollan las fructificaciones del hongo, que al tacto son
aterciopeladas y un poco polvosas. Las 8 ramitas infectadas presentan una ligera
hinchazón de aspecto húmedo, en las ramas se desarrollan grietas de 10 mm de
longitud en la corteza. En los frutos se desarrollan manchas circulares de color
verde y forman una hendidura cuando el fruto madura, bajo condiciones favorables
puede provocar una defoliación prematura, y consigo una reducción significativa
en el peso del fruto, o caída prematura del mismo, varias defoliaciones
consecutivas durante más de dos ciclo, puede ocasionar la muerte de árboles o
hacerlos susceptibles al daño, cuando se presentan heladas tardías. La
diseminación de esta enfermedad es por viento, agua de lluvia o por riego de
aspersión.

4.2 Importancia.

Según INIAFAP y CIRPAC (2005), esta enfermedad tiene amplia distribución en


el mundo, ocurre esporádicamente, causando serios daños en años de excesiva
humedad relativa, durante la estación de desarrollo vegetativo y reproductivo del
cultivo.

4.3 Etiología.

Según Porco y Terrazas (2009), el agente causal de esta enfermedad es el hongo


Tranzschelia discolor. (Fuckel) Tranzschelia y Litv.

Hongo de tipo roya, con un ciclo vital complejo, formado por 5 fases que se
desarrollan en dos huéspedes diferentes. Estas fases son las siguientes:

 Los espermogonios se desarrollan tanto en el haz como en el envés de la


hoja, formando un pequeño punteado negro. En éstos se encuentran los
espermacios, órganos reproductores masculinos, y las hifas receptoras, que
recogen los anteriores, originando los ecios cuando entran en contacto.

 Los ecios se forman en el envés pero pronto comienzan a aparecer en el


haz, formando unos círculos de hasta 2.5 mm de diámetro; el peridio, capa
protectora del ecio, tiene un margen revoluto. Las esporas producidas en el
interior del ecio son globoides, de 16 - 24 micras de diámetro; su pared
presenta el ápice engrosado y está finamente ornamentada con verrugas;
su contenido es amarillento.

 Los uredinios, originados por la germinación de una eciospora, se forman


en el envés de las hojas y forman al principio pequeños puntos pardos que
pueden unirse al crecer. Presentan paráfisis pardas y capitadas. Las
esporas se forman sobre un pedicelo, miden 20 - 40 x 12 - 20 micras, tienen
forma elipsoidal, y su pared, engrosada en la zona apical, tiene 3 o 4 poros
ecuatoriales.
 Los telios son anfígenos y aparecen más o menos agrupados, son pardo -
negruzcos y en su interior se forman las teliosporas. Éstas son bicelulares,
de 35 - 43 x 19 - 24 micras, muy fuertemente constreñidas, de forman que
se fracturan con facilidad; las dos células son globoides, verrugosas, de
color pardo oscuro, y están soportadas por un pedicelo corto e hialino, no
persistente.

La germinación de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un


promicelio, en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas

4.4 Control

4.4.1 cultural.

- Se recomienda juntar y quemar todas las hojas caídas así como los hospedantes
alternantes eliminación de malezas

- Uso de variedades mejoradas

- Incorporar abonos organicos al suelo

- Realizar las podas correspondientes

Fuente. (PLOETZ et al., 1994)

4.4.2 Químico

- Maneb 200 gr

- Zineb Micro 80, 100 a 150gr

- Captan o azufre Humectable

- Cuando la infección se presenta antes de la cosecha, es conveniente realizar


aplicaciones de fungicidas curativos como: Clorotalonil 250gr, Triforine 250gr y
Benomyl 100 gr, para 100 L. de agua. Fuente. (INIFAP, 2005).
5. LA MANCHA BACTERIANA DE LOS FRUTALES Xanthomonas arboricola
pv. Pruni

Cuadro 5. Clasificación Taxonómica de la mancha bacteriana.

