Está en la página 1de 7

HAO, Núm.

30 (Invierno, 2013), 167-173 ISSN 1696-2060

LA MICROHISTORIA COMO REFERENTE TEÓRICO-


METODOLÓGICO. UN RECORRIDO POR SUS
VERTIENTES Y DEBATES CONCEPTUALES

Ronen Man1.
1
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

E-mail: ronenman@conicet.gov.ar
Recibido: 14 Marzo 2012 / Revisado: 16 Abril 2012 / Aceptado: 14 Octubre 2012 /Publicación Online: 15 Febrero 2013

Resumen: El artículo hace una contribución cuestionada por sus mismos autores. Nos
historiográfica sobre la microhistoria como referimos aquí a la tendencia -para caracterizarla
vertiente teórico epistemológica, de tal de algún modo- conocida como “microhistoria”
manera que la ubica en su contexto de en su original versión italiana.
surgimiento, recorre sus principales
Según reconocidos autores como Burke y Revel,
referentes e incursiona en sus lineamientos
en la historiografía internacional el quiebre
metodológicos y conceptuales. Se repasan introducido por la corriente de la microhistoria
los debates que atravesó la corriente con italiana, y su repercusiones tanto en Francia
respecto a cuestiones tales como la como en España, constituyó uno de los debates
representatividad de los casos de estudio, el epistemológicos más importantes de fines del
tema de relativismo, la original apreciación siglo XX. La microhistoria se planteó como una
de un contexto, así como los límites y los respuesta a la crisis de los paradigmas
riesgos del análisis micro. Asimismo se hegemónicos en las ciencias sociales de
incursiona en las complejas derivas de la mediados de la década de 1970, particularmente
racionalidad individual y de la autonomía el estructuralismo y el materialismo marxista. Se
relativa que suponen los actores sociales; presentó así como una reacción frente a un
cierto estado de la historia social dominante.
para terminar ingresando en la fructífera
Específicamente contra el modelo de paradigma
relación entre microhistoria e historia local. hegemónico francés representados por la
Escuela de los Annales, en particular contra su
Palabras clave: microhistoria; historia segunda etapa, la que fue dominante entre la
local; teoría; metodología; representación. segunda postguerra y los años ’70, dirigida por
el modelo “braudeliano” inspirado en una
______________________ historia con tendencia sociológica y
estructuralista, ejemplificado en la metáfora de
1. El contexto de surgimiento ante la crisis de la “larga duración”. Una historia supuestamente
paradigmas y la aparición de “vías” “social”, pero que quedaba fuertemente anclada
alternativas a la historia tradicional en parámetros estructurales, privilegiando la
caracterización de “sistemas” y dejando un
ste trabajo se propone describir a una minúsculo margen al accionar concreto de los

E corriente histórica epistemológica que


tuvo su nacimiento en un momento
postparadigmático, de tal manera que en
franca oposición a los modelos vigentes no se
sujetos en tanto actores sociales. Allí, la
primacía de las estructuras y de los sistemas
normativas proyectaba un cono de sombras
sobre los sujetos, que quedaban en un segundo o
planteaba crear un nuevo marco teórico, ni tercer lugar en el análisis, perdiendo toda
siquiera una escuela de pensamiento ya que representatividad e importancia en estos
incluso su caracterización como “corriente” fue acercamientos teóricos.

