Está en la página 1de 33

Introducción

Venezuela, presume de contar una larga e ilustre historia. En 1.522, el


país fue colonizado por los españoles en medio de la resistencia de los
pueblos indígenas de la región. En 1.811, el país se convirtió en una de las
primeras colonias hispanoamericanas en declarar su independencia, que no
se estableció firmemente hasta 1.821, cuando Venezuela, fue incluida como
un departamento de la república federal de la Gran Colombia.
Venezuela, obtuvo su plena independencia como un país distinto en
1.830. A lo largo del siglo XIX, Venezuela, sufrió de crisis políticas y
dictaduras, permaneciendo dominada por los caudillos de la región (líderes
militares) hasta la mitad del siglo XX.
Desde 1.958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos.
Los vaivenes económicos de los ochenta y los noventa generaron diversas
crisis políticas, incluyendo los mortales disturbios de El Caracazo de 1.989,
dos intentos de golpe de estado en 1.992, y la destitución del presidente
Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1.993. Un
colapso en la confianza de los partidos existentes generó la elección en
1.993 del ex militar de carrera Hugo Chávez y poniendo en marcha la
Revolución Bolivariana, que inició con una Asamblea Constituyente en 1.991
para redactar una nueva Constitución de Venezuela.

1. Los Periodos en Venezuela

Los periodos en Venezuela son diversos y variados. Abarcan desde la


época Pre-hispánica hasta la actualidad el siglo XXI. Para conocer la primera
época, se debe aclarar, que La Prehistoria, es todo el tiempo transcurrido
desde la aparición del primer hombre, hasta el surgimiento de la escritura. El
período posterior a la invención de la escritura se llama Historia.
La historia de Venezuela, es mucho más antigua de lo que usualmente
creemos. Tradicionalmente nos han enseñado a valorar sólo el corto período
de nuestra historia que corresponde a la inserción del territorio venezolano
dentro del panorama occidental a partir de la presencia europea. Sin
embargo, nuestra historia indígena abarca muchos siglos más de ocupación
y desarrollo sociocultural. Se hace necesario, antes de continuar, hacer
algunas aclaratorias teóricas y metodológicas. Es un grave error pensar a
Venezuela, especialmente para el período prehispánico y su consecuencia
histórica indígena posterior, como una sola y monolítica identidad adherida a
un territorio. Lejos de una etnicidad única, la formación de la población
venezolana desde sus orígenes ha sido múltiple y variada. Venezuela, como
unidad nacional, debe ser vista precisamente a partir de su diversidad
cultural y de su complejidad histórica, en relación con las diversas tradiciones
que la constituyen, y en el marco de su específica conjunción en el contexto
nacional (regional y local) y de las prácticas que la activan en la vida
cotidiana del pueblo.
A). La Prehistoria de Venezuela:

La prehistoria venezolana abarca desde el remoto poblamiento de lo


que hoy es Venezuela, entre el 20.000 y el 14.000 a.C. aproximadamente,
hasta la llegada de los españoles en 1.498, cuando los primeros textos
escritos por cronistas y viajeros dejaron testimonio de lo que conocieron sobre
las comunidades que en ese momento poblaban el país.
Son variadas las expresiones culturales que caracterizaron a los primeros
pobladores, y aunque no todas tenían fines artísticos, muchas de ellas pueden
considerarse como la mejor expresión del arte indígena prehispánico.
Los historiadores suponen que los primeros habitantes de América
llegaron de Siberia atravesando el Estrecho de Bering, propagándose por
todo el continente Norteamericano, y después bajando hacia el Centro y
Sudamérica en muchas olas de migración. Existe evidencia de presencia
humana en lo que ahora es el noroeste de Venezuela, remontándose más de
15.000 años. La agricultura establecida se consolidó alrededor del primer
milenio, generando los primeros asentamientos habituales en la región.

Grupos que anteriormente fueron nómadas comenzaron a desarrollar


culturas más grandes en Venezuela, culturas que pertenecían a las tres
principales familias lingüísticas: caribe, arawaka y chibcha. Para el momento
de la conquista española al final del siglo XV, entre 300.000 y 400.000
indígenas habitaban la región que ahora es Venezuela.
Las belicosas tribus de los caribes ocuparon el centro y costa oriental
del país durante ese tiempo, viviendo de la pesca y la agricultura itinerante.
Diversos grupos arawaka se dispersaron sobre las planicies occidentales y
hacia el norte hasta la costa. Ellos vivían de la caza y la recolección de
alimentos y ocasionalmente practicaron la agricultura.
Las tribus timotocuicas de la familia lingüística chibcha, fueron las
sociedades prehispánicas más avanzadas de Venezuela. Ellos vivieron en
los Andes y desarrollaron avanzadas técnicas de agricultura, incluyendo la
irrigación y la construcción de terrazas. Fueron también, artesanos expertos,
como podemos apreciarlo por los objetos que dejaron como testimonio:
ejemplos de su fina alfarería son mostrados en museos alrededor del mundo.
Ninguna obra arquitectónica ha sobrevivido a la era precolonial, aun cuando
existen algunos sitios más pequeños en la región andina que han sido
recientemente descubiertos y serán abiertos al turismo en los próximos
años.

