Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS
CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO : CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS


SUBTERRANEAS

PROFESOR : DR. CARLOS FRANCISCO CABRERA CARRANZA

GRUPO : N° 8

INTEGRANTES: KATHERINE ELIZABETH FLORES DÍAZ


RAÚL VALDERA SILVA
JUAN CARLOS BOCANEGRA CARRASCO

TEMA : “ESTANDARES DE CALIDAD DEL SUELO EN EL


PERU(ECAs)”.

SETIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM,


fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El
propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de
instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada.

El Gobierno peruano, aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


para Suelo en el DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM.

En el artículo 31° de la Ley Nº 28611, define al Estándar de Calidad


Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. El
ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas; así
como referente obligatorio en el diseño corresponde aprobar los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, conforme a lo establecido en el artículo 7º
del Decreto Legislativo Nº 1013.

El 2 de diciembre del año 2017 se promulgaron dos decretos que


actualizaban conceptos y regulaciones relacionados a la Calidad Ambiental del
Suelo: El Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAM, donde se aprueba la
actualización de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo y el
Decreto Supremo Nº 012-2017-MINAM, mediante el cual se aprueban los Criterios
para Gestión de Sitios Contaminados.

El Ámbito de Aplicación Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del
territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en
su emplazamiento y áreas de influencia.
EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO SOBRE LA CALIDAD DE SUELOS Y
GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

Autor: Tema litoclean Grupo, 2018.


ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SUELO EN EL PERÚ (ECAs)

Se definen los siguientes términos:

Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia


orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la
superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad.

Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos


cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el
desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que
mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y
fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas.

Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla está


relacionada con operaciones comerciales y de servicios.

Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se


desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales
(actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración,
transformación o construcción de bienes. Suelo residencial/parques: Suelo
ocupado por la población para construir sus viviendas: incluyendo áreas verdes y
espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento.

Se detallan los Estándares de Calidad, de acuerdo al Decreto Supremo N°


011-2017-MINAM, publicado en el Diario Oficial del Bicentenario “El Peruano”.
ECA para Suelo DS Nº 011-2017-MINAM

Aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, según


el uso del mismo, que establecen de concentración presente en el
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Indica que
los ECA para suelo son un referente obligatorio para el diseño y
aplicación de todo instrumento de gestión ambiental. Son aplicables a
actividades productivas, extractivas y de servicios a nivel nacional.

Superar los ECA implica continuar evaluando. Solo después de


la Evaluación se toman decisiones. No aplica cuando la superación de
los ECA para Suelo sea inferior a los niveles de fondo.

El ECA suelo establece el nivel límite de concentración de una


sustancia en un cuerpo receptor que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni el ambiente.
En el caso de sustancias no reguladas en los ECA para Suelo,
se podrán aplicar estándares internacionales, en cuyo caso, el
Ministerio del Ambiente, en coordinación con los sectores
correspondientes, dispondrá la aplicación de estándares
internacionales mediante Resolución Ministerial.

. La superación de un ECA o Nivel de Fondo4 debe ser


considerado como un indicador de la necesidad de continuar con la
evaluación del sitio. De ser el caso se pueden ejecutar acciones de
remediación de sitios contaminados, con la finalidad de proteger la
salud de las personas y el ambiente.
Gestión de Sitios Contaminados DS Nº 012-2017-MINAM

Presenta lineamientos y conceptos para la actuación en sitios


contaminados, desde la evaluación hasta la remediación.

Considera tres (3) fases de evaluación: identificación,


caracterización y elaboración del plan dirigido a la remediación.

Incluye la evaluación, si existen evidencias de afectación, de


aguas subterráneas, sedimentos u otros componentes.

Define directrices para la Remediación de Sitios Contaminados,


incluyendo aguas subterráneas.

La Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) es un


elemento central en la toma de decisiones sobre un sitio contaminado.

Mantiene en vigencia la Guía de Muestreo de Suelos y la Guía


para la elaboración del Plan de Descontaminación de Suelos
publicados hasta que se publiquen nuevos.
El Sitio Contaminado, se trata de un área en la cual el suelo
contiene contaminantes provenientes de actividades antrópicas, en
concentraciones que pueden representar riesgos para la salud o el
ambiente. Por tanto, se entiende que:

Las sustancias deben ser originadas por actividades humanas,


no situaciones naturales propias del tipo de suelo y las características
del lugar.