© Historia Actual Online 2013 167


La microhistoria como referente… Ronen Man

En su lucha contra una historia política que esta tendencia propone y cuáles serían sus
tradicional caracterizada como “acontecimental” “enemigos” teóricos. Allí plantea que la
que ponía demasiado énfasis en los hechos microhistoria realiza un proceso constructivo de
puntuales retomando una tradicional vertiente la investigación para acceder al conocimiento
positivista, los teóricos de la Escuela de los científico. Sus trabajos están basados en un
Annales priorizaron una visión de la historia que constructivismo consciente, en el cual no caben
debía abandonar lo único y lo accidental (el premisas dadas de antemano, ni se aceptan
individuo, el caso excepcional, el ciertas evidencias epistemológicas tradicionales.
acontecimiento) para dedicarse al estudio de los Así, no hay una realidad que derive de la
eventos regulares en el tiempo, repetidos y construcción interna realizada por el sujeto
observables; en sí los eventos que pudieran cognoscente, sino que el observador
concatenarse en forma de series cuantificables, simplemente se dota de unos instrumentos para
que sean pasibles de observación y intentar representar lo más fielmente posible,
experimentación científica y de formularse leyes algo que le es externo. A su vez la microhistoria
constantes. Se privilegiaban de esa manera los se basa en una premisa anti escéptica. De hecho,
estudios masivos, en los cuales el número y el el antiescepticismo es una de las apuestas
anonimato eran las constantes, priorizando así la cognoscitivas más específicas de esta tendencia
cuantificación en el análisis, la elección de teórica debido al importante papel que le
periodizaciones lo suficientemente largas que asignan al racionalismo y al antirelativismo.
pudieran reflejar transformaciones globales y de
gran escala, contribuyendo todo ello a la En los aspectos metodológicos algunos
conformación de una utópica “HISTORIA microhistoriadores recurren a lo que denominan
TOTAL”, con mayúsculas y que pudiera abarcar el “paradigma indiciario”, este sería un modelo
la globalidad del pasado de la humanidad. Así, cognoscitivo que replantea las tradicionales
frente al extremo demasiado acontecimental reglas de control y las formas de inferencia en
representado por un positivismo clásico que las explicaciones científicas, en él las inferencias
privilegiaba los hechos en sí mismos, se impuso inductivas, la abducción como base científica y
el modelo “annalista” como un opuesto el empirismo metodológico tienen la primacía
igualmente extremo, que privilegiaba los en la elaboraciones investigativas. En ellos
grandes procesos inmodificables y las grandes prima la creencia de que el análisis histórico de
estructuras. procesos microscópicos le permitiría a la
historiografía adquirir una dimensión teórica
Hacia fines de los años ´70 y comienzos de los propia, específica, no subalterna ni subsidiaria
años ’80, el microanálisis en general y la de las demás ciencias sociales hegemónicas;
microhistoria en particular propusieron como aunque no por ello descarten un ideal
una de las salidas a esta dualidad entre interdisciplinario en las ciencias sociales, sino
generalización y particularismo una especie de que proponen una interdisciplina plural y
“vía intermedia” que pudiera superar este transversal, en la cual no haya unas disciplinas
dualismo binario estancado, por ello es que principales y otras meramente “auxiliares”.
sostenemos que esta renovación constituyó una
vía o una reacción a la crisis de los paradigmas Según Jacques Revel los tres rasgos más
epistemológicos tradicionales. Cuando comenzó significativos de la corriente que podrían
a formularse la innovación microhistórica a considerarse serían los siguientes: su
mediados de los años setenta, la noción de constructivismo epistemológico, su tratamiento
paradigma en historia y en las ciencias sociales experimental de los hechos históricos y el
en general ya estaba en crisis, así como las destacado lugar que se le asigna al discurso
nociones de ortodoxias y de escuelas. Además, producido por los microhistoriadores.
comenzaban a ponerse en discusión las certezas Esquematizando estos tres ejes serían:
dominantes y empezaba a manifestarse una
crisis de confianza en las posibilidades y en la - La conciencia explícita en torno a la
viabilidad de una Historia Total. construcción del objeto. Así, los
microhistoriadores no tomarían la realidad como
2. Los ejes de la microhistoria si de un objeto dado se tratara (de manera
apripori), sino que por el contrario, ven a la
Uno de los fundadores de la microhistoria, Carlo realidad como el resultado de la elaboración
Ginzburg introduce su libro liminal El queso y realizada por el observador/investigador, a partir
los gusanos… con un manifiesto explícito de lo de sus instrumentos cognoscitivos.

