Está en la página 1de 7

Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

Practica #1. Temperatura de ebullición


Lina González, Valerie Santamaria, Sergio Lee y José Cadena.

Facultad de ciencias de la educación

Licenciatura en biología y química.

Grupo 17A

Resumen.

La presente práctica se realizó con el fin de aprender algunas técnicas que se usan para hallar
el punto de ebullición de algunos compuestos y manipular los materiales necesarios para ello.
Para realizar esta práctica se usó el método del capilar, el método de micro-reflujo para medir
la temperatura de ebullición a presión ambiente. Se compararon los resultados obtenidos por
cada método y se analizaron dichos datos observando la concordancia de estos con la
literatura citada, puesto que en los métodos para la presión atmosférica hay variación en la
exactitud se puede apreciar de esta manera que el método más exacto a utilizar para hallar
temperaturas de ebullición es el método del capilar.

Palabras claves: temperatura de ebullición, presión atmosférica y presión de vapor.

Introducción: debida a las moléculas del compuesto es lo


que se llama la presión de vapor del
Las moléculas de un compuesto líquido compuesto. Esta presión de vapor depende
están en continuo movimiento y aquellas de la temperatura a la que se halle el
moléculas más energéticas que se hallan compuesto líquido; como se puede
en la superficie pueden escapar a la fase observar en la figura 1 para cierto
gaseosa. Si se coloca un compuesto líquido compuesto. A mayor temperatura, mayor
en un recipiente cerrado se escaparán energía cinética de las moléculas del
moléculas de la fase líquida a la fase compuesto líquido, por lo tanto mayor
gaseosa y el número de ellas en esta fase tendencia a escapar a la fase gaseosa y en
aumentará hasta que la velocidad con la consecuencia aumentará la presión de
cual las moléculas en la fase gaseosa vapor. Cuando un compuesto líquido en un
reingresan al líquido sea igual a la recipiente abierto se empieza a calentar
velocidad con la cual se escapan. En este paulatinamente va aumentando su presión
momento el sistema se encuentra en de vapor hasta que llega un momento en
equilibrio y la presión en la fase gaseosa que ésta se hace igual a la presión
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

atmosférica. Cuando esto sucede, el Los puntos de ebullición se utilizan en la


líquido ha alcanzado su punto de identificación de compuestos líquidos y
ebullición. En el punto de ebullición la aún de sólidos de bajos puntos de fusión.
presión de vapor contrarresta la presión También, por su valor y por la precisión en
atmosférica y en el seno del líquido, al no su rango, se utilizan como 8 criterio de
sentirse presión, se forman burbujas pureza en muestras de compuestos.1
permitiendo así que la vaporización ocurra
Objetivos:
en muchos puntos dentro del líquido. En el
punto de ebullición la velocidad de  Desarrollar habilidad y destreza en la
vaporización ha aumentado drásticamente
determinación de puntos de ebullición.
puesto que ocurre en la superficie y en el
seno mismo del líquido. El punto de  Manipular adecuadamente los
ebullición de un líquido depende de la implementos necesarios para determinar
presión externa llamándose punto de puntos de ebullición.
ebullición normal cuando la presión
externa es una atmósfera. La presión  Determinar el punto de ebullición del
externa puede reducirse (por medio de una agua a presión atmosférica y reducida por
bomba de vacío, esto se conoce como el método común.
punto de ebullición a presión reducida),  Determinar la presión de vapor del agua
dando lugar a que el líquido bulla a una
en el punto de ebullición.
temperatura más baja que la normal. Esto
es especialmente útil en líquidos que  Determinar la temperatura de ebullición
posean altas temperaturas de ebullición. de muestras desconocidas por el método
del capilar.
Figura 1. Variación de la presión de vapor
Materiales y reactivos:

1 Banda de caucho o hilo, 1 Erlenmeyer de


filtración al vacio de 250 mL , 1 tubos de
ensayo, 2 capilares cerrados en un
extremo, 1 malla metálica, 1 trípode o aro
metálico con soporte, agua, 1 mechero y
manguera, 1 termómetro (0º - 100º C),
Glicerina o aceite mineral.
Marco teórico:
Punto de ebullición: El punto de
ebullición es la temperatura en la cual la
del agua con la temperatura. presión de vapor de un líquido alcanza la
del medio en que se encuentra, o en otras
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