Dominio Bacteria

División Proteobacteria

Clase Gamma
Proteobacteria

Orden Xanthomonadales

Familia Xanthomonadaceae

Género Xanthomonas

Especie Xanthomonas
arboricola

Fuente. (Cabrera, 2015).

5.1 Síntomas

Los síntomas son similares en todas las especies y pueden ser confundidos con
los causados por otras bacterias, hongos, fitotoxicidad o granizo. Si concurren
condiciones meteorológicas favorables para la bacteria, ninguna variedad se
muestra resistente. No obstante, existe una marcada diferencia de sensibilidad,
por lo que es posible encontrar variedades muy afectadas junto a otras con
síntomas muy leves. También son frecuentes las infecciones latentes. Para un
diagnóstico fiable deberán realizarse análisis en laboratorio. Por ser un patógeno
de cuarentena, la legislación obliga a comunicar al Centro de Protección Vegetal la
presencia de síntomas sospechosos de la enfermedad. En hojas, se aprecian
pequeñas manchas poligonales delimitadas por los nervios secundarios, visibles
tanto por el haz como en el envés, rodeadas de un halo amarillento. Pueden
evolucionar produciendo cribado. En ocasiones se concentran a lo largo del nervio
principal y muy frecuentemente en el ápice de la hoja (punto de goteo del agua de
lluvia y de los tratamientos fitosanitarios). La hoja amarillea, siendo relativamente
frecuente observar hojas tricolores (marrón – amarillo – verde). Se produce una
fuerte defoliación. En frutos, los primeros síntomas se suelen observar de 3 a 5
semanas después de la caída de pétalos. Aparecen pequeñas manchas, rodeadas
de halo amarillo, que se necrosan y profundizan, produciendo la emisión de goma.
En ocasiones, las lesiones toman forma de estrella. Se forman chancros en el
punto de inserción del peciolo de la hoja, que pueden llegar a anillar la rama. En
melocotoneros, los chancros se observan ocasionalmente en madera de un año,
mientras en los ciruelos japoneses afectan a madera de hasta tres años.

5.2 Importancia.

En Europa, no está homogéneamente distribuida (descrito en Italia, Francia,


países del este y recientemente en España, en el año 2002). Afecta a todos los
vegetales del género Prunus, preferentemente melocotoneros, albaricoqueros,
ciruelos japoneses y, en menor medida, almendros, cerezos, ciruelos europeos y
diversas especies de Prunus ornamentales.

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y almendro es una grave


enfermedad causada por Xanthomonas arboricola pv. pruni, organismo
considerado de cuarentena en la UE. Puede producir pérdidas importantes, no
solo porque los frutos afectados no tienen valor comercial sino porque puede
provocar severas defoliaciones, que debilitan al árbol y disminuyen
progresivamente su productividad. La bacteria está presente en los cinco
continentes.

5.3 Etiología.

X. arboricola pv. pruni sobrevive al invierno refugiada en las yemas, cicatrices de


los peciolos y chancros. Si las condiciones meteorológicas son favorables, los
primeros síntomas aparecerán en hojas y posteriormente en los frutos. Para
multiplicarse activamente, la bacteria requiere una temperatura relativamente
cálida (20–25ºC) y una humectación mantenida durante unas 8 horas, que puede
ser aportada por lluvias primaverales frecuentes, tormentas, granizo, niebla y
rocío. Si se dan estas condiciones durante las seis semanas siguientes a la
floración (periodo crítico), aumentará la gravedad de las infecciones y las pérdidas
serán mayores. Pueden producirse varios ciclos de multiplicación de la bacteria y,
por tanto, varias generaciones de lesiones en un ciclo vegetativo.

5.4 Control

5.4.1 Culturales

Se logren una mayor ventilación de la plantación, especialmente las podas.


Asimismo, es conveniente realizar una fertilización nitrogenada y ajustar los riegos
a las necesidades de la plantación. Otras medidas, como la eliminación de madera
infectada y la desinfección de las herramientas de poda y maquinaria utilizadas
entre distintas parcelas, pueden limitar la expansión de la bacteria.