168 © Historia Actual Online 2013


HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 167-173 ISSN 1696-2060

- Importancia de la dimensión experimental de novedosa. En realidad se esfuerza por mirar con


la tarea microhistórica, lo cual obliga al mayor atención y detenimiento cosas que podían
investigador a tomar conciencia de las pasar desapercibidas en las perspectivas
condiciones de la observación. tradicionales. Pero aparece ante estas cuestiones
un problema en torno al grado de
-Importancia dada a las formas argumentativas, representatividad cognoscitiva que la
de la enunciación, del discurso, las citas y las microhistoria puede aportar a la ciencia.
metáforas.
3. El debate sobre la representatividad de los
Otras características destacadas de esta casos singulares
tendencia serían, la reducción de la escala de
observación y por ende de la investigación. La Surge la pregunta de ¿cómo una muestra tan
microhistoria se funda en el principio de que la circunscripta puede llegar a generalizarse y
elección de cierta escala de observación decirnos algo sobre una realidad mayor? Ante
reducida puede ser instrumento válido de una esta disyuntiva Eduardo Grendi elaboró la
particular estrategia de conocimiento científico. definición de “excepcional-normal”, como un
Por otro lado, la microhistoria no es, y no puede oxímoron epistemológico en el cual los
ser, una mera verificación de reglas márgenes de la sociedad, lo “anormal” y lo
macrohistóricas generales, de modo que no periférico pueden informarnos mucho incluso
puede proporcionar ejemplos de los datos ya sobre el propio centro. Según este autor,
constatados a nivel global. De esta manera se exponente de la corriente, lo excepcional
oponen al modelo tradicional “monográfico” deviene normal y no trasciende sino sólo
francés que solamente recurría al estudio de excepcionalmente debido a su propia
casos específicos particulares para confirmar las normalidad. En este sentido es fundamental
tesis generales presentadas para los ámbitos de comprender a la excepción en términos
estudio generales, léase nacionales o globales. cualitativos más que cuantitativamente.

En este punto es importante realizar una A su vez, existen cierto tipo de fuentes
fundamental aclaración, ya que el recurso de la documentales que a pesar de ser excepcionales o
microhistoria como efecto de conocimiento justamente por ello, reflejan una normalidad en
asociado al pasaje a una escala micro, no supone negativo, esto es una normalidad que es tan
necesariamente una contradicción con una evidente para los contemporáneos que suele
visión social general, sino simplemente como un pasar desapercibida en la cotidianeidad. Estas
modo de aproximación diferente de lo social, fuentes excepcionales actúan a la manera de los
profundizando en la madeja de relaciones relatos de viajeros o de los etnólogos en
concretas que los sujetos sociales individuales sociedades ajenas, que toman nota y dan cuenta
tejen a nivel grupal. Así, el supuesto de todos los detalles, por más comunes y
“individualismo metodológico” de la cotidianos que parezcan y que la gente del lugar
microhistoria supone siempre un conjunto social no se molestaría en agendar e interpretar.
de “experiencias colectivas” que los engloba y
los trasciende. De esta manera la microhistoria Entonces, la pregunta y el planteo que se les
invierte el modo habitual de proceder del cuestiona acerca del valor de representatividad
análisis histórico tradicional, que consistiría en del caso o de la muestra que contienen los
partir de un con-texto global para recién allí estudios micro o locales, debe matizarse o
interpretar un texto particular. El análisis micro plantearse de una manera no tan determinante;
se atreve a partir a modo inductivo desde los ya que estos análisis no pretenden constituirse
aspectos particulares menores para luego dar en muestras o ejemplos representativos de casos
cuenta de los aspectos generales. Pero el planteo generales, sino que intentan abordar
microhistórico no ofrece una versión atenuada, singularidades para demostrar como esas
parcial o mutilada de la realidad macrosocial, especificidades pueden en todo caso contradecir
sino que ofrece una versión sustancialmente y de-construir los casos globales, más que
diferente. La premisa de la microhistoria es que representarlos fielmente a la manera positivista
limitando el campo de la observación (como una clásica.
mirada más “al ras del suelo”) es que emergen
datos más numerosos y refinados; que De hecho la microhistoria rompe con la manera
constituyen configuraciones inéditas haciendo tradicional y positivista en que se entienden los
aparecer una cartografía de lo social mucho más documentos en tanto fuentes privilegiada de la