B). Historia colonial de Venezuela:

En el año de 1.498, durante su tercer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal


Colón, se convirtió en el primer europeo en poner un pie en tierras
venezolanas. Colón desembarcó en el extremo oriental de la Península de
Paria, justo frente a lo que ahora es la ciudad de Trinidad. Al principio creyó
que estaba en otra isla, pero la enorme desembocadura del Río Orinoco, le
indicó que se había topado con algo un poco más grande.
Un año después del descubrimiento de Colón, el explorador español
Alonso de Ojeda, acompañado por el explorador italiano Américo Vespucio,
zarpó a la Península de la Guajira, en el extremo occidental de la Venezuela
actual. Después de ingresar al Lago de Maracaibo, los españoles vieron a
los indígenas viviendo en palafitos (cabañas con techos de paja sostenidos
en pilotes sobre el agua). Ellos llamaron a esta tierra “Venezuela”,
literalmente “la Pequeña Venecia” quizás como una broma sarcástica de
marineros, ya que estas rústicas viviendas de junco no se parecían en nada
a los opulentos palacios de la ciudad italiana que conocían. La Laguna de
Sinamaica, es considerada el lugar donde los españoles vieron por primera
vez los palafitos, y pueden observarse cabañas similares ahí en la
actualidad.
Alonso de Ojeda, siguió navegando hacia el oeste a lo largo de la
costa y exploró brevemente partes de lo que ahora es el país de Colombia.
Él vio a los aborígenes locales usando adornos de oro y se quedó atónito por
su riqueza. Sus historias sobre una isla con fabulosos tesoros dieron origen
al mito de El Dorado, una misteriosa tierra abundante en oro. Atraídos por
estas supuestas riquezas, las costas de Venezuela y Colombia se
convirtieron en el objetivo de numerosas expediciones españolas, una
obsesión con El Dorado, los llevó a explorar el interior. Su búsqueda terminó
en la rápida colonización de la tierra, aunque El Dorado, naturalmente nunca
fue encontrado.
Los españoles establecieron sus primeros asentamientos en suelo
venezolano alrededor del 1.500, en Nueva Cádiz, una pequeña isla de
Cubagua, justo al sur de la Isla de Margarita. La cosecha de perlas les brindó
un medio de vida a los habitantes y el pueblo se desarrolló hasta convertirse
en un puerto muy activo hasta que un terremoto y una enorme marejada lo
destruyeron en 1.541. El pueblo venezolano más antiguo que aún existe,
Cumaná, en la corte norte, data del 1.521 y es un lugar encantador que
visitar, aun cuando los terremotos destruyeron gran parte de las primeras
obras arquitectónicas coloniales de los españoles.
Desde una perspectiva oficial, la mayor parte de Venezuela, fue
gobernada por España, desde Santo Domingo (la capital actual de la
República Dominicana), hasta 1.717, cuando quedó bajo la administración
del recién creado virreinato de Nueva Granada, cuya capital fue Bogotá,
Colombia.
Los habitantes de las comunidades indígenas de la colonia y los invasores
españoles se diversificaron con la llegada de los esclavos negros, traídos
desde África para ser utilizados como fuerza de trabajo en una diversidad de
actividades agrícolas. La mayoría de ellos fueron puestos a trabajar en
plantaciones de la costa caribeña. Para el siglo XVIII, los africanos habían
superado a la población indígena en términos de número.

C). Independencia de Venezuela:

Con sólo unas cuantas minas de oro explotadas, Venezuela,


permaneció en las sombras del Imperio Español durante sus primeros tres
siglos. Venezuela, ansiaba liberarse del dominio del Imperio Español, y en
1.806, un revolucionario de nombre Francisco de Miranda, encendió la
primera llama para lograr este objetivo. Sin embargo, sus esfuerzos para
establecer una administración independiente en Caracas terminaron cuando
sus compañeros de conspiración lo entregaron a los españoles. Fue
embarcado a España y murió en prisión. Bolívar entonces asumió el
liderazgo de la revolución. Después de algunos intentos que no tuvieron éxito
para derrotar a los españoles en casa, se retiró a Colombia, después a
Jamaica hasta que llegó el momento oportuno en 1.817.
Las Guerras Napoleónicas, acababan de terminar en Europa, y el
apoderado de Bolívar, en Londres, pudo conseguir dinero y armas y reclutar
a un pequeño número de veteranos de la Legión Británica de la Guerra
Peninsular. Con ésta fuerza y un ejército de caudillos de Los Llanos, Bolívar,
marchó sobre los Andes y derrotó a los españoles en la Batalla de Boyacá,
logrando la independencia de Colombia, en agosto de 1.819. Cuatro meses
después en Angostura (actualmente Ciudad Bolívar), el Congreso de
Angostura proclamó a la Gran Colombia como un nuevo estado unificando lo
que ahora son los países soberanos de Colombia, Venezuela y Ecuador (aun
cuando los últimos dos aún seguían bajo el dominio español). La
reminiscencia del evento aún sigue en Ciudad Bolívar y se puede admirar la
enorme mansión donde debatió el primer congreso. La liberación de
Venezuela, llegó el 24 de junio de 1.831, en Carabobo, donde las tropas de
Bolívar derrotaron al ejército monárquico español.
Aunque Venezuela, era considerada la menos importante de las tres
provincias de la Gran Colombia, el país padeció la mayor carga de la lucha.
Los patriotas venezolanos pelearon no solo en su propio territorio sino
también en las tropas que Bolívar dirigió en Colombia y bajando por la Costa
del Pacífico. Para finales de 1.824, Bolívar y sus asistentes habían liberado
Ecuador, Perú y Bolivia. Se estima que un cuarto de la población venezolana
murió en las guerras de independencia.

D). Venezuela Agrícola y Petrolera del siglo XIX al XXI:

 Siglo XIX:

