Está en la página 1de 243

i

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DISEÑO PARA LA MINA POBREZA

ANTOFAGASTA, JULIO DE 2017


ii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DISEÑO PARA LA MINA POBREZA

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos


para optar al título de:
Ingeniero Civil Industrial en Minas

Jonathan Campos Godoy


Esteban Castillo Galleguillos

ANTOFAGASTA, JULIO DE 2017


iii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DISEÑO PARA LA MINA POBREZA

Jonathan Campos Godoy


Esteban Castillo Galleguillos

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos


para optar al título de:
Ingeniero Civil Industrial en Minas
____________________
Dr. José Delgado Vega
Profesor Guía
____________________
Dr. José Delgado Vega
Director del Departamento de Ingeniería en Minas.

COMISIÓN EXAMINADORA

____________________
Evelyn Avilés Abarca
Ingeniero Civil Industrial Minas

____________________
Mg Jorge Clunes Almonte
Ingeniero Civil de Minas
iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Antofagasta, al departamento de Ingeniería Civil en


Minas y cada uno de sus académicos y personas que lo conforman, por los
conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de formación y experiencias
compartidas con nuestra persona.

A nuestro profesor guía Dr. José Delgado Vega, por su confianza y buena
disposición, por sus consejos no solo académicos sino también de experiencias
de vida que son las más valoradas.

Gracias a los profesores de comisión, por su dedicación, criterio y


motivación. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda en este
proceso.

Jonathan Campos Godoy

Esteban Castillo Galleguillos


v

DEDICATORIA

A mis padres, Rosa Elena Godoy López y Luis Enrique Campos Araya, por
darme la oportunidad de estudiar y su apoyo incondicional a lo largo de estos
años, su paciencia en los momentos difíciles y apoyo en toda instancia, gracias
por permanecer con migo en este camino.

A toda mi familia, familia Campos y familia Godoy por cada palabra de


apoyo en todo el proceso, por su constante preocupación por mi situación,
bienestar y sentimientos mientras todo duró.

A mis amigos, Juan Rojas, Rodrigo Aguirre, Jocelyn Neira por que siendo
casi mis hermanos me apoyaron siempre incondicionalmente en cada decisión
tomada y estuvieron ahí cuando era equivocada. A todos mis amigos de la
universidad que en estos años hemos formado un lazo perpetuo y que estarán
con migo en el futuro para siempre.

A mis profesores, gente que he topado en la universidad y que gracias a


ellos he podido continuar aprendiendo cada día y que respeto y admiro
profesionalmente.

A dios, que a pesar de no ser el mejor de los creyentes sé que está


conmigo y mi familia siempre.

Jonathan Campos Godoy


vi

DEDICATORIA

A mis padres, Soledad Galleguillos y Gabriel Castillo por darme la


posibilidad de estudiar, siempre estuvieron presente en esta etapa, a pesar de la
distancia que nos encontrábamos siempre me dieron apoyo incondicional,
gracias a ustedes he podido lograr esto.

A mi hermano, David Castillo el cual fue de gran importancia ya que


siempre conté con tu apoyo y consejos los cuales siempre fueron de gran ayuda.

A mi tío Eduardo Galleguillos y su familia por recibirme en su casa,


apoyándome en todas las circunstancias donde los necesite.

A mis amigos de la universidad, en especial Alexis Contreras, Juan burgos,


Jonathan Campos, Rubén Cortes, Francisco Castillo, Cristian Molina, Nelson
Alarcón, con los cuales compartimos momentos gratos y alegres, los cuales en
el futuro seguirán ya que hemos formamos un gran lazo de amistad.

Esteban Castillo Galleguillos


vii

Resumen del trabajo de título presentado a la Universidad de Antofagasta como


parte de los requisitos necesarios para la obtención del Título de Ingeniero Civil
Industrial en Minas

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DISEÑO PARA LA MINA POBREZA

Jonathan Campos Godoy


Esteban Castillo Galleguillos
Julio/2017

Profesor Guía: José Delgado Vega, Ingeniero Civil Minas, Dr. Géologie de
I´Ingénierur Spécialiste. Geostatistique et Exploitations Mines

Palabras Claves: método de explotación, Nicholas, Caserones, Vulcan, Ventsim,


Mathews, ventilación, planificación, análisis económico.

Resumen: En la presente tesis se entrega una metodología para la selección del


método de explotación de una mina subterránea en base a parámetros
económicos y geomecánicas a través del método de Nicholas, posteriormente se
ofrece un método aplicado en la geomecanica para el dimensionamiento de
cámaras de explotación con sus respectivos diseños en el software minero
Vulcan, se estima la flota de producción y se desarrolla la ventilación de la mina,
terminando con una evaluación económica del proyecto.
viii

ÍNDICE PRINCIPAL

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................... xiv


INDICE DE TABLAS ........................................................................................ xvii
CAPÍTULO 1....................................................................................................... 21
Introducción ...................................................................................................... 21
1.1 Objetivo general .................................................................................. 21
1.2 Objetivos específicos ......................................................................... 22
CAPÍTULO 2....................................................................................................... 23
Revisión bibliográfica ...................................................................................... 23
2.1 Marco teórico del método de Nicholas [1] ........................................ 23
2.1.1 Definición de la geometría del yacimiento y la distribución de leyes25
2.1.2 Descripción de la potencia del yacimiento ..............................................26
2.1.3 Descripción de la inclinación del yacimiento ..........................................26
2.1.4 Descripción de la profundidad del yacimiento........................................27
2.1.5 Descripción de la distribución de leyes en el yacimiento ....................27
2.1.6 Características geotécnicas del yacimiento ............................................28
2.1.7 Resistencia de la Roca Intacta ....................................................................29
2.1.8 Espaciamiento de estructuras.....................................................................30
2.1.9 Condición de las estructuras.......................................................................30
2.1.10 Tablas de valoración de Nicholas: .............................................................31
2.1.11 Ranking de los métodos extractivos según Nicholas ...........................33
2.2 Marco teórico del método de Mathew [3].......................................... 35
2.2.1 Número de estabilidad ..................................................................................37
2.2.2 Factor “A” o factor de esfuerzo ..................................................................38
2.2.3 Factor “B” o factor de ajuste por orientación de estructuras .............40
2.2.4 Factor “C” o factor de ajuste por gravedad .............................................42
ix

2.2.5 Radio Hidráulico o factor de forma “S” ...................................................44


2.2.7 Gráfico de estabilidad de Hudyma .............................................................46
2.3 Principales aspectos del software Vulcan ....................................... 47
2.4 Principales aspectos del software Ventsim [4] ................................ 48
CAPÍTULO 3....................................................................................................... 50
Metodología de trabajo .................................................................................... 50
3.1 Elección del método de explotación mediante Nicholas ................ 50
3.1.1 Descripción de la geometría del yacimiento ............................................50
3.1.2 Descripción de la potencia del yacimiento ..............................................52
3.1.3 Descripción de la inclinación del yacimiento ..........................................53
3.1.4 Descripción de la distribución de leyes en el yacimiento ....................55
3.1.5 Tabla de resumen por condiciones de yacimiento ................................57
3.1.6 Características geomecánicas del yacimiento ........................................57
3.1.7 Tabla resumen características geomecánicas ........................................62
3.1.8 Tablas de Nicholas y ponderaciones por condición..............................63
3.1.9 Ranking final ....................................................................................................68
3.1.10 Selección del método y descarte por ranking .........................................68
3.1.11 Descripción del método de explotación SLS y LBH [5] ........................70
CAPÍTULO 4....................................................................................................... 76
Mecánica de rocas y estabilidad de caserones............................................. 76
4.1 Determinación de los factores “A”, “B” y “C” ................................. 77
4.1.1 Determinación del factor “A” o factor de factor de esfuerzo ..............77
4.1.2 Determinación del factor “B” o factor de ajuste por orientación de
estructuras 79
4.1.3 Determinación del factor “C” o factor de ajuste por gravedad ...........80
4.2 Número de estabilidad y radio hidráulico ........................................ 81
4.3 Probablidad de falla ............................................................................ 84
4.4 Estabilidad por Hudyma ..................................................................... 85
CAPÍTULO 5....................................................................................................... 86
x

Parámetros de diseño ...................................................................................... 86


5.1 Ley crítica ............................................................................................. 86
5.2 Diseño de la infraestructura de la mina ............................................ 89
5.2.1 Caserones ........................................................................................................90
5.2.2 Zanjas de preparación ...................................................................................93
5.2.3 Galerías de preparación ................................................................................96
5.2.4 Sub nivel de perforación...............................................................................96
5.2.5 Galería base .....................................................................................................97
5.2.6 Galerías de desarrollo ...................................................................................97
5.2.7 Infraestructura principal ...............................................................................98
5.2.8 Niveles intermedios .......................................................................................99
5.2.9 Estocadas de servicio ................................................................................. 100
5.2.10 Piques de traspaso ...................................................................................... 102
5.2.11 Puntos de carguío ........................................................................................ 103
5.2.12 Chimeneas de ventilación .......................................................................... 104
5.3 Diseño en Vulcan............................................................................... 105
CAPITULO 6..................................................................................................... 109
Cubicaciones................................................................................................... 109
6.1 Inventario de reservas ............................................................................. 109
6.1.1 Cuerpo mineral .............................................................................................. 109
6.1.2 Envolvente económica ................................................................................ 112
6.2 Cubicaciones de unidades de explotación .................................... 115
6.3 Categorización ................................................................................... 116
6.4 Cubicación y categoría por unidad de explotación ....................... 117
6.5 Dilución de las unidades de explotación ........................................ 120
6.6 Cubicación de infraestructura de desarrollo y preparación ......... 124
6.6.2 Niveles intermedio........................................................................................ 125
6.6.3 Galerías base .................................................................................................127
6.6.4 Sub nivel de perforación............................................................................. 129
xi

6.6.5 Estocadas .......................................................................................................131


6.6.6 Puntos de carguío ........................................................................................ 133
6.6.7 Piques de traspaso ...................................................................................... 134
6.6.8 Cubicación de la infraestructura de ventilación ...................................134
6.6.9 Tabla resumen ............................................................................................... 136
CAPÍTULO 7..................................................................................................... 137
Planificación de la explotación y producción ............................................. 137
7.1 Secuencia de explotación ........................................................................ 137
7.2 Sector 1 ............................................................................................................... 138
7.3 Sector 2 ............................................................................................................... 138
7.4 Sector 3 ............................................................................................................... 139
7.5 Sector 4 ............................................................................................................... 140
7.6 Plan minero anual.............................................................................. 141
7.7 Resumen plan anual ......................................................................... 144
CAPITULO 8..................................................................................................... 147
Estimación de flota ......................................................................................... 147
8.1 Cálculo de equipos de carguío para la producción....................... 147
8.1.1 Distancias medias ........................................................................................ 148
8.2 Equipos necesarios en la operación subterránea ......................... 163
8.3 Tabla resumen ................................................................................... 166
CAPITULO 9..................................................................................................... 167
Ventilación ....................................................................................................... 167
9.1 Introducción y normativa vigente [6] .............................................. 167
9.2 Determinación del caudal de aire necesario .................................. 169
9.2.1 Consumo de aire por personas.................................................................169
9.2.2 Consumo de aire por maquinaria ............................................................. 170
9.3 Cálculo de la caída de presión de la mina ...................................... 172
9.3.1 Cálculo de la resistencia equivalente de la mina..................................173
9.3.2 Determinación del Factor de fricción aerodinámico “K” .................... 174
xii

9.3.3 Cálculo de las resistencias equivalentes por sector ........................... 175


9.4 Elección de ventilador para la mina ................................................ 189
CAPITULO 10................................................................................................... 192
Análisis económico ........................................................................................ 192
10.1 Inversión ............................................................................................. 192
10.1.1 Inversión de Activos fijos ........................................................................... 192
10.1.2 Inversión de Infraestructura ......................................................................193
10.2 Costos ................................................................................................ 194
10.3 Ingresos .............................................................................................. 196
10.4 Impuestos a la utilidad y tasa de actualización ............................. 197
10.5 Depreciación ...................................................................................... 198
10.6 Flujo de caja caso base .................................................................... 198
10.6.1 Relación beneficio/costo del caso base ................................................. 203
10.7 Sensibilización del precio ................................................................ 204
10.7.1 Sensibilización a precio 1.9 US$/lb de cobre......................................... 205
10.7.2 Sensibilización a precio 2.1 US$/lb de cobre .......................................207
10.7.3 Sensibilización a precio 2.5 US$/lb de cobre......................................... 209
10.7.4 Sensibilización a precio 2.7 US$/lb de cobre .......................................210
10.7.5 Tabla resumen sensibilidad de precios .................................................. 211
CAPITULO 11................................................................................................... 214
Consideraciones ambientales y seguridad ................................................. 214
11.1 Introducción [7] ................................................................................. 214
11.2 Ley 19.300 de bases generales del medioambiente [8] ................ 216
11.3 Normativa de seguridad minera [9] ................................................. 217
11.4 Consideraciones ambientales extras .............................................. 218
CAPITULO 12................................................................................................... 219
Conclusiones .................................................................................................. 219
ANEXOS ........................................................................................................... 224
Anexo 1 Informe geotécnico ......................................................................... 224
xiii

Anexo 2 Planificación mensual ..................................................................... 229


Anexo 3 Tablas simulación Ventsim ............................................................ 230
Anexo 4 Cálculo de los esfuerzos inducidos .............................................. 232
Anexo 5 Modificación de la curva del ventilador ........................................ 239
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 242
xiv

INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Geometría básica de un caserón………………….……………...……...……..36

Figura 2.2 Gráfico del factor A……………………………..………….……………..………39

Figura 2.3 Orientación de estructuras con respecto a la superficie……….…….………...40

Figura 2.4 Gráfico del factor B…………………………………………….…………..……..41

Figura 2.5 Gráfico Factor C……………………………………………...….………………..42

Figura 2.6 Gráfico factor C……………………….…………………………..….……..……43

Figura 2.7 Gráfico de estabilidad de Mathews………………….......….…………....…….44

Figura 2.8 Gráfico de Trueman…………………………………………...……………….…45

Figura 2.9 Gráfico de Hudyma………………………………………….……...………….…46

Figura 2.10 Interfaz del software Ventsim………………………..………….…….………..49

Figura 3.1 Yacimiento mineral vista isométrica………………………….………….……...50

Figura 3.2 Yacimiento y topografía vista isométrica………………..……………………...51

Figura 3.3 Cuerpo mineral vista de planta……………………….……………………..…..52

Figura 3.4 Método del elipsoide desplegable…………………….…...………….…….….53

Figura 3.5 Variograma direccional del yacimiento………………….………….…...….…..54

Figura 3.6 Histograma de leyes…………………………………………………..………....56

Figura 3.7 Arranque de un SLS tradicional…………………………..………….........……72

Figura 3.8 esquema tradicional del SLS…………………………….………………..……..74

Figura 3.9 Esquema de un Long Blast Hole………………......…………….……………...75

Figura 4.1 Gráfico del factor A…………………………………..…..……………….……....78

Figura 4.2 Gráfico del factor B…………………………………………...…………………..79

Figura 4.3 Gráfico del factor C………………………………………………….…...……….80

Figura 4.4 gráfico de Mathew…………………………………………….…………………..82

Figura 4.5 Probabilidad de falla de los caserones………….......……..………….…..……84


xv

Figura 4.6 RIB de pilares de la mina………………………………...………….………..….85

Figura 5.1 Envolvente económica para ley de 0.8% vista 1……………….……………….88

Figura 5.2 Envolvente económica para ley 0.8% vista 2…………………………………...89

Figura 5.3 Todos los caserones en la envolvente vista 1……………..……................….92

Figura 5.4 Todos los caserones en la envolvente vista 2………………………...……......92

Figura 5.5 Parámetro de diseño de las zanjas…………………..………………..…...……93

Figura 5.6 subniveles de perforación………………………….…..…….…...……………...96

Figura 5.7 Infraestructura principal……………………………………………..…….....…..98

Figura 5.8 Nivel Intermedios……………………………….………………….…...…………99

Figura 5.9 Estocadas de servicio………………………………….………………………..101

Figura 5.10 Piques de traspaso…………………………………………….……………….102

Figura 5.11 Puntos de Carguío……………………………………………………….…….103

Figura 5.12 Chimeneas y niveles de ventilación…………………………….………….....104

Figura 5.13 Diseño completo vista isométrica………………………………...…………..105

Figura 5.14 Diseño completo vista de planta………………………………..………….....106

Figura 5.15 Diseño completo con topografía vista 1………………..………….…………107

Figura 5.16 Diseño completo con topografía vista 2………………………………………107

Figura 5.17 Diseño completo con envolvente económica………………….…………….108

Figura 6.1 Curva tonelaje/ley del cuerpo mineral ………...…………………....………....111

Figura 6.2 Curva tonelaje/ley de la envolvente económica……………………...…….…114

Figura 6.3 Scrib de la categorización…………………………………..………….…....….116

Figura 6.4 Gráfico leyes medias y tonelaje por cámara……………..…….……………...119

Figura 6.5 Gráfico del porcentaje de dilución por cámara………………..………………123

Figura 7.1 Gráfico de leyes medias por año………………………………….…..……….145

Figura 7.2 Gráfico de cobre fino por año……………..……………………………....…….146


xvi

Figura 9.1 Diseño de la ventilación sector 1………………….…………………….……...176

Figura 9.2 Simulación en Ventsim sector 1………………………….…………….……….177

Figura 9.3 Diseño en Ventsim Sector 1, vista de niveles………..............……….…...…177

Figura 9.4 Curva característica de la mina sector 1……………………………..…....…..178

Figura 9.5 Diseño de ventilación sector 2…………………………………….…...…...…..179

Figura 9.6 Diseño en Ventsim sector 2………………………….…………….……...……180

Figura 9.7 Diseño en Ventsim sector 2, vista de niveles………….………..…….....……180

Figura 9.8 Curva característica de la mina sector 2……………………….…….………..181

Figura 9.9 Diseño de ventilación sector 3…………………...............………….……..….182

Figura 9.10 Diseño en Ventsim sector 3………………………………….………………..183

Figura 9.11 Diseño en Ventsim sector 3, vista de niveles…………………....……….….183

Figura 9.12 Curva característica de la mina sector 3…………………………….……….184

Figura 9.13 Diseño de ventilación sector 4……………………….…………………..……186

Figura 9.14 Diseño en Ventsim sector 4……………………………….…………………..187

Figura 9.15 Diseño en Ventsim sector 4, vista de niveles…………………............…….187

Figura 9.16 Curva característica de la mina sector 4…………………..…………………188

Figura 9.17 Gráfico de resistencias equivalentes por sector………………….……….…189

Figura 9.18 Curva característica del ventilador…………………………………………...190

Figura 9.19 Curva del sector crítico vs ventilador…………………………………………191

Figura 10.1 Gráfico beneficio actualizado anual del caso base……………..……..…….201

Figura 10.2 Gráfico de beneficio acumulado actualizado del caso base………….….…202

Figura 10.3 Gráfico beneficio actualizado de los casos……………………….………….212

Figura 10.4 Gráfico beneficio acumulado de los casos……………………….…..…..….213


xvii

INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Potencia del yacimiento por condición………………………….……..…………26