© Historia Actual Online 2013 169


La microhistoria como referente… Ronen Man

historia. Según Giovanni Levi los documentos que la realidad esta social y culturalmente
son por características falsos y parciales. Sólo construida, produciéndose de esta manera un
pueden darnos ciertos indicios que sirven a la posible “relativismo cultural” al romper la
manera de sugerencias. Los mejores documentos tradicional distinción entre lo central y lo
serían los que no entendemos, los que no son periférico, lo fundamental y lo anecdótico. De
evidentes ni inmediatos y que nos pondrían en hecho la mayoría de los exponentes de esta
problemas y contradicciones. Esto tendencia se dedicaron a debatir contra el
evidentemente introduce un quiebre con la relativismo, en particular contra el anti
manera tradicional de pensar a los documentos antirelativismo de los antropólogos como el caso
como “espejos transparentes” y objetivos de una de Clifford Geertz o los antropólogos
realidad en tanto hechos sociales aprehensibles posmodernos. Según Giovanni Levi la
racionalmente de manera inmediata. Para la microhistoria debe ser necesariamente
microhistoria los documentos son sólo antirelativista y debe aspirar a realizar
fragmentos huidizos de lo real, por lo tanto formalizaciones teóricas lo más generales
deben “leerse” oblicuamente y de forma posibles, así subraya que los estudios micro y
indirecta, a la manera del análisis del discurso los casos individuales pueden revelar aspectos
freudiano. fundamentales sobre los fenómenos generales.

Esto conlleva una discusión metodológica Si bien la microhistoria toma lo particular como
acerca de la factibilidad de realizar una historia punto de partida, es importante destacar que ese
sólo a base de indicios y fragmentos. Para ello particular es además y muy a menudo, altamente
recurren a la metáfora del sistema indiciario específico e individual. Este sería imposible de
aclarando que desde un fragmento no se puede clasificar como un caso típico y se procede a
reconstruir una historia total, sino que se debe identificar su significado en base a su contexto
recurrir a una amplia variedad de indicios de procedencia. Los microhistoriadores admiten
particulares en tanto evidencias parciales. Pero a un valor explicativo y significativo muy especial
pesar de ello, esas parcialidades sólo nos en el contexto. Si es que se dedican a cosas
permitirán arribar a resultados provisorios y pequeñas, lo hacen ubicándolas en el tiempo y
plausibles y nunca definitorios. Por ello en el espacio correspondiente. Pero por contexto
proponen que sus historias son parciales y pueden entenderse al menos dos cosas distintas:
provisorias, nunca concluyentes y taxativas. No Primero y de manera convencional el contexto
se plantean trasmitir una Verdad, sino que es el espacio próximo en el que sucede un
explicitan y narran al lector la manera en que hecho, espacio concebido como un sistema de
construyen sus proposiciones parciales, significados al que pertenece. Según esta
provisorias e hipotéticas. De esta manera, la acepción espacio-temporal, el contexto puede
historia micro o local ha contribuido a subvertir leerse de dos formas; a la manera funcionalista-
las jerarquías de la historia tradicional, ya que ha determinista, en la cual lo particular queda
introducido el estudio de lo periférico, lo explicado por lo general que lo contiene; o de la
marginal y lo exótico, demostrando que no forma microhistórica, en la cual la reducción de
existe una Verdad única, sino verdades relativas. escala de lo particular revela las incoherencias
Pero esto trae aparejado una nueva limitación del contexto general.
que hay que tener en cuenta y es el del problema
del relativismo. Pero por otro lado, algunos microhistoriadores
prefieren y utilizan una definición heterodoxa de
4. Del relativismo cultural al con-texto, los con-texto, en la cual el contexto es un ejercicio
límites y los riesgos del análisis micro de comparación y de vinculación de elementos
individuales separados tanto en el tiempo como
Aparejado con el problema sobre la en el espacio, los cuales son relacionados por
representatividad de los casos aparece el similitudes indirectas y por analogías siguiendo
problema del relativismo como uno de los básicamente un modelo wittgeinsteiniano. Para
riesgos en los que se puede caer si no se hace esto proponen establecer las filiaciones extra
una mención recurrente y explícita a los temporales y extra espaciales para demostrar las
contextos históricos en los que están corrientes culturales que “subterráneamente”
enmarcados los “casos tipo”. vinculan a morfologías y fenómenos en
principio diversos y sin relaciones aparentes. El
Peter Burke plantea que el fundamento exponente máximo de este método sería la obra
filosófico de la “nueva historia” es la idea de Historia nocturna de Carlo Ginzburg. Si bien

