Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ECONÓMICA,


ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALES

REPORTE DE LABORATORIO N°2: ESTEQUEOMETRIA

ALUMNAS:
 MEJIA SOLANO SHEILA BEATRIZ 20192742E
 RODRIGUEZ GONZALES GERALDINE JUSTINA 20191573E
 NEYRA ZURITA ATALY IZA 20191498C
 CUICAPUZA CABRERA PRISCILA JESUS 20192727F
PROFESOR DE PRACTICA: MAG. GENARO RODRIGUEZ

Lima, 17 de septiembre del 2019


EXPERIMENTO (1): REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO ENTRE EL
CARBONATO DE SODIO (Na2CO3) Y EL CLORURO DE BARIO (BaCl2)

I. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
 Cuando mezclamos BaCl2 y Na2CO3 la solución se torna de color blanco
 Se observa que en este experimento la eficiencia no ha llegado a ser del
100%

II. DATOS TABULADOS


 Na2CO3 + BaCl2: Solución de color blanca
 Volumen de Na2CO3 (0,2 M) = 10 ml
 Volumen de BaCl2 (0,2M) = 10 ml
 Masa de papel filtro: 0,7 gr
 Masa del papel filtro más precipitado: 1,08 gr
 Masa del precipitado: 0,38 gr.

III. CÁLCULOS:
Cuando se produce la formación de un precipitado:
BaCl2 + Na2CO3 = BaCO3 + 2NaCl
10ml; 0,2M; 10ml; 0,2M
Podemos notar una reacción de doble desplazamiento
Produciendo una reacción de carbonato de bario + cloruro de sodio.
 Masa teórica de BaCO3: 0.394 gr
 Masa experimental de BaCO3: 0.38 gr
 Rendimiento de la reacción: 0.38 / 0.394 = 0,96446
 Porcentaje del rendimiento de la reacción: 0,38/0.394 x 100% = 96,446%

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


 1º PARTE:
Colocamos en un tubo de ensayo 10ml de carbonato de sodio y en otro
tubo 10ml de cloruro de bario. Después de eso combinamos las dos
sustancias vertiendo la solución que contiene cloruro de bario al tubo de
ensayo que contenía carbonato de sodio, pudimos notar que la solución se
tornaba de blanco

 2º PARTE:
Con ayuda de un papel filtro, anteriormente pesado y un embudo,
procedimos a la filtración siguiendo las indicaciones del profesor. Una vez
concluida la filtración, retiramos el precipitado y colocamos sobre una luna
reloj, después llevándolo al horno de 80°C con ayuda de la pinza metálica
por 10 minutos aproximadamente.
 3º PARTE:
Transcurrido el tiempo indicado, empezamos a pesar el papel filtro.
Finalizado el experimento procedimos a realizar los cálculos respectivos

V. CONCLUSIONES:
 Después de la reacción, pudimos notar que el precipitado obtenido es de
color blanco, esto indica la presencia del BaCO3. El rendimiento de la
reacción es aproximadamente del 96,446% que nos indica la presencia de
un reactivo limitante.
EXPERIMENTO (2): REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN DEL CLORATO
POTÁSICO, KCLO3, EN PRESENCIA DE DIÓXIDO DE MANGANESO, MNO2,
COMO CATALIZADOR.

I. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
 Al añadir la solución KClO3 + MnO2 la solución desprende un gas.
 Se observa que el MnO2, solo acelera el proceso de la reacción sin
alterarla, este tipo de sustancias se le denomina catalizadores.

II. DATOS TABULADOS


 KClO3 + MnO2 + CALOR: Solución.
 Masa del tubo de ensayo: 16. 82 gr.
 Masa de MnO2: 0,1 gr.
 Masa de KClO3: 1 gr.
 Masa del tubo + masa del residuo: 17.3 gr.
 Masa de KCl producido: 0,48 gr.

III. CÁLCULOS Y RESULTADOS TABULADOS:


Cuando se produce un desprendimiento de un gas
2KClO3 = 2KCl + 3O2
 Masa molar del KClO3: 122,5 gr
 Masa molar del KCl: 74,5 gr
 Masa teórica de KCl: 0.608 gr
 Masa experimental (real) del KCl: 0.48 gr
 Rendimiento de la reacción: 0.48 / 0.608 = 0,78947
 Porcentaje del rendimiento de la reacción: 0,48 / 0,608 x 100% = 78,947%

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


 1º PARTE:
Primero nos dispusimos a pesar un tubo de brazo lateral limpio y seco en
su totalidad, luego pesamos un 1 gr de KClO3 y 0.1 gr de MnO2 y lo
depositamos en el tubo de brazo lateral, agitamos la mezcla para que se
vuelva una sola .
 2º PARTE:
Una vez de haberlo hecho, tapamos el tubo y lo conectamos a una
manguera de 15 cm, también en el extremo de aquella la conectamos a un
tubo, llamado también tubo burbujeador. El tubo burbujeador debe
desembocar en un tubo de ensayo de 18 x 150 conteniendo agua. Después
de hacer las conexiones, calentamos el tubo cuidadosamente con una
llama de mechero. El O2 producido por la descomposición térmica de
KClO3 debe burbujear en el agua del tubo de ensayo .