5.4.2 Químicos

Los tratamientos con productos cúpricos: hidróxido cúprico (no autorizado en


almendro), oxicloruro cuprocálcico, oxicloruro de cobre, óxido cuproso, sulfato
cuprocálcico o sulfato tribásico de cobre deben ser la base fundamental para
limitar la proliferación de la bacteria y reducir la cantidad de inóculo. Deben
realizarse dos aplicaciones en otoño, una al 25% y otra al 75-100% de hojas
caídas, dirigiendo las boquillas inferiores hacia abajo, para tratar también las hojas
que estén en el suelo. Los tratamientos deben reiniciarse cuando comiencen a
hincharse las yemas (finales de enero - principios de febrero) y posteriormente en
el estado fenológico de botón rosa o botón blanco, justo antes de la floración. Es
importante señalar que estas aplicaciones de productos cúpricos son también
eficaces para el control de enfermedades causadas por hongos como Fusicoccum,
Monilia, abolladura y cribado. Se deberá utilizar en todos los tratamientos un
volumen superior a 1.000 l/ha (1.200 l/ha en el caso de árboles adultos). Las
aplicaciones de azufre parecen ejercer un efecto de control. En aquellas especies
más sensibles a esta enfermedad (melocotonero y albaricoquero) se podrían
emplear productos a base de azufre, utilizados para el control del oídio, siempre
que las altas temperaturas no impidan estas aplicaciones.
6. Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV)

irus Ilar (Prunus necrotic ringspot virus-PNRSV o virus de las manchas en anillo de
los prunus;
Prune dwarf-PDV o virus del enanismo del ciruelo; Apple mosaic virus-ApMV o
virus del mosaico del manzano) - Enfermedad del Almendro

6.1 Síntomas
PNRSV es el virus más común en almendro y causa varios mosaicos y manchas
foliares en anillo que pueden ser necróticas (aspecto de perdigonada) o cloróticas.
Produce frecuentemente en hojas amarillez difusa y moteado (enfermedad del
“calico”), ligero mosaico y arabescos en primavera y fallos de brotación de yemas
asociados a pobre producción (rendimiento reducido en un 15-20%) y al
alejamiento de la cosecha en las ramas desguarnecidas.
PDV es probablemente el virus más dañino entre los ilarvirus y causa síntomas
foliares similares al PNRSV y hojas ligeramente deformadas y pequeñas. Reduce
la longitud de los entrenudos confiriendo un aspecto enanizado, arrosetado y
denso a la brotación, y por tanto a la copa de los árboles infectados, cuando se
compara con los sanos.
6.2 Importancia.

Las infecciones mixtas PNRSV y PDV se asocian a fallo de yemas, aspecto


desnudo de la copa con brotaciones en roseta y producción muy mermada.
ApMV es el menos frecuente de los ilarvirus ya que por sus síntomas muy
aparentes la multiplicación de árboles enfermos es evitada. Causa decoloración
amarillo-blanquecina muy aparente y mosaicos y manchas en anillo en hojas, que
se enmascaran con las altas temperaturas en verano y fallo de la brotación de
yemas.
6.3 etiologia
Los virus ILAR (isométricos lábiles al calor y que producen síntomas de manchas
en anillo (ringspot)) poseen una prevalencia alta en España (por ejemplo
aproximadamente del 15% en Murcia y del 70% en almendros autóctonos de la
Comunidad Valenciana) y están ampliamente distribuidos en todas las zonas
frutícolas españolas, especialmente en las plantaciones tradicionales más
antiguas.
Tres virus descritos en España (Prunus necrotic ringspot- PNRSV o virus de las
manchas en anillo de los prunus; Prune dwarf virus-PDV o virus del enanismo del
ciruelo y Apple mosaic virus-ApMV o virus del mosaico del manzano) afectan
principalmente a cultivos de almendro, melocotonero, ciruelo y manzano.
Los tres virus son transmisibles por injerto u otra multiplicación vegetativa, polen y
semilla. Pertenecen al género Ilarvirus de la familia Bromoviridae caracterizada por
poseer un genoma tripartito y partículas virales o viriones isométricos y con
homología, entre ellos, de secuencia de la proteína de la cápsida al menos del
65%. Su modo de transmisión favorece el que puedan causar infecciones mixtas.
Son los virus del almendro más frecuentes en la fruticultura de todo el mundo.
Periodo crítico para el cultivo en la floración es el período más crítico para la
infección natural por polen.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo durante la brotación y hasta
verano, realizar observación visual para detectar los primeros síntomas en las
hojas y brotes y confirmar mediante análisis de laboratorio. Si la prevalencia es
baja, arrancar el o los árboles infectados y plantar de nuevo utilizando material
certificado libre de virus.
6,4 control
6.4.1 culturales
Utlizar exclusivamente material vegetal (semillas, yemas, patrones y plantones)
producidos bajo un esquema de certificación y por tanto, con garantía sanitaria y
varietal. Situar los viveros alejados de plantaciones comerciales, mantener
asiladas las plantas madre y/o propagar in vitro material garantizado como libre de
ilarvirus cultivado en invernadero o al abrigo de la infección por polen portador de
virus. Para reducir las fuentes de inóculo por polen, es aconsejable eliminar los
árboles infectados
6.4.2 intervención
No procede al no ser efectivos los tratamientos contra virus.