La visión de Bolívar, de una república unificada se terminó antes de su


muerte en 1.830. En su lecho de muerte proclamó: “América es
ingobernable. El hombre que se pone al servicio de la revolución ara en el
mar. Esta nación cayó inevitablemente en las manos de una turba
ingobernable y después pasó a las manos de pequeños tiranos
prácticamente iguales.” Desgraciadamente, sus declaraciones no estaban
lejos de la verdad. El estado compuesto de las tres provincias, Gran
Colombia, comenzó a colapsar desde el momento de su creación; el régimen
central fue incapaz de gobernar el enorme país con sus diferencias raciales y
regionales. El nuevo estado existió sólo una década antes de separarse en
tres países independientes.
Tras la separación de Venezuela, y su salida de la Gran Colombia, el
congreso venezolano aprobó una nueva constitución y aun cuando, sea difícil
de creer, expulsando a Bolívar, de su país natal. De hecho, tomó a la nueva
nación venezolana 12 largos años el finalmente reconocer su deuda al
hombre a quien le debía su libertad. En 1.842, los restos de Bolívar fueron
traídos desde Santa Marta, Colombia, donde murió, a Caracas y sepultados
en la catedral nacional. En 1.876, sus restos fueron solemnemente
transferidos al Panteón Nacional en Caracas, donde ahora reposan en un
sarcófago de bronce.
El año 1.830, cuando Venezuela, obtuvo su completa libertad como un
país independiente, marcó el principio de la era de los “pequeños tiranos
prácticamente iguales.” El periodo post-independiente en Venezuela, fue
marcado por serios problemas gubernamentales que siguieron por más de
un siglo. Estos fueron tiempos de despotismo y anarquía, en los que el país
era gobernado por una serie de dictadores militares conocidos como
caudillos.
El primero de los caudillos fue el General José Antonio Páez, quien
gobernó al país por 18 largos años (1.830–1.848). Fue un gobierno duro,
pero estableció cierta estabilidad política y puso de pie la débil economía. El
periodo que siguió fue una cadena casi ininterrumpida de guerras civiles que
sólo se detuvieron por otro dictador que gobernó por largo tiempo: el General
Antonio Guzmán Blanco (1.870–1.888). Blanco, lanzó un ambicioso
programa de reformas, incluyendo una nueva constitución y garantizó cierta
estabilidad temporal, pero su gobierno despótico originó una amplia y popular
oposición y cuando finalmente dimitió, el país se sumergió nuevamente en
una sangrienta guerra civil.
Durante la década de 1.849, Venezuela, se planteó la cuestión
respecto a su frontera oriental con la Guayana Británica (actualmente
Guyana), reclamando como propias las dos terceras partes de Guayana,
hasta el Río Esequibo. El asunto fue tema de prolongadas negociaciones
diplomáticas y fue eventualmente establecida en 1.899, por un tribunal de
arbitraje, que otorgó los derechos sobre el territorio en cuestión a la Gran
Bretaña. A pesar de la sentencia, Venezuela, mantiene su reclamo hasta el
día de hoy. Todos los mapas producidos en Venezuela, incluyen esta parte
de Guyana dentro de las fronteras de Venezuela, etiquetada como “Zona en
Reclamación.”
Otro conflicto que originó una grave tensión internacional fue el
incumplimiento de pagos de Venezuela, a Gran Bretaña, Italia y Alemania
sobre préstamos acumulados durante el gobierno de otro caudillo, General
Cipriano Castro (1.899–1.908). En respuesta, los tres países europeos
enviaron sus naves a bloquear los puertos marítimos venezolanos en 1.902.

 Siglo XX:

La primera mitad del siglo XX, fue gobernada por cinco gobernantes
militares sucesivos desde el estado andino de Táchira. El de mayor duración
y más tiránico de estos fue el General Juan Vicente Gómez, que tomó el
poder en 1.908 y no dimitió hasta su muerte en 1.935. Durante su
despiadado gobierno, Gómez suprimió el parlamento, aplastó a la oposición
y monopolizó el poder.
El descubrimiento de petróleo en la década de 1.910, ayudó al régimen
de Gómez, a poner en pie la economía nacional. Para finales de la década
de 1.920, Venezuela, era el exportador de petróleo más grande del mundo, lo
que no solo contribuyó a la recuperación económica sino también permitió
que el gobierno pagara toda la deuda externa del país. Como en la mayoría
de los países ricos en petróleo, casi nada de la riqueza obtenida del petróleo
llegó a sus ciudadanos comunes. La inmensa mayoría de los venezolanos
siguió subsistiendo en la pobreza con poca o ninguna infraestructura
educativa o de salud, mucho menos acceso a vivienda razonable. El dinero
rápido que provino del petróleo también propició que se descuidara la
agricultura y el desarrollo de otros tipos de producción. Era más fácil
simplemente importar todo del extranjero, lo que funcionó por un tiempo,
pero después resultó ser inviable.
Las tensiones en Venezuela, se incrementaron peligrosamente durante
las siguientes dictaduras, explotando en 1.945 cuando Rómulo Betancourt,
líder del partido de izquierda Acción Democrática (AD), tomó control del
gobierno. Una nueva constitución fue adoptada en 1.947, y el notable
novelista Rómulo Gallegos, se convirtió en presidente en la primera elección
democrática de Venezuela. El inevitable golpe tuvo lugar sólo ocho meses
después de la elección de Gallegos, con el Coronel Marcos Pérez Jiménez
emergiendo como el líder. Una vez en control, aplastó a la oposición e invirtió
el dinero del petróleo en obras públicas y desarrollo de Caracas. Él
modernizó superficialmente al país, pero el vertiginoso desarrollo no resarció
las desigualdades económicas y sociales del país, ni reprimió el amargo
resentimiento que quedó a raíz del golpe.
Pérez Jiménez, fue derrocado en 1.958, por una alianza de civiles y
oficiales de la marina y la fuerza aérea. El país regresó al gobierno
democrático y Rómulo Betancourt, fue electo presidente. Él disfrutaba del
apoyo popular y realmente completó su periodo de cinco años en el puesto,
fue el primer presidente democráticamente electo que completó su término.
Desde entonces, todos los cambios de presidente han sido a través de
medios constitucionales, aun cuando la última década ha sido testigo de
algunas dificultades.
Durante el mandato previsto del presidente Rafael Caldera, (1.969–
1.974), el continuo flujo del dinero proveniente del petróleo fluyó a las arcas
del país manteniendo una boyante economía. El presidente Carlos Andrés
Pérez, (1.974–1.979), también se benefició de la bonanza del petróleo; no
sólo se incrementó la producción de petróleo sino, más importante aún, el
precio se cuadriplicó tras la guerra árabe-israelí en 1.973. En 1.975, Pérez,
nacionalizó la industria del mineral de hierro y del petróleo y se embarcó en
una ola de gastos; productos de lujo importados se suministraban en grandes
cantidades a las atiborradas tiendas y la nación tuvo la impresión que las
míticas riquezas del El Dorado finalmente se habían materializado.
A finales de la década de 1.970, la creciente recesión internacional y el
excedente petrolero comenzaron a agitar la economía de Venezuela, hasta la
raíz. Las ganancias petroleras disminuyeron, agudizando el desempleo y la
inflación y forzando una vez más al país a adquirir deuda externa. Las caídas
de los precios del petróleo en 1.988, cortaron los ingresos del gobierno a la
mitad, poniendo en duda la capacidad de Venezuela, para pagar su deuda.
Las medidas de austeridad fueron introducidas en 1.989, por Pérez Jiménez
(elegido por segunda vez), generando una ola de protestas que culminaron
en la pérdida de más de 300 vidas en tres días de sangrientas protestas
conocidas como “El Cacarazo”. Medidas de austeridad adicionales avivaron
las protestas que frecuentemente escalaban hasta convertirse en motines.
Ataques y demostraciones callejeras continuaron siendo parte de la vida
diaria de Venezuela.
Para empeorar las cosas, hubo otros dos intentos de golpes de estado
que tuvieron lugar en Venezuela, en 1.992. El primero, en febrero de ese
año, que fue dirigido por el paracaidista el Coronel Hugo Chávez. Los
tiroteos en todo Caracas, terminaron con más de 20 vidas, pero el gobierno
retuvo el control. Chávez, fue sentenciado a prisión por largo tiempo. El
segundo intento, en noviembre, fue dirigido por oficiales menores de la
fuerza aérea. La batalla aérea sobre Caracas, con aviones de combate
volando entre rascacielos, le dieron al golpe una dimensión cinematográfica,
por no decir apocalíptica. El Palacio de Miraflores, el palacio presidencial, fue
bombardeado y parcialmente destrozado. El ejército fue llamado a defender
al presidente y esta vez más de 100 personas murieron.
Corrupción, quiebras bancarias y créditos incobrables acosaron al
gobierno durante la mitad de la década de 1.990. En 1.995, Venezuela, fue
obligada a devaluar la moneda más del 70 %. Para finales de 1.998, dos
terceras partes de los 23 millones de habitantes de Venezuela, estaban
viviendo por debajo de la línea de la pobreza. El tráfico de drogas y el crimen
habían aumentado y las guerrillas colombianas habían expandido
dramáticamente sus operaciones dentro de las zonas fronterizas de
Venezuela.

