Está en la página 1de 1

Participante: JUDITH ROLDÁN RODRIGUEZ

Las evaluaciones que se utilizan en el contexto universitario se orientan a medir sólo el recuerdo de
información y no la elaboración e integración de conocimiento, resolución de problemas o
aplicación del saber1.Esta situación plantea el reto de asumir metodologías activas focalizadas en el
trabajo cooperativo que permitan abordar la “capacidad de movilizar conocimientos para resolver
problemas de forma autónoma, creativa y adaptada al contexto y a los problemas”, lo que conlleva
contemplar y conjugar distintos tipos de evaluación atendiendo a momentos igualmente
diferentes, así como a un alumnado diverso.

La implementación de la evaluación formativa en la Asignatura de PARASITOLOGíA para la Carrera


de Microbiología de la Universidad Nacional de Trujillo, permitirá desarrollar aprendizajes de
calidad y un mayor compromiso con el proceso de aprender por parte de estudiantes universitarios,
la metodología de Evaluación Auténtica permitirá avanzar desde un aprendizaje artificial y
descontextualizado hacia lo auténtico y situado, estimulando a los estudiantes a desarrollar
competencias relevantes para su futuro laboral. Esta metodología servirá para responder a las
críticas de estudiantes, docentes, recién graduados y empleadores sobre el sistema educativo
actual. Los docentes se quejan por el bajo desempeño mostrado por los estudiantes y su
incapacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes al académico, los
estudiantes expresan molestias por la gran cantidad de contenidos que deben ser retenidos para
obtener buenos resultados en las evaluaciones, y también, porque luego de aprobar
satisfactoriamente dichas pruebas y exámenes, a la hora de poner en práctica lo aprendido, se dan
cuenta que no saben todo lo que deberían para desempeñarse bien en el mundo profesional; los
recién graduados se sienten inseguros y no se perciben competentes cuando comienzan a trabajar.
Los empleadores, por su parte, no están conformes con el desempeño de los recién egresados, ya
que consideran que son rígidos y no se adaptan a las condiciones y demandas cambiantes de la vida
laboral, viéndose obligados a capacitarlos; lo que requiere una inversión de recursos temporales y
económicos significativos; además, consideran que los recién titulados carecen de competencias
genéricas fundamentales como son la capacidad de resolución de problemas, pensamiento crítico,
habilidades de comunicación, proactividad, trabajo en equipo, entre otras2 .

La evaluación formativa en la asignatura de Parasitología, posibilitará la doble realimentación,


indicando al estudiante su situación respecto al nivel de logro de las habilidades, destrezas o
competencias que se espera alcance en el proceso de aprendizaje y al docente le permite
reflexionar en torno a su mediación pedagógica, para identificar los aspectos que se deben mejorar
y replantear u orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según la información recopilada
adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades observadas en los estudiantes para
brindar acompañamiento oportuno implementar procesos de auto y coevaluación, orientados a la
reflexión sobre su propio desempeño. La evaluación formativa sería progresiva (Evaluación del
desarrollo) porque es una asignatura que requiere aprendizajes progresivos, autorreguladora,
diferenciada y evaluada a través de desempeños en escenarios auténticos. La implementación de
la evaluación auténtica permitiría utilizar técnicas, instrumentos y actividades de evaluación
aplicados en situaciones y contenidos reales del aprendizaje y oportunos porque, acercaría lo que
ocurre en las aulas con lo que se enfrenta en la vida real, replicando las tareas y estándares de
desempeño que típicamente enfrentan los profesionales del área de la Microbiología y
Parasitología al campo laboral. Por lo tanto, se hace cargo de la escisión entre lo que se aprende en
la universidad y lo que se requiere saber y hacer en la vida real, intentando disminuir esta brecha.

1
Rodríguez-Gómez, Gregorio; Ibarra, Marisol; Gallego-Noche, Beatriz; Gómez-Ruiz, Miguel-Ángel & Quesada-Serra, Victoria (2012). La
voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, v. 18, n. 2, art. 2. DOI:
10.7203/relieve.18.2.1985
2Kavanagh, M. H., & Drennan, L. (2008). What skills and attributes does an accounting graduate need? Evidence from student
perceptions and employer expectations. Accounting & Finance, 48(2), 279-300

También podría gustarte