170 © Historia Actual Online 2013


HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 167-173 ISSN 1696-2060

este tipo de narración fue cuestionada como una lectura lineal, progresiva o etapista de
ahistórica o por el hecho de que la forma de cualquier tipo de filosofías de la historia; ya
comunicar sus relatos tenga una gran carga sean estas modernistas/funcionalistas o
retórica, llevó a los microhistoriadores a materialistas. Es justamente el quiebre de las
defender su modelo expositivo frente al embate certidumbres tradicionales asociada a la caída de
de quienes lo acusaban de hacer “pura ficción”. los paradigmas teóricos hegemónicos la que
En este sentido los microhistoriadores ingresa la condición de posibilidad de los
comparten lo que Prósperi y Ginzburg planteos deconstruccionistas asociados a los
esbozaron en la obra Juego de paciencia en la estudios locales, parciales y micro.
cual desarrollan de una manera explícita toda la
trastienda y los andamiajes de la investigación Aparejado a la aparición de las incertidumbres y
histórica realizando una comunicación directa y las informaciones parciales, la microhistoria
empática con los lectores potenciales, propone que el investigador que analiza a un
demostrando que proponen una retórica individuo, debe tener presente que este no actúa
provisional en vez de una argumentación ni toma sus decisiones en base a un
autoritaria y taxativa. conocimiento completo de todas las
informaciones circundantes, sino que al
5. Debate sobre la racionalidad y la contrario, actúa en un marco plagado de
autonomía de los individuos vacilaciones, sin poder necesariamente
jerarquizar ordenadamente sus preferencias.
En sus luchas contra las epistemologías
estructuralistas los microhistoriadores intentan En el mundo campesino europeo de los siglos
evaluar los niveles de libertad con que disponen XVI y XVII que estudian como casos singulares
los sujetos al interior del conjunto de reglas los microhistoriadores, las elecciones son más
normativas que limitan sus acciones, por lo cual bien tentativas, aproximadas y basadas en la
se preguntan en qué medida las elecciones de los repetición y aprendizaje en base a experiencias
sujetos son o no autónomas y racionales. Según previas. Postulan de esta manera un modelo de
Levi “la microhistoria trata de hacer una racionalidad limitada: limitaciones devenidas
descripción más realista del comportamiento por situaciones de incertidumbre, distintos
humano, recurriendo a un modelo de la niveles de preferencias, o por las reducidas
conducta humana basada en la acción y el capacidades de información disponible. A su vez
conflicto y que reconoce una relativa libertad proponen que las identidades son enigmáticas y
individual a pesar y más allá de las trabas de cambiantes, las conciencias son de difícil
los sistemas prescriptivos y opresivamente apreciación, los comportamientos no son
normativos”. uniformes y no se puede tener una visión
simplista o lineal, ya que los hombres son más
Así, toda acción social se considera como complicados y ambiguos de los que a primera
resultado de una transacción constante del vista aparentan. En este sentido la economía y la
individuo frente a una realidad normativa que, sociología como estandarizadoras de los
aunque sea omnipresente, permite no obstante comportamientos medios fracasan ya que los
posibilidades, si bien estrechas, de libertad hombres están atravesados por deseos,
personal en términos de autonomía relativa, al voluntades y tendencias diferentes. No hay
permitir movilizarse entre los intersticios de las certezas ni conocimientos plenos y absolutos;
contradicciones y las incongruencias inherentes por lo tanto la “razón universal” iluminista de
de las estructuras normativas que los regulan. los modernos no es generalizable.