6.4.3 Medidas alternativas al control químico


Las medidas alternativas al control químico se basan principalmente en la
prevención. Para sanear cultivares de interés se ha utilizado termoterapia (24-32
días a 38ºC), cultivo de ápices meristemáticos o microinjerto de ápices
caulinares in vitro el control quimico no hay.
BIBLIOGRAFÍA

- AGRIOS, G. N. 2010 Fitopatología. 2ª. Ed. Universidad de Massachusetts.


España. 277-283 pp.
- AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. 1 ed. 3 reimp. México.
- AGRIOS, G. N. 2007. Fitopatología, 2da ed. Mexico , Limusa. 838 pp.
- AGRONET (2006). Manejo integrado de las enfermedades de importancia
económica de la vid en Colombia. ALCAZAR; MICHALOE; CHUCHUY. 1954.
- Taxonomía de los hongos fitópatogenos. Buenos Aires-Argentina. Apuntes.
CANTEROS, B. I. 2009.
- La Microcuenca Hidrográfica como ámbito de planificación del uso y manejo de
los recursos naturales, enfoque Socio-Territorial. Sp. FENALCE; ICA. 2006-
2007.
- INIFAP, 2005. Enfermedades del durazno, Prunus pérsica (L.) Betsch. En
Michoacan. P. 19-20.
- INIFAP; CIRPAC. 2005. Enfermedades del durazno y su importancia.
Colombia. 66pp. KENDRINCK,
- Cambra, M., Flores, R., Pallás, V., Gentit, P., Candresse, T. (2008). Virus and
viroids of peach trees. 435-466. In: The peach : Botany, production and uses.
D.R. Layne, D. Bassi. CABI Press. Wallingford. 615 pp.
- EFSA (2013). EFSA Panel of Plant Health (PLH). Scientific opinion on the risk
posed by Prunus pollen, as well as pollen from seven additional plant genera,
for the introduction of viruses and virus-like organisms into the EU. EFSA
Journal 11 (10): 3375 (Disponible: efsa.europa.eu/ efsajournal).
- Llácer, G., Cambra, M., Camarasa, E., Gorris, MT.. (1998). Viruses infecting
almond tres in the región of Valencia, Spain. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 27:
551-554.
- Llácer, G., Cambra, M., Laviña, A., Aramburu J. (1986). Viruses infecting Stone
fruit tres in Spain. Acta Horticulturae 193: 95-99.
- SEF (2000). Enfermedades de los frutales de pepita y de hueso. Monografía nº
3 de la Sociedad Española de Fitopatología-SEF. Ed. E. Montesinos, P.
Melgarejo, MA Cambra, J. Pinochet. Ediciones Mundi Prensa. 147pp.

También podría gustarte