Está en la página 1de 9

Los minerales y las rocas siguen siendo materias primas ineludibles y en la mayoría de los casos insustituibles que

requiere el hombre para vivir en este mundo. A medida que la población aumenta, mayor es la obligación de buscar
nuevos recursos geológicos para responder a sus necesidades. La producción de rocas y minerales no metalíferos ha
experimentado un crecimiento continuo y progresivo en todo el mundo, en especial en la última década, y sobre todo
con la entrada en el mercado de los países emergentes. El desafío del Siglo XXI es encontrar las maneras de convertir
el recurso mineral en un recurso sostenible para un mayor y equitativo beneficio para la sociedad

Principales yacimientos no metálicos:


 Sulfatos
 Fosfatos
 Asbesto

Clasificación de Yacimientos:

1. Minerales no metálicos vinculados a menas sedimentarias


a. Depósitos relacionados a sedimentación química
b. Evaporitas: marinas y lacustres. Secuencia de depositación. Sales
c. Fosforitas
d. Calizas

2. Depósitos relacionados a meteorización


a. Bauxitas
b. Caolín
c. Lateritas ferríferas
d. Enriquecimiento supergénico

3. Depósitos relacionados a sedimentación clástica:


a. Residuales, eluviales, deluviales, proluviales, aluviales
b. Marinos
c. Glaciales
d. Eólicos.

4. Depósitos biogénicos:
a. Azufre (otras génesis).
b. Diatomitas

5. Minerales no metálicos vinculados a menas relacionados a rocas ígneas y asociadas


a. Depósitos relacionados a rocas básicas-ultrabásicas
- Serpentina
- Talco
- Pirofilita
- Cromita.

b. Depósitos vinculados a rocas ácidas:


- Cuarzo
- Feldespato
- Mica
- Tierras Raras.
Industrias

1. Industria química

a. Especificaciones técnicas. Usos, sustitutos, reciclado, producción. Sales: calcita, baritina, celestina, sosa comercial
(carbonato de sodio), yeso, halita, sulfato de sodio, sales de potasio, sales de litio, boratos, azufre.

2. Fertilizantes (agro)
a. Abonos Nutrientes: primarios : fósforo, nitrógeno, potasio, secundarios (calcio, magnesio, y azufre), micronutrientes.
b. Enmiendas.

4. Abrasivos
a. Especificaciones técnicas. Usos, sustitutos, reciclado, producción
b. Minerales abrasivos (corindón, diamante, granate, cuarzo)
c. Sintéticos (diamante industrial, corindón y esmeril, carburos)

5. Cerámicos y vidrio:
a. Tipos de arcillas : caolinita
b. Tipos de cerámicas
c. Vidrios
d. Refractarios : feldespatos, micas, andalucitas

6. Fundentes
a. Fosfatos, Boratos.

7. Pigmentos
a. Óxidos de hierro (naturales y sintéticos)
b. Minerales de titanio.

8. Filtrantes:
a. Sustancias naturales (arena, diatomita)
b. Sustancias preparadas (perlitas)

9. Construcción
a. arcilla
b. Motero (sal y arena)
c. Caliza + arcilla + yeso.

10. Minera – Metalúrgica


a. Caliza, Dolomita, Calcita, Baritina, Bentonita, Diatomea, Sílice.

11. Papel
a. Caolinita, Calcita, Talco, Rutilo, Baritina.

12. Industria Farmacéutica


a. Halita, Silvita, Epsomita, Talco, Pirofilita, Yeso, Baritina, Azufre.

13. Gemas (piedras semi-preciosas)


a. Cuarzo ahumado, cuarzo rosado, ágata, ópalo, jade, turquesa, malaquita, crisocola.

14. Altas tecnologías


a. Tierras raras.
Rocas de aplicación:

1. Clasificación, nomenclatura, propiedades.


a. Arenas y gravas, piedra partida.
b. Agregados livianos: (escoria volcánica, piedra pómez, tobas duras)
c. Materiales ligantes: cemento, cal, yeso.

Rocas ornamentales:

1. Tipos petrográficos
2. Caracterización tecnológica: requerimientos de calidad y ensayos de materiales.
3. Cadena de valor
4. Mercado.
MINA FOSFATOS DE BAYÓVAR

Los yacimientos de fosfatos de Bayóvar están estratégicamente enclavados en la


Cuenca del Pacífico, específicamente en la costa norte del Perú en el Desierto de
Sechura, con reservas potenciales de 10,000 millones de TM de roca fosfórica y con
reservas probadas de más de 400 millones de TM, calculadas como concentrado de
30.5% de P2O5.

En relación a la ubicación de Bayóvar frente a sus mercados, el proyecto cuenta con


un estudio especializado realizado por Drewry Shiping Consultand Ltda., quienes
manifiestan que éste mercado presenta un constante crecimiento de consumo de
fertilizantes derivado de la necesidad permanente del desarrollo de la agricultura de
los países de la región. Para satisfacer está demanda, la Cuenca del Pacífico carece
de fosfatos económicamente exportables y es importadora neta de la roca fosfórica,
situación que favorece las colocación del Proyecto Minero Bayóvar, sobre todo
teniendo en cuenta el agotamiento de reservas de Christmas Islands, Nauru, Tampa.

En contraposición con su nombre genérico, la roca fosfórica es una arena de grano


fino redondeado que contiene pontóxido fosfórico (P2O5), que es un mineral semiduro,
brilloso, abrasivo agrupando además a otros de su genero como: calcio, flúor, hierro,
aluminio, magnesio, potasio, cloro, sodio y uranio en mínimas cantidades. Según las
investigaciones probadas a nivel internacional, tanto en laboratorio, como en el campo,
el efecto en la agricultura es notable; la papa rinde 400 por ciento más, que en una
misma área donde no sea aplicada la roca fosfórica; trigo 300 por ciento más; maíz
200 por ciento más; en pastos en zonas selváticas 800 por ciento más.

Es de suma importancia remarcar, que la roca fosfórica puede ser utilizada


directamente como fertilizante en suelos ácidos, por aplicación directa simple, como lo
hace Nueva Zelanda con nuestra roca o también como roca humedecida con ácido
sulfúrico - fertilizantes fosfatados como es el superfosfato triple (SFT) y el superfosfato
diamónico (FDA).

También podría gustarte