Tabla 2.2 Condición por inclinación……….……………………………………….….…….26

Tabla 2.3 Distribución de leyes del yacimiento…………………………………………...…28

Tabla 2.4 Resistencia de la roca intacta…………………………….………………………29

Tabla 2.5 Espaciamiento entre fracturas y RQD………………………….………………..30

Tabla 2.6 Tabla de Nicholas por tipo de yacimiento…………………………….……........31

Tabla 2.7 Tabla de Nicholas condicione de mineral…………………………………..……31

Tabla 2.8 Tabla de Nicholas por condición pared colgante………………………….........32

Tabla 2.9 Tabla de Nicholas por condición pared yacente…………….……………….....32

Tabla 2.10 Factor de ponderación por condición…………………………………….........33

Tabla 2.11 Valor de factor A por rangos………………………………………………….…39

Tabla 3.1 Estadística del modelo de bloques………………………….…………………...55

Tabla 3.2 Resumen condición de yacimiento………………………………….…………...57

Tabla 3.3 Resumen características geomecánicas………………………….………….…62

Tabla 3.4 Ponderaciones por geometría y distribución leyes………………….…………..63

Tabla 3.5 Total por geometría de yacimiento…………………………………….………….64

Tabla 3.6 Ponderaciones por condiciones geomecánicas del mineral……………….......65

Tabla 3.7 Total por condiciones geomecánicas del mineral………………….……………65

Tabla 3.8 Ponderaciones por condición de la pared colgante…………………….……….66

Tabla 3.9 Total por condiciones geomecánicas de la pared colgante……………….……66

Tabla 3.10 Ponderaciones por condiciones geomecánicas de pared yacente…….…….67

Tabla 3.11 Total por condiciones geomecánicas para pared yacente…………………....67

Tabla 3.12 ranking y lugar correspondiente por método de explotación………………...68

Tabla 4.1 Número de estabilidad por zona……………………….…………………………81


xviii

Tabla 4.2 Número de estabilidad y RH por sector……………….………………….……...82

Tabla 4.3 Restricción de medida para cada zona…………………………………….……83

Tabla 4.4 Dimensiones máximas……………………………………………………………83

Tabla 5.1 Costos de mina………………………………………………………………...…..86

Tabla 5.2 Costos planta…………………………………….……………………………..….87

Tabla 5.3 Caserones con sus dimensiones de diseño………….……………………........90

Tabla 5.4 Zanjas de producción y sus alturas………………………….………..………….94

Tabla 6.1 Inventario de reservas cuerpo mineral…………………………….…………...109

Tabla 6.2 Inventario de reservas envolvente económica...……………..…………..…...110

Tabla 6.3 Rangos de categorización…………………………………………….………...116

Tabla 6.4 Categorización de las cámaras………………………….……………………...117

Tabla 6.5 Porcentaje de categorías por cámara...…………………….…………..……...118

Tabla 6.6 Porcentaje de dilución por cámara……………………………….…...………..120

Tabla 6.7 Infraestructura principal y sus tonelajes………………………………………..124

Tabla 6.8 Niveles Intermedios y sus tonelajes………….………………………...………125

Tabla 6.9 Galerías bases y sus tonelajes….……………………………….………………127

Tabla 6.10 Sub niveles de perforación y sus tonelajes…...………………….…………...129

Tabla 6.11 Estocadas y sus tonelajes…………….…………………….…………….……131

Tabla 6.12 Puntos de carguío y sus tonelajes...……………………….……………….….133

Tabla 6.13 Piques de traspaso y sus tonelajes…..…………………………....…………..134

Tabla 6.14 Infraestructura de ventilación y sus tonelajes…...…………………..………..134

Tabla 6.15 Resumen de las infraestructuras…...……………………….…………………136

Tabla 7.1 Secuencia de extracción sector 1…………..……………………….……..…...138

Tabla 7.2 Secuencia de extracción sector 2...……………………………………….…….138

Tabla 7.3 Secuencia de extracción sector 3...………………………………....................139


xix

Tabla 7.4 Secuencia de extracción sector 4….……………………….…………………..140

Tabla 7.5 Plan minero anual…………………………………………..............…………...141

Tabla 7.6 Resumen plan anual………………………………………….…………….…….144

Tabla 8.1 Distancias medias para equipos……………………….……………….……….148

Tabla 8.2 Cantidad de quipos para desarrollo y preparación………….…………...…….155

Tabla 8.3 Distancias a puntos de carguío…………………………………….…………...156

Tabla 8.4 Equipos de transporte………………………………….………………...……...162

Tabla 8.5 Resumen Estimación de flota……………………………….…………………..166

Tabla 9.1 Potencia del motor de máquinas……………………………….………….……171

Tabla 9.2 Requerimiento de caudal por maquinarias……………………...……………..171

Tabla 9.3 Requerimiento total………………………………………...……………………172

Tabla 9.4 Factor K por tipo de ducto………………………………….…………………….174

Tabla 9.5 Infraestructura presente en el sector 1……………………….………..……….175

Tabla 9.6 Infraestructura presente en sector 2…………………………….……….……..178

Tabla 9.7 Infraestructura presente sector 3…………………………….….…………......181

Tabla 9.8 Infraestructura presente sector 4………………………….………….………...184

Tabla 9.9 Resumen resistencias equivalentes por sector……………….……………….188

Tabla 9.10 Caídas de presión por sector……………………………….………………….189

Tabla 10.1 Inversión por activos fijos……………………………………….…….………..192

Tabla 10.2 Inversión por infraestructura…………………………………………..………193

Tabla 10.3 Total de la inversión……………………………………….…………...……….194

Tabla 10.4 Costo de las chimeneas Raise Boring……………………………….……….195

Tabla 10.5 Modelo del flujo de caja………………………………………………….……..198

Tabla 10.6 Flujo de caja anual caso base……………………………………….....…..….199

Tabla 10.7 Flujo de caja anual actualizado………………………………………………..199


xx

Tabla 10.8 Flujo de caja anual acumulado ……………………………….…………..…..200

Tabla 10.9 Resultados del caso base…………………………………………….…..…...200

Tabla 10.10 Costos anuales………………………………………………….……………..203

Tabla 10.11 Ingresos anuales………………………………………………………………203

Tabla 10.12 Resultados relación beneficio / costo………………….…………………….203

Tabla 10.13 Flujo anual caso 1.9 US$/lb…………………………………….……………..205

Tabla 10.14 Flujo anual actualizado caso 1.9 US$/lb…………………………….……….205

Tabla 10.15 Flujo anual acumulado caso 1.9 US$/lb……………………….…………….205

Tabla 10.16 Resultados caso 1.9 US$/lb…………………………………………….…….206

Tabla 10.17 Flujo anual caso 2.1 US$/lb……………………………….…………………..207

Tabla 10.18 Flujo anual actualizado caso 2.1 US$/lb…………………….……………….207

Tabla 10.19 Flujo anual acumulado caso 2.1 US$/lb………………….………………….207

Tabla 10.20 Resultados caso 2.1 US$/lb…………………………………….…………….208

Tabla 10.21 Flujo anual caso 2.5 US$/lb………………………………………….………..209

Tabla 10.22 Flujo anual actualizado caso 2.5 US$/lb………………….………………….209

Tabla 10.23 Flujo anual acumulado caso 2.5 US$/lb……………………….…………….209

Tabla 10.24 Resultados caso 2.5 US$/lb………………………………………….……….209

Tabla 10.25 Flujo anual caso 2.7 US$/lb……………………………….…………………..210

Tabla 10.26 Flujo anual actualizado caso 2.7 US$/lb……………………….…………….210

Tabla 10.27 Flujo anual acumulado caso 2.7 US$/lb……………………………….…….210

Tabla 10.28 Resultados caso 2.7 US$/lb……………………………….………………….210

Tabla 10.29 Resumen de la sensibilidad del precio………………………….……………211


21

CAPÍTULO 1

Introducción

El poder planificar un proyecto minero conlleva muchas cosas, desde la


base de datos inicial que se obtiene por métodos exploratorios como los
sondajes, pasando por tópicos geoestadísticos para las estimaciones de recursos
y reservas, algoritmos para seleccionar un método de explotación adecuado, el
diseño y consolidación de estos, las consideraciones ambientales y de seguridad
que se deben tomar, una evaluación económica del proyecto en base a
parámetros establecidos. Es por esto que un proyecto minero consolidado abarca
un gran número de especialidades y factores.

Cuando un proyecto es del tipo de minería subterráneo toman más


relevancia temas como la estabilidad de la mina, es decir, el poder desarrollarla
de forma adecuada y segura, y temas como la ventilación de la mina, buscando
siempre el mejor beneficio económico.

1.1 Objetivo general

 Seleccionar el método de explotación más adecuado para la mina Pobreza


con su respectivo diseño, realizar una estimación de sus tópicos como la
ventilación, estabilidad, flota, evaluación económica.
22

___________________________________________________Capítulo 1-Introducción general

1.2 Objetivos específicos

 Entregar una metodología de trabajo secuencial para la determinación de


la estabilidad de roca, estimación de flota, ventilación de mina y evaluación
económica de un proyecto minero.
 Aplicar lo aprendido en el transcurso de los ramos de la carrera de
ingeniería civil industrial en minas.
 Utilizar los conocimientos obtenidos en los softwares mineros Vulcan y
Ventsim.
 Generar una producción entorno a las 66,000 toneladas como ritmo de
producción mensual.

1.3 Alcances
• Ayudar con la selección de un método de explotación adecuado,
analizando las distintas condiciones del proyecto.
• Establecer un criterio para la estabilidad de los caserones.
• Diseñar el método adecuado en el software Vulcan con las condiciones
geomecánicas establecidas.
• Estimar la flota de equipos de carguío y transporte del proyecto en
términos de capacidades.
• Generar un análisis económico del proyecto.
• Generar una discusión sobre la rentabilidad del proyecto variando el precio
del cobre.
23

CAPÍTULO 2

Revisión bibliográfica

2.1 Marco teórico del método de Nicholas [1]

La selección de métodos extractivos en la minería es uno de los retos de


selección más antiguos de la humanidad y ha sido estudiada ampliamente, la
literatura científica más relevante al respecto inicia con uno de los primeros
esquemas cualitativos de clasificación para selección de métodos extractivos
(Boshov y Wright 1973). En estudios posteriores se propone un sistema de
clasificación el cual divide la minería subterránea en tres grupos basados en las
condiciones del terreno asignando a cada uno el tipo de soporte requerido
(Morrison 1976).

Posteriormente, Laubsher (1981) propone una metodología de selección


para el método de extracción subterránea basada en el sistema de clasificación
R.M.R (rock mass raiting). La primera aproximación a un método de selección
cuantitativa se desarrolla cuando David E. Nicholas (1981) formulo una
aproximación numérica para la selección de método extractivo con su trabajo
(Selecction Procedura – A Numerical Approach) donde se formula el uso de una
escala para la ponderación de cada método extractivo. Posteriormente Hartman
(1987) desarrollo un esquema de selección cualitativo basado en la geometría
del yacimiento y las condiciones del terreno para escoger el método extractivo.

Este sistema de clasificación (Nicholas1981) determina la factibilidad de


los métodos extractivos mediante una clasificación numérica. Este método
24
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

clasifica la geometría y la distribución de mineral; también examina las


características de mecánica de rocas presentes en el manto y en los respaldos
superior e inferior.

Un valor de 3 o 4 indica que característica se prefiere para el método de


extracción, un valor de 1 o 2 indica que una característica es probablemente
adecuada, mientras que un valor de 0 indica que una característica
probablemente no es adecuada para el método de extracción. Finalmente un
valor de -49 indicaría que una característica elimina completamente a dicho
método.

La metodología empleada por el método de Nicholas consta de dos etapas:

Primera etapa [2]

En esta etapa el depósito mineral queda descrito en términos de


geometría, distribución de leyes y propiedades de mecánica de rocas, usando
estos parámetros es posible construir un ranking de los métodos de explotación
para determinar cuál es el más aplicable.

El principal propósito de esta etapa es seleccionar aquellos métodos de


explotación que posteriormente deberán considerarse con mucho mayor detalle,
la manera más simple de hacer esto es definiendo aquellas características que
requiere cada método, para que su aplicación sea optima y determinar
posteriormente si las características del depósito mineral son adecuadas.
25
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Segunda etapa

Una vez preseleccionado algunos métodos de explotación en la etapa


anterior, se procede a costear los métodos más probables de aplicar, el ritmo de
producción, el tipo y disponibilidad de personal, los intereses y cuidados
ambientales, etcétera. Posteriormente, se realizan comparaciones económicas
entre los diferentes métodos para determinar el óptimo.

2.1.1 Definición de la geometría del yacimiento y la distribución de leyes

Descripción de la geometría del yacimiento

 Yacimiento Equidimensional o masivo: dimensiones similares en todas


las direcciones

 Yacimiento tabular o elongado: dos direcciones son predominantes

 Yacimiento Irregular: dimensiones del yacimiento varían en distancias


cortas
26
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.2 Descripción de la potencia del yacimiento

La tabla 2.1 entrega la condición por potencia del yacimiento.

Tabla 2.1 potencia del yacimiento por condición

Condición Potencia (m)

Baja potencia 0 – 10

Potencia intermedia 10 – 30

Potente 30 – 100

Muy Potente >100

2.1.3 Descripción de la inclinación del yacimiento

La tabla 2.2 muestra las condiciones a seleccionar por inclinación del


yacimiento.

Tabla 2.2 Condición por inclinación

Condición Inclinación (°)

Horizontal 0 – 20

Intermedio 20 – 55

Vertical > 55
27
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.4 Descripción de la profundidad del yacimiento

Se necesita conocer la profundidad media que tiene el yacimiento o cuerpo


mineral con respecto a la superficie, con este dato se calcula el esfuerzo vertical
inducido en el macizo rocoso de la siguiente forma:

𝜎𝑣 = 0.027 ∗ 𝐻 (Ec 2.1)

Donde:

σv: Esfuerzo vertical inducido, en Mpa

H: Profundidad media del yacimiento o cuerpo mineral, en m

2.1.5 Descripción de la distribución de leyes en el yacimiento

 Uniforme: Leyes diseminadas en el yacimiento

 Graduales: Existen distintas leyes que gradualmente cambian en el


espacio

 Errática: Existen bolsones de ley sin un claro patrón.


28
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Un método utilizado para determinar la distribución de las leyes es la


selección por coeficiente de variación, para esto es necesario obtener de la
base de datos la estadística necesaria que nos indique este parámetro. La
condición quedara dada por la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Distribución de leyes del yacimiento

Condición Rango

Uniforme 0.0 - 0.3

Graduales 0.3 – 0.6

Erráticas > 0.6

2.1.6 Características geotécnicas del yacimiento

En la caracterización geotécnica del yacimiento se debe analizar:

 Mineral
 Pared colgante
 Pared yacente
29
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.7 Resistencia de la Roca Intacta

La tabla 2.4 entrega las condiciones por la resistencia de la roca intacta.


Tabla 2.4 Resistencia de la roca intacta

Condición Relación USC/σv

Poco competente ≤8

Competencia media 8 < USC/σv ≤ 15

Competencia alta > 15

USC USC (Ec. 2.2)


=
σv 0.027 ∗ H

Donde:

UCS = Resistencia a la compresión uniaxial, en Mpa

σv = Esfuerzo vertical obtenido anteriormente, en Mpa

H = Profundidad, en m
30
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.8 Espaciamiento de estructuras

La condición por espaciamiento entre fracturas queda dado por la tabla 2.5

Tabla 2.5 Espaciamiento entre fracturas y RQD

Condición Fracturas por metro RQD%

Muy fracturado > 16 0 – 20

Fracturado 10 – 16 20 – 40

Poco fracturado 3 – 10 40 – 70

Muy poco fracturado <3 70 – 100

2.1.9 Condición de las estructuras

 Poco Competente: Estructuras sin relleno o con relleno con una


resistencia menor a la roca intacta

 Competente: Estructuras sin relleno con superficie rugosa

 Muy Competente: Estructuras con relleno de mayor resistencia que la


roca intacta
31
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.10 Tablas de valoración de Nicholas:

La tabla 2.6, 2.7, 2.8 y 2.9 entregan la valoración de las condiciones por
tipo de yacimiento y condiciones geomecánicas del mineral, pared colgante y
pared yacente, respectivamente.

A: Tipo de Yacimiento

Tabla 2.6 Tabla de Nicholas por tipo de yacimiento

B: Condiciones geomecánicas del mineral

Tabla 2.7 Tabla de Nicholas condicione de mineral


32
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

C: Condiciones geomecánicas de la pared colgante

Tabla 2.8 Tabla de Nicholas por condición pared colgante

D: Condiciones geotécnicas de la pared yacente

Tabla 2.9 Tabla de Nicholas por condición pared yacente


33
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.1.11 Ranking de los métodos extractivos según Nicholas

Factores “K” de ponderación

Una vez ubicadas las condiciones correctas en cada tabla, se procede a


multiplicarlos por un ponderador propuesto en el método, los cuales muestra la
tabla 2.10.

Tabla 2.10 Factor de ponderación por condición

Condición Ponderador “K”

Geometría del yacimiento 1.00

Condiciones geomecánicas del


0.75
mineral

Condiciones geomecánicas pared


0.60
colgante

Condiciones geomecánicas pared


0.38
adyacente

Finalizando para obtener el ranking, se realiza la suma producto de cada


condición con su respectivo ponderador de la forma:

𝑅𝐴𝑁𝐾𝐼𝑁𝐺 = 𝐴 ∗ 𝐾1 + 𝐵 ∗ 𝐾2 + 𝐶 ∗ 𝐾3 + 𝐷 ∗ 𝐾4 (Ec. 2.3)


34
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Donde:

A: Condición por tipo de yacimiento

K1: Ponderador por geometría del yacimiento

B: Condiciones geomecánicas del mineral

K2: Ponderador por geomecánicas del mineral

C: Condiciones geomecánicas de la pared colgante

K3: Ponderador por geomecánicas de la pared colgante

D: Condición por geomecánicas de la pared adyacente

K4: Ponderador por geomecánicas de la pared adyacente

Con el ranking de la primera etapa, preseleccionando los métodos de


explotación, se procede a la segunda etapa en donde se debe hacer el análisis
comparativo de las siguientes características:

 Costos de producción
 Seguridad
 Selectividad
 Productividad
 Recuperación

Luego del análisis, se escoge el método de explotación óptimo.


35
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2 Marco teórico del método de Mathew [3]


El método de Mathews para diseño de caserones, también conocido como
el método gráfico de estabilidad, es un método empírico para diseñar caserones
en forma iterativa, desarrollado originalmente por Mathews (et al. 1981) y
posteriormente ajustado por diversos autores (Potvin, 1988; Nickson, 1992).

Actualmente, este método se basa en el análisis de más de 350 casos


históricos, recolectados de minas subterráneas de todo el mundo.

La geometría básica de un caserón se presenta en figura 6. Las


dimensiones de los caserones son evaluadas considerando aspectos
operacionales y restricciones geotécnicas.

El procedimiento de diseño está basado en el cálculo de dos factores: el


número de estabilidad N’, el cual representa la capacidad del macizo rocoso de
mantenerse bajo una condición de esfuerzos dada y el factor de forma o radio
hidráulico S, el cual controla el tamaño y forma del caserón. La figura 2.1 muestra
el esquema básico de la geometría de un caserón.
36
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Figura 2.1 Geometría básica de un caserón


37
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.1 Número de estabilidad

El método utiliza el número de estabilidad N’, el cual queda definido en la


siguiente ecuación:

𝑁´ = 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 𝐶 ∗ 𝑄′ (Ec. 2.4)

Donde:

A : Factor de esfuerzos que representa inestabilidad en las paredes de la


excavación debido a esfuerzos compresivos altos relativo a la resistencia
a la compresión uniaxial de roca intacta. Varía entre 0.1 a 1.0.

B : Factor de orientación de discontinuidades. Representa la influencia de la


orientación relativa a la superficie de la excavación. Varía entre 0.3 a 1.0.

C : Factor de ajuste por gravedad. Representa la influencia de la gravedad en


la estabilidad de la superficie de la excavación. Varía entre 1 a 8.

Q’ : Índice de Barton modificado (Barton et al., 1974) dado por:

𝑅𝑄𝐷 𝑗𝑟
𝑄′ = ∗ (Ec. 2.5)
𝑗𝑛 𝑗𝑎
38
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Donde:

RQD : Rock Quality Designation (Deere et al., 1976).

Jn : Ajuste por número de sistemas de discontinuidades.

Jr : Ajuste por rugosidad de discontinuidades.

Ja : Ajuste por alteración de discontinuidades.

2.2.2 Factor “A” o factor de esfuerzo

Refleja los esfuerzos que actúan sobre las cajas de los caserones en
profundidad. Este factor se determina del esfuerzo de compresión no confinado
de la roca intacta y el esfuerzo actuante en la cara expuesta del caserón bajo
consideración (esfuerzo principal mayor). Cuantitativamente, el factor “A” se
determina de 𝜎𝑐/𝜎1, el cuociente entre el esfuerzo de compresión de roca intacta
y la magnitud del esfuerzo principal mayor inducido en los borde de la apertura.

Para la determinación se debe utilizar el siguiente gráfico de la figura 2.2.


39
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Figura 2.2 Gráfico del factor A

Desde el gráfico del factor A se pueden observar las siguientes relaciones en la


tabla 2.11.

Tabla 2.11 Valor de factor A por rangos

Rango Valor del factor A

σc / σ1 < 2 0.1

2 < σc / σ1 < 10 0.1125*(σc / σ1) – 0.1250

10 < σc / σ1 1
40
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.3 Factor “B” o factor de ajuste por orientación de estructuras

Representa la influencia de las estructuras en la estabilidad de las cajas y


techos del caserón. La mayoría de los casos con control estructural fallan a lo
largo de las estructuras críticas, las cuales forman un ángulo θ bajo 30 grados
con la superficie libre.

El ángulo más bajo entre la discontinuidad y la superficie, más fácilmente


representado por un puente de roca intacta, como indica la figura 2.3, podría
quebrarse por efectos de tronadura, esfuerzos inducidos u otro set de
estructuras.

Figura 2.3 Orientación de estructuras con respecto a la superficie


41
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Cuando este ángulo θ se aproxima a cero, ocurre un leve incremento en


la resistencia ya que los bloques de roca fracturados actúan como una viga.

La influencia de la discontinuidad crítica sobre la estabilidad de las


superficies de la excavación es más alta cuando el rumbo de las fallas es paralelo
a la superficie libre de interés (paredes o techos), y más pequeña cuando la
estructura y la superficie libre forman un ángulo recto entre ellas.

El factor B, el cual depende de la diferencia entre la orientación de la


estructura crítica y de cada cara del caserón (techo y paredes), puede ser
evaluada usando un gráfico ilustrado, como indica la figura 2.4 a continuación.

Figura 2.4 Gráfico del factor B


42
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.4 Factor “C” o factor de ajuste por gravedad

Representa la probabilidad de caída inducida por la gravedad desde el


techo o la caída por desprendimientos o deslizamientos desde las cajas. Potvin
en 1988 recomendó que: ambos tipos de caída dependen de la inclinación “α”
(alfa) de la superficie del caserón; y que el Factor “C” tanto para la caída inducida
por gravedad como para la caída por desprendimientos pueden ser calculados
por la siguiente ecuación:

𝐶 = 8 − 6 cos 𝛼 (Ec. 2.6)

Otra manera de determinar el factor “C” es mediante un gráfico ilustrado,


como indica la figura 2.5 a continuación:

Figura 2.5 Gráfico Factor C


43
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Este gráfico tiene un máximo valor de 8, para las paredes verticales, y un


mínimo valor de 2, para el techo o piso del caserón. Las caídas por
deslizamientos dependerán de la inclinación “β” (beta) de la estructura crítica, en
este caso el factor de ajuste C se obtiene mediante un gráfico ilustrado, como
indica la figura 2.6 a continuación:

Figura 2.6 Gráfico factor C


44
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.5 Radio Hidráulico o factor de forma “S”

Es calculado para cada una de las superficies del caserón en análisis,


mediante la siguiente ecuación:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝐴


𝑆= = (Ec. 2.7)
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑃

Usando los valores de “N” (número de estabilidad) y “S” (radio hidráulico),


la estabilidad de las caras del caserón puede ser estimada desde el siguiente
gráfico como muestra la figura 2.7, la cual representa el comportamiento de los
caserones abiertos observados en diferentes minas alrededor del mundo (Hoek
et al 1995).

Figura 2.7 Gráfico de estabilidad de Mathews


45
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.6 Gráfico de estabilidad de Trueman

Una de las formas de corroborar la información obtenida por el algoritmo


de Mathew, es decir, la condición de estabilidad a través del radio hidráulico, es
a través del gráfico de estabilidad propuesto por Trueman et al (2000) quien
modificó y expandió el ya existente que se viene reestructurando desde el original
de Mathew en 1981, de la data que utiliza para el desarrollo del gráfico es de 400
casos, y los casos adicionales existentes expanden el método hasta un radio
hidráulico de 55 metros. El gráfico está basado bajo los factores originales
definidos por Mathews y se entrega en la figura 2.8.

Figura 2.8 Gráfico de Trueman


46
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.2.7 Gráfico de estabilidad de Hudyma

Realizado sobre una base de datos de 135 estudios de casos sobre pilares
en caserones abiertos, el gráfico considera la relación existente del esfuerzo
vertical que se ejerce sobre los pilares y la resistencia a la compresión uniaxial
de la roca (eje Y), y con la relación de esbeltez, es decir, el ancho del pilar dividido
en su altura (eje X). En el gráfico de la figura 2.9 se consideran tres zonas
probables de comportamiento:

 Zona estable: cuando la relación de esbeltez y la resistencia concuerdan


 Zona de desprendimiento: cuando la relación de esbeltez y la resistencia
del pilar es crítica
 Zona de falla: cuando la relación de esbeltez y su resistencia no es
suficiente para soportar la carga

Figura 2.9 Gráfico de Hudyma


47
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.3 Principales aspectos del software Vulcan

El software Vulcan es un paquete de softwares en 3D para uso en la minería,


consta de muchas herramientas que ayudan validar y transformar datos mineros
a modelos dinámicos en 3D, diseños de minas más precisos y planes operativos.
Hay paquetes disponibles para cada escenario minero específico, que se pueden
personalizar con diferentes módulos para todas las etapas del ciclo de vida de
una mina.