 Siglo XXI:

En lo que se refiere a política, quizás no hay nada más significativo que


un dramático resurgimiento y eso fue exactamente lo que Venezuela,
atestiguó al acercarse el final del siglo XX. La elección presidencial de 1.998
en Venezuela, puso a Hugo Chávez, el líder del fallido golpe de estado de
1.992, en la presidencia. Después de ser perdonado en 1.994, Chávez, se
embarcó en una campaña agresivamente populista: comparándose a sí
mismo con Bolívar, prometiendo ayuda (y donativos) a las masas más pobres
y posicionándose en franca oposición a la economía libre de mercado
influenciada por los Estados Unidos. Él prometió una grandiosa, aunque
vaga “revolución social democrática y pacífica.”
Sin embargo, después de su victoria en la elección, la “revolución social”
de Chávez, fue todo menos pacífica. Poco después de tomar el poder,
Chávez se propuso reescribir la constitución. El nuevo documento fue
aprobado en un referéndum en diciembre de 1.999, otorgándole nuevos y
amplios poderes. La introducción de un paquete de nuevos decretos
legislativos en 2.001, se topó con airadas protestas, y fue seguida de un
ataque masivo y violento en abril de 2.002. Culminó en un golpe de estado
realizado por líderes militares apoyados por un grupo de presión comercial,
en el que Chávez, fue obligado a renunciar. Él recuperó el poder dos días
después, pero esto solo intensificó el conflicto.
Mientras las tensiones populares aumentaban, en diciembre de 2.002, la
oposición llamó a un paro general en un esfuerzo para derrocar al
presidente. La huelga nacional paralizó al país, incluyendo a su importante
industria petrolera y una buena parte del sector privado. Después de 63 días,
la oposición llamó a detener la huelga, que había costado al país el 7.6 % de
su PIB y además devastó la economía basada en el petróleo. Chávez,
nuevamente sobrevivió y proclamó la victoria.
La política nacional continuó siendo inestable hasta que Chávez, ganó un
referéndum en 2.004 y consolidó su ya aplastante poder. Alentado por un
apoyo político más grande y con sus bolsillos engordando gracias a los altos
precios del petróleo. Chávez, rápidamente se movió para expandir su
influencia más allá de las fronteras de Venezuela, llegando a oros líderes de
izquierda en Bolivia, Argentina, Cuba, Uruguay, Chile y Brasil. Él se había
aliado abiertamente con el régimen de Castro en Cuba, apoyando al exitoso
candidato de izquierda de Bolivia, Evo Morales y a los candidatos de
izquierda en Perú y México, que no ganaron la presidencia.
En 2.005, poco después de que Caracas, fuera la sede del 6to Foro
Social Mundial, Chávez inició un programa altamente publicitado y con
dudosas intenciones para ofrecer combustible para calefacción a precios
reducidos a las personas pobres en los Estados Unidos. El programa se
expandió en 2.005 para incluir cuatro de los cinco barrios de Nueva York,
ofreciendo 25 millones de galones de combustible para los neoyorquinos de
bajos ingresos a un precio de mayoreo con el 40% de descuento. Aun
cuando el programa obviamente ayudó a cientos de miles de neoyorquinos
pobres, fue usado como un golpe político al entonces enemigo de Chávez, el
ex presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.
El final de 2.006, se vio envuelto en la antesala de la elección presidencial
del 3 de diciembre. El contrincante más cercano de Chávez, Manuel Rosales,
acusó al presidente de ofrecer inviables favores políticos y ayuda a otros
países mientras que la pobreza y el crimen se incrementaban en casa, y
también desafiando a terratenientes (para su redistribución a las personas
sin tierras) y a los militares creando una hipotética invasión a los Estados
Unidos. Chávez, acusó a Rosales, de ser un lacayo de los Estados Unidos y
se rehusó a debatir con él en TV. Chávez ganó nuevamente con la
Organización de los Estados Americanos y el Centro Carter certificó los
resultados.
Chávez, salió del “closet socialista”, durante su segundo periodo, además
incrementó la obra pública y los programas sociales para beneficiar a los
pobres (brindada atención de salud básica a los barrios, por ejemplo) y
nacionalizando las empresas más grandes de telecomunicaciones, cemento
y acero del país, la mayor parte de su industria eléctrica y muchos hoteles,
así como infraestructura recreativa y de transporte. También se las arregló
para inculcar la idea de la inclusión en política entre la población general
mientras que los gobiernos anteriores anteriormente excluyeron
descaradamente a todos con excepción de los más altos niveles de la
sociedad.
A pesar de contribuir a las enormes inversiones petroleras de Venezuela,
y a una mejor vida para los pobres, la popularidad de Chávez, comenzó a
menguar. Las mejoras en infraestructura, como la renovación de puentes y