La evaluación del riesgo asociado a la concentración de una


sustancia contaminante es necesaria para la toma de decisiones.

Se considera concentraciones de riesgos cuando se cumple


cualquiera de las siguientes condiciones:

 Se superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Suelo.
 Se superan estándares internacionales aprobados por el
MINAM.
 Se superan los niveles de fondo, siempre que estos últimos
presenten valores que excedan ECA Suelos.
FASES

La gestión de sitios contaminados contempla, al inicio, el desarrollo de


tres fases de evaluación:

1. Fase de identificación.

Esta fase supone el desarrollo de:

Si durante la Evaluación Preliminar no se encuentran evidencias


y/o indicios de contaminación, no es necesario realizar el Muestreo de
Identificación. Se presenta un IISC con la Evaluación Preliminar
realizada.

Los resultados serán sistematizados en el Informe de


Identificación de Sitios Contaminados (IISC), el cual debe ser
entregado a la autoridad competente, para que se pronuncie sobre la
necesidad de proceder con las fases siguientes (caracterización y
remediación). Los nuevos proyectos deberán realizar esta fase como
parte de la Línea Base Física del proyecto.

2. Fase de caracterización.
Se ejecuta cuando los resultados de la fase de identificación
determinan la existencia de un sitio contaminado. Tiene por objeto
determinar el área y volumen de suelo contaminado, así como la
cantidad y distribución espacial de los contaminantes, sus tasas
móviles y su posible extensión hacia otros componentes ambientales.

Comprende las siguientes etapas:

Los resultados de esta fase deberán incluirse en el Estudio de


Caracterización, que puede ser un documento independiente al Plan
dirigido a la remediación del sitio contaminado.

3. Fase de elaboración del Plan dirigido a la remediación.

Se elabora cuando la fase de caracterización determina la


necesidad de ejecutar medidas de remediación. Debe contener
objetivos de remediación, análisis de evaluación de técnicas, medidas
de remediación a detalle, cronogramas de implementación, medidas
de monitoreo, etc. Asimismo, de existir indicios o evidencias de
afectación en aguas subterráneas, sedimentos u otros componentes,
estos deben ser incluidos en las fases de evaluación del sitio
contaminado. Debe ser presentado ante la autoridad competente para
su aprobación.

El objetivo de la remediación es eliminar o reducir, a niveles


aceptables, los riesgos a la salud y el ambiente relacionados a la
contaminación del sitio.

Se puede aplicar Medidas de aseguramiento y/o medidas de


descontaminación.

Se considera la Atenuación Natural Monitoreada como una


medida excepcional que deberá ser sustentada técnicamente.

Se permite la mezcla de suelo sólo para viabilizar medidas


incluidas en el Plan dirigido a la remediación.

El cumplimiento del Plan dirigido a la remediación será


supervisado por la autoridad competente.

Una vez culminado, se presentará el Informe de culminación


ante la autoridad competente.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

ORGÁNICOS:
INORGÁNICOS:

01. BENCENO:

El benceno es un líquido incoloro e inflamable con un olor dulce. Se evapora


rápidamente cuando se expone al aire. El benceno se forma a partir de procesos
naturales, como los volcanes y los incendios forestales, pero la mayor exposición
al benceno es el resultado de las actividades humanas.

El benceno es también una parte natural del petróleo crudo y la gasolina (y por lo
tanto, el escape de los vehículos de motor), así como el humo del cigarrillo.