Debido a que el objetivo de la microhistoria es En oposición a las visiones continuistas de los


una descripción más realista del comportamiento funcionalistas, los microhistoriadores resaltan
humano en la historia, la acción racional las contradicciones y conflictos suscitados por
descripta no puede medirse según un tipo ideal los sistemas de dominación, destacando más
de “racionalidad económica” capitalista, ni bien las fragmentaciones, contradicciones y las
tampoco en “última instancia” según pluralidades de los puntos de vista que hacen a
determinaciones economicistas. todos los sistemas fluidos y abiertos. Los
Metodológicamente esto tiene unas implicancias cambios se producen mediante estrategias y
relevantes debido a que se introduce la elecciones mínimas e infinitesimales que se
dimensión de las incertidumbres y se rompe con alojan en los intersticios de los sistemas
las actitudes automatizadas o que devienen de

© Historia Actual Online 2013 171


La microhistoria como referente… Ronen Man

normativos resaltando sus contradicciones queda ejemplificado en su acercamiento a lo


constitutivas. local. La intención no es en sí misma analizar
una localidad en particular, sino sobre todo
6. Relación entre microhistoria e historia estudiar determinados problemas generales EN
local una localidad específica, pero que puede ser
cualquier espacio. Da lo mismo una gran urbe,
La microhistoria recurre al modelo del “trabajo metrópolis o capital, que el último pueblo
de campo” de lo etnólogos rescatando un perdido en el mundo rural campesino. Pero
empirismo metodológico y privilegiando un estudiar EN no es simplemente confirmar
detallismo caracterizado por una “descripción procesos generales en marco singulares, por lo
densa” e interpretativa que es la clave recurrente tanto se parte de la base de que lo local no es un
en la perspectiva micro, pero que se refuerza con reflejo de procesos más amplios, sino que la
un lugar privilegiado asignado a la teoría y la singularidad de lo local puede poner en cuestión
conceptualización. Así, la investigación evidencias postuladas desde la generalidad de
empírica y el razonamiento teórico no son una historia global/total.
pensados como características opuestas, sino
que son complementos esenciales de dicha En los últimos años las nociones de hecho
propuesta. histórico y de fuente documental se han
ensanchado, sin embargo, sin caer en un
El ámbito de lo local y en especial la “historia relativismo los análisis micro no sostienen que
local”, se vuelve particularmente fructífero para exista una equivalencia por igual de todos los
realizar en la práctica la implementación de hechos históricos considerados desde los efectos
estudios microhistóricos. Lo local es percibido que provocan sus repercusiones, sino desde el
como una categoría flexible y el objeto es valor cognoscitivo que les atribuimos. De esta
construido artificialmente por el investigador en idea deviene un axioma epistemológico: los
el proceso de análisis, destacando una matriz hechos históricos son únicos, irrepetibles e
epistemológica constructivista. Así, su objeto no irrecuperables en sí mismos, si bien deben ser
está dado de antemano y no se le impone factibles de realizárseles un análisis
exteriormente al observador, sino que este lo comparativo, nunca se repetirán hechos iguales
elabora en su tarea de investigación. De este en contextos históricos diferentes, ya que estarán
modo en la microhistoria local tampoco cabrían determinados por condiciones sociales, políticas
los apriorismos teóricos de las ciencias duras o y culturales disímiles.
deductivas.
Después de varias controversias historiográficas,
Pero volviendo a los resguardos que los microhistoriadores han llegado a la
planteábamos más arriba, los microhistoriadores convicción, simple pero firme, de que el objeto
nos alertan que las ideas de artificialidad y el de estudio de los historiadores es lo concreto a
constructivismo no nos deben llevan partir de lo empíricamente contrastable.
necesariamente a caer en el relativismo y en el Aunque según Levi, si estudiamos una vida
escepticismo, sino que existe lo que denominan individual o si tratamos un objeto local, esas dos
un “realismo histórico”. Contra los postulados posibilidades obligan al investigador a ponerlas
del “giro lingüístico” y de los discursivistas en correlación con las coordenadas
(Hayden White, Lawrence Stone, Roland espaciotemporales generales en las que se
Barthes) el discurso narrativo histórico está insertan.
fundado en pesquisas realizadas sobre hechos
históricos concretos contrastables por el En resumen la microhistoria al no conformarse
contexto, por las fuentes y por la documentación como corriente intelectual, ni como una escuela
y no son necesariamente puro “texto” o teórica, no intentó postularse en los términos de
“imaginación lingüística”. un paradigma epistemológico. Además tampoco
entre sus integrantes existe un acuerdo general
Además los autores nos plantean otros dos en todos los aspectos que hacen a sus
riesgos en los que puede caer normalmente el dimensiones cognoscitivas, por lo que el debate
estudio histórico; estos son el exceso de y las revisiones teóricas son constantes. Si
localismo y su opuesto la abstracción del buscamos una idea que pueda servir de síntesis a
generalismo. Como vía intermedia entre estos la tendencia de la microhistoria diríamos que
dos excesos opuestos el objetivo que proponen intenta “formular preguntas generales a objetos
los microhistoriadores al utilizar recortes micro reducidos y formularlas de tal modo que esos

