Está en la página 1de 13

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

MONOGRAFÍA DE GENÉTICA DE PLANTAS


AUTOGAMAS

Curso: Genética Vegetal


Profesora: Marín Bravo, Manuel
Alumno: Michael Nilton Casas Javier Código: 15100004
Ciclo: IX
Horario: martes 08:00 am – 10:00 am

Ciudad Universitaria, 16 de junio 2019


1. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista genético se observa que la autogamia: homocigosis aumenta en un


50% y la heterocigosis disminuye en cada generación, la comprensión de este es ventajosa
para ciertas plantas. En cuanto a su morfología difieren de varias plantas “comunes” ya que
estos no dependen de polinizadores bióticos para su reproducción. La mezcla de líneas
puras prácticamente es su constitución genética poblacional después de varios ciclos
generacionales.

En el párrafo anterior se observa que describen como es el mecanismo de reproducción


sexual autogámico o también llamado autopolinización, pero para entender debemos saber
aspectos básicos de la genética en las plantas. La genética es una ciencia, lo que implica que
sea un “conocimiento de ciertas cosas con causas y principios”. Entonces… ¿Que estudia la
genética? Del mismo modo ¿que son plantas autógamas? En esta monografía explicaremos
que son claramente ambos términos y como estos están involucrados en el tema principal
“Genética en plantas autógamas” partiendo de términos sencillos y escalando peldaños que
nos conducen a una mayor complejidad dentro de la misma.

También ahondaremos en términos genéticos como cleistogamia, variabilidad genética,


homocigosis, etc. para poder entender como es el proceso de la autogamia propiamente
dicho y sus mecanismos. Se presentará un listado de plantas autogámicas para poder
diferenciar los aspectos y sus características del porqué son así.

En apartados finales se hará mención de los métodos de mejora en plantas autógamas y los
objetivos y resultados de estos para la producción u otros aspectos. Así tenemos
mejoramientos como la selección masal y la selección individual.

2. OBJETIVOS

El principal objetivo de esta monografía tiene como finalidad complementar el


conocimiento ya obtenido en clases, del mecanismo de reproducción sexual autogámico y
relacionarlo con su genética, también busca establecer un panorama general de temas muy
complejos como el mejoramiento genético en estas plantas y así concientizar el uso
adecuado de estos para la producción u otro aspecto.

3. CONTENIDO

3.1. PLANTAS AUTOGÁMICAS

3.1.1. DEFINICIÓN

Autogamia proviene del vocablo griego Auto que significa “yo” y –gamia que
significa “unión”. Botánicamente hablando la autogamia o también llamado
autopolinización es una forma de reproducción sexual, donde se fusionan gametos
masculinos y femeninos producidos por la misma planta determinadas por
diferentes aspectos ambientales o morfológicos.
3.1.1.1. TIPOS DE AUTOGAMIA

3.1.1.1.1. AUTOGAMIA OBLIGADA

Son plantas que están obligadas a producir semillas por


autopolinización.

3.1.1.1.2. AUTOGAMIA FACULTATIVA

Son plantas que poseen también alogamia, y sus semillas pueden


derivar de este, por diversas adversidades.

3.1.1.2. PLANTAS AUTOGÁMICAS

Las plantas autogámicas generalmente son plantas pioneras ya que priorizan la


propagación antes que la variabilidad. En las poaceas es muy frecuente las
cleistogamas, de tal manera que posibilita la autogamia obligada.

Plantas autógamas
Nombre Nombre
Nombre científico Nombre científico
vulgar vulgar
Cebada Hordeum vulgare Cítricos Citrus sp.
Avena Avena sativa Frijol Phaseolus vulgaris
Arroz Oryza sativa Trigo Triticum aestivum
Soya Glycine max Garbanzo Cicer arietinum
Maní Arachis hypogaea Café Coffea arabica
Tabaco Nicotiana tabacum Durazno Prunus persica
Ají Capsicum annuun Trébol Trifolium sp.
Tomate Solanum lycorpersicum Sorgo Sorghum vulgare
Ajonjolí Sesamum indicum Festuca Festuca sp.
Lino Linum usitatissimum Algodón Gossypium hirsutum
Lechuga Lactuca sativa Achicoria Cichorium intybus

3.1.2. CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS AUTOGÁMICAS

Las plantas autógamas frecuentemente presentan flores inconspicuas, con piezas


florales reducidas, anuales, sin atracción para los agentes polinizadores (menor
cantidad de polen, sin fragancia, sin néctar, etc.)