En esta mina el software se utiliza principalmente para la recolección de datos y


el diseño en 3D del método de explotación seleccionado, sus cubicaciones
necesarias para cálculos como la evaluación económica, categorizar las cámaras
de explotación.

Con el software se pueden obtener las características del yacimiento y cuerpo


mineral a trabajar, sus datos estadísticos y geoestaditicos los cuales se deben
tomar en cuenta para evaluar su posible explotación.
48
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

2.4 Principales aspectos del software Ventsim [4]

El software Ventsim es un paquete de software para sistemas de


ventilación de minas subterráneas diseñado para modelar y simular la ventilación
de estas, flujos de aire, presión, calor, gases, finanzas, radón, fuego y muchos
otros tipos de datos de ventilación desde un modelo de túneles y pozos.

Ventsim fue introducido, en sus inicios a las operaciones mineras en 1994


para ayudar a diseñar, mejorar y optimizar visualmente los sistemas de
ventilación subterráneos. Ahora está siendo utilizado en más de 1000 mineras,
consultores, universidades, gobiernos y organismos de investigación alrededor
de todo el mundo.

La versión utilizada para este proyecto es la versión 3.9.1, la cual cuenta


con las herramientas necesarias para lograr una correcta modelación del circuito
de ventilación a desarrollar y su adecuada simulación de caudales a través de
ellos. El método de simulación que usa el software para realizar cálculos de los
caudales en un modelo, está basado en el algoritmo de Hardy Cross, que
consiste en una estimación iterativa que ajusta los caudales en el modelo hasta
que los errores de estimación estén dentro de los límites aceptables. Ventsim
utiliza un método modificado que toma en cuenta los cambios en la densidad del
aire y balance de flujos de masas.

El interfaz del software es el lugar en donde nos comunicamos con él,


donde se realizan las operaciones básicas y él nos entrega herramientas,
49
_______________ Capítulo 2- Revisión Bibliográfica

Ventsim tiene un interfaz relativamente sencillo de usar, el cual se muestra en la


figura 2.10

Figura 2.10 Interfaz del software Ventsim [EP]

Se pueden encontrar herramientas en la parte superior del interfaz, con


ella se puede dibujar, mover, eliminar o modificar el diseño que se realiza,
además de dar características como largos, caídas, presiones, resistencias, etc.
A cada uno de los tramos. En resumen dentro del interfaz se puede
cómodamente realizar una simulación básica y concisa de lo que se pretende
hacer.
50

CAPÍTULO 3

Metodología de trabajo

3.1 Elección del método de explotación mediante Nicholas

Como se describe en la revisión bibliográfica correspondiente al método


de Nicholas, se utilizan los parámetros tales del yacimiento y la información
geomecanica respectiva de la mina utilizada para esta tesis.

Parámetros del Yacimiento

3.1.1 Descripción de la geometría del yacimiento

 Yacimiento tabular o elongado: direcciones predominantes Este-Oeste,


como se muestra en la figura 3.1

Figura 3.1 Yacimiento mineral vista isométrica [EP]


51
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Como se muestra en las figuras 3.1 y 3.2, se aprecia que el cuerpo es


alargado en dirección Este – Oeste, adentrándose hacia la cordillera de la costa
con una inclinación leve.

Figura 3.2 Yacimiento y topografía vista isométrica [EP]


52
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.2 Descripción de la potencia del yacimiento

La potencia media del cuerpo mineral es de 270 metros, medida desde


una vista de planta, en donde el cuerpo es más masivo, se muestra en la figura
3.3

Figura 3.3 Cuerpo mineral vista de planta [EP]

Según la tabla 2.1, corresponde a una condición muy potente (> 100)
53
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.3 Descripción de la inclinación del yacimiento

La dirección del cuerpo es Norte 70 Oeste y su buzamiento es de 15°, esto


se corrobora mediante el método del elipsoide, donde el ángulo de inclinación
“DIP” concuerda con la inclinación del cuerpo mineral, como indica la figura 3.4

Figura 0.1 Variograma direccional del yacimiento

Figura 3.4 Método del elipsoide desplegable [EP]


54
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

El variograma direccional, de la figura 3.5, sacado de la base de datos, entrega


el ángulo de inclinacion “DIP” de -15°.

Figura 3.5 Variograma direccional del yacimiento [EP]

Como se observa tanto el variograma como la elipse concuerdan en que


el ángulo de inclinación apropiado es cercano a los 15°, en la tabla 2.2,
corresponde a una inclinación horizontal.
55
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.4 Descripción de la distribución de leyes en el yacimiento

Para definir la distribución de las leyes, se utiliza la clasificación mediante


el coeficiente de variación el cual se obtiene mediante el análisis estadístico del
modelo de bloques “modelo_2016.BMF”.

Se puede desplegar los resultados en una tabla Excel, como se muestra


en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Estadística del modelo de bloques

Estadística de las leyes del modelo de bloques


Parámetro Valor
Número de datos 46,344
Mínimo (%) 0.5
Máximo (%) 6.85
Rango 6.35
Media (%) 0.98
Desviación estándar 0.43
Varianza 0.19
Coeficiente de variación 0.44

El coeficiente de variación del modelo de bloque “modelo_2016.BMF”


excluyendo las leyes menores a 0.5% es de 0.44. Como indica la tabla 2.3
corresponde a una distribución de leyes Graduales.
56
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

En la figura 3.6, se puede notar, que la mayoría de las leyes están estimadas
entre el rango de 0.4% a 1.2%, siendo la media de 0.98%.

Histograma de leyes
25000

20000
conteo de datos

15000

10000

5000

Leyes (%)

Figura 3.6 Histograma de leyes [EP]


57
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.5 Tabla de resumen por condiciones de yacimiento

La tabla 3.2 resume las condiciones geométricas y distribución de leyes


por yacimiento

Tabla 3.2 Resumen condición de yacimiento

Geometría del yacimiento tabular

Potencia del yacimiento Muy potente

Inclinación del yacimiento Horizontal

Distribución de leyes Graduales

3.1.6 Características geomecánicas del yacimiento

Las características geomecánicas del yacimiento, y según el método de


Nicholas, se deben obtener para la calidad de mineral, pared colgante y pared
yacente.

Estimación de condiciones para mineral

Resistencia de la Roca Intacta

Los datos geomecanicos aportados por la mina son:

 Profundidad = 200 metros


 Resistencia a la compresión simple (RCS) = 200 Mpa

Calculando con la ecuación 2.2 se obtiene:

𝑈𝑆𝐶 200 𝑀𝑝𝑎 (Ec. 3.1)


= = 37.03
𝜎𝑣 0.027 ∗ 200 𝑚
58
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Ya que el valor de la relación es mayor a 15, y según la tabla 2.4,


corresponde a una competencia alta de roca.

Espaciamiento de estructuras

Al igual que el factor anterior, los datos aportados por la mina son:

 RQD = 50% - 70%

 Espaciamiento entre estructuras = 8 fracturas / metro

Con los datos y según la tabla 2.5, corresponde a una condición poco
fracturado.

Condición de las estructuras

Los datos entregados por la mina indican que las estructuras existentes
para el macizo en la zona mineral son:

 cerradas con superficie rugosa

Lo que según el criterio de la condición corresponde a estructuras competentes.


59
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Estimación de condiciones para la pared colgante

Resistencia de la Roca Intacta

Los datos geomacánicos aportados por la mina son:

 Profundidad = 200 metros


 Resistencia a la compresión simple (RCS) = 200 Mpa
Calculando con la ecuación 2.2:

𝑅𝐶𝑆 200 𝑀𝑝𝑎


= = 37.03 (Ec. 3.2)
𝜎𝑣 0.027 ∗ 200 𝑚

Ya que el valor de la relación es mayor a 15, y según la tabla 2.4,


corresponde a una competencia alta de roca.

Espaciamiento de estructuras

Al igual que el factor anterior, los datos aportados por la mina son:

 RQD = 50% - 70%


 Espaciamiento entre estructuras = 8 fracturas / metro

Con estos valores y según la tabla 2.5, corresponde a una condición


poco fracturado.
60
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Condición de las estructuras

Los datos que entrega el informe geomecanico indican que las estructuras
existentes para el macizo en la zona pared colgante son:

 cerradas con superficie rugosa

Lo que según el criterio de la condición corresponde a estructuras competentes.

Estimación de condiciones para la pared yacente

Resistencia de la Roca Intacta

Los datos entregados por la mina son:

 Profundidad = 200 metros


 Resistencia a la compresión simple (RCS) = 200 Mpa

𝑅𝐶𝑆 200 𝑀𝑝𝑎 (Ec. 3.3)


= = 37.03
𝜎𝑣 0.027 ∗ 200 𝑚

Ya que el valor de la relación es mayor a 15, y según la tabla 2.4,


corresponde a una competencia alta de roca.
61
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Espaciamiento de estructuras

Al igual que el factor anterior, los datos aportados por la mina son:

 RQD = 50% - 70%


 Espaciamiento entre estructuras = 8 fracturas / metro

Con estos valores y según la tabla 2.5, corresponde a una condición


poco fracturado.

Condición de las estructuras

Los datos que entrega el informe geomecanico indican que las estructuras
existentes para el macizo en la zona pared yacente son:

 Fracturas con relleno arcilloso

Lo que según el criterio de la condición corresponde a estructuras Alta


competencia.
62
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.7 Tabla resumen características geomecánicas

La tabla 3.3 entrega un resumen de las características geomecánicas


para mineral, pared colgante y pared yacente.

Tabla 3.3 Resumen características geomecánicas

Parámetros Mineral Pared colgante Pared yacente

Competencia de Competencia
Competencia alta Competencia alta
roca intacta alta

Espaciamiento de
Poco fracturado Poco fracturado Poco fracturado
estructura

Condición de Competencia
Competente Competente
estructuras alta
63
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.8 Tablas de Nicholas y ponderaciones por condición

Yacimiento

La tabla 3.4 muestra las distintas ponderaciones para el yacimiento por


forma geométrica, potencia, orientación y distribución de leyes, se desprende la
tabla 2.6, las columnas azules son los ponderadores calculados o seleccionados
en base a la información proveniente de la mina. Resta sumar y multiplicar por el
ponderador por condición de la tabla 2.10

Tabla 3.4 Ponderaciones para yacimiento por geometría y distribución de leyes


64
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

La tabla 3.5 entrega el total en ranking de la suma de cada ponderador


(columna en azul) multiplicada por el ponderador “K” correspondiente por
geometría de yacimiento.

Tabla 3.5 Total por geometría de yacimiento

Yacimiento Suma Ponderador Total

Rajo 12 1 12
Block caving 9 1 9
SLS 8 1 8
Sub level caving 8 1 8
Longwall mining -41 1 -41
Room and pillar -38 1 -38
Shrinkage stoping 9 1 9
Cut and fill stoping 7 1 7
Top silincing 11 1 11
Square set 8 1 8
65
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

La tabla 3.6 muestra las ponderaciones por las condiciones geomecánicas


del mineral, calculadas o entregadas como datos provenientes de la mina.

Tabla 3.6 Ponderaciones por condiciones geomecánicas del mineral

La tabla 3.7 entrega el total de la suma de los ponderadores (columnas


azules) multiplicados por el ponderador correspondiente de la tabla 2.10

Tabla 3.7 Total por condiciones geomecánicas del mineral

Condiciones mineral Suma Ponderador Total

Rajo 11 0.75 8.25


Block caving 7 0.75 5.25
SLS 7 0.75 5.25
Sub level caving 9 0.75 6.75
Longwall mining 3 0.75 2.25
Room and pillar 8 0.75 6
Shrinkage stoping 9 0.75 6.75
Cut and fill stoping 7 0.75 5.25
Top silincing 7 0.75 5.25
Square set 6 0.75 4.5
66
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

La tabla 3.8 entrega las ponderaciones por condiciones geomecánicas de


la pared colgante, calculadas o entregadas como información proveniente de la
mina.

Tabla 3.8 Ponderaciones por condición de la pared colgante

La tabla 3.9 entrega el total de la suma de los ponderadores (columnas


azules) multiplicados por el ponderador correspondiente de la tabla 2.10

Tabla 3.9 Total por condiciones geomecánicas de la pared colgante

Condiciones pared
Suma Ponderador Total
colgante
Rajo 11 0.6 6.6
Block caving 6 0.6 3.6
SLS 7 0.6 4.2
Sub level caving 6 0.6 3.6
Longwall mining 5 0.6 3
Room and pillar 8 0.6 4.8
Shrinkage stoping 6 0.6 3.6
Cut and fill stoping 7 0.6 4.2
Top silincing 6 0.6 3.6
Square set 7 0.6 4.2
67
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

La tabla 3.10 entrega las ponderaciones por condiciones geomecánicas


de la pared yacente, calculadas o informadas por la mina.

Tabla 3.10 Ponderaciones por condiciones geomecánicas para pared yacente

La tabla 3.11 entrega el total de la suma de los ponderadores (columnas


azules) multiplicados por el ponderador correspondiente de la tabla 2.10

Tabla 3.11 Total por condiciones geomecánicas para pared yacente

Condiciones pared
Suma Ponderador Total
yacente
Rajo 12 0.38 4.56
Block caving 9 0.38 3.42
SLS 10 0.38 3.8
Sub level caving 11 0.38 4.18
Longwall mining 10 0.38 3.8
Room and pillar 10 0.38 3.8
Shrinkage stoping 9 0.38 3.42
Cut and fill stoping 6 0.38 2.28
Top silincing 9 0.38 3.42
Square set 6 0.38 2.28
68
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

3.1.9 Ranking final

La tabla 3.12 entrega el ranking final por método de explotación según los
parámetros calculados

Tabla 3.12 ranking y lugar correspondiente por método de explotación

Método Ranking Lugar


Rajo 31.41 1
Block caving 21.27 5
Sub Level Stoping 21.25 6
Sub level caving 22.53 4
Longwall mining -31.95 10
Room and pillar -23.4 9
Shrinkage stoping 22.77 3
Cut and fill stoping 18.73 8
Top silincing 23.27 2
Square set 18.98 7

3.1.10 Selección del método y descarte por ranking

El ranking que entrega el método de Nicholas no es algo absoluto, es decir,


se deben considerar las condiciones de la mina y compararla con las que ofrecen
los distintos métodos de explotación, conocer cuáles es más aplicables que otros
en determinadas circunstancias para ser elegidos o descartados
respectivamente.
69
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Rajo abierto

Si se considera la inclinación casi horizontal del cuerpo mineral en cuestión


y su cercanía a la superficie, este método de explotación es el más adecuado
para su extracción, sin embargo al considerar la topografía que tiene el lugar, es
decir, la ladera muy empinada, y la ubicación del cuerpo mineral adentrándose
en el cerro, hacen del rajo abierto una opción descartable, ya que el control
estructural de los bancos y la inversión necesaria para destapar el cuerpo,
además de las condiciones económicas propias de un rajo, hacen descartable
este método.

Shrinkage stoping

El método Shrinkage Stoping es utilizado principalmente en cuerpos


tabulares verticales o sub verticales angostos o de poco espesor (1 a 10) lo que
no coincide con nuestro cuerpo mineral de gran potencia y espesor, lo cual lo
hace descartable.

Sub level caving y block caving

Al considerar la topografía, específicamente el bloque de material que


queda por encima del cuerpo mineral, hace dificultoso la extracción por este
método, considerando que el cuerpo es muy potente el espacio vacío que
quedaría al ser extraído aumenta mucho la probabilidad de derrumbes dentro de
la mina, estas condiciones hacen descartable cualquier método de hundimiento.
70
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Sub level stoping

Este método suple la falencias que conllevan los métodos de hundimiento


anteriormente mencionados, al no extraer un espacio horizontal tan grande como
ellos, sino más bien adecuándose a la forma del cuerpo mineral y recuperando
mineral solo en las zonas de interés, si bien es un método que se aplica más
comúnmente en cuerpos tabulares de carácter vertical nada impide que no pueda
ser usado en un cuerpo como el de esta mina, si se siguen adecuadamente las
capas mineralizadas se puede obtener una alta recuperación y ofrece además un
buen control estructural.

3.1.11 Descripción del método de explotación SLS y LBH [5]

Este método se aplica preferentemente en yacimientos de formas


tabulares verticales o sub verticales de gran espesor, por lo general superior a
10 m. Es deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean
regulares.

También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran


potencia, subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por
pilares, que posteriormente se pueden recuperar.

Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar


buenas condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente
competentes o auto soportante.
71
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Principios

El sub level stoping es un método en el cual se excava el mineral por


tajadas verticales dejando el caserón vacío, por lo general de grandes
dimensiones, particularmente en el sentido vertical.

El mineral arrancado se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la


base del caserón, desde donde se extrae según diferentes modalidades.

La expresión “sub level” hace referencia a las galerías o subniveles a partir


de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral.

Desarrollos

Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte


y estocadas de carguío que permiten habilitar los puntos de extracción. Embudos
o zanjas recolectoras de mineral. Cuando se trata de una zanja continua a lo
largo de la base del caserón, modalidad preferida en la actualidad, se requiere el
desarrollo previo de una galería a partir de la cual se excava la zanja.

Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura según diversas


configuraciones conforme a la geometría del cuerpo mineralizado. Una chimenea
o una rampa de acceso a los subniveles de perforación, emplazada en el límite
posterior del caserón.

Una chimenea a partir de la cual se excava el corte inicial o cámara de


compensación (slot) que sirve de cara libre para las primeras tronaduras de
producción.
72
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Arranque

En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de


los subniveles dispuestos para esos fines, como indica la figura 3.7. Se trata de
tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados de
preferencia con jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión.

En la versión LBH (Long Blast Hole) se perforan tiros de gran diámetro (4


½ a 6 ½ pulgadas), en lo posible paralelos y de hasta unos 80 m de longitud. Se
utiliza equipo DTH.
Las operaciones de perforación y tronadura se pueden manejar en este
caso en forma continua e independiente. Se puede barrenar con anticipación un
gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando según los
requerimientos del programa de producción.

Figura 3.7 Arranque de un SLS tradicional


73
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Manejo del mineral

Se utilizan preferentemente equipos LHD para la extracción, carguío y


transporte del mineral hacia estaciones de traspaso, donde es cargado a carros
o camiones para su transporte final a superficie.

Ventilación

La utilización generalizada de equipos diésel para las operaciones


mineras, exige disponer de una adecuada ventilación del nivel de Producción.
Para tal propósito, se utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en
los límites del caserón: el aire es inyectado por una de estas galerías y luego de
recorrer el nivel es extraído por la otra.
Los subniveles de perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire
hacia las chimeneas o rampas de acceso a dichos subniveles.

Fortificación

La aplicación de este método exige buenas condiciones de estabilidad


tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo
tanto, de la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo.

Las galerías de producción en la base de los caserones se fortifican por lo


general, según requerimiento mediante pernos cementados o pernos y malla de
acero (incluso shotcrete), atendiendo a las condiciones locales de la roca.

En los subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos


de refuerzo provisorios cuando las condiciones de la roca así lo requieran.
74
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Esquema de Sub Level Stoping Tradicional

La figura 3.8 muestra el esquema tradicional del método Sub Level


Stoping, y como se distribuyen sus principales desarrollos.

Figura 3.8 Esquema tradicional del SLS


75
______________ Capítulo 3- Metodología de trabajo

Esquema de sub level stoping Long Blast Hole

Con el fin de minimizar costos en la preparación de subniveles intermedios


en los caserones se usa la variante de Long Blast Hole, la cual como se explica
anteriormente tiene un alcance de hasta 80 metros en vertical. La figura 3.9
muestra un esquema típico de un LBH.

Figura 3.9 Esquema de un Long Blast Hole


76

CAPÍTULO 4

Mecánica de rocas y estabilidad de caserones

Para la determinación de los parámetros se utilizaron datos provenientes


de la mina, con los cuales se tienen los siguientes supuestos:

 Se consideran las paredes o cajas del caserón de forma vertical,


encontrándose las cajas longitudinales orientadas en sentido Este-Oeste
y las cajas frontales en sentido Norte-Sur.

 Para determinar las dimensiones del caserón se consideró los valores de


calidades de roca Q = 12 (roca buena). Estos son valores promedios
obtenidos del levantamiento de ventanas geotécnicas en terreno.

 El análisis se realizó para las cajas longitudinales, frontal y techo del


caserón.
77
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.1 Determinación de los factores “A”, “B” y “C”

La determinación de estos factores está regida por el método de Mathew


con la información proveniente de la mina.

4.1.1 Determinación del factor “A” o factor de factor de esfuerzo

El factor “A” queda definido por 𝜎𝑐/𝜎1. La información entregada por la


mina considera:

 𝜎𝑐 = 200 𝑀𝑝𝑎
 𝜎𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 = 19.4 𝑀𝑝𝑎
 𝜎𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 − 𝑆𝑢𝑟 (𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙) = 16.2 𝑀𝑝𝑎
 𝜎𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑒 − 𝑂𝑒𝑠𝑡𝑒 (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙) = 3.24 𝑀𝑝𝑎

El cálculo de los esfuerzos inducidos se encuentra en el Anexo 4.


78
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

Gráficamente, los factores se ubican según la figura 4.1

Figura 4.1 Gráfico del factor A

Como se establece en la tabla 2.11, los valores establecidos para este sector
son:

 Factor A para las cajas norte-sur (transversal) = 1


 Factor A para los techos = 1
 Factor A para las cajas este-oeste (longitudinal) = 1
79
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.1.2 Determinación del factor “B” o factor de ajuste por orientación de


estructuras

Según la información proveniente de la mina se indica que los ángulos de


orientación de las estructuras para cajas este-oeste y norte-sur son
aproximadamente 5°, mientras que para techo existen estructuras con
orientaciones cercanas a 80°. Utilizando el grafico correspondiente se muestran
en la figura 4.2.

Figura 4.2 Gráfico del factor B


Desde el gráfico se obtienen los valores para cada una de las caras de las
unidades de explotación (cajas N-S, techo, cajas E-W).