El benceno se utiliza en la producción de neumáticos y caucho, en la industria


gráfica para la limpieza y mantenimiento de equipos de impresión. El benceno es
un ingrediente de una variedad de productos de pintura, tales como pinturas de
base y capa superior, lacas, pinturas en aerosol, selladores y manchas. La
mayoría de estos productos contienen un solvente que contiene benceno que los
mantiene en forma líquida hasta que están listos para su uso. Las refinerías de
petróleo y petróleo producen productos que contienen benceno, como gasolina,
fueloil y queroseno. También producen lubricantes a partir de petróleo crudo.
Estos productos son utilizados por los empleados de mantenimiento, instaladores
de tuberías y electricistas. El benceno también se utiliza en la producción de
asfalto para tejados y pavimentos. También se utiliza en la fabricación de
productos químicos y plásticos. Algunos ejemplos incluyen resinas, adhesivos y
productos sintéticos como el nylon, estireno y poliestireno. Los productos químicos
fabricados que usan benceno incluyen detergentes, insecticidas, herbicidas,
pesticidas y colorantes. Las instalaciones de reparación de automóviles utilizan
disolventes que contienen benceno para limpiar partes tales como sistemas
hidráulicos, componentes del sistema de combustible y frenos. Estos disolventes
que contienen benceno disuelven la grasa que se acumula en estas partes y no
daña el metal. La exposición al benceno puede causar serios problemas al dañar
su ADN. Los niveles altos pueden resultar en envenenamiento por benceno. Los
síntomas incluyen:

 Dolores de cabeza
 Mareos, confusión
 Somnolencia
 Temblores
 Inconsciencia.

A niveles extremadamente altos puede resultar en la muerte. Las complicaciones


a largo plazo, además del cáncer, pueden incluir sangrado excesivo y anemia
debido a su efecto sobre la médula ósea y la sangre.

02. TOLUENO:

Se trata de un hidrocarburo de tipo aromático de olor agradable que se produce a


partir del benceno. Con el tolueno puede fabricarse TNT, colorantes, detergentes y
productos aromáticos, entre otros artículos.
Esta sustancia puede hallarse en la naturaleza y en el petróleo crudo. Además,
puede obtenerse mediante distintos procesos industriales. Anualmente, se
producen cinco millones de toneladas de tolueno.

Además de los datos que hemos dado a conocer acerca del mencionado tolueno,
merece la pena descubrir otros que son especialmente interesantes como son
estos:

-Tiene el punto de ebullición en los 111 °C.

-No cuenta con solubilidad en el agua.

-Su punto de inflamación es en los 4 °C.

-El punto de fusión que posee se halla a los -95 °C.

3. ETILBENCENO:

El etilbenceno es un líquido inflamable, incoloro, de olor similar a la gasolina. Se le


encuentra en productos naturales tales como carbón y petróleo, como también en
productos de manufactura como tinturas, insecticidas y pinturas.

El uso principal del etilbenceno es para fabricar otro producto químico, estireno y
por la polimerización de este, se obtiene el poliestireno, que sirve en la fabricación
de resinas, plásticos y hules. Otros usos incluyen como solvente, en combustibles,
y en la manufactura de otros productos químicos.

4. XILENO:

Los xilenos se encuentran en los gases de coque, en los gases obtenidos en


la destilación seca de la madera (de allí su nombre: xilon significa madera
en griego) y en algunos petróleos. Tienen muy buen comportamiento a la hora de
su combustión en un motor de gasolina.
5. NAFTALENO:

El naftaleno es un sólido blanquecino que predomina fundamentalmente en los


combustibles fósiles. Posee un olor fuerte pero no desagradable, es bastante
inflamable y fácilmente evaporable.

Cuando se encuentra expuesto al aire es degradado por la humedad, la luz solar y


por determinadas bacterias. Es insoluble en agua, pero bastante soluble en
disolvente orgánicos como el tolueno y el benceno.

Se utiliza en el ámbito doméstico como repulsivo de polillas (Bolas de naftalina).

6. FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F1:

Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fracción ligera: mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre cinco o diez átomos de carbono
(C5 a C10). Los hidrocarburos fracción ligera deben analizarse en los siguientes
productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del
petróleo, petróleo crudo, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.

7. FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F2:

Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción pesada: mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre diez y veintiocho átomos de
carbono (C10 a C28). Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los
siguientes productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo,
combustible, parafinas, petrolatos, aceites derivados del petróleo.
8. FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F3:

Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción pesada: mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre veintiocho y cuarenta átomos de
carbono (C28 a C40). Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los
siguientes productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo,
combustible, parafinas, petrolatos, aceites derivados del petróleo.