3.1.3. MECANISMOS QUE FAVORECEN LA AUTOGAMIA

3.1.3.1. CLEISTOGAMIA

Mecanismo de la reproducción sexual en la cual se da la autopolinización


debido a que la flor aún sigue cerrada impidiendo la fecundación cruzada.
Generalmente las cleistógamas posee flores pequeñas, pedicelos cortos,
disminución del número y tamaño de las anteras y en muchos casos están
asociados a floración subterránea. (Arachis, Paspalum amphicarpum).

En Viola odorata las flores cleistógamas tienen pétalos rudimentarios y las


anteras son más pequeñas con menor cantidad de polen.

Viola odorata, Violeta

Flor casmógana, vista lateral, frontal y estambre

Flor cleistógama, vista lateral y con los sépalos abiertos y estambre

3.1.3.2. SINCRONIZACIÓN

Existe una sincronización de la viabilidad del polen con la receptividad del


estigma

3.1.3.3. DISPOSICION ESPACIAL

En el caso de algunas solanáceas, malváceas, etc. la misma modificación de


sus flores favorece la autopolinización.

En Solanum lycopersicum el estilo y estigma está encerrado en un cono


formado por las anteras introrsas de esta manera impide la alogamia.

En Lilium martagon el estilo inicialmente erecto se mueve curvándose para


ponerse en contacto con los estambres para autopolinizarse.
Lilium martagon: estilo móvil

En la achicoria, Cichorium intybus, las flores son protándricas, es decir el


androceo madura antes; el estilo al crecer, se carga de polen en su cara
externa. Si no ocurre alogamia por medio de insectos, las ramas
estigmáticas se alargan y se curvan sobre sí mismas, poniendo en contacto
su superficie receptiva interna con el propio polen.

Autopolinizacion en Cichorium intybus, achicoria


Esquema modificado de Valla 1979

En Turnera orientalis, con flores homostilas, cuando no hay polinizacion


cruazada por medio de insectos, ocurre la autogamia al marchitarse la
corola, porque los pétalos se juntan y retuercen poniendo en contacto
anteras y estigmas. Se forman frutos en ausencia de polinizadores.

Turnera orientalis, flor homostila y flor marchita


3.1.3.4. FACTORES ABIOTICOS (MEDIO AMBIENTE)

Las condiciones del ambiente influyen en el grado de autogamia. El tomate


con temperatura tropical, el estilo emerge por encima de las anteras siendo
exerto; las anteras también ya no forman ese cono que cubre el estigma.
Determinando el 20% de alogamia. El trigo con T° y HR normal presenta 1%
de alogamia mientras que con clima cálido y seco puede llegar a 14%.

Estrés térmico en Solanum lycopersicum, tomate

En flores erectas, disciformes y cóncavas, como las de Ranunculus el agua


de lluvia puede provocar la autopolinización o por salpicadura, la alogamia.
Las fallas en el sistema de autogamia generan pérdida de homocigosis en el
procedimiento de mejora e impurificación varietal.

3.1.4. VENTAJAS DE LAS PLANTAS AUTOGAMAS

3.1.4.1. VENTAJAS

La principal ventaja adaptativa de esta forma de reproducción es que


permite la multiplicación de individuos altamente adaptados a un nicho
ecológico particular. Esta estrategia es útil cuando existe un pequeño
número de individuos por área. Mayor ventaja para las especies pioneras
de un hábitat. Las autógamas facultativas presentan ambas formas de
reproducción sexual para tener mayor equilibrio adaptativo.

3.1.4.2. DESVENTAJAS

Su desventaja es que las poblaciones constituidas por un único genotipo


presentan menor plasticidad adaptativa; esto es un, capacidad reducida de
hacer frente a los cambios del medio ambiente.