 Cajas N-S (transversal) = 0.25


 Techo = 0.94
 Cajas E-W (longitudinal) = 0.25
80
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.1.3 Determinación del factor “C” o factor de ajuste por gravedad

La información de la mina se puede ubicar los rangos correspondientes al


factor C, como se indica en la figura 4.3.

 Las cajas N-S y E-W inclinación 90° con respecto a la superficie


 El techo posee una inclinación de 0° con respecto a la superficie

Figura 4.3 Gráfico del factor C

Según gráfico los valores para el factor C son los siguientes:

 Cajas N-S (transversal) = 8


 Techo = 2
 Cajas E-W (longitudinal) = 8
81
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.2 Número de estabilidad y radio hidráulico

Con la información de los factores, según la ecuación 2.4 el número de


estabilidad por zona queda dado por la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Número de estabilidad por zona

Zona del Factor Número de


Índice Q’
caserón A B C estabilidad
Cajas N-S 1 0.25 8 24
Techo 12 1 0.94 2 22.56
Cajas E-W 1 0.25 8 24

Una vez calculado el número de estabilidad, a través del gráfico de


Mathews se puede tomar el radio hidráulico máximo correspondiente a cada zona
(cajas N-S, techo y cajas E-W), para que se mantenga una condición estable.
Como indica la figura 4.4.
82
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

Figura 4.4 Gráfico de Mathew

Los caserones son evaluados para una zona de transición sin soporte. Los
radios hidráulicos de las secciones de los caserones se detallan en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Número de estabilidad y RH por sector

Sector Q' A B C N' RH


Caja
transversal 12 1 0.25 8 24 11.5
Techo 12 1 0.94 2 22.56 10.5
Caja
longitudinal 12 1 0.25 8 24 11.5
83
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

Por parámetros de diseño, según la geometría del cuerpo y su inclinación


la altura máxima de las unidades de explotación será de 40 metros, así se deben
calcular las dimensiones máximas que pueden tomar las cajas y techos de los
caserones con su radio hidráulico correspondiente. La tabla 4.3 detalla las
medidas máximas para cada sección de los caserones.

Tabla 4.3 Restricción de medida para cada zona

Transversal Techos Caja longitudinal


Altura (m) 40 Ancho (m) 30 Alto (m) 40
Ancho (m) 55 Largo (m) 60 Largo (m) 55

El ancho máximo que pueden tomar las unidades de explotación es de 30


metros, ya que este restringe el largo del caserón.

La tabla 4.4 muestra las dimensiones máximas de diseño en la zona de


transición sin soporte:

Tabla 4.4 Dimensiones máximas

Alto máximo 40 m
Ancho máximo 30 m
Largo máximo 55 m
84
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.3 Probablidad de falla

Se consideran las recomendaciones proporcionadas por el gráfico de


estabilidad de Trueman de la figura 4.5. Se observa que el diseño propuesto de
los caserones emplazados en roca de buena calidad (Q’ = 12) se ubica en la zona
estable; esto corrobora y apoya la condicion obtenida en el metodo de Mathews,
por lo tanto se reduce en gran medida la probabilidad de falla o hundimiento que
pueden llegar a ocurrir a lo largo de la operación.

Figura 4.5 Probabilidad de falla de los caserones


85
___________ Capítulo 4- Mecánica de rocas y estabilidad

4.4 Estabilidad por Hudyma

La carga que afecta a los pilares a diseñar, varía entre 8 a 12 Mpa, según
el informe geomecánico de la mina, y el valor de la resistencia a la compresión
uniaxial es de 200 Mpa. Considerando la altura máxima propuesta de 40 metros
se debe considerar un ancho de pilar para que la relación ancho divido en alto
quede en una zona estable. El ancho propuesto para las dimensiones máximas
es de 18 metros.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 12 𝑀𝑝𝑎 (Ec. 4.1)


= = 0.06
𝑈𝑆𝐶 200 𝑀𝑝𝑎

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑃𝑖𝑙𝑎𝑟 18 𝑚 (Ec. 4.2)


= = 0.45
𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑃𝑖𝑙𝑎𝑟 40 𝑚

Ubicando los valores en el gráfico de la figura 4.6 se obtiene, la condición


estable según Hudyma

Figura 4.6 RIB de pilares de la mina


86

CAPÍTULO 5

Parámetros de diseño

5.1 Ley crítica

Dentro de los parámetros que se deben tener para comenzar a diseñar la


mina subterránea, sin duda el más importante es la ley crítica, aquella que se
calcula en base a los parámetros económicos existentes, ya que esta ley será la
base para que la explotación sea rentable y produzca un beneficio económico.
Los parámetros económicos para determinar la ley crítica son:

Costo mina y costo planta

La tabla 5.1 y 5.2 establecen los costos de mina y planta a considerar para el
proyecto
Tabla 5.1 Costos de mina

Parámetros Costo (US$/ton)


Perforación y tronadura 5.32
Carguío y transporte 3
Preparación 2.28
Desarrollo 7
Energía 0.34
Total 18
87
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Tabla 5.2 Costos planta

Costo planta 8 US$/ton


Costo de Sx 0.36 US$/lb
Gasto de administración 0.17 US$/lb
Gasto de venta 0.05 US$/lb
Recuperación metalúrgica 85%
Precio de venta 2.3 US$/lb
Factor de conversión 2,204.62 lb/ton

El cálculo de la ley crítica viene dado por la siguiente ecuación, la cual se


obtiene haciendo la utilidad cero, beneficio igual al costo.

𝑐𝑚 + 𝑐𝑝 (Ec. 5.1)
𝐿𝑒𝑦 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎(%) = ∗ 100
(𝑃 − 𝐶𝑠𝑥) ∗ 𝑅𝑀 ∗ 𝑓𝑐

Donde:

Cm: Costo de mina, en US$/ton

Cp: Costo planta, en US$/ton

P: Precio, en US$/lb

Csx: Costo de sx-ew, en US$/lb

RM: Recuperación metalúrgica

fc: Factor de conversión, en lb/ton


88
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

18 + 8
𝐿𝑒𝑦 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 (%) = ∗ 100 = 0.806%𝐶𝑢𝑇
(2.3 − 0.36 − 0.17 − 0.05) ∗ 0.85 ∗ 2204.62

(Ec. 5.2)

Obtenida esta ley, se procede a realizar una envolvente económica (figura


5.1 y 5.2) o también conocida como Grade Shell, el cual entrega una nueva
triangulación pero ajustada a la ley crítica calculada. Ahora se pueden diseñar
las unidades de explotación, con una ley igual o mayor a 0.8% de CuT que
garantiza un beneficio económico.

Figura 5.1 Envolvente económica para ley de 0.8% CuT, vista 1 [EP]
89
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Figura 5.2 Envolvente económica para ley 0.8% CuT, vista 2 [EP]

5.2 Diseño de la infraestructura de la mina

Dentro de la infraestructura con la que cuenta una mina subterránea se


puede encontrar unidades de explotación, niveles de ventilación, niveles de
producción, galerías de trasporte y traspaso, piques, etc., los cuales son
cubicados para conocer su importancia dentro de los costos del proyecto al deber
remover dichas cantidades de materiales que no necesariamente generan
beneficios económicos.
90
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.1 Caserones

Los parámetros de diseño son los obtenidos por el método de Mathews,


es decir, las dimensiones máximas que pueden tener los distintos lados de los
caserones (ver tabla 5.3), además de adecuarse a la morfología del cuerpo con
el fin de no extenderlo en material estéril y disminuir las utilidades.

Tabla 5.3 Caserones con sus dimensiones de diseño

Ancho Alto Largo


Nombre
(m) (m) (m)
Caserón 1 30 30 60
Caserón 2 30 40 40
Caserón 3 30 40 55
Caserón 4 25 20 60
Caserón 5 30 30 50
Caserón 6 30 17 55
Caserón 7 30 30 50
Caserón 8 30 30 60
Caserón 9 30 40 55
Caserón 10 25 20 40
Caserón 11 30 20 40
Caserón 12 30 50 40
Caserón 13 15 20 80
Caserón 14 30 20 45
Caserón 15 20 30 60
Caserón 16 30 17 30
Caserón 17 30 30 80
Caserón 18 25 10 65
Caserón 19 20 20 50
Caserón 20 25 20 60
Caserón 21 30 17 35
Caserón 22 25 10 50
Caserón 23 25 10 50
Caserón 24 20 20 40
Caserón 25 30 20 50
91
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Caserón 26 30 20 60
Caserón 27 30 18 35
Caserón 28 25 20 65
Caserón 29 30 20 30
Caserón 30 20 12 25
Caserón 31 20 12 27
Caserón 32 30 20 35
Caserón 33 30 20 45
Caserón 34 30 17 45
Caserón 35 25 10 50
Caserón 36 30 20 55
Caserón 37 25 20 60
Caserón 38 25 20 40
Caserón 39 25 10 40
Caserón 40 25 20 40
Caserón 41 25 25 60
Caserón 42 30 20 55
Caserón 43 30 40 45
Caserón 44 30 40 45
Caserón 45 20 25 50
Caserón 46 20 20 80
Caserón 47 20 17 50

La mina cuenta con un total de 47 caserones a explotar, los cuales


cumplen con las exigencias de la ley crítica mínima de 0.8% de cobre total para
ser enviados a planta y con las dimensiones máximas permitidas calculadas.

En la figura 5.3 y 5.4 se muestran los 47 caserones diseñados en la


envolvente económica.
92
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Figura 5.3 Todos los caserones en la envolvente vista 1 [EP]

Las unidades de explotación en su totalidad cumplen con las dimensiones


máximas permitidas para su diseño y la ley de 0.8% CuT para obtener beneficio
económico por ellos. En la envolvente se aprecian cuerpos aislados cuyo
tonelaje, ley y distancia no justifica una recuperación de los mismos.

Figura 5.4 Todos los caserones en la envolvente vista 2 [EP]


93
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.2 Zanjas de preparación

Las zanjas son diseñadas para que posean una alta productividad,
considerando un ancho de galería base de 4 metros y un Angulo θ de 45 grados,
como se indica en la figura 5.5.

Figura 5.5 Parámetro de diseño de las zanjas [EP]

(𝐴𝑐 − 𝐴𝑔𝑏)
𝐻𝑧 = ∗ 𝑡𝑔(𝜃) (Ec. 5.3)
2

Donde:

Hz: Altura de la zanja, en m

Ac: Ancho de caserón, en m

Agb: Ancho de galería base, en m

Tg (θ): Tangente del ángulo de la zanja y la horizontal


94
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Alturas de zanjas diseñadas

Las alturas de las zanjas, calculadas según la ecuación 5.3, se muestran


a continuación en la tabla 5.4.

Tabla 5.4 Zanjas de producción y sus alturas

Nombre Altura (m)


Zanja 1 13
Zanja 2 13
Zanja 3 13
Zanja 4 10.5
Zanja 5 13
Zanja 6 13
Zanja 7 13
Zanja 8 13
Zanja 9 13
Zanja 10 10.5
Zanja 11 13
Zanja 12 13
Zanja 13 5.5
Zanja 14 13
Zanja 15 8
Zanja 16 13
Zanja 17 13
Zanja 18 10.5
Zanja 19 8
Zanja 20 10.5
Zanja 21 13
Zanja 22 10.5
Zanja 23 10.5
Zanja 24 8
Zanja 25 13
Zanja 26 13
Zanja 27 13
Zanja 28 10.5
Zanja 29 13
Zanja 30 8
95
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Zanja 31 8
Zanja 32 13
Zanja 33 13
Zanja 34 13
Zanja 35 10.5
Zanja 36 13
Zanja 37 10.5
Zanja 38 10.5
Zanja 39 10.5
Zanja 40 10.5
Zanja 41 10.5
Zanja 42 13
Zanja 43 13
Zanja 44 13
Zanja 45 8
Zanja 46 8
Zanja 47 8

La zanja se diseñan según la ecuación 5.3, la cual depende del ancho del
caserón, el ángulo de 45° favorece el deslizamiento continuo del mineral a través
de la zanja, ya que con un ángulo menor puede generarse estancamiento del
mineral por falta de gravedad.
96
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.3 Galerías de preparación

Estos desarrollos son realizados en roca mineral, tales como subniveles


de perforación y galerías bases que comprendan este tipo de roca. Al ser
realizados en mineral se obtiene un beneficio ya que cumplen con una ley mineral
mayor o igual a la de corte crítica y pueden ser procesados para amortizar costos
de dicha labor.

5.2.4 Sub nivel de perforación

Ancho subnivel de perforación = 4 metros


Alto subnivel de perforación = 4 metros
Equipos considerados en la labor: Jumbo - jumbo radial

El diseño consta de dos tipos de subniveles, según sea la dimensión del


caserón, los dos tipos de subniveles se muestran en la figura 5.6

Figura 5.6 subniveles de perforación [EP]


97
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.5 Galería base

Ancho galería base = 4 metros


Alto galería base = 4 metros
Equipos considerados: LHD – jumbo

5.2.6 Galerías de desarrollo

Estos desarrollos son considerados en roca estéril, es decir, no se obtiene


beneficio alguno de ellos. Principalmente constan de la infraestructura principal,
niveles intermedios, estocadas de servicio, piques de traspaso y puntos de
carguío.
98
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.7 Infraestructura principal

Son aquellos desarrollos que conectan la estructura en general de la mina.


Entre ellos se encuentran los accesos principales, las rampas que unen distintos
sectores, y labores en donde transitan los camiones. Se muestran en la figura
5.7.

Ancho galería = 5 metros


Alto galería = 4 metros
Equipos considerados: LHD – jumbo - camiones
Pendiente: 10 – 12 %
Radio de curvatura: 15-30 m

Figura 5.7 Infraestructura principal y puntos de carguío de la mina [EP]


99
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.8 Niveles intermedios

Son aquellos desarrollos que conectan la infraestructura principal con las


unidades de explotación. Por estas labores no transitan camiones, si no que
permite que equipos de carguío y perforación se movilicen por toda la mina,
sirven para conectar subniveles de perforación, rampas, distintos niveles y
accesos a piques de traspaso. Se muestran en la figura 5.8.

Ancho de galería = 4 metros


Alto de galería = 4 metros
Equipos considerados: LHD - Jumbo – jumbo radial
Pendiente: 10 – 12 %
Radio de curvatura: 12-30 m

Figura 5.8 Nivel Intermedios [EP]


100
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.9 Estocadas de servicio

Son labores que permiten extraer el mineral de la zanja de una forma


segura a una galería de transporte o punto de carguío. La metodología aplicada

La longitud de las estocadas de servicio depende del largo del equipo de


carguío que se utilice y de la sección de galerías que se emplee (metodología
usada en Matos Blancos), determinándose según la siguiente ecuación:

𝐿 = 𝐿𝑎 + 𝐴 + 𝐻 (Ec. 5.4)

Donde:

L: Longitud de estocada de carguío, en m


La: Longitud de equipo de carguío, en m
A: Ancho de galería de producción, en m
H: Alto de estocada de servicio, en m

El cálculo del largo de las estocadas, según los equipos de carguío que se
consideran y las dimensiones de la galería son:

Datos:
La: 10 metros
A: 4 metros
H: 4 metros
Se remplaza en la ecuación 5.4
101
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

𝐿 = 10 𝑚 + 4 𝑚 + 4 𝑚 = 18 𝑚 (Ec. 5.5)

Con un largo de 18 metros las estocadas son diseñadas con las siguientes
dimensiones:

Ancho estocada = 4 metros


Alto estocada = 4 metros
Largo de estocada = 18 metros
Angulo: 60 grados con respecto a la galería de producción.
Distancia entre estocadas: 15 – 20 metros

En el diseño se realizaron dos tipos de estocadas de servicio según fuera


la necesidad de los caserones (ubicación y dimensiones), estas se muestran en
la figura 5.9.

Figura 5.9 Estocadas de servicio [EP]


102
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.10 Piques de traspaso

Labor que une el nivel de producción, traspaso y carguío. Sección de 2 a


3 metros, pueden ser verticales o inclinados. Su objetivo es transferir mineral a
un nivel inferior, como muestra la figura 5.10

Figura 5.10 Piques de traspaso [EP]


103
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.11 Puntos de carguío

Son secciones de mayor dimensión, generalmente fortificados, donde los


camiones se pueden aculatar para que puedan ser cargados por los LHD.

La altura máxima del LHD al levantar el balde es de 5.5 metros y para que
pueda operar libremente se deja un margen adicional, el cual es de 1.5 metros.
El largo y el ancho son de 15 metros para permitir un libre movimiento en las
maniobras de carguío necesarias del LHD y del camión. La figura 5.11 muestra
el tipo de puntos de carguío diseñados.

Ancho de cargadero: 15 metros


Largo de cargadero: 15 metros
Alto de cargadero: 7 metros

Figura 5.11 Puntos de Carguío [EP]


104
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.2.12 Chimeneas de ventilación

Se desarrollan chimeneas Raise Boring, las cuales tienen dos distintos


tipos de diámetros:

 Chimeneas para conectar circuitos de ventilación: 2 metros de diámetro


 Chimenea de extracción a superficie: 3 metros de diámetro

En la figura 5.12 se observan las chimeneas y niveles de ventilación que


unen el flujo de aire correspondiente a la mina.

Figura 5.12 Chimeneas y niveles de ventilación [EP]


105
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

5.3 Diseño en Vulcan

El diseño final utilizando Vulcan es la suma completa de todas las


triangulaciones generadas en el software Vulcan, es decir, se unen la envolvente
económica, los caserones, la infraestructura principal, niveles intermedios, piques
de traspaso, etc.

En la figura 5.13, 5.14, 5.15, 5.16 se aprecian las unidades de explotación


y su infraestructura que las conecta.

Figura 5.13 Diseño completo vista isométrica [EP]


106
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Figura 5.14 Diseño completo vista de planta [EP]


107
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

Figura 5.15 Diseño completo con topografía vista 1 [EP]

Figura 5.16 Diseño completo con topografía vista 2 [EP]


108
_________________________________________________Capítulo 5 – Parámetros de diseño

La figura 5.17 muestra cómo se acomodan los caserones a las partes más
macizas del cuerpo siguiendo su orientación, que partes de la envolvente no
fueron consideradas por ser económicamente desfavorables y por lo tanto no
serán explotadas.

Figura 5.17 Diseño completo con envolvente económica [EP]


109

CAPITULO 6

Cubicaciones

6.1 Inventario de reservas

Conocer las reservas disponibles para extracción, como las cubicaciones


que generan costos son de vital importancia. Con esto se puede planificar de
forma adecuada el cómo se abordarán estos temas, tenerlos en consideración
para el análisis económico y conocer sus beneficios y costos correspondientes.

6.1.1 Cuerpo mineral

Analizando el cuerpo mineral se obtiene el siguiente reporte de tonelajes


y sus leyes medias y de corte correspondiente, la cual se visualiza en la tabla 6.1,
y figura 6.1.

Tabla 6.1 Inventario de reservas cuerpo mineral

Tonelaje
Cutoff Cut (%)
(ton)
0.00 0.68 19,589,153
0.10 0.79 16,717,232
0.20 0.89 14,486,177
0.30 0.92 13,904,295
0.40 0.95 13,199,461
0.50 1.00 12,059,017
0.60 1.06 10,498,646
0.70 1.14 8,770,703
0.80 1.23 7,222,956
0.90 1.32 5,821,158
1.00 1.42 4,630,327
1.10 1.51 3,656,308
110
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

1.20 1.61 2,871,224


1.30 1.71 2,291,978
1.40 1.80 1,793,092
1.50 1.91 1,394,964
1.60 2.01 1,087,124
1.70 2.12 827,396
1.80 2.22 648,890
1.90 2.33 505,210
2.00 2.44 392,843
2.10 2.55 307,113
2.20 2.65 245,456
2.30 2.76 190,898
2.40 2.87 151,348
2.50 3.03 108,534
2.60 3.14 89,094
2.70 3.22 75,636
2.80 3.35 59,862
2.90 3.44 50,627
3.00 3.53 43,001
3.10 3.62 36,424
3.20 3.69 31,511
3.30 3.77 27,031
3.40 3.86 22,119
3.50 3.95 18,103
3.60 4.07 14,007
3.70 4.18 11,131
3.80 4.28 9,124
3.90 4.36 7,645
4.00 4.44 6,355
4.10 4.60 4,505
4.20 4.73 3,421
4.30 4.95 2,361
4.40 4.95 2,361
4.50 4.95 2,361
4.60 5.01 2,038
4.70 5.08 1,716
4.80 5.41 842
4.90 5.41 842
111
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

5.00 5.41 842


5.10 5.41 842
5.20 5.48 640
5.30 5.67 321
5.40 5.67 321
5.50 5.67 321

Curva tonelaje / ley

Curva tonelaje-ley
25,000,000 6

20,000,000 5
Tonelaje (ton)

Ley media (%)


4
15,000,000
3
10,000,000
2
5,000,000 1

0 0
0 1 2 3 4 5 6
Cutoff(%) Ton cut

Figura 6.1 Curva tonelaje/ley del cuerpo mineral [EP]

El cuerpo en general posee un tonelaje de mineral total de 19,589,152 con


una ley media de 0.68% CuT.
112
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.1.2 Envolvente económica

Analizando el cuerpo con una envolvente económica de ley crítica de 0.8%


CuT se obtiene el siguiente reporte de tonelaje con sus leyes medias y de corte
correspondiente, como se nota en la tabla 6.2 y figura 6.2.