9. BENZO(A) PIRENO:

El benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente


carcinógeno (α-benzopireno) y que contienen algunos alimentos, como las carnes
y el pescado.

El α-benzopireno pertenece a una clase de hidrocarburos aromáticos y que


comparten una estructura química básica, el anillo de benceno. Son compuestos
poco solubles en agua por tener propiedades hidrofóbicas consistentes en 2 o más
anillos bencénicos, ya sea en forma simple o múltiple, formando cadenas o
racimos.

10. BIFENILOS POLICLORADOS:

Los policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados (en inglés: polychlorinated


biphenyls) son una serie de compuestos organoclorados, que constituyen una
familia de 209 congéneres, los cuales se forman mediante la cloración de
diferentes posiciones del bifenilo, 10 en total; que poseen una estructura química
orgánica similar y que se presentan en una variedad de formas que va desde
líquidos grasos hasta sólidos cerosos. Existen 12 PCB llamados "de tipo dioxina"
que también pueden ser tóxicos y no-tóxicos.
11. ALDRIN:

Derivados de hidrocarburos.

12. ENDRIN:

Derivados de hidrocarburos.

13. DDT:

El Dicloro difenil tricloroetano (DDT), es un compuesto organoclorado principal de


los insecticidas. Es incoloro. Es muy soluble en las grasas y en disolventes
orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol.

14. HEPTACLORO:

La fuente principal de exposición al heptacloro son los alimentos contaminados.


Poco se sabe de los efectos de estas sustancias en seres humanos. Niveles altos
de estas sustancias pueden producir daño del hígado y el sistema nervioso. La
exposición de animales durante la gestación y la infancia puede dañar el sistema
nervioso e inmunitario.

15. CIANURO LIBRE:

El cianuro es un contaminante que se origina principalmente en los procesos


metalúrgicos, galvánicos y otros procesos industriales como la extracción de oro y
plata. puesto que es venenoso para el sistema nervioso humano, es imperativo
controlar los niveles de cianuro en el agua potable.

“Cianuros” se refiere a todos los grupos CN- en compuestos químicos que pueden
ser determinados como ión cianuro. Los cianuros son compuestos potencialmente
tóxicos, ya que ante un cambio de pH del medio puede liberar ácido cianhídrico,
compuesto de máxima toxicidad para el ser humano.
16. ARSÉNICO TOTAL:

El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica que pertenece al grupo


de los metaloides, también llamados semimetales, se puede encontrar de diversas
formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido.

El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas


subterráneas de varios países. El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica.
Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua
contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios. La
exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos
contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado
a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y
diabetes. La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste
en prevenir que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema
seguro de abastecimiento de agua potable.

El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente distribuido


en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la tierra. En su
forma inorgánica es muy tóxico.

La exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a diversas


causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de
comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para procesos industriales, así
como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados.

La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del


consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos
alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación crónica.
Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de
piel.
17. BARIO TOTAL:

Elemento químico, Ba, con número atómico 56 y peso atómico de 137.34. El bario
ocupa el decimoctavo lugar en abundancia en la corteza terrestre, en donde se
encuentra en un 0.04%, valor intermedio entre el calcio y el estroncio, los otros
metales alcalinotérreos. Los compuestos de bario se obtienen de la minería y por
conversión de dos minerales de bario. La barita, o sulfato de bario, es el principal
mineral y contiene 65.79% de óxido de bario. La witherita, algunas veces llamada
espato pesado, es carbonato de bario y contiene 72% de óxido de bario.

18. CADMIO TOTAL:

El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita


(sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio, no es una fuente comercial de
metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la fundición
y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0.2
a 0.4%. Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Bélgica, Luxemburgo y
República de Corea son fuentes importantes, aunque no todos son productores.

El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este


siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las
industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre extracciones.
Después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a través del suelo,
porque es encontrado en estiércoles y pesticidas.

La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través de la


comida. Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida
incrementar la concentración de Cadmio en los humanos.