3.2. GENÉTICA EN PLANTAS AUTÓGAMAS

Desde el punto de vista genético, una planta autógama será homocigota para la mayor
parte de sus genes, esto es, presentara los mismos alelos en cada locus. Los descendientes
de tal planta serán genéticamente iguales entre sí y con respecto a la planta original. La
homocigosis es la condición que se alcanza cuando se formaran líneas puras que
reproducen fielmente, sin variación, sus características a través de las semillas. En cada
ciclo generacional de las plantas reproducidas por autofecundación, la proporción de
homocigotes aumenta en 50%. Mendel demostró que, en la autofecundación continua, la
heterocigosis disminuye en cada generación. Todas las especies que se describen como
autógamas obligadas poseen unos niveles muy bajos de alogámia que asegura un flujo
génico restringido entre las poblaciones. La proporción de polinización cruzada natural
dentro de las especies autógamas puede variar de 0 a 5%.

En teoría, una población autógama está formada por un número muy grande de
homocigotes; en la práctica la población consta de un número reducido de clases de
homocigotes.

3.2.1. EFECTOS DE LA AUTOFECUNDACIÓN

Fuente: Pohelman (2006)

N° Gen. % Hetero % Homo


F1 100 0
F2 50 50
F3 25 75
F4 12.5 87.5
F5 6.25 93.75
F6 3.125 96.875
F7 1.5625 98.4375
F8 0.78125 99.21875
F9 0.390625 99.609375
Mendel demostró que partiendo de un heterocigoto Aa, la autofecundación continua da
lugar a la disminución a la heterocigosis de ½ en cada generación.

% de Homocigosis: La proporción de plantas homocigotas se puede estimar en cualquier


generación (m) y con “n” números de pares de genes.

%𝐻𝑜𝑚𝑜𝑐𝑖𝑔𝑜𝑠𝑖𝑠 = (2𝑚 − 1⁄2𝑚 )𝑛 ∗ 100


Los homocigotos aumentan y los heterocigotos disminuyen en 50% de acuerdo al número
de generación.

En la F2 ocurre el mayor número de combinaciones posibles

A partir de la F2 el número de genotipos es constante, lo que varía es el porcentaje de


individuos por genotipo

Una población de genotipos homocigotas no siempre es homogénea, debido a que existen


dos tipos de homocigotos los dominantes y los recesivos.

3.3. MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS

El objetivo principal de la mejora en autógamas es concentrar diferentes genes útiles en un


mismo genotipo.
Los aspectos a considerar en cuestión al mejoramiento de plantas autogamas son fijar
tantos alelos favorables como aquellos desfavorables. En plantas completamente
autogamas no hay recombinación durante la endocría.

La heterogeneidad de las poblaciones autógamas es debida, generalmente a mezclas o a la


segregación de algunos loci mutantes, cruzamientos naturales o heterocigosidad residual.
Esta heterogeneidad es la base para la selección individual o masal en estas poblaciones.

Entre los métodos de mejoramiento genético más utilizados en las especies autógamas se
destacan los siguientes:

 Selección masal
 Selección de plantas individuales con prueba de progenie
 Genealógico o pedigrí
 Poblacional o masal
 Retrocruzamiento
 Descendencia de Semilla única o S.S.D y sus modificaciones
 Selección recurrente

3.4. SELECCIÓN

La selección, como método de mejoramiento, es un procedimiento que radica al separar


los mejores genotipos de los menos favorecidos. Es un proceso discriminatorio de
reproducción diferencial de determinados genotipos.
La selección, en general, descansa sobre dos principios básicos: La selección sólo puede
actuar sobre diferencias heredables. La selección no crea variabilidad, sino que actúa
solamente sobre la ya existente.

3.4.1. SELECCIÓN MASAL

Se obtiene una variedad-población conformada por un conjunto de genotipos


homocigotas es decir un conjunto de líneas puras. Con este método o
procedimiento no se aprovecha el máximo potencial de la fuente de variabilidad ya
que la variedad que se obtiene no es el mejor genotipo sino un conjunto de los 3,4,5
mejores genotipos.

APLICACIONES:

 Recomendado para la obtención rápida de un cultivar para una región marginal.


La variedad-población obtenida presenta menor potencial genético que una
línea pura pero mayor flexibilidad genética (estabilidad poblacional del
rendimiento)

 Se aplica para la depuración de variedades


3.4.2. SELECCIÓN DE PLANTA A LINEA

Se obtiene una variedad de conjuntos de línea pura, por lo tanto, tiene máxima
uniformidad genética a diferencia de una variedad-población. Como ya sabemos,
un conjunto de línea pura es la descendencia por autofecundación de una planta
homocigota.