Tabla 6.2 Inventario de reservas envolvente económica

Cutoff Cut Tonelaje


0.00 1.13 6,827,540
0.10 1.17 6,574,233
0.20 1.21 6,368,645
0.30 1.21 6,345,088
0.40 1.21 6,334,309
0.50 1.21 6,311,049
0.60 1.22 6,234,396
0.70 1.24 6,025,875
0.80 1.28 5,596,300
0.90 1.35 4,821,066
1.00 1.43 3,972,526
1.10 1.52 3,196,632
1.20 1.62 2,547,819
1.30 1.71 2,056,077
1.40 1.81 1,615,422
1.50 1.91 1,262,979
1.60 2.01 988,798
1.70 2.12 757,652
1.80 2.22 593,837
1.90 2.32 463,480
2.00 2.43 359,264
2.10 2.54 281,367
2.20 2.64 224,024
2.30 2.75 173,528
2.40 2.86 136,421
113
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

2.50 3.03 97,884


2.60 3.13 79,870
2.70 3.23 66,929
2.80 3.36 52,839
2.90 3.45 44,939
3.00 3.54 37,671
3.10 3.64 31,749
3.20 3.71 27,642
3.30 3.78 23,816
3.40 3.88 19,278
3.50 3.99 15,449
3.60 4.13 11,806
3.70 4.26 9,480
3.80 4.36 7,888
3.90 4.43 6,892
4.00 4.52 5,792
4.10 4.67 4,404
4.20 4.81 3,445
4.30 5.02 2,476
4.40 5.02 2,476
4.50 5.02 2,476
4.60 5.09 2,154
4.70 5.17 1,832
4.80 5.53 975
4.90 5.53 975
5.00 5.53 975
5.10 5.53 975
5.20 5.63 752
5.30 5.88 430
5.40 5.88 430
5.50 5.88 430
114
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

Curva tonelaje-ley de la envolvente económica

Curva tonelaje-ley
8,000,000 7
7,000,000 6
6,000,000

Ley media (%)


Tonelaje (ton)

5
5,000,000
4
4,000,000
3
3,000,000
2,000,000 2
1,000,000 1
0 0
0 1 2 3 4 5 6
Cutoff(%)
Tonnage cut

Figura 6.2 Curva tonelaje/ley de la envolvente económica [EP]

La envolvente posee un tonelaje total de 6,827,540. Con una ley media de


1.13%. CuT
115
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.2 Cubicaciones de unidades de explotación

Las unidades de explotación consideran el tonelaje del caserón más el


tonelaje de la zanja. El propósito de esto es aumentar la recuperación de mineral
y cuidar que la ley enviada a proceso no supere, ni sea menor, en gran margen
a la requerida.

Las unidades de explotación que no son consideradas con este criterio, es


decir, no aportan en la mantención de la ley de proceso, por lo tanto su tonelaje
cubicado solo corresponde al caserón excluyendo la zanja.

Zanjas excluidas:

 Zanja 11
 Zanja 20
 Zanja 24
 Zanja 26
 Zanja 28
 Zanja 29
 Zanja 32
 Zanja 33
 Zanja 38
 Zanja 40
 Zanja 42
116
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.3 Categorización

Para la categorización se utiliza el método de las varianzas, considerando


la variable de la varianza del Krigeage ordinario “vkcut” (variable comúnmente
usada para la categorizaron en el software Vulcan) y los rangos de 0.735 y 1.29.
Se realiza un Scrib para designar la categorización con el software Vulcan como
muestra la tabla 6.3.

Tabla 6.3 Rangos de la categorización

Rango Categoría
Vkcut ≤ 0.735 Categoría 1, Medidas
0.735 < Vkcut ≤ 1.29 Categoría 2, Indicadas
1.29 < Vkcut Categoría 3, Inferidas

Es necesario realizar igualmente un Scrib con estos valores para que el


software Vulcan analice en base a estos criterios y entregue los resultados de
forma concisa. El Scrib se muestra en la figura 6.3.

Figura 6.3 Scrib de la categorización [EP]


117
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.4 Cubicación y categoría por unidad de explotación

La tabla 6.4 muestra las categorías que tienen los caserones según el
Scrib de la figura 6.3, obtenidas con el software Vulcan.

Tabla 6.4 Categorización de las cámaras

Caserón Tonelaje (ton) Ley media Cu (%) Categoría


CAMARA_1 175,615 0.798 1
CAMARA_2 145,907 0.939 1
CAMARA_3 204,804 1.278 1
CAMARA_4 98,300 0.870 1y3
CAMARA_5 142,072 1.075 1
CAMARA_6 103,666 0.891 1y3
CAMARA_7 145,425 0.847 1y3
CAMARA_8 170,651 0.796 1
CAMARA_9 202,149 1.174 1
CAMARA_10 64,982 0.797 1
CAMARA_11 61,046 0.830 1
CAMARA_12 187,347 0.902 1
CAMARA_13 72,565 0.864 1
CAMARA_14 99,714 0.837 1
CAMARA_15 108,857 0.805 1
CAMARA_16 56,034 0.887 1y3
CAMARA_17 239,477 0.846 1
CAMARA_18 66,400 0.999 1
CAMARA_19 65,074 0.913 1
CAMARA_20 77,281 0.817 1y3
CAMARA_21 65,589 0.904 1
CAMARA_22 51,120 0.815 1
CAMARA_23 50,864 0.868 1
CAMARA_24 39,802 0.829 1
CAMARA_25 105,717 0.810 1
CAMARA_26 90,521 0.923 1
CAMARA_27 68,683 0.882 1
CAMARA_28 82,269 0.821 1
CAMARA_29 46,206 0.812 1
CAMARA_30 20,676 0.790 1
118
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

CAMARA_31 23,681 0.807 1


CAMARA_32 53,757 0.912 1
CAMARA_33 69,387 0.891 1
CAMARA_34 83,053 0.875 1
CAMARA_35 50,814 0.912 1
CAMARA_36 119,204 1.032 1
CAMARA_37 102,876 0.782 1
CAMARA_38 50,260 0.819 1
CAMARA_39 39,329 1.060 1
CAMARA_40 51,043 0.826 1
CAMARA_41 120,670 0.950 1
CAMARA_42 83,322 0.850 1
CAMARA_43 165,368 0.911 1
CAMARA_44 163,899 0.949 1
CAMARA_45 74,693 0.961 1
CAMARA_46 101,389 1.289 1
CAMARA_47 55,240 0.873 1

La mayoría de las unidades de explotación presentan una categoría 1, es


decir, son reservas medidas, sin embargo algunas poseen un grado de incerteza
y presentan también un porcentaje de ellas como categoría 3 o reservas inferidas.
El porcentaje de estas categorías 3, se obtienen de los tonelajes obtenidos de
la cubicación, como se muestra en la tabla 6.5.

Tabla 6.5 Porcentaje de categorías por cámara

Nombre categoría 1 categoría 3


Caserón 4 99.30% 0.70%
Caserón 6 98.30% 1.70%
Caserón 7 99.70% 0.30%
Caserón 16 93.60% 6.40%
Caserón 20 99.90% 0.10%
Tonelajes (ton)

100,000
150,000
200,000
250,000

0
50,000
CAMARA_1
CAMARA_2
CAMARA_3
CAMARA_4
CAMARA_5
CAMARA_6
CAMARA_7
CAMARA_8
CAMARA_9
CAMARA_10
CAMARA_11
CAMARA_12
CAMARA_13
CAMARA_14
CAMARA_15
CAMARA_16
CAMARA_17
CAMARA_18
CAMARA_19
CAMARA_20
CAMARA_21
CAMARA_22
CAMARA_23
CAMARA_24
CAMARA_25
CAMARA_26
CAMARA_27
CAMARA_28
CAMARA_29
CAMARA_30
En el gráfico 6.4 se detallan las leyes medias por cámara y sus tonelajes

Tonelajes

CAMARA_31
Leyes medias y tonelaje por camara

CAMARA_32
CAMARA_33
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

CAMARA_34
CAMARA_35
CAMARA_36
Figura 6.4 Gráfico de leyes medias y tonelaje por cámara

CAMARA_37
CAMARA_38
Leyes Medias

0.782

CAMARA_39
CAMARA_40
CAMARA_41
CAMARA_42
CAMARA_43
CAMARA_44
1.289

CAMARA_45
CAMARA_46
CAMARA_47
0.70
0.80
1.00
1.10
1.20
1.30

0.90

Ley Media Cu (%)


119
120
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.5 Dilución de las unidades de explotación

La dilución de las unidades de explotación se calculó usando la siguiente


formula:

𝑒𝑠𝑡é𝑟𝑖𝑙 (Ec. 6.1)


% 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑒𝑠𝑡é𝑟𝑖𝑙 + 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

El porcentaje de dilución en algunas unidades es mayor debido a que se


incorpora el tonelaje de las zanjas a la planificación, lo cual ayuda a incrementar
la recuperación del método y mantiene una ley enviada a planta sin grandes
variaciones sobre la ley de corte. La tabla 6.6 muestra los porcentajes de dilución
calculados según la ecuación 6.1.

Tabla 6.6 Porcentaje de dilución por cámara

Unidad de Estéril Mineral Tonelaje Dilución


explotación (ton) (ton) total (ton) (%)
Caserón 1 70,288 105,327 175,615 40
Caserón 2 24,074 121,833 145,907 16
Caserón 3 60,335 144,470 204,804 29
Caserón 4 30,709 67,591 98,300 31
Caserón 5 34,025 108,047 142,072 24
Caserón 6 35,328 68,338 103,666 34
Caserón 7 67,619 77,806 145,425 46
Caserón 8 68,768 101,883 170,651 40
Caserón 9 39,778 162,371 202,149 20
Caserón 10 28,826 36,156 64,982 44
Caserón 11 14,157 46,890 61,046 23
121
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

Caserón 12 80,367 106,980 187,347 43


Caserón 13 28,636 43,929 72,565 39
Caserón 14 33,266 66,449 99,714 33
Caserón 15 56,434 52,423 108,857 52
Caserón 16 22,164 33,870 56,034 40
Caserón 17 107,997 131,480 239,477 45
Caserón 18 26,550 39,850 66,400 40
Caserón 19 28,875 36,199 65,074 44
Caserón 20 27,942 49,339 77,281 36
Caserón 21 18,278 47,311 65,589 28
Caserón 22 15,450 35,670 51,120 30
Caserón 23 14,652 36,213 50,864 29
Caserón 24 15,076 24,727 39,802 38
Caserón 25 52,215 53,502 105,717 49
Caserón 26 26,771 63,750 90,521 30
Caserón 27 25,201 43,483 68,683 37
Caserón 28 27,780 54,490 82,269 34
Caserón 29 16,011 30,195 46,206 35
Caserón 30 8,987 11,689 20,676 43
Caserón 31 7,459 16,222 23,681 31
Caserón 32 15,378 38,378 53,757 29
Caserón 33 17,463 51,924 69,387 25
Caserón 34 34,487 48,566 83,053 42
Caserón 35 16,332 34,483 50,814 32
Caserón 36 64,881 54,323 119,204 54
Caserón 37 37,617 65,260 102,876 37
Caserón 38 16,096 34,163 50,260 32
Caserón 39 9,409 29,920 39,329 24
Caserón 40 22,027 29,016 51,043 43
Caserón 41 46,660 74,010 120,670 39
Caserón 42 17,309 66,013 83,322 21
Caserón 43 63,012 102,356 165,368 38
Caserón 44 66,323 97,576 163,899 40
Caserón 45 26,741 47,952 74,693 36
Caserón 46 40,902 60,487 101,389 40
Caserón 47 15,441 39,800 55,240 28
122
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

Como se observa en la tabla 6.6 las diluciones de los caserones varían


entre 16% y 54%, si bien son un poco altas para un método de explotación de las
características del Sub Level Stoping esto puede explicarse por lo siguiente:

Al diseñar las cámaras sobre la envolvente económica, estas


sobrepasaban en varios puntos a la ley de operación que debe ser enviada a
planta de 0.8% de Cu, y con el fin de disminuir esta ley y al mismo tiempo
aumentar la recuperación del método de explotación es que se incorporaron al
proceso las zanjas de preparación, es decir, se suman sus tonelajes y se mezclan
con el material obtenido de los caserones. Lo cual si bien ayuda a mantener una
ley más constante y mayores tonelajes, aumentan la dilución por cámara.
Tonelaje (ton)

50000
100000
150000
200000
250000
300000

0
caseron 1
caseron 2
caseron 3
caseron 4
caseron 5
caseron 6 tonelaje
caseron 7
caseron 8
caseron 9
caseron 10
caseron 11
caseron 12
% dilucion

caseron 13
caseron 14
caseron 15
caseron 16
caseron 17
caseron 18
caseron 19
caseron 20
caseron 21
caseron 22
caseron 23
caseron 24
caseron 25
caseron 26
caseron 27
caseron 28
caseron 29
El Gráfico de la figura 6.5 muestra la dilución por unidad de explotación.

caseron 30
caseron 31
Porcentaje de dilución por caserón

caseron 32
caseron 33
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

caseron 34
caseron 35
Figura 6.5 Gráfico del porcentaje de dilución por caserón

caseron 36
caseron 37
caseron 38
caseron 39
caseron 40
caseron 41
caseron 42
caseron 43
caseron 44
caseron 45
caseron 46
caseron 47
0%
10%
20%
30%
40%
50%

Dilución (%)
123
124

6.6 Cubicación de infraestructura de desarrollo y preparación

Es necesario conocer en detalle las cantidades de roca que se debe


extraer para conectar la mina, las cantidades que son necearías para el circuito
de ventilación y los demás desarrollos necesarios para operar a mina
correctamente.

6.6.1 Infraestructura principal

La tabla 6.7 muestra el tonelaje cubicado de la infraestructura principal de


la mina diseñada y obtenido mediante el software Vulcan.

Tabla 6.7 Infraestructura principal y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


acceso 1 15,257 0.02
g_transp1 14,656 0.05
g_transp2 11,427 0.26
g_transp3 19,952 0.09
g_transp4 6,677 0.10
g_transp5 11,125 0.18
g_transp6 2,794 0.34
g_transp7 1,733 0.09
g_transp8 4,798 0.08
g_transp9 3,357 0.05
g_transp10 3,034 0.04
g_transp11 2,605 0.31
rampa10_tramo1 9,861 0.03
rampa10_tramo2 5,216 0.04
rampa10_tramo3 17,736 0.21
rampa4_tramo1 8,727 0.06
rampa4_tramo2 11,718 0.04
rampa4_tramo3 4,263 0.03
rampa4_tramo4 9,171 0.03
rampa4_tramo5 7,675 0.12
rampa5 14,477 0.05
125
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

rampa6_tramo1 5,220 0.63


rampa6_tramo2 33,565 0.05

Total 225,044

6.6.2 Niveles intermedio

La tabla 6.8 entrega los tonelajes de los niveles intermedios de la mina,


diseñados y obtenidos mediante el software Vulcan.

Tabla 6.8 Niveles Intermedios y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


acceso 2 27,74 0.01
n_1 4,184 0.09
n_2 21,784 0.05
n_3 5,519 0.24
n_4 5,201 1.22
n_5 794 0.19
n_6 5,747 0.06
n_7 3,005 0.78
n_8 1,988 0.10
n_9 8,137 0.07
n_10 1,254 0.13
n_11 1,803 0.28
n_12 2,301 0.08
n_13 7,649 0.37
n_14 12,150 0.20
n_15 12,835 0.49
n_16 4,030 0.10
n_17 7,240 0.46
n_18 1,806 0.13
n_19 3,411 0.09
n_20 7,805 0.36
n_21 2,217 0.13
126
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

n_22 6,964 0.30


n_23 6,413 0.03
n_24 938 0.85
n_25 6,074 0.08
n_26 8,149 0.25
n_27 2,445 0.10
n_28 6,010 0.18
n_29 2,348 0.52
n_30 1,914 0.26
n_31 5,283 0.50
n_32 1,220 0.54
n_33 4,003 0.06
n_34 6,542 0.52
n_35 2,229 0.08
n_36 5,709 0.71
n_37 5,624 0.33
n_38 1,678 0.04
n_39 5,121 0.33
n_40 5,267 0.02
n_41 1,596 0.07
rampa1 12,907 0.03
rampa2 9,187 0.05
rampa3 9,621 0.09
rampa7 15,820 0.21
rampa8 8,372 0.08
rampa9 7,244 0.37
Total 272,313

Los niveles intermedios n_4, n_7 y n_24 tienen una ley sobre la ley crítica
por lo cual se envía a proceso metalúrgico, obteniendo un beneficio económico.
127
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.3 Galerías base

La tabla 6.9 muestra los tonelajes asociados a las galerías bases de los
caserones de la mina, diseñados y obtenidos mediante el software Vulcan.

Tabla 6.9 Galerías bases y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


gb 1 24,86 0.20
gb 2 1,653 0.67
gb 3-9-12 8,025 0.98
gb 4 2,484 0.23
gb 5 2,074 0.22
gb 6 2,330 0.39
gb 7 2,080 0.05
gb 8 2,496 0.08
gb 10 1,656 0.11
gb 11 1,664 0.11
gb 13 3,332 0.27
gb 14 1,870 0.23
gb 15 2,451 0.56
gb 16 1,237 0.15
gb 17 3,334 0.13
gb 18 2,701 0.14
gb 19 2,059 0.14
gb 20 2,506 0.11
gb 21 1,456 0.19
gb 22 2,079 0.19
gb 23 2,083 0.31
gb 24 1,682 0.06
gb 25 2,093 0.04
gb 26 2,496 0.05
gb 27 1,454 0.32
gb 28 2,691 0.06
gb 29 1,248 0.12
gb 30 1,040 0.07
gb 31 1,123 0.08
128
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

gb 32 1,452 0.28
gb 33 1,872 0.05
gb 34 1,872 0.14
gb 35 2,084 0.09
gb 36 2,274 0.05
gb 37 2,444 0.23
gb 38 1,659 0.20
gb 39 1,648 0.83
gb 40 1,658 0.07
gb 41 2,497 0.26
gb 42 2,288 0.11
gb 43 1,867 0.28
gb 44 1,845 0.45
gb 45 2,080 0.04
gb 46 3,332 0.12
gb 47 2,093 0.12
Total 98,848

Las galerías bases gb_3-9-12 y 39 poseen una ley sobre la ley crítica
(0.8%) por lo que son enviadas a procesamiento mineral.
129
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.4 Sub nivel de perforación

La tabla 6.10 entrega los tonelajes considerados para los subniveles de


perforación de los caserones, diseñados y obtenidos con el software Vulcan.

Tabla 6.10 Sub niveles de perforación y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


snp 1 2,217 1.12
snp 2 4,390 0.70
snp 3 6,032 0.19
snp 4 2,217 1.07
snp 5 1,841 1.36
snp 6 2,074 0.95
snp 7 1,845 1.46
snp 8 2,213 1.17
snp 9 6,004 1.21
snp 10 1,467 1.08
snp 11 1,470 0.96
snp 12 4,592 0.71
snp 13 2,945 0.47
snp 14 1,657 0.96
snp 15 2,178 1.03
snp 16 1,110 0.35
snp 17 8,739 0.82
snp 18 2,374 0.92
snp 19 1,818 1.54
snp 20 2,196 0.94
snp 21 1,301 1.03
snp 22 1,830 0.91
snp 23 1,832 0.99
snp 24 1,499 0.04
snp 25 1,844 0.60
snp 26 2,185 1.26
snp 27 1,297 0.81
snp 28 2,374 0.75
snp 29 1,114 0.89
snp 30 923 0.06
130
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

snp 31 985 0.78


snp 32 1,280 0.94
snp 33 1,649 1.14
snp 34 1,655 0.04
snp 35 1,850 0.64
snp 36 2,040 2.00
snp 37 2,175 0.84
snp 38 1,466 1.03
snp 39 1,466 1.12
snp 40 1,456 1.01
snp 41 2,212 1.35
snp 42 2,014 0.94
snp 43 4,908 1.39
snp 44 4,970 0.44
snp 45 1,827 1.47
snp 46 2,929 2.16
snp 47 1,844 0.88
Total 112,300
131
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.5 Estocadas

En la tabla 6.11 se encuentran los tonelajes asociados a las estocadas de


servicio que tiene la mina, diseñadas y calculadas mediante el software Vulcan.

Tabla 6.11 Estocadas y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


e1 3,821 0.08
e2 2,579 0.62
e3 2,087 0.66
e4 3,891 0.11
e 5-7 7,796 0.10
e6 4,071 0.10
e8 4,079 0.07
e9 1,953 0.68
e 10 2,600 0.08
e 11 2,635 0.12
e 12 2,318 0.56
e 13-17 8,607 0.17
e 14 2,681 0.12
e 15 3,910 0.51
e 16 2,387 0.13
e 18 4,558 0.26
e 19-20 7,832 0.09
e 21 2,742 0.15
e 22 5,058 0.28
e 23 3,663 0.32
e 24 2,777 0.06
e 25 3,522 0.03
e 26 3,976 0.66
e 27 2,825 0.05
e 28 5,041 0.05
e 29 2,510 0.15
e 32 2,575 0.05
e 33 3,175 0.04
e 34 3,199 0.10
e 35 3,929 0.09
132
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

e 36 2,405 0.13
e 37 4,022 0.39
e 38 2,493 0.50
e 39 2,301 0.61
e 40 2,772 0.06
e 41 2,242 0.30
e 42 1,894 0.07
e 43 3,274 0.13
e 44 3,496 0.35
e 45 3,307 0.05
e 46 4,362 0.11
e 47 3,765 0.04
Total 149,130
133
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.6 Puntos de carguío

Los tonelajes obtenidos para los puntos de carguío, mediante el software


Vulcan, son entregados en la tabla 6.12

Tabla 6.12 Puntos de carguío y sus tonelajes

Nombre Tonelaje (ton) CUT (%)


cargadero 1 3,925 0.03
cargadero 2 3,944 0.06
cargadero 3 4,202 0.05
cargadero 4 4,031 0.42
cargadero 5 4,279 0.40
cargadero 6 4,438 0.14
cargadero 7 4,197 0.17
cargadero 8 3,972 0.02
cargadero 9 3,861 0.02
cargadero 10 3,849 0.74
cargadero 11 4,026 0.05
cargadero 12 3,862 0.65
cargadero 13 3,725 0.10
cargadero 14 5,672 0.24
cargadero 15 4,146 0.14
cargadero 16 4,013 0.06
cargadero 17 3,846 0.04
cargadero 18 599 0.10
Total 705,86
134
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.7 Piques de traspaso

La tabla 6.13 entrega los tonelajes cubicados de los piques de traspaso


diseñados para la mina, mediante el software Vulcan.

Tabla 6.13 Piques de traspaso y sus tonelajes

Tonelaje
Nombre CUT (%)
(ton)
pique 1 196 0.05
pique 2 500 0.06
pique 3 862 0.08
pique 4 327 0.25
pique 5 523 0.15
pique 6 293 0.12
pique 7 278 0.07
pique 8 331 0.08
pique 9 93 0.02
Total 3,403

6.6.8 Cubicación de la infraestructura de ventilación

La tabla 6.14 muestra los distintos tonelajes asociados a la infraestructura


de ventilación propia de la mina, diseñada y calculada mediante el software
Vulcan.