caminos, los brillantes y nuevos trenes subterráneos y teleféricos de barrio
conservaron las apariencias, pero la década terminó con Venezuela,
luchando por combatir una muy grave escasez de energía y agua, una crisis
que golpeó el corazón de las clases media y alta. Los apagones
generalizados se volvieron habituales en todo el país y Chávez, pidió a todos
los venezolanos limitar sus baños en regadera a sólo tres minutos (un “baño
comunista”, dijo).
A medida que iniciaba el 2.010, también lo hacía el racionamiento del
agua, donde a Caracas temporalmente le tocó la peor parte: hasta 48 horas
a la semana sin agua. Los simpatizantes de Chávez, sin embargo,
rechazaron la idea y los racionamientos fueron suspendidos en Caracas,
empeorando el problema en los demás lugares y avivando las protestas en
Mérida. El ministro de electricidad Ángel Rodríguez, fue removido de su
cargo debido al desastre, pero los movimientos en el gabinete no terminaron
ahí: solo en enero, el vicepresidente y ministro de defensa; Ramón Carrizales
y su esposa, el ministro de medio ambiente Yubirí Ortega; y el ministro de
banca pública, Eugenio Vásquez Orellana, renunciaron. Los rumores
culparon a la crisis de electricidad en desacuerdo con la política
gubernamental, aun cuando los tres políticos lo negaron. Un mes después, la
crisis de energía empeoró al punto que Chávez, declaró un estado de
emergencia.
Chávez, también aplicó muchas políticas controversiales para combatir la
gran inflación y débil economía del país, incluyendo los controles de precio
en alimentos básicos, una acción que, por un lado, permitía a las familias
comprar la misma cantidad de alimentos básicos con la misma cantidad de
dinero a pesar de la inflación; pero ocasionalmente provocaba escasez de
alimentos básicos como leche y azúcar por otro lado. En enero de 2.010,
Chávez, anunció una fuerte devaluación de la moneda conocida como el
bolívar fuerte, la primera desde 2.005, esto creó un tipo de cambio oficial
dual en Venezuela, un movimiento diseñado para impulsar los ingresos de
las exportaciones petroleras y limitar las importaciones innecesarias. Sin
embargo, las personas de Venezuela, temiendo incrementos de precios
generalizados y una inflación astronómica, atestaron las tiendas de
electrónicos importados. Chávez, condenó que las tiendas elevaran sus
precios y actuó en consecuencia: El Instituto Venezolano para la Defensa de
las Personas en el Acceso a Productos y Servicios, clausuró docenas de
tiendas por manipulación de precios.
Por otro lado, los estrictos controles de la divisa generaban que los
venezolanos que viajaban al extranjero tenían un racionamiento de $2.500
en tarjeta de crédito y $500 en efectivo al año para gastar fuera del país,
dejando a algunos sintiéndose atrapados en sus propias fronteras; y los
concesionarios de autos estuvieron (y siguen estando) virtualmente vacíos.
A pesar de la controversial aprobación de Brasil, el ingreso de Venezuela, al
Mercosur, fue una importante victoria para Chávez, y para el tratado bilateral,
las relaciones extranjeras de Chávez, iban mucho mejor que su economía
doméstica. Las relaciones binacionales con Colombia permanecieron
extremadamente frágiles por las acusaciones del vecino país de que
Venezuela, estaba suministrando armas a los rebeldes de las FARC, y su
decisión permitió que las tropas de los Estados Unidos, trabajaran desde
siete de sus bases militares. Chávez prohibió la importación de autos
colombianos y estableció tropas en la frontera después de diversas muertes
sospechosas en ambos lados de la frontera. El asunto se volvió personal
debido a estos asuntos binacionales durante una reunión privada de jefes de
estado en la cumbre de Grupo de Río en Cancún, en febrero de 2.010,
cuando el presidente colombiano Álvaro Uribe se burló de Chávez: “Sea un
hombre… es muy valiente hablando a distancia, pero un cobarde cuando se
trata de hablar de frente.”
Algunas encuestas de popularidad, incluyendo una de un grupo
conocido como Datanálisis, mostró que la tasa de aprobación de Chávez, en
2.011, había caído a 46 % – la primera caída por debajo de 50 % desde
2.004. Estos números parecían indicar que el controversial líder se estaba
quedando sin combustible.
A pesar de su menguante popularidad, Chávez, incluso después de
una batalla pública contra el cáncer de colon, declaró sus intenciones de un
cuarto periodo de cuatro años en las elecciones de 2.012. Chávez, fue
realmente reelecto en 2.012, y aun cuando comenzó su cuarto periodo el 10
de enero de 2013, finalmente sucumbió a su enfermedad y murió menos de 2
meses después el 5 de marzo de 2.013.
Nicolás Maduro, el vicepresidente, tomó el poder y deberes por el
resto del término abreviado de Chávez hasta que se celebraron las
elecciones presidenciales. Actualmente Maduro sigue siendo el presidente
de Venezuela.