19. CROMO VI:

El cromo hexavalente, un compuesto tóxico hallado ciertas veces en el agua, es


una forma cancerígena del metal cromo en estado de oxidación. Se lo llama
también Cromo-6 o Cr(VI). No tiene olor ni sabor, y puede ser encontrado en
forma natural en rocas, suelo y plantas.

Dado que el cromo es utilizado industrialmente en una amplia variedad de


productos, puede ser liberado al medio ambiente por medio de la erosión y las
fugas. Como contaminante industrial, es muy común encontrarlo en el agua.

La toxicidad del cromo hexavalente puede causar daños en el hígado, problemas


reproductivos y de desarrollo, y también cáncer.

Su presencia en el agua potable demostró ser causante de cáncer en ratas y


ratones de laboratorio, según un estudio realizado en el año 2008 en el marco del
Programa Nacional de Toxicología. Esta y otras investigaciones llevaron a la
Oficina de Evaluación de Riesgos y Salud Ambiental de California a la conclusión
de que también causa cáncer en los seres humanos.

20. MERCURIO TOTAL:

La inhalación de vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes


neurológicos y de comportamiento, tales como temblores, inestabilidad emocional,
insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares y dolores de cabeza.
Así mismo puede dañar los riñones y la tiroides.

La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus


vapores. Cerca del 80% de los vapores inhalados es absorbido por los tejidos
pulmonares. Este vapor también penetra con facilidad la barrera de sangre del
cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada.

21. PLOMO TOTAL:

El plomo es un metal blando, gris azulado, estable y resistente a la corrosión. Sin


embargo, cuando forma parte de tuberías, conexiones o soldaduras, en presencia
de agua ligeramente ácida puede contaminar el agua potable. El plomo no
conduce bien la electricidad, posee una temperatura de fusión baja, por lo que se
le utiliza en algunas partes de las instalaciones eléctricas; cuando la carga
eléctrica excede un nivel predeterminado, se funde e interrumpe la transmisión
eléctrica. Este metal también ofrece protección contra la radiación, por lo que se
emplea en mandiles de trabajadores de salud y en las paredes de los salones de
diagnóstico y tratamiento radiológico. Desde la antigüedad, el plomo ha sido usado
extensamente y se le puede encontrar en casi todas las personas, aún a niveles
elevados. Este metal existe en forma inorgánica y orgánica. La forma inorgánica
puede encontrarse en las pinturas, tierra, polvo y en otros productos de
manufactura. Los gases de la combustión de la gasolina, a la que se le ha
agregado plomo, contiene la forma orgánica del metal (plomo tetra etilo); nuestro
cuerpo absorbe esta forma más fácilmente, por lo que resulta más tóxica que la
forma inorgánica. Con la eliminación del plomo de la gasolina en la mayoría de
países la contaminación con la forma orgánica de plomo se limita a casos de
contaminación ocupacional.

CONCLUSIONES

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo deben ser


aplicados en todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.

Se debe realizar la gestión de sitios contaminados, contemplando las tres


fases de evaluación.

En caso se determine la contaminación de suelos, se debe considerar el


enfoque para la Remediación, para eliminar o reducir los riesgos de salud y
ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Benceno fórmula, usos y riesgo, Recuperado de: https://www.benceno.net/

Center for disease control and prevention (2018), CDC 24/7: Saving Lives,
Protecting People.

Tolueno, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tolueno

Etilbenceno, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Etilbenceno

Naftaleno, Recuperado de: http://www.prtr-es.es/Naftaleno,15655,11,2007.html

Fracción de hidrocarburos F1, F3, Recuperado de:


https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/definiciones/

Fracción de hidrocarburos F2, Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-


content/uploads/2017/12/DS_011-2017-MINAM.pdf

Benzopireno, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Benzopireno

Bifenilos policlorados, Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bifenilos_policlorados

Arsénico total, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ars%C3%A9nico

Arsénico, Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/arsenic

Bario, Recuperado de: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/ba.htm

Cromo VI, Recuperado de: https://www.fluencecorp.com/es/que-es-el-cromo-


hexavalente/

https://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-2.htm

Plomo total, Recuperado de:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832008000200011

También podría gustarte