Tabla 6.14 Infraestructura de ventilación y sus tonelajes

Tonelaje
Nombre CUT (%)
(ton)
chimenea1 2,233 0.06
chimenea2 382 0.69
chimenea3 452 0.33
chimenea4 258 0.22
135
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

chimenea5 3,269 0.06


chimenea6 359 0.04
chimenea8 271 0.64
chimenea9 625 0.09
conx_1 574 0.22
conex_2 1,084 0.88
conex_3 263 0.12
conex_4 2,294 0.12
conex_5 131 0.06
conex_6 479 0.03
conex_7 1,449 0.07
conex_8 692 0.04
conex_9 4,584 0.16
conex_10 313 0.91
conex_11 171 0.12
nivel_1 12,428 0.11
nivel_2 11,827 0.07
nivel_3 3,379 0.06
nivel_4 536 0.04
nivel_5 4,686 0.09
nivel_6 2,851 0.09
nivel_7 5,057 0.25
nivel_8 4,175 0.09
nivel_9 5,330 0.10
nivel_10 3,297 0.03
Total 73,450
136
_______________________________________________________Capítulo 6 – Cubicaciones

6.6.9 Tabla resumen

El contar con los tonelajes que será necesario remover para construir la
mina ayuda a su dimensionamiento económico, que posteriormente se verá
afectado en mayor medida por estos costos. En la tabla 6.15 se da un resumen
de los tonelajes asociados y en la figura 6.4 se ve gráficamente su dimensión.

Tabla 6.15 Resumen de las infraestructuras

Nombre Tonelaje total


Infraestructura principal 225,044
Niveles intermedios 272,313
Galerías bases 98,848
Sub niveles de perforación 112,300
Estocadas de servicios 149,130
Puntos de carguío 70,586
Piques de traspaso 3,403
Infraestructura de ventilación 73,450
Total 1,005,074

Tonelajes de infraestructuras
300,000
272,313

250,000 225,044
Tonelaje (ton)

200,000
149,130
150,000
112,300
98,848
100,000 73,450
70,586

50,000
3,403
0

Figura 6.4 Gráfico de tonelajes por tipo de desarrollo [EP]


137

CAPÍTULO 7

Planificación de la explotación y producción

Realizar un plan de explotación y producción minero, ya sea anual,


mensual o diario implica una serie de factores, entre ellos se tiene la cantidad de
material a mover en la mina (TPA, TPM, TPD, etc.). También se deben considerar
parámetros como la ley de procesamiento que deberá tratar la planta día a día.
Es por esto que debe realizarse una secuencia de extracción tal que estos
parámetros se vayan cumpliendo a lo largo del tiempo.

La secuencia de extracción de esta mina es una secuencia lógica de


avance, es decir, toma en cuenta la posición en la que está cada unidad y son
extraídas una tras otra, sin realizar grandes saltos de nivel o profundización al
terminar cada unidad previa de explotación. Al mismo tiempo se ajustan con los
tonelajes requeridos y la ley de procesamiento.

Se debe destacar que en la mina se extraen unidades de explotación de


dos en dos, es decir, se explotan y envían a procesamiento materiales de dos
cámaras a la vez y así se cumple con lo requerido de 66,000 toneladas al mes
con una ley de procesamiento superior a 0.80% CuT.

7.1 Secuencia de explotación

La mina será separada en cuatro sectores principales, Sector 1, Sector 2,


Sector 3 y Sector 4. Cada uno contendrá un cierto número de caserones que
serán extraídos por sector siguiendo la secuencia lógica antes mencionada. Los
sectores se describen a continuación:
138
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

7.2 Sector 1

Es el sector inicial de explotación; cuenta con 9 unidades de explotación,


y su secuencia lógica se muestra en la tabla 7.1.

Tabla 7.1 Secuencia de extracción sector 1

Nombre Secuencia Duración (meses)


Caserón 1 1° 5,3
Caserón 2 2° 4,4
Caserón 3 3° 6,2
Caserón 4 4° 3,0
Caserón 5 5° 4,3
Caserón 6 7° 3,1
Caserón 7 6° 4,4
Caserón 8 9° 5,2
Caserón 9 8° 6,1

7.3 Sector 2

Es el segundo sector a extraer. Su infraestructura principal y acceso a las


unidades de explotación deben realizarse mientras se realiza la extracción del
sector 1. Cuenta con 14 unidades de explotación, y su secuencia se muestra en
la tabla 7.2.

Tabla 7.2 Secuencia de extracción sector 2

Nombre Secuencia Duración (meses)


Caserón 10 10° 2,0
Caserón 11 12° 1,8
Caserón 12 11° 5,7
Caserón 13 13° 2,2
Caserón 14 14° 3,0
Caserón 15 15° 3,3
139
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

Caserón 16 16° 1,7


Caserón 17 17° 7,3
Caserón 18 18° 2,0
Caserón 19 19° 2,0
Caserón 20 20° 2,3
Caserón 21 21° 2,0
Caserón 22 22° 1,5
Caserón 23 23° 1,5

7.4 Sector 3

Es el tercer sector a extraer. Su infraestructura principal y acceso a las


unidades de explotación deben realizarse en paralelo con la extracción del sector
2. Cuenta con 10 unidades de explotación, y su secuencia lógica se muestra en
la tabla 7.3.

Tabla 7.3 Secuencia de extracción sector 3

Nombre Secuencia Duración (meses)


Caserón 24 24° 1,2
Caserón 25 26° 3,2
Caserón 26 25° 2,7
Caserón 27 27° 2,1
Caserón 28 28° 2,5
Caserón 29 29° 1,6
Caserón 30 30° 0,6
Caserón 31 31° 0,8
Caserón 32 32° 1,4
Caserón 33 33° 2,1
140
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

7.5 Sector 4

Es el cuarto sector a extraer. Su infraestructura principal y acceso a las


unidades de explotación deben realizarse en paralelo con la extracción del sector
3. Cuenta con 14 unidades de explotación, y su secuencia lógica se muestra en
la tabla 7.4.

Tabla 7.4 Secuencia de extracción sector 4

Nombre Secuencia Duración (meses)


Caserón 34 34° 2,5
Caserón 35 35° 1,5
Caserón 36 36° 3,6
Caserón 37 37° 3,1
Caserón 38 38° 1,5
Caserón 39 39° 1,2
Caserón 40 40° 1,8
Caserón 41 41° 2,7
Caserón 42 42° 2.5
Caserón 43 43° 5,0
Caserón 44 44° 5,0
Caserón 45 45° 2,3
Caserón 46 46° 3,1
Caserón 47 47° 1,7
141
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

7.6 Plan minero anual

Considerando los parámetros ya mencionados y la secuencia de


extracción por cada sector, la tabla 7.5 muestra como es el plan de producción
anualmente.

Tabla 7.5 Plan minero anual

Plan minero anual


Ley Media Cu Fino
Año Mes Mineral (ton)
(CuT%) (ton)
Mes 1 66,000 0.87 573
Mes 2 66,000 0.87 573
Mes 3 66,000 0.87 573
Mes 4 66,000 0.87 573
Mes 5 66,000 0.97 638
Mes 6 66,000 1.06 701
Año 1
Mes 7 66,000 1.07 709
Mes 8 66,000 1.07 709
Mes 9 66,000 1.15 756
Mes 10 66,000 1.18 777
Mes 11 66,000 1.10 724
Mes 12 66,000 0.96 635
Mes 13 66,000 0.92 610
Mes 14 66,000 0.87 574
Mes 15 67,136 0.87 583
Mes 16 66,000 1.02 674
Mes 17 66,000 0.99 650
Mes 18 66,000 0.99 650
Año 2
Mes 19 66,000 0.99 650
Mes 20 66,000 0.99 650
Mes 21 66,000 0.99 650
Mes 22 66,000 0.87 572
Mes 23 66,000 0.85 562
Mes 24 66,000 0.87 571
142
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

Mes 25 66,000 0.87 574


Mes 26 66,000 0.88 583
Mes 27 66,000 0.87 577
Mes 28 66,000 0.82 542
Mes 29 66,000 0.82 542
Mes 30 66,000 0.83 545
Año 3
Mes 31 66,000 0.86 569
Mes 32 66,000 0.89 590
Mes 33 66,000 0.92 609
Mes 34 66,000 0.90 596
Mes 35 66,000 0.88 581
Mes 36 66,000 0.86 565
Mes 37 66,000 0.83 549
Mes 38 66,000 0.85 559
Mes 39 66,000 0.86 567
Mes 40 66,000 0.86 565
Mes 41 66,000 0.85 559
Mes 42 66,000 0.87 572
Año 4
Mes 43 66,000 0.87 572
Mes 44 66,000 0.86 568
Mes 45 66,000 0.85 562
Mes 46 66,000 0.86 564
Mes 47 66,285 0.86 568
Mes 48 66,000 0.84 553
143
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

Mes 49 66,000 0.86 566


Mes 50 66,000 0.88 584
Mes 51 66,000 0.89 590
Mes 52 66,000 0.91 601
Mes 53 66,000 0.91 598
Mes 54 66,000 0.91 598
Año 5
Mes 55 66,000 0.92 604
Mes 56 66,000 0.94 620
Mes 57 66,000 0.90 591
Mes 58 66,000 0.89 589
Mes 59 66,000 0.90 594
Mes 60 66,000 0.89 591
Mes 61 66,000 0.92 608
Mes 62 66,000 0.93 614
Mes 63 66,000 0.93 614
Mes 64 66,000 0.93 614
Mes 65 66,000 0.94 618
Mes 66 66,000 1.10 725
Año 6
Mes 67 66,410 1.12 746
Mes 68 66,000 1.08 714
Mes 69 29,631 0.98 290
Mes 70 0 0.00 0
Mes 71 0 0.00 0
Mes 72 0 0.00 0
Total 4,519,463 0.92 41,636

De la tabla 7.5 se puede observar que el total de mineral recuperado es


de 4, 519,463 toneladas con una ley media de 0.92% CuT y generan un fino de
41,636 toneladas.
144
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

7.7 Resumen plan anual

En la tabla 7.6 se puede observar el resumen del plan minero anual, con
su respectivo tonelaje de mineral tratado, ley media y el cobre fino producido.

Tabla 7.6 Resumen plan anual

Resumen plan anual


Mineral Ley media
Año Cu fino (ton)
(ton) (%Cut)
1 792,000 1.0026 7,941
2 793,136 0.9326 7,397
3 792,000 0.8677 6,872
4 792,285 0.8531 6,759
5 792,000 0.8998 7,126
6 558,041 0.9930 5,541
145
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

El gráfico de la figura 7.1 muestra la variación de la ley media a través de los


años del proyecto.

LEYES MEDIAS POR AÑO Tonelajes Leyes Medias

800,000 1.20

700,000
1.00

600,000

Leyes medias (%)


0.80
Tonelajes (Ton)

500,000

400,000 0.60

300,000
0.40

200,000

0.20
100,000

0 0.00

1 2 3 4 5 6
Años

Figura 7.1 Gráfico de leyes medias por año [EP]

De los años 1 al 5 la cantidad de tonelaje extraído se mantiene constante


en 66,000 toneladas. Solo el año 6 disminuye en los últimos meses. Las leyes
medias por año varían entre 0.8% y 1%, lo cual no es una variación muy
considerable para que la planta de tratamiento tenga problemas.

En el Anexo 2, se entrega el gráfico de las leyes medias por mes para su mejor
visualización.
146
_______________________________________________________Capítulo 7 – Planificación

El gráfico de la figura 7.2 muestra el comportamiento del fino a través de los años.

Cobre Fino Por Año Tonelajes Cu Fino

900,000 8,500

800,000
8,000

700,000
7,500
600,000
Tonelajes (ton)

Cu Fino (Ton)
7,000
500,000

400,000 6,500

300,000
6,000
200,000

5,500
100,000

0 5,000

1 2 3 Años 4 5 6

Figura 7.2 Gráfico Cobre fino por año [EP]

El fino obtenido depende de la ley que se esté explotando, ya que el


tonelaje se mantiene constante. Se puede observar que desde el primer año
hasta mitad del año 3 el fino decae aproximadamente 1,000 toneladas a
consecuencia de la disminución de la ley media. Posteriormente tiene un repunte
entre el año 4 y 5, para decaer con la cantidad de material extraído en el año 6,
según la planificación.

En el Anexo 2, se entrega el gráfico del cobre fino por mes para su mejor
visualización
147

CAPITULO 8

Estimación de flota

En una explotación minera se debe contar con distintos tipos de


maquinarias, que realizan diversas funciones a lo largo del proyecto. Es por esto
que es necesario tener una aproximación de cuantas y cuales maquinarias se
debe considerar. Una forma de estimar estos equipos es la siguiente.

8.1 Cálculo de equipos de carguío para la producción

Para el cálculo de los equipos de carguío, se consideran los siguientes


supuestos:

Supuestos

 Movimiento mina: 2200 TPD


 Capacidad del balde del LHD : 5.4 m3
 Densidad insitu de la roca: 2.75 ton/m3
 Esponjamiento: 40%
 Densidad esponjada: 1.96 ton/m3
 Factor de llenado del balde: 85%
 Velocidad cargado: 8 km/hr
 Velocidad vacío: 12 km/hr
 Tiempo de carga,t1: 2 min
 Tiempo de descarga,t2: 1 min
148
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Para calcular las distancias donde opera el LHD desde el caserón al punto
de carguío, se tienen las distancias desde el punto más lejano y el punto más
cercano de la estocada de servicio de cada caserón.

8.1.1 Distancias medias

Teniendo las distancias mayores y menores a los puntos de carguío, se


promedian para obtener así una medida más acorde, como muestra la tabla 8.1.

Tabla 8.1 Distancias medias para equipos

Cámara de Distancia mayor Distancia menor Promedio


explotación (m) (m) (m)
Caserón 1 87 27 57
Caserón 2 180 140 160
Caserón 3 163 110 136.5
Caserón 4 87 27 57
Caserón 5 140 93 116.5
Caserón 6 86 30 58
Caserón 7 140 93 116.5
Caserón 8 131 71 101
Caserón 9 84 42 63
Caserón 10 210 176 193
Caserón 11 330 290 310
Caserón 12 60 86 73
Caserón 13 116 45 80.5
Caserón 14 87 42 64.5
Caserón 15 90 35 62.5
Caserón 16 109 80 94.5
Caserón 17 116 45 80.5
Caserón 18 293 227 260
Caserón 19 197 147 172
Caserón 20 197 147 172
Caserón 21 170 140 155
Caserón 22 111 57 84
Caserón 23 91 40 65.5
Caserón 24 70 30 50
Caserón 25 100 50 75
149
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Caserón 26 101 44 72.5


Caserón 27 120 85 102.5
Caserón 28 167 96 131.5
Caserón 29 101 72 86.5
Caserón 30 25 15 20
Caserón 31 50 30 40
Caserón 32 65 32 48.5
Caserón 33 75 30 52.5
Caserón 34 280 240 260
Caserón 35 70 23 46.5
Caserón 36 100 40 70
Caserón 37 150 100 125
Caserón 38 98 50 74
Caserón 39 220 200 210
Caserón 40 100 65 82.5
Caserón 41 78 45 61.5
Caserón 42 139 110 124.5
Caserón 43 74 30 52
Caserón 44 70 30 50
Caserón 45 91 41 66
Caserón 46 550 460 505
Caserón 47 122 73 97.5
Distancia media (m) 112

La distancia media que se mueve el LHD hacia el punto de carguío


respectivamente es de 112 metros. La cual se utiliza para calcular el tiempo de
ciclo.
150
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Tiempo de ciclo de LHD

𝑇𝑐 = 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 (Ec. 8.1)

Donde:

Tc: Tiempo de ciclo, en min

T1: Tiempo de carga, en min

T2: Tiempo de descarga, en min

T3: Tiempo de viaje cargado, en min

T4: Tiempo de viaje vacío, en min

T1, T2 son datos de entrada y T3, T4 se calculan de la siguiente manera:

𝐷𝑚 ∗ 60 (Ec. 8.2)
𝑇3 =
𝑉𝑐 ∗ 1,000

Donde:

T3: Tiempo de viaje cargado, en min

Dm: Distancia media, en m

60: Factor de conversión de minuto a hora

Vc: Velocidad de viaje cargado, en km/hr

1,000: Factor de conversión de kilómetros a metros


151
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

𝑚𝑖𝑛
112 𝑚 ∗ 60
𝑇3 = ℎ𝑟 = 0.84 𝑚𝑖𝑛 (Ec. 8.3)
𝑘𝑚 𝑚
8 ∗ 1,000
ℎ𝑟 𝑘𝑚

𝐷𝑚 ∗ 60
𝑇4 = (Ec. 8.4)
𝑉𝑣 ∗ 1,000

Donde:

T4: Tiempo de viaje vacío, en min

Dm: Distancia media, en m

60: Factor de conversión de minuto a hora

Vv: Velocidad de viaje vacío, en km/hr

1,000: Factor de conversión de kilómetros a metros

𝑚𝑖𝑛
112 𝑚 ∗ 60
𝑇4 = ℎ𝑟 = 0.56 𝑚𝑖𝑛 (Ec. 8.5)
𝑘𝑚 𝑚
12 ∗ 1,000
ℎ𝑟 𝑘𝑚
152
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Con lo cuatro tiempos se puede calcular el tiempo de ciclo:

𝑇𝑐 = 2 𝑚𝑖𝑛 + 1 𝑚𝑖𝑛 + 0.84 min +0.56 𝑚𝑖𝑛 = 4.4 𝑚𝑖𝑛

(Ec. 8.6)

Números de ciclos/hora

ciclos 60
= (Ec. 8.7)
hora Tc

Donde:

60: Factor de conversión de minutos a hora

Tc: Tiempo de ciclo, en min

𝑚𝑖𝑛
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 60 ℎ𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
= = 13.6 (Ec. 8.8)
ℎ𝑜𝑟𝑎 4.4 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎
153
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Capacidad del balde

𝐶𝑏 𝐿𝐻𝐷 = 𝑐𝑏 ∗ 𝑓𝑙𝑙 ∗ 𝜌𝑒 (Ec. 8.9)

Donde:

Cb LHD: capacidad del balde corregida

cb: Capacidad del balde, en m3

fll: Factor de llenado

ρe: Densidad esponjada

𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝐶𝑏 𝐿𝐻𝐷 = 5.4 𝑚3 ∗ 0.85 ∗ 1.96 = 9 (Ec. 8.10)
𝑚3 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Rendimiento

𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ (Ec. 8.11)
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 9 ∗ 13.6 = 122 (Ec. 8.12)
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎
154
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Este rendimiento obtenido como toneladas por hora no considera tiempos


de pérdidas operacionales, tiempos de colación, etc., por lo tanto es necesario
para obtener un Rendimiento diario efectivo, para esto se usan las horas
nominales de trabajo, la disponibilidad física y uso del equipo.

Rendimiento efectivo

Para el rendimiento efectivo se asume una disponibilidad física de un 80%


y un uso de un 80% trabajando 24 horas nominales

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

(Ec. 8.13)

𝑡𝑜𝑛 ℎ𝑟
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 122 ∗ 24 ∗ 0.80 ∗ 0.80 = 1,873 𝑡𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎
ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎
(Ec. 8.14)

Si se tiene el movimiento de la mina, es decir, las toneladas por día que


debe producir y se cuenta con el rendimiento de un LHD que fue calculado en el
punto anterior, es posible obtener la cantidad de LHD necesario para cubrir y
cumplir con ese rendimiento; se obtiene entonces el número de LHD operativos:
155
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Número de LHD

Cálculo de LHD para la producción con 2 cámaras de explotación


simultáneamente:

𝑇𝑃𝐷 𝑚𝑖𝑛𝑎 2,200


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝐻𝐷 = = = 1.17 𝐿𝐻𝐷 ≈ 2 𝐿𝐻𝐷
𝑇𝑃𝐷 𝐿𝐻𝐷 1,873

(Ec. 8.15)

Equipos de carguío para desarrollo y preparación

El movimiento diario de las frentes de desarrollo y preparación es de 1,770


toneladas por día, considerando los mismos parámetros de los equipos de
carguío en la producción se obtiene el mismo número de LHD. Adicionalmente
se requiere un equipo el cual se encontrara operando en los piques de traspaso
en los niveles de transporte. La tabla 8.2 muestra los equipos necesarios para las
operaciones de carguío.

Tabla 8.2 Cantidad de quipos para desarrollo y preparación

Equipo Cantidad
LHD producción 2
LHD desarrollo y preparación 2
LHD pique de traspaso 1
Total 5
156
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Cálculo de equipos de transporte

Supuestos

 Movimiento de la mina: 2,200 TPD


 Capacidad del camión: 30 toneladas
 Tiempo de carga: 4.4 min/pase
 Tiempo de descarga: 0.75 min
 Velocidad de viaje cargado: 15 km/hr
 Velocidad de viaje vacío: 20 km/hr

Los camiones operarán en distintas distancias, dependiendo de los


caserones que se encuentren en explotación La distancia promedio que se
mueven los camiones desde el punto de carguío hacia planta se muestra en la
tabla 8.3.

Tabla 8.3 Distancias a puntos de carguío

Punto de Distancia a lugar de


carguío destino (m)
Cargadero 1 923
Cargadero 2 783
Cargadero 3 643
Cargadero 4 800
Cargadero 5 736
Cargadero 6 1,010
Cargadero 7 790
Cargadero 8 1,815
Cargadero 9 1,585
Cargadero10 1,427
Cargadero 11 1,123
Cargadero12 1,056
Cargadero 13 928
157
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Cargadero 14 736
Cargadero 15 1,128
Cargadero 16 1,270
Cargadero 17 1,600

Promedio 1,070

Equipos de transporte producción

Tiempo de ciclo de camiones

𝑇𝑐 = 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 (Ec. 8.16)

Donde:

Tc: Tiempo de ciclo, en min

T1: Tiempo de carga, en min

T2: Tiempo de descarga, en min

T3: Tiempo de viaje cargado, en min

T4: Tiempo de viaje vacío, en min


158
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

T2 es dato de entrada y T1; T3, T4 se calculan de la siguiente manera:

𝑇1 = 𝑁°𝑝 ∗ 𝑇𝑐 𝐿𝐻𝐷 (Ec. 8.17)

Donde:

T1: Tiempo de carga del camión, en min

N°p: Número de pases para cargar al camión

Tc LHD: Tiempo de demora en cargar un pase

𝑚𝑖𝑛
𝑇1 = 3 𝑝𝑎𝑠𝑒𝑠 ∗ 4.4 = 13.2 𝑚𝑖𝑛 (Ec. 8.18)
𝑝𝑎𝑠𝑒

𝐷𝑚 ∗ 60
𝑇3 = (Ec. 8.19)
𝑉𝑐 ∗ 1,000

Donde:

T3: Tiempo de viaje cargado, en min

Dm: Distancia media, en m

60: Factor de conversión de minuto a hora

Vc: Velocidad de viaje cargado, en km/hr

1,000: Factor de conversión de kilómetros a metros


159
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

𝐷𝑚 ∗ 60
𝑇4 = (Ec.8.20)
𝑉𝑣 ∗ 1,000

Donde:

T4: Tiempo de viaje vacío, en min

Dm: Distancia media, en m

60: Factor de conversión de minuto a hora

Vv: Velocidad de viaje vacío, en km/hr

1,000: Factor de conversión de kilómetros a metros

𝑚𝑖𝑛
1,070 𝑚 ∗ 60
𝑇4 = ℎ𝑟 = 3.21 𝑚𝑖𝑛 (Ec. 8.21)
𝑘𝑚 𝑚
20 ∗ 1,000
ℎ𝑟 𝑘𝑚

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 13.2𝑚𝑖𝑛 + 0.75 𝑚𝑖𝑛 + 4.28𝑚𝑖𝑛 + 3.21𝑚𝑖𝑛 = 21.44 𝑚𝑖𝑛

(Ec. 8.22)
160
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Número de ciclos/hora

𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 60
= (Ec. 8.23)
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑇𝑐

Donde:

60: Factor de conversión de minutos a hora

Tc: Tiempo de ciclo, en min

𝑚𝑖𝑛
𝑁°𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 60
= ℎ𝑟 = 2.79 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 (Ec. 8.24)
ℎ𝑜𝑟𝑎 21.44 𝑚𝑖𝑛

Rendimiento del camión

Para realizar el rendimiento se debe definir la capacidad del camión a


utilizar, en este se trabaja con un camión de capacidad de 30 toneladas.