palabras, la temperatura en la cual un el agua del mar, rica en sales, lo cual


líquido abandona su estado y pasa al modifica sus propiedades físicas y
estado gaseoso (vapor). químicas.
Este punto se alcanza al inyectar calor al El impacto de la presión es también muy
sistema físico del líquido, notorio. Se sabe que a 1 atm el punto de
cuyas partículas se agitan más ebullición del agua es 100 °C, pero
rápidamente y registran un aumento llevándola a 0,06 atmósferas nos
considerable de la entropía (tendencia al sorprendería notar que la ebullición se
desorden del sistema), a medida que las produzca a los 0 °C (en lugar de su
partículas ubicadas cerca de la superficie congelamiento).2
rompen la tensión superficial y escapan,
Procedimiento:
convertidas en vapor.
Distintas sustancias tienen distintos La temperatura de ebullición se halló
puntos de ebullición, ya que esto depende haciendo una medición a presión
de la masa molecular de la sustancia y del atmosférica, para la cual se usaron dos
tipo de fuerzas intermoleculares que métodos: el del método del capilar y el
presente: enlaces covalentes (polares o no método de micro-reflujo.
polares) o puentes de hidrógeno, entre Para el primer método se montó el equipo
otros. de la figura 2. Consistió en agregar
La rapidez con que se alcanza este punto aproximadamente 50mL de agua destilada
depende, además, de factores como la en un beacker, después se ajustó el
presión, ya que ante mayores presiones se termómetro de tal forma que el bulbo
acelera el proceso. Por otro lado, el punto estuviese por encima de la superficie del
de ebullición representa un tope máximo, líquido. Luego se procedió a calentar el
ya que la temperatura no puede aumentar sistema gradualmente hasta alcanzar la
más allá de él, dado que no habría ya más temperatura de ebullición, Anotando el
líquido que calentar. valor cuando la temperatura permaneció
Punto de fusión y ebullición del agua: El constante durante unos 15 a 20 segundos.
agua se emplea a menudo como estándar a
El método del capilar consistió en tomar
la hora de medir los puntos de fusión y
un capilar cerrado y sumergirlo con la
ebullición de las sustancias. Y en líneas
parte cerrada hacia arriba en un tubo de
generales, a una presión normal, su punto
ensayo que contenía una pequeña cantidad
de ebullición es de 100 °C y el de fusión
de la muestra líquida (agua), se usó 2 mL.
de 0 °C (en el caso del hielo). Esto puede
El tubo de ensayo se calentó en un baño de
variar mucho, no obstante, en los casos en
Glicerina. El calentamiento se realizó a
que el agua tenga otras sustancias disueltas
en ella, líquidas o sólidas, como ocurre con una velocidad aproximada de uno a dos
grados por minuto hasta cuando el
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

burbujeo fue constante, en este momento tubo capilar al ser colocado con el extremo
se detuvo el calentamiento y se anotó la cerrado hacia arriba, queda retenido aire.
temperatura. Además, en la interfase aire - líquido, la
superficie de este último emite vapores,
por lo tanto, en el capilar hay aire y vapor
del líquido. Al calentar el sistema, el aire
se dilata y la presión de vapor del líquido
aumenta. Como se tiende a restablecer el
equilibrio entre las presiones interior del
tubo capilar y la atmosférica, salen
burbujas del capilar. Si continuamos
calentando, aumenta la temperatura,
aumentarán aún más las presiones del aire
y del vapor del líquido, por lo que también
aumenta la velocidad de salida de las
burbujas, hasta que se forma un rosario
continuo de burbujas. En este momento, la
presión atmosférica y la presión de vapor
del líquido se han igualado, por
consiguiente, la temperatura que indica el
Figura 2. Aparato para punto de ebullición a
termómetro, sumergido en el líquido en
presión atmosférica.
ensayo, corresponde al punto de ebullición
Resultados y discusión: de ese líquido (Ramírez, C, 2011).
Al realizar cada uno se los pasos del
procedimiento para la experiencia se
obtuvieron unos datos de las temperaturas
de ebullición del agua para cada método,
estos datos se muestran en la tabla 1.
Método Temperatura
constante
Mirco-reflujo 99°C
Capilar 63°C
Tabla 1. Datos de las temperaturas de
ebullición para cada uno de los métodos con
los que se realizó la práctica.
Figura 3. Equipo o a través del cual se
Del análisis de los resultados podemos trabajó el método capilar.
destacar la gran precisión que posee el
método del capilar ya que la acción del
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