 3º PARTE:
Esperamos hasta que se dejara de desprender O2, ahí es cuando finaliza el
calentamiento, se comprueba al observar que ya no se presentan más
burbujas en el agua. Retiramos el tubo burbujeador del tubo de ensayo con
agua y apagamos el mechero. Dejamos enfriar el tubo del brazo lateral y lo
pesamos con el residuo, ese residuo era KCl, la diferencia entre KClO3 y el
KCl fue el peso del O2desprendido. Concluido el experimento procedimos a
realizar los cálculos correspondientes.
V. CONCLUSIONES:
 Pudimos notar que se desprende el gas O2, esto sucede porque hubo una
reacción y prueba de ello es el desplazamiento de un gas.
 Nos dimos cuenta que la masa teórica es siempre menor que la masa real.
 A su vez que la eficiencia en una reacción por lo general es menor al 100%.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby. Química, 12va. Edición. Editorial: McGraw-Hill /
Interamericana de Mexico. 2016.
 R.H. Petrucci; F. G. Herring y otros. Química General: Principios y aplicaciones modernas,
11va. Edición. Editorial Pearson. 2017.
 W.L. Masterton, C.N. Hurley. Química: Principios y reacciones. 4ta. Edición. Editorial:
Thomson. 2003
 Brown, T.L., Lemary, Jr. H.E., y Bursten, B.E. Química: La ciencia central. 5ta. Edición.
México: Prentice Hall Hispanoamericana
 Silver y Atkins Química inorgánica 4ta Edición. Editorial: McGraw-Hill pág.: 265

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué la unidad de conteo (mol) se usa muchas veces en lugar de


masa?
 El concepto del mol es de vital importancia en la química, pues, entre
otras cosas, permite hacer infinidad de cálculos estequiométricos
indicando la proporción existente entre reactivos y productos en las
reacciones químicas.

2. ¿Qué es la uma y cuál es su relación entre la masa del átomo y la masa de


un mol de esos mismos átomos?
 Una unidad de masa atómica se define como una masa exactamente
igual a un doceavo de la masa del átomo de carbono-12, al fijar la
masa de carbono-12 como 12 uma, se tiene el átomo que se utiliza
como referencia para medir la masa atómica de los demás
elementos.
 La masa molar es la masa de un mol de una cierta sustancia,
expresada en gramos. Un mol, es la cantidad de sustancia que
contiene tantas entidades elementales(átomos, moléculas, iones,
etc) de un tipo como átomos presentes en 12 gramos de carbono-12.
3. ¿Qué clasificación tiene la sal, cloruro de bario de acuerdo al riesgo
químico que representa?
 El cloruro bario es extremadamente venenoso y tóxico. Su ingestión
causa daño a los órganos. El cloruro de bario bloquea los canales de
potasio ya que es agente que inhibe las glicoproteínas de la
membrana celular que son selectivamente permeables a los iones de
potasio.
 También causa daños graves en los ojos. No es
inflamable y no reacciona con otras sustancias químicas
(The National Institute for Occupational Safety and Health
(NIOSH), 2015).

4. ¿Cómo podría determinar la cantidad de oxígeno desprendido en la


descomposición del clorato de potasio?

2KClO3 = 2KCl + 3O2


0.008163 MOL x 3 mol O2 x 32g O2 = 0.391824 g O2
2 mol KClO3 1 mol O2

5. ¿Qué factores experimentales influyen en el rendimiento de una reacción


química?
● Las condiciones de temperatura.
● La pureza de los reactivos, ya que si se encuentran impurezas, éstas
no logran reaccionar formando así menos producto del esperado.
● la precisión de uno al realizar mediciones.
● El método de recuperación del producto(filtración, destilación, etc).
● En ocasiones, en las reacciones se obtienen productos que pueden,
de forma espontánea, reaccionar entre sí o con los reactivos para
formar otros productos no esperados; que trae como consecuencia la
reducción del rendimiento.

6. ¿Qué otros métodos de separación se utilizarían para separar el precipitado


de BaCO3 de la disolución acuosa de NaCl?
● Centrifugación: Mediante este método se puede separar sólidos,
como el precipitado, de líquidos de diferente densidad, mediante la
fuerza giratoria.
● Evaporación: En este proceso, durante el aumento de la temperatura
el líquido cambiará al estado gaseoso, dejando al precipitado
separado de la solución.

También podría gustarte