¿Quién descubrió a Venezuela y Cuándo?

Venezuela, fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2


de Agosto de 1.498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco,
después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Cabe destacar, que era
la primera vez que los españoles tocaban el continente americano. En efecto,
en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y en el segundo,
a la de Puerto Rico.
El viaje se había originado en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en
España, el 30 de Mayo de 1.498. Posteriormente, había hecho escalas en
Madeira y en las Islas Canarias.
Cuando llegó al continente Americano, Colón quedó impresionado con
la poderosa corriente del Orinoco (un río más grande que cualquiera de los
de Europa), así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los
reyes de España denominó este lugar "Tierra de Gracia".
Quien hizo la primera expedición que recorrió el país fue Alonso de
Ojeda, saliendo de España en Mayo de 1.499. Después de pasar por la
península de Paraguaná, llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela).
Allí quedó muy impresionado con las casas de los indios que estaban
construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de
Venecia.

Principales Teorías del Origen del Nombre de Venezuela:

El nombre de Venezuela, significa “Pequeña Venecia”, al ser una


derivación de “Venezziola”. Le dio este nombre el cartógrafo italiano Américo
Vespucio, en una expedición de exploración española, ya que le recordaron
a esta ciudad las chozas nativas de los indígenas añú, al estar construidas
sobre pilares a lo largo de las costas del Lago Maracaibo. En vista de esto,
históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio,
acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploración en
1.499, por la costa noroccidental del país (hoy conocido como Golfo de
Venezuela).
Otra versión explica, que experimentados marinos, mediante contacto
con los nativos, que se encontraban en un caserío, ubicado en una pequeña
isla llamada Veneci-uela, nombre registrado por primera vez en el mapa
elaborado por Juan de la Cosa en 1.499, escrito de acuerdo con la fonética.
La autenticidad del mapa fue establecida en 1.987, por el Gabinete de
Documentación Técnica del Museo del Prado, el cual se encuentra en el
Museo Naval de Madrid; es, por tanto, el documento conocido más antiguo
del Nuevo Mundo y en él se menciona el nombre del caserío Veneci-uela,
que es el más probable antecedente del nombre de nuestro país; igualmente
es mencionada en el libro Suma Geographia, que escribió Martín Fernández
de Enciso, en 1.502, publicado en 1.519, es el primer impreso donde se
habla del Nuevo Mundo; en su obra refiere que:

“…Cerca de la tierra está una peña grande (posiblemente la isla de


Toas) que es llana y encima está un lugar o casas de indios que se llama
Veneci-uela”. La fecha y originalidad de los mencionados documentos han
sido científicamente certificadas por expertos españoles, con lo que se deja
comprobado que el nombre de Venezuela, tiene su origen en fonemas del
pueblo paraujano que se comunicaba en idioma Añú.

Es importante mencionar que el nombre de Venezuela, apareció por


primera vez en un mapa en 1.500 y ha permanecido sin cambio hasta el día
de hoy.
Pirámide Social Durante la Colonia:

La organización social durante la colonia fue muy determinante, ya


que todo fue relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase

social, por lo cual se dividían en: españoles, criollos, mestizos y esclavos. En


donde los españoles ejercieron su poder ante todos, gozándose de las
pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio
de sus amos.

Españoles o Peninsulares: eran nacidos en España, y ocupaban altos


cargos públicos y religiosos.

Criollos: hijos de españoles nacidos en América. Se dedicaron al comercio y


agricultura en fincas.

Mestizos o Castas: hijos de españoles e indígenas, españoles y negros,


indígenas y negros. Realizaron oficios de comercio, agricultura y artesanales.

Indígenas: eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa


vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas. Se dedicaban a
trabajos agrícolas.
Esclavos (Negros): traídos de África, en calidad de esclavos, ocuparon el
último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las
plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casas de
familias ricas.

Colonización:
Es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de
otro (la metrópoli). La colonización, implica la emigración de contingentes de
población de la metrópolis a la colonia, especialmente en las
denominadas colonias de poblamiento, pero también en las
denominadas colonias de explotación, donde se establece el dominio de
una casta colonial, compuesta por colonizadores, sobre la población
indígena.
Es importante resaltar que la colonización en Venezuela, comenzó
durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa
oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela, tomó más de un
siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú, debido a la ausencia
de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de
un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar
el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las
características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y
del territorio al sur del Orinoco también frenaron la penetración de la corona
española durante mucho tiempo.
La conquista del territorio venezolano se desarrolló en un marco
geográfico relativamente pequeño, por lo tanto, los españoles conquistaron la
costa del Mar Caribe y el arco montañoso del norte y el oeste. Dejaron al
margen extensas regiones como los Llanos y Guayana.

Causas que Originaron la Independía de Venezuela:


Las naciones nacen, crecen y se desarrollan a semejanza de los
seres humanos. En su proceso de desarrollo buscan alcanzar la autonomía
que les permita tomar decisiones independientes frente a los demás países.
En el caso venezolano las relaciones de dependencia con respecto a
España, comenzaron a ser duramente cuestionadas por la población criolla a
fines del siglo XVIII. Este cuestionamiento se expresó a través del malestar
de varios grupos que exigían derechos sociales, políticos y económicos
negados por España, desde el siglo XVI.