Este método se limita a la identificación y selección del mejor genotipo existente en


la fuente de variabilidad. La selección se basa en el comportamiento de las
progenies de autofecundación (prueba de descendencia) de las plantas que fueron
seleccionadas en la generación anterior.
VENTAJAS:

 Método rápido, simple y barato.


 La fuente de variabilidad puede ser variedad antigua
 La variedad obtenida presenta alta uniformidad genética a diferencia de las
variedades-población

DESVENTAJAS:

 Su estrecha base genética lo hace más vulnerable a cambios ambientales (solo


homeostasis individual), es menos apta para ambientes marginales que una VP
obtenida por selección masal
 No crea un nuevo genotipo solo identifica uno existente

3.5. POBLACIONES OBTENIDAS POR HIBRIDACIÓN

Hibridación es el proceso a través del cual se cruzan progenitores de diferente constitución


genética, con el objeto de lograr la transferencia de características deseables (genes) entre
los progenitores. La hibridación o cruzamiento es la principal estrategia para el
mejoramiento genético de las especies autógamas; a través de ella se logran formas
cultivadas superiores a las existentes.
La hibridación, como método de mejoramiento, tiene los siguientes objetivos:

 Combinar en un solo genotipo, los genes favorables presentes en dos o más


progenitores diferentes
 Aumentar la variabilidad genética, utilizando los procesos de recombinación y
segregación
 Aprovechar la segregación transgresiva en herencia cuantitativa

4. CONCLUSIÓN

 La mayoría de especies autógamas son facultativas. La autogamia coexiste con la alogamia


en un equilibrio adaptativo.

 La autogamia logra mayor ventaja selectiva en especies pioneras de sucesión ecológica. Las
poblaciones deben establecerse a partir de una única planta aislado de cualquier otra planta
de la misma especie. Si la especie seria alógama no podría dejar descendientes ya que no
puede cruzarse con otro individuo de la misma especie. Si fuera autógamo podría producir
progenie y permitir que una población de esa especie se establezca en ese nuevo nicho
ecológico.

 Para el mejoramiento de plantas autogamas de manera selectiva se realizan varios ciclos


adicionales hasta el agotamiento de la varianza genética aditiva, o hasta que lo determinen
otras circunstancias.

 El éxito del mejoramiento por hibridación depende, en gran parte, de la buena selección de
los progenitores. Los progenitores deben tener caracteres deseables que se quieren
combinar. Manifestar claramente las características que se pretenden reunir en la nueva
variedad.

5. BIBLIOGRAFÍA

Campbell, C., Quinn, J., Cheplick, G., & Bell, T. J. (1983). Cleistogamy in Grasses. Annual Review
of Ecology and Systematics, 411-441.

Frankel, R., & Galun, E. (1977). Pollination mechanisms, reproduction, and plant breeding.
Monographs on Theoretical and Applied Genetics, 281.

Gonzáles, A. M. (2013). Polinización. Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional


del Nordeste.

Hernandez. (1990). Autopolinización en Mirabilis longiflora. (Nyctaginaceae). Acta Botánica


Mexicana, 25-30.
Hipertextos de Botánica Morfológica. (2019). Morfología de Plantas Vasculares. Obtenido de
Tema 23: Reproducción y Polinización:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/index23.htm

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas. (s.f.).

Mujica, M. M. (s.f.). MÉTODOS BÁSICOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS -


MEJORAMIENTO DE AUTOGAMAS.

Oliva Cruz, C., & Vilela de Resende, M. D. (2008). Mejoramiento genético y taza de
autofecundación del camu camu arbustivo en la amazonía peruana. Rev. Bras. Frutic.,
Jaboticabal - SP, 450-454.

Reproducción de las plantas cultivadas . (16 de Enero de 2014). Obtenido de


Fitomejoramiento: https://es.slideshare.net/josecito91/tipos-de-reproduccin-de-las-
plantas

Sans, F. X., & Bonet, A. (1993). Producción de frutos y semillas en Diplotaxis erucoides (L.) DC.
sometida a diferentes tratamientos de polinización. Collectanea Botánica, XXII, 49-54.

Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (s.f.). Mejoramiento genético de especies
autógamas.

También podría gustarte