𝑁°𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑛
ℎ𝑜𝑟𝑎
(Ec. 8.25)

𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2.79 ∗ 30 = 83.7
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 ℎ𝑟
(Ec. 8.26)
161
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Rendimiento efectivo

Para el rendimiento efectivo se asume una disponibilidad física de un 85%


y un uso de un 85% trabajando 24 horas nominales

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

(Ec. 8.27)

𝑡𝑜𝑛 ℎ𝑟 𝑡𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 83.7 ∗ 24 ∗ 0.85 ∗ 0.85 = 1451
ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
(Ec. 8.27)

N° camiones

TPD mina
N°camiones = (Ec. 8.28)
TPD camión

2,200 𝑇𝑃𝐷
𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 1.5 = 2 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (Ec. 8.29)
1,451 𝑇𝑃𝐷
162
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Equipos de transporte para desarrollo y preparación

El movimiento diario de las frentes de desarrollo y preparación es de 1,770


toneladas por día, considerando los mismos parámetros de los equipos de
carguío y equipos de trasporte que en la producción se obtiene el mismo número
de camiones. La tabla 8.4 entrega los equipos necesarios para las operaciones
de carguío.

Tabla 8.4 Equipos de transporte

Equipo cantidad
Camiones producción 2
Camiones desarrollo y preparación 2
Total 4
163
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

8.2 Equipos necesarios en la operación subterránea

Jumbos

En la operación se necesitaran dos jumbos para realizar las labores de


desarrollo y preparación de galerías para tener acceso a las unidades de
explotación.

Se ocuparán jumbos de dos brazos ya que son más productivos que los
uno. La longitud de perforación es 3.8 m, la cual se le considerara una exigencia
de rendimiento en la tronadura del 90%, obteniendo un avance de 3.4 metros por
disparo en una frente perforada.

Un jumbo en condiciones óptimas puede perforar entre dos a tres frentes


en un turno (por el tiempo requerido). En este caso se considerará que perfora
dos frentes en un turno, por lo que en un día se perforan cuatro frentes.

Rendimiento

 Avance por turno: 6.8 m


 Avance por día: 13.6 m
 Avance por día de 2 equipos: 27.2 m
 Rendimiento mensual 2 equipos: 816 m

𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 (Ec. 8.30)


𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 27.2 ∗ 30 = 816
𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
164
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Jumbo radial Simba

Se necesitarán dos equipos de perforación radial para la operación de


producción en los caserones, ya sea en los subniveles de perforación y en las
galerías base.

En los subniveles de perforación se perforarán tiros radiales de


producción, los cuales dependerán de las dimensiones del caserón.

En las galerías base se realizarán tiros de realce en forma de abanico,


para generar la zanja de recolección.

DTH

Se necesitará un equipo DTH para la perforación de producción en


caserones de mayores dimensiones, aplicando la variante de Long Blast Hole, el
cual tiene como característica que se perforan tiros de gran diámetro y de hasta
80 metros de longitud.

Raise Boring

Equipo necesario para hacer chimeneas de ventilación, las cuales


permiten conectar circuitos en la infraestructura de ventilación, extraer el aire
viciado en el caso de las chimeneas principales, las cuales son de mayor
diámetro.

 Chimeneas de conexión de circuitos: 2.5 m de diámetro


 Chimeneas principales: 3 m de diámetro
165
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

LHD

Equipos de carguío de bajo perfil, el cual opera en las galerías base,


estocadas y cargaderos en donde carga los camiones ya sea con mineral o estéril
dependiendo del sector que se encuentre en explotación.

Camiones

Equipos de bajo perfil que transitan principalmente por las galerías de


transporte, transportando mineral o estéril a su punto de destino, dependiendo el
sector que se encuentre en la operación.

Acuñador mecanizado

Equipo el cual opera en labores donde la acuñadura manual no es


suficiente y se tiene que realizar una acuñadura más potente para extraer todas
las rocas fracturadas que quedan expuestas en el techo como en las cajas.

Camionetas

Uso para el transporte de personal al interior de la mina, ya sean las


diversos áreas, topografía, geología, supervisores, eléctricos, mecánicos,
mineros, etc.

Camión de explosivos

Equipo necesario para transportar los explosivos y realizar el cargado de


los tiros de producción en los caserones.
166
____________________________________________________Capítulo 8 –Estimación de flota

Equipo de levante

Se necesitaran 2 equipos de levante, los cuales son necesarios para


diversos objetivos, ya sea en servicios mina, como en la operación de carguío de
explosivos en las labores de desarrollo y preparación.

Equipo de fortificación

Equipo que sirve para fortificar sectores con pernos y mallas metálicas.se
pueden usar distintos tipos de pernos, ya sea la resistencia que requiere el sector,
pueden ser pernos de anclaje Split set o pernos de anclaje Hydrabolt.

8.3 Tabla resumen

La tabla 8.5 entrega un resumen de la maquinaria necesaria para la


operación de la mina, la cual será considerada posteriormente para el análisis
económico.

Tabla 8.5 Resumen estimación de flota

Nombre Cantidad
LHD 5
Camiones 4
Jumbos 2
Simba 2
DTH 1
Acuñador mecanizado 1
Equipos de levante 2
Camionetas 10
Camión de explosivos 1
Equipo de fortificación 1
167

CAPITULO 9

Ventilación

9.1 Introducción y normativa vigente [6]

Al realizar una explotación minera subterránea, uno de los conceptos a


tener en cuenta es el tema de la ventilación que se deberá realizar de los gases
contaminantes, las necesidades de aire de personas y equipos, etc., que se
produzcan por las diversas operaciones asociadas.

Al realizar una explotación minera subterránea en Chile, se deben


considerar distintas normativas legales y ambientales, las cuales están
establecidas en el Reglamento de Seguridad Minera, Título III, Capítulo Cuarto
Ventilación, desde los Artículos 136 hasta el Artículo 151; que establecen las
bases desde los factores a tener en cuenta al inicio del proyecto, como las
cantidades máximas permisibles de gases contaminantes, hasta las
responsabilidades de la faena en términos legales por ellas. Haciendo mención
de los más importantes que serían:

 Artículo 136: Todo proyecto de ventilación general de una mina


subterránea deberá ser primeramente aprobado por el servicio nacional
de geología y minería (SERNAGEOMIN).
168
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

 Artículo 137: En toda mina subterránea se deberá disponer de circuitos


de ventilación, naturales o forzados a objeto de mantener un suministro
permanente de aire fresco y retorno del aire viciado.

 Artículo 138: Establece las cantidades mínimas de aire fresco por


persona en cualquier sitio de la mina, tres metros cúbicos por minuto (3
m3/min). Así como la velocidad máxima y mínima permisible de este aire,
ciento cincuenta metros por minuto (150 m/min) y quince metros por
minuto (15 m/min) respectivamente.

 Artículo 142: La ventilación se hará por medios que aseguren en todo


momento la cantidad y calidad necesaria de aire para el personal.

 Artículo 144: No se permitirá la ejecución de trabajos en el interior de las


minas subterráneas cuya concentración de oxígeno en el aire, en cuanto
a peso, sea inferior a diecinueve coma cinco por ciento (19,5%) y
concentraciones de gases nocivos superiores a los valores máximos
permisibles determinados por la legislación.

 Artículo 150: Los ventiladores, puertas de regulación de caudales,


medidores, sistemas de control y otros, deberán estar sujeto a un riguroso
plan de mantención, llevándose los respectivos registros.
169
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

9.2 Determinación del caudal de aire necesario

Se debe determinar un caudal de aire necesario que debe considerar a las


maquinarias presentes en las labores (LHD, Camiones, Vehículos, etc.) además
de considerar a las personas que trabajen en estas labores, esto para determinar
el consumo de caudal de aire necesario que se debe suministrar a cada lugar de
la mina.

9.2.1 Consumo de aire por personas

Para este cálculo se considera lo establecido por el Reglamento de


Seguridad Minera en su Artículo 138, el cual indica que el requerimiento
necesario por persona es de 3 metros cúbicos por minuto [3 m3/min]. El número
de personas consideradas en el proyecto es de 50 personas por turno. El cálculo
queda establecido por:

𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝 ( ) ≥ 𝑁°𝑝 ∗ 𝑅𝑝 ( ) (Ec. 9.1)
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Donde:

Qp: Caudal de aire necesario por personas, en m3/min

N°p: Número de personas establecidas

Rp: Requerimiento de aire por persona, en m3/min


170
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝 ( ) ≥ 50 ∗ 3 ( ) (Ec. 9.2)
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝 ( ) ≥ 150 ( ) = 2.5 ( ) (Ec. 9.3)
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑠𝑒𝑔

9.2.2 Consumo de aire por maquinaria

El servicio nacional de geología y minería (SERNAGEOMIN) recomienda


el valor de 2.83 [m3/min] por cada HP de potencia del motor de la maquinaria,
entonces el requerimiento será:

𝑚3
𝑄𝑚 = 2.83 [ ] ∗ 𝐻𝑃𝑚 ∗ 𝑁°𝑚 (Ec. 9.4)
𝑚𝑖𝑛

Donde:

Qm: Caudal requerido, en m3/min

HPm: Potencia del motor de la máquina, en Hp

N°m: Número de máquinas


171
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La maquinaria considerada es la de la tabla 8.5 (capítulo de estimación de


flota), la tabla 9.1 entrega las potencias de los motores diésel de las distintas
maquinarias.

Tabla 9.1 Potencia del motor de maquinas

Potencia del motor


Tipo de maquinaria Cantidad
(HP)
LHD 5 295
Camiones 4 322
Jumbos 2 77
Simba 2 163
DTH 1 300
Camionetas 10 150
Camión de explosivos 1 200
Equipos de fortificación 1 60
Equipos de levante 2 60
Acuñador mecanizado 1 120

Requerimientos de aire para equipos

Al calcular los requerimientos mediante la ecuación 9.4, los Jumbos y


Simbas no son considerados debido a que su trabajo es eléctrico, la tabla 9.2
muestra los requerimientos de aire por cada tipo de maquinaria

Tabla 9.2 Requerimiento de caudal por maquinarias

Total Total
Requerimiento
Tipo de maquinaria requerido requerido
(m3/min hp)
(m3/min) (m3/seg)
LHD 2.83 4,174 70
Camiones 2.83 3,645 61
Compresor DTH 2.83 849 14
Camionetas 2.83 4,245 71
172
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

Camión de explosivos 2.83 566 9


Equipos de fortificación 2.83 170 3
Equipos de levante 2.83 340 6
Acuñador mecanizado 2.83 340 6
Total 14,329 240

Al obtener los caudales de aire necesarios tanto por la presencia de


personas como de maquinarias al interior de la mina, la bibliografía recomienda
de forma sustantiva, el añadir un margen de 10 a 20%, en caso de pérdidas o
inconvenientes que puedan surgir al momento de ventilar. Se asumen 20% de
margen; es por esto que la cantidad total de requerimiento de aire queda
estimado por la tabla 9.3.

Tabla 9.3 Requerimiento total

Requerimiento Requerimiento
Tipo
(m3/min) (m3/seg)
Personas 180 3
Maquinarias 17,195 287
Total 17,375 290

9.3 Cálculo de la caída de presión de la mina

Cuando el flujo de aire fluye a través de un ducto, sea este un una galería
minera, un pique, la presión requerida para mover el aire a través de él depende
no solo de la fricción interna, sino también del tamaño, longitud, forma del ducto,
la rugosidad de las paredes, la naturaleza de las obstrucciones y la velocidad y
densidad del aire. Los factores anteriores han sido incorporados en la ecuación
para aire estándar propuesta por J.J. Atkinson´s en 1854, el cual señala:
173
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

𝐻 = 𝑅 ∗ 𝑄2 (Ec. 9.5)

Donde:

H = Presión, en mmH20

R = Resistencia aerodinámica, en

Q = Caudal de aire, en m3/seg

9.3.1 Cálculo de la resistencia equivalente de la mina

Como se menciona anteriormente, el flujo de aire se ve afectado por


distintos factores a lo largo de su trayectoria dentro de la mina, a la suma y
relación entre estos factores se le denomina resistencia equivalente, esta
resistencia está considerada en la ecuación de Atkinson´s anteriormente
mencionada y su ecuación para calcularla es:

𝐾 ∗ (𝐿 + 𝐿𝑒) ∗ 𝑃
𝑅= (Ec. 9.6)
𝐴3

Donde:

R = Resistencia, en kg/m7

K = Factor aerodinámico, en kg/m3

P = Perímetro de la sección, en m

A = Área de la sección, en m2
174
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

9.3.2 Determinación del Factor de fricción aerodinámico “K”

El factor K determina en gran medida como se comportara el flujo de aire


con respecto a la resistencia puesta por la mina. Su determinación debe
realizarse en terreno y guiándose por las condiciones propias de las galerías
como el tipo de cada una de ellas, las irregularidades que posee y su sinuosidad.

El factor K utilizado para el cálculo de la resistencia de las galerías, es el


propuesto por Prosser & Wallace, 1999. Quienes proponen un valor del factor K
para minas metálicas estandarizado a nivel del mar. Los valores están en la tabla
9.4.

Tabla 9.4 Factor K por tipo de ducto

Tipo de ducto Factor K (kg/m3)


Galería 0.00879
Rampa 0.01158
Pique áspero 0.01126
Pique liso 0.00466
Galería de banda 0.01399
Galería de TBM 0.00440

Como se indica anteriormente estos valores de K están estandarizados


para minas e nivel del mar, el cual puede o no necesitar una corrección,
dependiendo de la altitud geográfica a la que se trabaja. La corrección está
definida por la siguiente fórmula:

𝑤
𝐾𝑐 = 𝐾 ∗ ( ) (Ec. 9.7)
1.201
175
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

Donde:

Kc = Factor K corregido

K = Factor K propuesto a nivel del mar

w = Densidad del aire a la altura que se encuentra la mina

Para esta mina no es necesario considerar una corrección al factor K, ya


que se encuentra a nivel del mar, por esto el factor considerado es de 0.00879
kg/m^3 para galerías, 0.01158 kg/m^3 para rampas, etc., propuestos por Prosser
& Wallace.

9.3.3 Cálculo de las resistencias equivalentes por sector

Como se indicó anteriormente la mina se separa en cuatro sectores, los


cuales cada uno debe cumplir con el requerimiento de aire necesario calculado
por los equipos y personas. En las siguientes tablas se detallan las galerías que
pertenecen a cada circuito de ventilación y su cálculo de resistencias.

Sector 1

El sector 1. Consta de los siguientes tramos y características, diseñadas


en el software Vulcan, y que muestra la tabla 9.5.

Tabla 9.5 Infraestructura presente en el sector 1

Largo total Perímetro Área K


Nombre Resistencia (kg/m7)
(m) (m) (m2) (kg/m3)
pique tr 1 20 7.9 4.9 0.00879 0.0118
acceso 1 331 18 20 0.00879 0.0065
Sector 1

g_transp1 400 18 20 0.00879 0.0079


g_transp2 276 18 20 0.00879 0.0055
n_1 107 16 16 0.00879 0.0037
176
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

conex_1 28 16 16 0.00879 0.0010


conex_9 120 16 16 0.00879 0.0041
acceso 2 73 16 16 0.00879 0.0025
rampa 2 254 16 16 0.01158 0.0115
n_6 150 16 16 0.00879 0.0052
n_2 586 16 16 0.00879 0.0201
rampa 1 356 16 16 0.01158 0.0161
n_9 156 16 16 0.00879 0.0054
Chimenea_1 187 6.28 3.14 0.00879 0.3335
n_3 163 16 16 0.00879 0.0056
nv_10 80 16 16 0.00879 0.0027

La figura 9.1 muestra el diseño de la ventilación del sector 1 en el software


Vulcan, la figura 9.2 y 9.3 son los diseños y simulación en el software Ventsim.

Figura 9.1 Diseño de la ventilación sector 1 [EP]

La resistencia equivalente del sector simulada y obtenida en el software


Ventsim es de 0.09756 kg/m7.
177
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

Figura 9.2 Simulación en Ventsim sector 1 [EP]

Las tablas de la simulación se encuentran en el Anexo 3, para su mejor


visualización

Figura 9.3 Diseño en Ventsim Sector 1, vista de niveles [EP]


178
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La figura 9.4 muestra la curva característica del sector 1, según la


ecuación 9.5.

Curva característica del Sector 1


12,000
11,000
10,000
H (Pa)

9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
200 220 240 260 280 300 320 340 360
Caudal (m3/seg)

Figura 9.4 Curva característica de la mina sector 1 [EP]

Sector 2

El sector 2. Consta de los siguientes tramos y características, diseñadas


en el software Vulcan, y que muestra la tabla 9.6.

Tabla 9.6 Infraestructura presente en sector 2

Largo total Perímetro Área K Resistencia


Nombre
(m) (m) (m2) (kg/m3) (kg/m7)

acceso 1 331 18 20 0.00879 0.0065


g_transp 2 276 18 20 0.00879 0.0055
n_10 80 16 16 0.00879 0.0027
Sector 2

g_transp 3 514 18 20 0.00879 0.0102


n_16 165 16 16 0.00879 0.0057
n_13 258 16 16 0.00879 0.0089
rampa3 261 16 16 0.01158 0.0118
179
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

rampa4_tramo1 191 18 20 0.01158 0.0050


rampa4_tramo2 253 18 20 0.01158 0.0066
n_14 399 16 16 0.00879 0.0137
n_15 451 16 16 0.00879 0.0155
n_17 257 16 16 0.00879 0.0088
acceso 2 73 16 16 0.00879 0.0025
rampa1 376 16 16 0.01158 0.0170
n_19 210 16 16 0.00879 0.0072
n_3 251 16 16 0.00879 0.0086
conex_9 120 16 16 0.00879 0.0041
chimenea_1 131 6.28 3.14 0.00879 0.2337
conex_1 28 16 16 0.00879 0.0010
nv_11 190 16 16 0.00879 0.0065
Chimenea_2 74 6.28 3.14 0.00879 0.1322
nv_7 300 16 16 0.00879 0.0103
chimenea_8 50 6.28 3.14 0.00879 0.0892
nv_2 233 16 16 0.00879 0.0080
chimenea_5 310 6.28 3.14 0.00879 0.5530

La figura 9.5 muestra el diseño de la ventilación del sector 2 en el software


Vulcan, la figura 9.6 y 9.7 son los diseños y simulación en el software Ventsim.

Figura 9.5 Diseño de ventilación sector 2 [EP]


180
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La resistencia equivalente del sector simulada y obtenida en el software


Ventsim es de 0.09389 kg/m7.

Figura 9.6 Diseño en Ventsim sector 2 [EP]


La tabla de la simulación completa se encuentra en el Anexo 3, para su
mejor visualización.

Figura 9.7 Diseño en Ventsim sector 2, vista de niveles [EP]


181
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La figura 9.8 muestra la curva característica del sector 2, según la


ecuación 9.5

Curva característica del Sector 2


12,300

10,300

8,300
H (Pa)

6,300

4,300

2,300

300
200 220 240 260 280 300 320 340 360
Caudal (m3/seg)

Figura 9.8 Curva característica de la mina sector 2 [EP]

Sector 3

El sector 3. Consta de los siguientes tramos y características, diseñadas


en el software Vulcan, y que muestra la tabla 9.7.

Tabla 9.7 Infraestructura presente sector 3


Largo Perímetro Área K Resistencia
Nombre
total (m) (m) (m2) (kg/m3) (kg/m7)

acceso 1 330.91 18 16 0.00879 0.0128


transporte 3_tramo 116 18 20 0.00879 0.0023
rampa5 315.6 16 20 0.01158 0.0073
Sector 3

g_transp4 219 18 20 0.00879 0.0043


rampa7 433 16 16 0.01158 0.0196
rampa 6_tramo1 168 18 20 0.01158 0.0044
rampa6_tramo2 748.7 18 20 0.01158 0.0195
g_transp11 115.29 18 20 0.00879 0.0023
182
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

n_25 40.14 16 16 0.00879 0.0014


n_23 281 16 16 0.00879 0.0096
acceso2 72.91 16 16 0.00879 0.0025
rampa1_tramo 90 16 16 0.00879 0.0031
n_40_tramo 120 16 16 0.00879 0.0041
nv_9 147.15 16 16 0.00879 0.0051
chimenea_9 103.05 6.28 3.14 0.00879 0.1837
chimenea_3 79.05 6.28 3.14 0.00879 0.1409
conex_4 50 16 16 0.00879 0.0017
nv_1 346.4 16 16 0.00879 0.0119
chimenea_5 443.05 6.28 3.14 0.00879 0.7900
conex_7 40 16 16 0.00879 0.0014
chimena_4 56 6.28 3.14 0.00879 0.0998

La figura 9.9 muestra el diseño de la ventilación del sector 3 en el software


Vulcan, la figura 9.10 y 9.11 son los diseños y simulación en el software Ventsim.