A comparación del método del micro- Conclusión:


reflujo que no posee ese “barómetro” que
A través de la práctica se pudo corroborar
posee el método del tubo capilar que
que hallar el punto de ebullición a partir
cumple esa función, no toma una
del método del capilar es un acierto, puesto
temperatura exacta sino una aleatoria
que este método es un método que muestra
puesto que no se tiene certeza de cuando la
resultados muy exactos del punto de
presión de vapor es igual a la presión
ebullición mostrado en la literatura puesto
atmosférica lo que hace inexacto al
que el tubo capilar que se le añade muestra
método. Por otra parte, tenemos que la
el instante en que la presión de vapor del
tabla 1 nos indica que se obtuvo una
líquido y la presión atmosférica son
temperatura de ebullición de 99°C para el
iguales y por ende mostrando en ese
agua; si bien es cierto que en la literatura
instante la temperatura exacta de
citada se muestra que el agua tiene un
ebullición de dicho líquido.
punto de ebullición de 100°C
respectivamente, al ver que los resultados Bibliografía:
experimentales no son exactamente
iguales no existe mucha diferencia, esto 1. Universidad del Atlántico facultad
también puede ser debido a que el de ciencias básicas departamento
termómetro está mal calibrado o que no de química.(2006) QUÍMICA
todos los termómetros están hechos ORGÁNICA EXPERIMENTAL 1
perfectamente a la medida, pueden variar MANUAL DE LABORATORIO.
de 1 a 2°C. Barranquilla. Página 7.
2. Raffino, M. (2019) Punto de
ebullición
[Internet].Para: Concepto.de.
Disponible en:
https://concepto.de/punto-de-
ebullicion/. Consultado: 14 de
septiembre de 2019.
Fuente: https://concepto.de/punto-
de-ebullicion/#ixzz5zcOiW2q5
3. Dupont-Durts, H., & Gokel, G.
(1985). Química orgánica
experimental. Reverte. 47pp.
4. Chang, R. 2007, Química,
novena edición. Mc Graw Hill pag,
Figura 4. Equipo o a través del cual se
1021, 483.
trabajó la temperatura de ebullición del agua.
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

ANEXOS 2. ¿Cuál será el punto de ebullición a


200 mm Hg del agua según la
CUESTIONARIO figura 1? Explique.
1. Consulte sobre los principios R/: La presión en este caso influirá en
fisicoquímicos de la ebullición y el punto de ebullición, eso se debe a
del punto de ebullición corregido. que la presión y la temperatura son
R/: Los principios fisicoquímicos de la directamente proporcionales, es decir
ebullición consiste en las propiedades que a mayor presión mayor será la
que hacen que las moléculas temperatura para que se del cambio de
disminuye la cohesión de las líquido a gaseoso, sin embargo se
moléculas, esto se debe a que la maneja un estándar en la presión para
presión interna (la presión del establecer un universalidad en los
compuesto) iguala a la presión del puntos de ebullición, para eso se toman
vapor (la presión del ambiente), y esto condiciones normales (a 1 atm de
es gracia a la energía térmica presión o 760 mm Hg). El punto de
suministrada al aumentar la ebullición seria aproximadamente 65°
temperatura, por eso los puntos de C, esto se debe a lo que se mencionó
ebullición de los compuestos varían anterior mente la presión atmosférica y
según la altura a la que se haga el la temperatura influyen en la variación
experimento. Punto de ebullición del punto de ebullición.4
corregido: Cuando se desea hallar el 3. ¿Se pueden comparar directamente
punto de ebullición de un compuesto los puntos de ebullición medidos
se debe tener en cuenta a la altitud a la en Barranquilla con los puntos de
que se realiza la toma de la muestra, ebullición normales reportados en
puesto que la presión difiere según la la literatura?
altura, para ello se ideó una fórmula R/: En barranquilla es posible
que estima el aumento o descenso al comparar los puntos de ebulliciones de
momento de hallar el punto de los compuestos con los que uno
ebullición, se debe multiplicar la encuentra en la literatura, debido a que
diferencia de las presiones, por el valor estamos sobre el nivel del mar, eso
referido en la tabla (los valores de quiere decir que nos encontramos a 1
corrección usados están definidos por atmósfera de presión (condiciones
la literatura teniendo en cuenta la normales)4.
polaridad del compuesto y la
temperatura a la que se encuentra ). 4. A un hidrocarburo desconocido se
Este valor permite estimar de forma le midió su punto de ebullición
más adecuada la temperatura de normal y dio 81º C. también se le
ebullición de una sustancia en cierta midió su densidad dando 0,724.
altitud.4 Consultando textos o manuales
Laboratorio de Química orgánica, SEPTIEMBRE 2019

apropiados identifique el
hidrocarburo explicando su
procedimiento.
El ciclohexano:
Punto de ebullición: 80,7°C
Punto de fusión: 6,47°C
Punto de inflamación: -18°C
Temperatura de auto ignición: 260°C
Límites de explosión
(inferior/superior): 1,2 / 8,3 vol.%
Presión de vapor: 104 hPa (20°C)
Densidad (20/4): 0,778
Dadas las características experimentales
mencionadas de T= 81°C y densidad
0,724, y al compararlas con las
encontradas en la literatura podemos
inferir que el hidrocarburo en mención es
el ciclohexano.4

También podría gustarte