Está en la página 1de 4

FALACIAS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE INDICADORES

ECONÓMICOS EN LA PRENSA COLOMBIANA

Por: Roberto Luis Hernández Buelvas

Resumen:

La presente investigación caracteriza, a partir de un análisis de contenido, la forma


como la prensa de Colombia construye sus discursos económicos con las líneas
discursivas de la economía de mercado. La mirada se da desde la teoría de Manfred
Max-Neef quien advierte sobre la necesidad de ser parte del entorno para ser
comprendido y no ser un ente aislado limitando la adopción de políticas económicas
para solucionar los problemas en América Latina. La investigación examina los dos
únicos diarios económicos nacionales: Portafolio y La República. Se analiza todo el
año 2014 a través de una muestra tomada mediante la técnica de “semana
construida”, y se identifican formas expresivas y mecanismos de representación
económica a través de los cuales se visibiliza la presencia de las falacias.

Palabras claves: Economía de mercado, prensa económica, discurso periodísticos,


representaciones sociales, falacias.

Planteamiento del problema

Para la economía clásica, según Jeremy Bentham, todos los seres humanos se
comportan de tal manera con el objetivo de maximizar su utilidad; entendiendo la
utilidad como la capacidad de una persona en satisfacer sus necesidades; según esta
ley de comportamiento se pueden llegar a explicar muchos de los comportamientos de
la sociedad.

Por otra parte, como lo demuestra la teoría de la comunicación, en una misma


sociedad se distinguen dos tipos de personas, por un lado están los individuos y por
otro los líderes de opinión, los cuales estos últimos manejan cierta información
proveniente de los medios masivos, y posteriormente esta información es transmitida a
la sociedad. En últimas, las personas construyen sus discursos de acuerdo a la
información recibida y estos, a su vez, incide en su forma de pensar.

Teniendo en cuenta la teoría económica como herramienta para la toma de decisiones


políticas, y la teoría de la comunicación como la forma de analizar el comportamiento
de la sociedad. Sin embargo los medios masivos pueden ser proclives a sesgar la
información proporcionada de los que manejan el ámbito económico, generando
insumos insuficientes y equivocar la toma de decisión de las personas. En el contexto
actual, es fundamental el rol que juegan los periodistas en la sociedad, dado que estos
son los transmiten la información por los medios masivos y, en ocasiones, llegan a
convertirse en líderes de opinión.

Según Kovach, B. y Rosentiel, T (2003) la sociedad “necesita información para vivir la


vida propia, para protegerse, para establecer vínculos, para identificar amigos y
enemigos. El periodismo no es más que el sistema que la sociedad ha creado para
suministrarnos esa información”.

Teniendo clara la importancia del periodista en la sociedad se encuentra que el


discurso periodístico presenta falacias con respectos al tema económico. La presencia
de estas falacias, según Kliksberg, conducen a los gobiernos a adoptar “políticas
erróneas, y a emprender caminos que alejan de la salida del largo túnel en que está
sumida buena parte de la población”

Los periodistas deberían reconocer las falacias para que sus aproximaciones sean
cada vez más comprensivas para las personas y menos esquemáticas o previsibles.
La función del periodista “no es reiterar sobre lo conocido, sino cualificar las
comprensiones de los lectores, ir más allá de las interpretaciones habituales y de
lugares comunes, interactuar creativamente con las demandas informativas de los
ciudadanos” (Franco, 2009).

Teniendo en cuenta que se maneja un lenguaje muy técnico y que en ocasiones los
líderes que transmiten la información no lo hacen adecuadamente, genera a que una
sociedad no se apropie de conceptos económicos de tal manera que puedan ser ellos
mismo participes de la toma de decisiones. Según Max-Neef, una persona solo puede
comprender aquello a lo cual hace parte, de lo que sienta como propio; al enfrentarse
a un discurso económico muy técnico, e incomprensible, la adopción no se genera y
tampoco se termina entendiendo el mensaje generando que las personas adopten ese
discurso como única verdad irrefutable.

Basados en la propuesta de Max-Neef, de conseguir una nueva forma de percibir la


economía; donde bajo ninguna circunstancia un interés económico puede estar por
encima de la vida; sentar las bases del discurso económico, de tal manera que los
líderes de opinión, en este caso periodistas, transmitan este nuevo concepto a la
sociedad y poder tener una incidencia en la toma de decisiones políticas.

Justificación

El periodismo, haciendo referencia a los temas económicos, “en su afán por mantener
cercanía con el poder viene seleccionando audiencias y excluyendo otras, en una
ruptura con la esencia comunicativa e, inclusiva, la misma función social de la
actividad de la que informa” (Matinez, 2006).