El descontento influyó en el surgimiento de movimientos que exigían la


Independencia de Venezuela. En este sentido, la insurrección de José
Leonardo Chirino, (1.795), originada en la sierra de Coro, pretendió eliminar
la esclavitud, disminuir los impuestos y desplazar a blancos criollos y
peninsulares de sus puestos de privilegio. La conspiración de Manuel Gual y
José María España (1.797), logró consolidar un proyecto profundamente
republicano plasmado a través de ordenanzas que garantizaban los
derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Por su parte el proyecto de Francisco de Miranda,
que intentó implementar a partir de 1.806, estaba orientado hacia la
integración de la América Hispana en una gran nación.

Causas internas:

 Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos


criollos: los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por
poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con
el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían
gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en
práctica estas ideas en América.

 Política económica de España en América: los colonos


españoles en América, estaban sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar
exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los
mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.

 Rivalidad entre criollos y peninsulares: existía una marcada


diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos
criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España,
enviaba a América, los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores,
capitanes, generales, entre otros. Mientras que los criollos tenían que
conformarse con una simple participación en los cabildos.

Causas Externas:

 Ideas de la Ilustración: los filósofos y enciclopedistas


europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los
monarcas absolutistas. Filósofos como
Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno
existentes en Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y
fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos
criollos, quienes comienzan a conspirar en América, para erradicar del
territorio el gobierno absolutista español.

 Independencia de los EE.UU.: en 1.776, los EE.UU. se


independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos
III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de
los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política
resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América, verían
allí su posibilidad de independizarse

 Independencia de Haití: fue independizada en 1.801, por


Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la
libertad de los esclavos, instituyendo también
los derechos del hombre como ley en la región.
 Revolución Francesa: ésta constituye uno de los sucesos más
importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen
absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.

 Situación de España entre 1.808 y 1.810: Napoleón


Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida,
ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue
aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta
razón Napoleón, decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio
español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de
España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el
pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo
Fernando VII.

 Expulsión de los jesuitas de América: los jesuitas, grupo


religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy
fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América, por los
Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores
del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía
la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles
americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del
hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.

República Federal:

Una república federal es una organización política que se caracteriza


por tener al estado dividido en un poder ejecutivo, judicial y legislativo,
división que se expresa en una administración central y en una pluralidad de
administraciones locales. De esta manera, una república federal se divide en
distintas regiones que tienen cierta autonomía, cierto margen de acción
política independiente. Las repúblicas federales son un tipo de organización
muy frecuente en los países del mundo, organización que valora la
descentralización y por supuesto evita el aglutinamiento de los poderes del
Estado. Por lo general, los países que optan por esta forma de organización
son regímenes democráticos.

Situación Geográfica y Límites Actuales de Venezuela:

El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al


oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se
prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa
(Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con
gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del
Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica,
una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en
la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana
venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del
antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el
nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la
Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido


y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del
mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas.
La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las
lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las
temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia
drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura,
alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que
se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
El territorio de Venezuela, está ubicado al norte de América del Sur, su
límite está muy cerca de la línea Ecuador, terrestre, por lo tanto forma parte
de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste),
además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales
de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.),
el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas
Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República
Dominicana, Francia(Guadalupe y Martinica), Trinidad y
Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio
comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo
comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida
como la Guayana Esequiba.

Límites de Venezuela:

Norte: Mares territoriales de: Trinidad y Tobago, República Dominicana,


Aruba, Curazao, Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y
Guadalupe.

Sur: Brasil.

Oeste: Colombia.

Este: Océano atlántico, zona en reclamación y Guayana esequiba.

Límites políticos:

Norte: Isla de Aves, Dependencias Federales Venezolanas, Mar Caribe.

Sur: Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.

Este: Punta Playa, desembocadura del Río Cuyuní, Estado Delta Amacuro o
Río Esequibo, Guayana Esequiba
Oeste: límite con Colombia, Estado Zulia.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental


venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo
terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático,
específicamente la región sur de Tailandia.

Superficie Territorial de Venezuela Incluyendo Zona en Reclamación:

Posee una extensión territorial de 916.445 km², Sumando 159.542


km² de la Guayana Esequiba, la superficie total de Venezuela alcanzaría
1.075.987 km ².

Superficie Territorial de las Costas Venezolanas:

El espacio marítimo de Venezuela, es el área que se extiende desde


sus costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación
internacional. La costa venezolana abarca aproximadamente una longitud de
3.726 Km., extendiéndose a lo largo del Mar Caribe y del Océano Atlántico.
Alrededor de 1.700 Km. son playas de arena y 311 son islas.

Población Actual de Venezuela:

Venezuela finalizó el año 2.018, con una población de 28.870.195


habitantes, un descenso de 520.214 habitantes, 254.789 mujeres y 265.425
hombres respecto al año anterior, cuando la población fue de 29.390.409
personas.
El 4,85% de la población de Venezuela son inmigrantes, según indican
los últimos datos de inmigración publicados por la ONU. Venezuela es el 87º
país del mundo por porcentaje de inmigración.
En 2018, la población femenina fue mayoritaria, con 14.517.161
mujeres, lo que supone el 50,28% del total, frente a los 14.353.034 hombres
que son el 49,72%.
Venezuela tiene una densidad de población moderada de 32
habitantes por Km2.

Sistema de Gobierno Venezolano:


La constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
establece que la República Bolivariana de Venezuela, se constituye en un
Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político"
El sistema de gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, es
el de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la
República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo
Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos
maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos
componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella.
Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El
Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

El Poder Público Nacional:

Se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido,


y público como actividad del Estado. Poder público es la capacidad que tiene
el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.
Son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado
ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las
mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la
comunidad internacional.
El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos
sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un
orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana,
la cual se traduce en el ejercicio del poder.

Los Poderes Públicos del Estado, tienen su base jurídica en el


derecho que el pueblo le confiere al Estado, para controlar o administrar a la
nación, y para poder ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o
entes que colaboren con la función de gobierno.