172 © Historia Actual Online 2013


HAO, Núm. 30 (Invierno, 2013), 167-173 ISSN 1696-2060

objetos menudos, lejanos y extraños cobren una Levi, Giovanni (1993) “Sobre microhistoria”, en
dimensión universal, sin dejar de ser a la vez Burke, Peter (Ed.) Formas de hacer historia.
irrepetibles y locales”; vemos una vez más Madrid, Alianza.
como este oxímoron dialectico es el que sirve
de guía a una tendencia que para algunos ya Miguez, Eduardo (1995) “Microhistoria, redes
estaría en decadencia, mientras que para otros sociales e historia de las migraciones: ideas
abrió caminos y senderos valiosos y vigentes sugestivas y fuentes parcas”, en María Bjer;
para la disciplina histórica porvenir. Hernán Otero (Comp.), Inmigración y redes
sociales en la Argentina Moderna. Tandil,
Bibliografía CEML, IEHS, 23-33.

Barriera, Darío (2002) “Las ‘babas’ de la Revel, Jacques (1995) “Historia y ciencias
microhistoria. Del mundo seguro al universo de sociales. Una confrontación inestable”, en
lo posible”, en Barriera, Darío (Comp.) Ensayos Historia Social, Valencia.
sobre microhistoria. México, Jitanjáfora.
Revel, Jacques (1996) “Microanálisis y
Bragnoni, Beatriz (Ed.) (2004) Microanálisis: construcción de lo social”, en Entrepasados,
Ensayos de historiografía argentina. Prometeo, n°10, 141-160, Buenos Aires.
Buenos Aires.
Serna, Justo y Pons, Anaclet (2000) Como se
Burke, Peter (1993) “La nueva historia socio- escribe la microhistoria. Valencia, Frontesis,
cultural”, en Historia Social, Valencia. Universidad de Valencia.

Burke, Peter (1995) “Obertura: La nueva Serna, Justo y Pons, Anaclet (2002) “En su
historia, su pasado y su futuro”, en Historia lugar. Una reflexión sobre la historia local y el
Social, Valencia. microanálisis”, en Prohistoria, n°6, 107- 126,
Rosario.
Geertz, Clifford (1987) La interpretación de las
culturas. México, Gedisa. Serna, Justo y Pons, Anaclet (2002) “Los viajes
de Carlo Ginzburg. Entrevista sobre la
Ginzburg, Carlo; Prósperi, Adriano (1975) Historia” en Archipiélago, n° 47, disponible en:
Giocchi di pazienza. Turín, Einaudi. <http://www.uv.es/jserna/Carlo.htm#_edn3>

Ginzburg, Carlo (1981) El queso y los gusanos.


El cosmos según un molinero del siglo XVI.
Barcelona, Muchnik.

Ginzburg, Carlo (1988) El juez y el historiador.


Acotaciones al margen del caso Sofri.
Barcelona, Anaya & Mario Muchnik.

Ginzburg, Carlo (1991) Historia nocturna.


Barcelona, Muchnik.

Ginzburg, Carlo; Poni, Carlo (1991) “El nombre


y el cómo: intercambio desigual y mercado
historiográfico”, en Historia Social, Valencia.

Grendi, Eduardo (1996) “¿Repensar la


microhistoria?”, en Entrepasados, n°10, 131-
140, Buenos Aires.

Levi, Giovanni (1985) La herencia inmaterial.


Historia de un exorcista piamontés del siglo
XVII. Madrid, Editorial Nerea.

© Historia Actual Online 2013 173

También podría gustarte