Por tal motivo se ha encontrado una segmentación del discurso económico en la


prensa, de tal manera que se ha remplazado el público al cual se va dirigida la
información. Cambió de ser una información que beneficia a toda la sociedad a una
información que solo es manejada por una elite que comprende los tecnicismos de la
academia y puede influir en la toma de decisiones.

La teoría de la comunicación nos asegura que en la sociedad el líder de opinión puede


influir profundamente en la toma de decisiones de una sociedad. ¿qué sucede si este
líder de opinión también hace parte de los medios informativos, que a su vez definen la
agenda informativa?
Con respecto al tema económico se ha encontrado que en ocasiones los líderes de
opinión no manejan completamente el discurso o las teorías económicas, generando
que estos mismos no promuevan el debate de los acontecimientos y decisiones con
respecto a las políticas económicas, simplemente reciben la información y la
transmiten, sin pensar en las posibles ventajas o desventajas que dicha decisión
puede generar para la sociedad. Llevan en últimas a que los indicadores económicos
sean victos como dogmaticos o verdades absolutas irrefutables.

Marco teórico

“Necesitamos información para vivir la vida que nos es propia, para protegernos, para
establecer vínculos, para identificar amigos y enemigos. El periodismo no es más que
el sistema que la sociedad ha creado para suministrarnos esa información”. (Kovach,
B. y Rosentiel, T. 2003, p. 14)

“El problema es que, justamente por su papel reproductor de mensajes o constructor


de los mismos, los medios masivos pueden ser proclives a hacer eco de este tipo de
discurso, cuya naturaleza sesgada proporciona insumos insuficientes y, en muchos
casos, equivocados para la toma de decisiones” (Franco, 2009).

Por otro lado, Max-Neef argumenta que “los economistas neoliberales, queriendo
asemejarse a las ciencias exactas, niegan que la economía encierre juicios de valor,
intereses concretos y subjetividad. Incluso Adam Smith o Keynes entendían la
economía como una ciencia moral” (Max-Neef, 2014).

Al ser una economía que no admite debates los miembros de la sociedad no


pretenden generar análisis de la información que reciben, simplemente es adoptada y
valorada como algo que tiene algún tipo de incidencia en el desarrollo diario.
“Abordados de esa manera, los hechos económicos se revelan limpios y llanos, y al
escritor no le queda más alternativa que contarlos de la misma manera, lo que en el
caso de la prensa económica equivaldría a convalidar el compromiso pedagógico que
tiene con la sociedad, en la medida en que enseña y hace pensar” (Martinez, 2006).

Objetivo general

Identificar formas expresivas y mecanismos de representación del discurso económico


a través de los cuales se visibilice la presencia de las falacias en el mismo. A través de
una muestra tomada mediante la técnica de “semana construida” se analizará todo el
año 2014.

Objetivos específicos

Demostrar las falacias que presenta el discurso económico, expresados en el análisis


de los dos únicos diarios económicos que circulan en el país: La Republica y
Portafolio.
Tambien se pretende demostrar que el discurso económico tiene barreras de difusión,
dado que presenta un lenguaje técnico y se convierte en una barrera a la hora de ser
comprendido por todo el público.

Metodología

Se utilizará una metodología aplicada a los estudios de agendas informativas,


realizando un análisis de contenido descriptivo y explicativo, también conocido como
enfoque mixto (Franco, 2009).

Este documento recoge datos en un solo momento y en un tiempo único a través de


una muestra. La investigación examina los dos únicos diarios económicos nacionales:
Portafolio y La República. Se analiza todo el año 2014 a través de una muestra
tomada mediante la técnica de “semana construida”.

Resultados esperados

Como se evidencia la divulgación de contenidos informativos termina convirtiéndose


en insumos para la toma de decisiones. El discurso económico es aceptado por los
economistas como verdad irrefutable, que a su vez utilizan un modelo clásico para la
solución de problemas actuales.

La sociedad no siente apropiación con el discurso económico y no existe


empoderamiento en la toma de decisiones político-económica. No conocen el campo y
les da temor opinar al respecto.

Bibliografía

Franco Altamar, Javier. El discurso periodístico sobre la pobreza en la prensa


económica colombiana: conexiones con los principios de la economía neoclásica
desde la teoría de las falacias. Universidad del Norte. Maestría en Comunicación
Barranquilla. 2009.

Max-Neef, Manfred. La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la


compasión y el bien común. Icaria Editorial. Traducción español Mónica Bertran y Joan
Carbonell. España. 2014.

Martinez, Alberto. ¿Por qué las empleadas domesticas no saben que es el PIB?.
Programa de Comunicación Social. Universidad del Norte. Barranquilla. 2009.

También podría gustarte