¿Cómo está dividido el Poder Público Nacional?


En Venezuela, nuestro sistema de gobierno, divide el Poder Público
Nacional, en cinco poderes:
Poder Ejecutivo: es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la
República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del
Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución.
Poder Legislativo: es dirigido por una cámara unida a la Asamblea
Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los
Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que sirven por cinco
años y pueden ser reelegidos. Actualmente la Asamblea Nacional, está
suprimida por la Asamblea Nacional Constituyente, que se formó en el año
2.017, encargada de redactar una nueva Constitución para Venezuela,
asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de los demás Poderes
Públicos del Estado.
Poder Judicial: es el encargado de administrar la justicia emanada de
los ciudadanos, y se imparte en nombre de la República, por autoridad de la
ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
inferiores que el Congreso establezca.
Poder Ciudadano: es ejercido por el Consejo Moral
Republicano (C.M.R.), integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal
General de República y el Contralor General de la República.
Poder Electoral: El Poder Electoral está constituido y representado
por el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.), quien se encarga de ser el árbitro
a la hora de votar.

Conclusión

El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15


siglos, como quiera que la historia de Venezuela, no comienza con la llegada
de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo
venezuelanensis, que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros
años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la
civilización occidental a partir del mestizaje. El hombre venezolano, tal como
respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el
siglo XVI.
La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la
vida de todo hombre. En el caso de Venezuela, las concepciones
económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro
exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera,
proveniente del subsuelo. Todo lo surgido, a raíz de la economía petrolera
venezolana a partir del siglo XX, como se plasmó en el trabajo, para bien o
para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo
pone en duda. Venezuela al iniciarse el siglo XXI, si algo es prioritario, sin
duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX, que al parecer
es el siglo más nefasto en la historia de Venezuela.
Bibliografía

Chen, Chi – Yi. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela.


Editorial Artes, Caracas.

España, Luis Pedro. (1988). Venezuela y su petróleo. Editorial Centro


Gumilla, Caracas.

López, José Eliseo. (1988). Poblamiento siglo XVI – XIX. Diccionario de


Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris,
Caracas.

López, José Eliseo. (1988). Demografía. Diccionario de Historia de


Venezuela, Fundación Polar, Tomo II. Editorial Ex Libris, Caracas.
Mayobre, José Antonio. (1976). Desde 1936 hasta nuestros días. Fundación
John Boulton, Caracas.

De La Plaza, Salvador. (1974). El petróleo en la vida venezolana. Ediciones


UCV, Caracas.

Quintero, Rodolfo. (1968). La cultura del petróleo. Instituto


de investigaciones económicas y sociales, Caracas.
R Martínez, Aníbal. (1988). Petróleo crudo. Diccionario de Historia de
Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas.

Sullivan, William. (1976). Situación económica y política durante el período


de Juan Vicente Gómez, 1908 – 1935. Fundación John Boulton, Caracas.

Uslar Pietri, Arturo. (1949). De una a otra Venezuela. Ediciones Mesa


Redonda, Caracas.

Zuloaga, Guillermo. (1958). Geografía petrolera de Venezuela.


Editorial Grafos, Caracas.

Sanoja Obediente, Mario y Iraida Vargas arenas. 1992: La huella


asiática en el poblamiento de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A
Caracas. 104p. ISBN 980-259-497-0

Gil Fortoul. José. 1954: Historia Constitucional de Venezuela.


Ministerio de Educación zulia 3 volúmenes.

Siso Martínez, J. M. 1956. Historia de Venezuela. Editorial Yokoima.


Venezuela – México. 660p.

Pineda, Rafael. 1980. Retrato hablado de Venezuela. Cuadernos


Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 2 volúmenes.

Casas, Fray Bartolomé de las. 1981: Historia de las Indias. Fondo de


Cultura Económica. México. 3 volúmnes. ISBN 968-16-0997-2
Aguado, Pedro. 1987: Recopilación Historial de Venezuela. Biblioteca
de la Academia Nacional de Historia. Caracas. 2 volúmenes.

Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de


Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-
9 ISBN 980-6427-10-6

Silverman, Helaine; Isbell, William (Eds.) (2008): Handbook of South


American Archaeology 1st ed. 2008. Corr. 2nd printing, XXVI, 1192 p.
430. ISBN 978-0-387-74906-8. Página 433-434

Montaño Fuentes,Tereinés (2008). «IVIC colaboró con la identificación


de fósiles de Tigres Dientes de Sable». IVIC en Casa (68). Archivado
desde el original el 22 de julio de 2011.

Saltar a:a b c Nuestra lucha por la independencia


Velásquez, Justo Simón. 1956. Petróleo y perlas en Cubagua. Revista
Shell, 5(18):44-52.

Rosa Acosta, Rosauro. 1984: Diccionario geográfico –histórico del


Estado Nueva Esparta. Tipografía Rodara, S.A. Pampatar.

Armas Alfonzo, Alfredo. 1989: Macuro: la huella perdida del


descubridor. Venezuela Tierra Mágica Ediciones Corpoven, S.A. Caracas.
16p. ISBN 980-259-244-7

Jurado Toro, Bernardo. 1992: Cristóbal Colón y Venezuela, Macuro


primer lugar de tierra firme Comandancia General de Armada. Caracas.
216p. ISBN 980-07-0768-9
Muños Puelles, Vicente. 1991: Yo Colón. Editorial Anaya, S.A.
Madríd. ISBN 84-207-4315-1

Crespo, Luis Alberto.1993: Parque Nacional Península de


Paria. Venezuela Tierra MágicaEdiciones Corpoven, S.A. Caracas.
16p. ISBN 980-259-597-7

Häberlein, Mark; Burkhardt, Johannes (2002): Die Welser: Neue


Forschungen zur Geschichte und Kultur des oberdeutschen Handelshauses.
Akademie-Verlag. ISBN 978-3-05-003412-6

También podría gustarte