Figura 9.9 Diseño de ventilación sector 3 [EP]


183
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La resistencia equivalente del sector simulada y obtenida mediante el


software Ventsim es de 0.04039 kg/m7.

Figura 9.10 Diseño en Ventsim sector 3 [EP]

Las tablas con la simulación completa se encuentran en el Anexo 3, para


su mejor visualización

Figura 9.11 Diseño en Ventsim sector 3, vista de niveles [EP]


184
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La figura 9.12 muestra la curva característica del sector 3, según la


ecuación 9.5

Curva característica del Sector 3


5,500

5,000

4,500

4,000
H (Pa)

3,500

3,000

2,500

2,000
200 220 240 260 280 300 320 340
Caudal (m3/seg)

Figura 9.12 Curva característica de la mina sector 3 [EP]

Sector 4

El sector 4 consta de los siguientes tramos y características, diseñadas en


el software Vulcan, como muestra la tabla 9.8

Tabla 9.8 Infraestructura presente sector 4


Largo Perímetro Área K Resistencia
Nombre
total (m) (m) (m2) (kg/m3) (kg/m7)

acceso 1 331 18 20 0.00879 0.0065


rampa4_tramo1 211 16 16 0.01158 0.0096
rampa4_tramo2 254 16 16 0.01158 0.0115
Sector 4

g_transp6 68 18 20 0.00879 0.0013


rampa9 209 16 16 0.01158 0.0095
g_transp3_tramo 116 18 20 0.00879 0.0023
g_transp5 231 18 20 0.00879 0.0046
rampa8 228 16 16 0.01158 0.0103
185
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

acceso 2 73 16 16 0.00879 0.0025


rampa1_tramo 90 16 16 0.00879 0.0031
n_40 140 16 16 0.00879 0.0048
rampa4_tramo3 99 18 20 0.01158 0.0026
rampa4_tramo4 267 16 16 0.01158 0.0121
g_transp7 130 18 20 0.00879 0.0026
g_transp8 160 18 20 0.00879 0.0032
g_transp10 126 18 20 0.00879 0.0025
rampa10_tramo1 226 18 20 0.01158 0.0059
rampa10_tramo2 125 18 20 0.01158 0.0032
rampa10_tramo3 480 16 16 0.01158 0.0217
n_33 114 16 16 0.00879 0.0039
n_35 68 16 16 0.00879 0.0023
g_transp9 80 18 20 0.00879 0.0016
n_36_tramo 65 16 16 0.00879 0.0022
n_39 134 16 16 0.00879 0.0046
n_38 60 16 16 0.00879 0.0021
n_28 120 16 16 0.00879 0.0041
nv_2 316 16 16 0.00879 0.0109
chimenea_6 71 6.28 3.14 0.00879 0.1268
chimenea_5 315 6.28 3.14 0.00879 0.5624
nv_3 90 16 16 0.00879 0.0031
nv_6 78 16 16 0.00879 0.0027
nv_5 130 16 16 0.00879 0.0045
nv_4 15 16 16 0.00879 0.0005
gb46 80 16 16 0.00879 0.0027
n_36_tramo 40 16 16 0.00879 0.0014
n_31 150 16 16 0.00879 0.0052
186
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La figura 9.13 muestra el diseño de la ventilación del sector 4 en el


software Vulcan, la figura 9.14 y 9.15 son los diseños y simulación en el software
Ventsim.

Figura 9.13 Diseño de ventilación sector 4 [EP]

La resistencia equivalente del sector simulada y obtenida mediante el


software Ventsim es de 0.0824 kg/m7.
187
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

Figura 9.14 Diseño en Ventsim sector 4 [EP]


La tabla de simulación completa se encuentra en el Anexo 3, para su mejor
visualización.

Figura 9.15 Diseño en Ventsim sector 4, vista de niveles [EP]


188
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La figura 9.16 muestra la curva característica del sector 4, según la


ecuación 9.5

Curva característica del Sector 4


11,000

10,000

9,000
H (Pa)

8,000

7,000

6,000

5,000
200 220 240 260 280 300 320 340 360

Caudal (m3/seg)

Figura 9.16 Curva característica de la mina sector 4 [EP]

La tabla 9.9 resume las resistencias equivalentes por sector de la mina.

Tabla 9.9 Resumen resistencias equivalentes por sector

Tabla resumen
Sector Caudal requerido (m3/seg) Resistencia equivalente (kg/m7)
Sector 1 290 0.09756
Sector 2 290 0.0939
Sector 3 290 0.0404
Sector 4 290 0.08424

Como se indica anteriormente, con la ecuación de Atkinson´s se pueden


determinar las caídas de presión de cada sector en pascales (Pa) de la mina, las
cuales se necesitan para la obtención de un ventilador adecuado que cumpla los
requerimientos de la mina. Las caídas se muestran en la tabla 9.10.
189
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

Tabla 9.10 Caídas de presión por sector

Tabla resumen
Caudal requerido Resistencia H H H
Sector 3
(m /seg) equivalente (kg/m7) (Pa) (mmH2O) (pulgH2O)
Sector 1 290 0.09756 8,205 837 32.94
Sector 2 290 0.0939 7,896 805 31.70
Sector 3 290 0.0404 3,397 346 13.64
Sector 4 290 0.08424 7,085 722 28.44

El gráfico de la figura 9.17 muestra la tendencia de la resistencia


equivalente por sector.

Resistencia equivalente por sector


350 0.15

300 0.1

250 0.05

Resistecia eq (kg/m7)
Caudal (m3/seg)

200 0

150 -0.05

100 -0.1

50 -0.15

0 -0.2
sector 1 sector 2 sector 3 sector 4
Caudal requerido (m^3/seg) Resistencia equivalente (kg/m^7)

Figura 9.17 Gráfico de resistencias equivalentes por sector [EP]

9.4 Elección de ventilador para la mina

Para escoger un ventilador adecuado que satisface las necesidades de la


mina, se deben tener en cuenta dos parámetros ya anteriormente calculados, el
caudal requerido por la mina y la caída de presión. Como la mina está separada
en cuatro sectores, los cuales se explotan uno a la vez, se puede concluir que el
190
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

ventilador solo deberá cumplir con un sector a la vez. La situación más crítica se
presenta en el sector 1, el cual tiene la caída de presión más alta (8205 Pa) por
lo tanto es necesario considerar este sector para la elección del ventilador.

El ventilador seleccionado es un ventilador axial Howden Africa Holding de


las siguientes características y sus curvas correspondientes las muestra la figura
9.18

 Eficiencia 90%
 Ajuste de las aspas de 70°
 Diámetro de las aspas de 2.8 metros a 6.5 metros
 Caudal de 180 m3/seg a 950 m3/seg
 Potencia de accionamiento de 500 Kw a 10,000 Kw
 RPM del ventilador trabajando a estas características de 1485

Figura 9.18 Curva característica del ventilador


191
___________________________________________ _____________Capítulo 9 – Ventilación

La curva del ventilador debió ser modificada y en el Anexo 5 se


encuentra la metodología mediante la cual se obtiene un polinomio acorde a
los requerimientos del proyecto. La figura 9.19 muestra el cruce de la curva
del ventilador modificado y la del sector más crítico.

Curva caracteristica del Sector crítico vs Ventilador


12,000
11,000
10,000
H (Pa)

9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
200 220 240 260 280 300 320 340 360
Caudal (m3/seg)

Figura 9.19 Curva del sector crítico vs Ventilador

Se concluye que el ventilador posee la característica necesaria para


cumplir con el requerimiento de aire necesario y la caída del sector más crítico,
por tanto puede ventilar la mina de una forma factible. El punto de encuentro u
optimo se encuentra en el caudal de 310 m3/seg con una presión de 9,000 (Pa)
192

CAPITULO 10

Análisis económico

10.1 Inversión

Las inversiones principalmente se dividen en dos secciones, la primera es


la inversión de activos fijos en la cual se puede distinguir los equipos necesarios
para poder operar de la mina. La segunda parte considera el costo de
infraestructura que se debe desarrollar hasta comenzar con la producción de las
unidades de explotación.

10.1.1 Inversión de Activos fijos

La tabla 10.1 entrega los valores de adquisición considerados para la


inversión por activos fijos o maquinarias.

Tabla 10.1 Inversión por activos fijos

Costo unitario Total


Activos fijos Cantidad
(US$) (US$)
LHD 5 600,000 3,000,000
Camiones dámper bajo perfil 4 800,000 3,200,000
Jumbos 2 800,000 1,600,000
Simba 2 800,000 1,600,000
DTH 1 200,000 200,000
Acuñador mecanizado 1 300,000 300,000
Equipos de levante 2 210,000 420,000
Camionetas 10 27,000 270,000
Camión de explosivos 1 250,000 250,000
Ventilador extractor 2 350,000 700,000
Equipos de fortificación 1 850,000 850,000
Total 12,390,000
193
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.1.2 Inversión de Infraestructura

En esta parte de la inversión se consideran todas las infraestructuras de


acceso, preparación, desarrollo y ventilación de las unidades de explotación que
se iniciaran previamente a la explotación de las cámaras de producción. Cada
sección de desarrollo y preparación tienen un costo, el cual está dado en US$/ton.

Todos estos costos se considerarán dentro de la inversión solo hasta que


los dos primeras unidades de explotación comiencen con la etapa de producción,
luego de esto pasan a ser costo de operación propiamente tal y se consideran en
sus respectivos períodos (mes a mes).

10.1.3 Tabla de infraestructura

La tabla 10.2 entrega el costo asociado a cada parte de la infraestructura


principal.

Tabla 10.2 Inversión por infraestructura

Nombre Costo(US$)
infr_principal\acceso 1 106,797
infr_principal\g_transp1 102,589
nivel intermedio\n_1 28,152
estocadas caserón 2 18,055
estocadas caserón 1 26,744
Galería base caserón 2 11,570
Galería base caserón 1 17,400
cargadero 1 27,476
nivel intermedio\acceso 2 19,421
nivel intermedio\n_2 152,488
sub_n_perfo 2 10,009
sub_n_perfo 1 5,055
194
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

infr_ventilacion\conx_1 4,020
infr_ventilacion\conex9 32,090
infr_ventilacion\nivel 10 23,078
infr_ventilacion\chimenea1 340,800
Total 925,744

Total de inversión

La suma de las inversiones de activos fijos con las inversiones por


infraestructura genera una inversión total, que se detalla en la Tabla 10.3

Tabla 10.3 Total de la inversión

Activos fijos US$ 12,390,000

Infraestructura US$ 925,744

Total US$ 13,315,744

10.2 Costos

Es necesario conocer cuáles son los costos generales asociados al


proceso, la información de la mina entrega lo siguiente:

Costos de producción

 Perforación y tronadura: 5.32 US$/ton


 Carguío y transporte: 3 US$/ton
 Energía: 0.34 US$/ton
195
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Costos de preparación y desarrollo

 Preparación: 2.28 US$/ton


 Desarrollo: 7 US$/ton

Costos de planta

 Costo de planta: 8 US$/ton


 Sx-Ew: 0.36 US$/lb

Costos de administración y venta

 Gasto de administración: 0.17 US$/lb


 Gasto de venta: 0.05 US$/lb

Costos de ventilación y chimeneas de traspaso

 Costo de chimeneas Raise Boring: 1200 US$/m

La tabla 10.4 entrega los costos por construir las chimeneas de


ventilación y traspaso, con el costo de 1200 US$/m.

Tabla 10.4 Costo de las chimeneas Raise Boring

Nombre Metros US$/m Total


Chimenea2 48 1,200 57,600
Chimenea3 57 1,200 68,400
Chimenea4 33 1,200 39,600
Chimenea5 418 1,200 501,600
Chimenea6 46 1,200 55,200
Chimenea7 30 1,200 36,000
Chimenea8 80 1,200 96,000
196
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

 Costos de niveles de ventilación: estos costos son considerados como


costos de desarrollo, el cual es de 7 US$/ton

 Costo de mantención: se considera un porcentaje de la inversión para este


tipo de costo, el cual es del 5% (US$ 9649) repartido para todos los
periodos, es decir, en los meses de producción.

10.3 Ingresos

Los parámetros de la mina para la determinación de ingresos son:

 Factor de conversión de ton a lb: 2,204.62


 Recuperación metalúrgica: 85%
 Precio de venta: 2.3 US$/lb de cobre

Con la siguiente ecuación se calcula el cobre fino, el cual después permite


obtener el ingreso por venta de cobre fino

𝑙𝑒𝑦 𝑅𝑚
𝐶𝑢𝑓 (𝑡𝑜𝑛) = 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝑥 ∗ ∗ (Ec. 10.1)
100 100
197
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Donde:

Cuf: Cobre fino, en ton

Ton Mx: Toneladas de mineral, en ton

Rm: Recuperación metalúrgica, en %

El ingreso por venta queda definido por:

𝑢𝑠𝑠
𝐼 (𝑢𝑠𝑠) = 𝐶𝑢𝑓 (𝑡𝑜𝑛) ∗ 𝑝 ( ) ∗ 𝑓𝑐 (Ec. 10.2)
𝑙𝑏

Donde:

I: Ingreso total, en US$

Cuf: Cobre fino calculado anteriormente, en ton

p: Precio del cobre, en US$/lb

fc: Factor de conversión, en lb/ton

10.4 Impuestos a la utilidad y tasa de actualización

Se considerara un impuesto a la renta del 24%, de acuerdo a la actualidad


de la normativa del país. La tasa de actualización es de 10% anual, propuesta
por los inversionistas.
198
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.5 Depreciación

Se considera una depreciación lineal, con un valor residual del 10% del
precio de adquisición de los equipos. La vida útil de estos es proporcionada por
el Servicio de Impuestos Internos del país.

10.6 Flujo de caja caso base

La tabla 10.5 muestra el esquema utilizado para la obtención del


movimiento de dinero con en base los parámetros anteriormente nombrados.

Tabla 10.5 Modelo del flujo de caja

+ Ingresos

-Costos totales

-Costo de producción

-Costo de planta

-Costo de preparación y desarrollo

-Chimeneas de ventilación

-Costo de ventilación

-Depreciación

Utilidad antes del impuesto

Impuesto a la renta

Utilidad después del impuesto

+Depreciación

Inversión

Flujo de caja
199
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Las variables de salida más importante que entrega el flujo de caja, son:

 VAN
 TIR
 PAY BACK
 Relación beneficio / costo

Con las cuales se puede concluir si el negocio es rentable


económicamente o desfavorable, haciéndolo atractivo o mal negocio para los
inversionistas.

También se hace una sensibilización independiente del precio, es decir,


se modifica el precio manteniendo constante las otras variables (producción, ley
crítica, etc.), el cual es una variable muy importante, ya que este determina en
gran medida si hay flujos positivos o negativos.

Las tablas 10.6, 10.7 y 10.8 entregan los estados de resultado del flujo de
caja anual, actualizado y acumulado, respectivamente, del caso base.

Tabla 10.6 Flujo de caja anual caso base

Flujo de caja anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 7,743,265 6,296,089 6,045,711 6,521,312 7,607,508 6,601,030

Tabla 10.7 Flujo de caja anual actualizado

Flujo de caja actualizado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 7,039,332 5,203,380 4,542,232 4,454,144 4,723,664 3,726,109
200
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Tabla 10.8 Flujo de caja anual acumulado

Flujo de caja acumulado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 6,276,412 1,073,032 3,469,200 7,923,344 12,647,007 16,373,117

La tala 10.9 entrega los indicadores más importantes del análisis


económico del caso base.

Tabla 10.9 Resultados del caso base

Tasa de actualización 10%


VAN 16,373,177 US$
TIR 47%
Pay-back Mes 26
201
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

El grafico de la figura 10.1 muestra el beneficio actualizado anual del caso


base de estudio.

Beneficio Actualizado del caso base


Precio Cu 2.3 (US$/lb)
$10,000,000

$6,649,777
$4,962,873
$4,329,826 $4,261,047 $4,548,122
$5,000,000 $3,606,421
Beneficio Actualizado (US$)

$0
0 1 2 3 4 5 6 7

$5,000,000

$10,000,000
$13,315,744

$15,000,000
AÑOS

Figura 10.1 Gráfico beneficio anual actualizado del caso base [EP]
202
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

El gráfico de la figura 10.2 muestra el beneficio acumulado actualizado del


caso base de estudio.

Beneficio acumulado actualizado del caso base


Precio Cu 2.3 (US$/lb)
20,000,000
$15,042,323
Beneficio Acumulado actualizado

15,000,000 $11,435,902

10,000,000 $6,887,780

5,000,000 $2,626,733

0 $1,703,094
0 1 2 3 4 5 6 7
5,000,000 $6,665,967

10,000,000

15,000,000
AÑOS

Figura 10.2 Gráfico de beneficio acumulado actualizado del caso base [EP]
203
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.6.1 Relación beneficio/costo del caso base

Para obtener una relación de beneficio costo es necesario tener en cuenta


cuales son los ingresos del proyecto y los egresos, analizando anualmente se
tienen los datos de la tabla 10.10 y 10.11.

Tabla 10.10 Costos anuales

Costo anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
$0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 16,209,733 16,012,152 14,540,839 13,617,229 13,358,029 9,410,415

Tabla 10.11 Ingresos anuales

Ingreso anual (US$)


Año Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5 6
26,026,250 23,924,490 22,123,732 21,825,913 22,995,918 17,816,989

Estos son llevados a valor presente con una tasa de actualización de 10%,
y en los costos está considerada la inversión del año cero. Como se puede
observar en la tabla 10.12 se tienen una relación de beneficio/costos mayor a 1.

Tabla 10.12 Resultados relación beneficio / costo

Tasa de actualización 10%


Ingreso actualizado 99,297,694 (US$)
Costo actualizado 75,116,766 (US$)
Beneficio / costo 1.32
204
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Del flujo de caja del caso base se puede observar lo siguiente:

 Se tiene un VAN positivo de US$ 16,373,117, lo que significa que el


proyecto con los parámetros como están definidos es rentable, es decir,
produce una beneficio económica.
 Se tiene una tasa de interés de retorno TIR del 47%, esta es mayor que la
tasa de actualización utilizada de 10%, por lo tanto según los criterios
económicos el proyecto es aceptable para los inversionistas.
 Se obtienen ganancias a partir del mes 26, es decir, se tiene un Pay-back
a dicho mes, este indicador asegura rentabilidad posterior a su fecha
 La relación beneficio/costo del caso base es de 1.3, esto quiere decir que
los beneficios son superiores a los costos. El proyecto es viable porque
genera aportes económicos.

10.7 Sensibilización del precio

También se realiza una sensibilización del precio del cobre independiente


(manteniendo las demás variables del proyecto constantes), el cual es una
variable muy importante, ya que este determina en gran medida si hay flujos
positivos o negativos.

Los valores elegidos para una sensibilidad del precio son:

 2.7 US$/lb
 2.5 US$/lb
 2.3 US$/lb (caso base)
 2.1 US$/lb
 1.9 US$/lb
205
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.7.1 Sensibilización a precio 1.9 US$/lb de cobre

Es el caso menos optimista, considerado de acuerdo a la situación minera


actual que vive el país, es decir, el bajo precio de la libra de cobre por parte de
los mercados extranjeros.

Las tablas 10.13, 10.14 y 10.15 muestran los flujos de caja anual,
actualizado y acumulado, respectivamente, de la sensibilización del precio a 1.9
US$/lb de Cobre.

Tabla 10.13 Flujo anual caso 1.9 US$/lb

Flujo de caja anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 3,143,227 2,067,575 2,135,470 2,663,709 3,543,113 3,451,981

Tabla 10.14 Flujo anual actualizado caso 1.9 US$/lb

Flujo de caja actualizado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 2,857,524 1,708,739 1,604,410 1,819,349 2,199,994 1,948,553

Tabla 10.15 Flujo anual acumulado caso 1.9 US$/lb

Flujo de caja acumulado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 10,458,220 8,749,480 7,145,070 5,325,721 3,125,727 1,177,174
206
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

La tabla 10.16 muestra los resultados del análisis económico a un precio


de 1.9 US$/lb de cobre.

Tabla 10.16 Resultados caso 1.9 US$/lb

Tasa de actualización 10%


VAN 1,177,174 (US$)
TIR 7,1.%
Pay-back No recupera
207
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.7.2 Sensibilización a precio 2.1 US$/lb de cobre

Las tablas 10.17, 10.18 y 10.19 muestran los flujos de caja anual,
actualizado y acumulado, respectivamente, de la sensibilización del precio a 2.1
US$/lb de Cobre.

Tabla 10.17 Flujo anual caso 2.1 US$/lb

Flujo de caja anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 5,443,271 4,181,832 4,090,591 4,592,510 5,575,310 5,026,505

Tabla 10.18 Flujo anual actualizado caso 2.1 US$/lb

Flujo de caja actualizado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 4,948,428 3,456,059 3,073,321 3,136,746 3,461,829 2,837,331

Tabla 10.19 Flujo anual acumulado caso 2.1 US$/lb

Flujo de caja acumulado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 8,367,316 4,911,256 1,837,935 1,298,811 4,760,640 7,597,972
208
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

La tabla 10.20 muestra los resultados del análisis económico a un precio


de 2.1 US$/lb de cobre.

Tabla 10.20 Resultados caso 2.1 US$/lb

Tasa de actualización 10%


VAN 7,597,972 (US$)
TIR 28%
Pay-back Mes 40
209
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.7.3 Sensibilización a precio 2.5 US$/lb de cobre

Las tablas 10.21, 10.22 y 10.23 muestran los flujos de caja anual,
actualizado y acumulado, respectivamente, de la sensibilización del precio a 2.5
US$/lb de Cobre, es el primer caso en que el precio supera el del caso base de
estudio. La tabla 10.24 entrega los resultados de esta sensibilización.

Tabla 10.21 Flujo anual caso 2.5 US$/lb

Flujo de caja anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 10,043,260 8,410,347 8,000,832 8,450,113 9,639,705 8,175,554

Tabla 10.22 Flujo anual actualizado caso 2.5 US$/lb

Flujo de caja actualizado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 9,130,236 6,950,700 6,011,143 5,771,541 5,985,498 4,614,887

Tabla 10.23 Flujo anual acumulado caso 2.5 US$/lb

Flujo de caja acumulado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 4,185,508 2,765,192 8,776,335 14,547,876 20,533,374 25,148,362

Tabla 10.24 Resultados caso 2.5 US$/lb

Tasa de actualización 10%


VAN 25,148,362 (US$)
TIR 65%
Pay-back Mes 17
210
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.7.4 Sensibilización a precio 2.7 US$/lb de cobre

Las tablas 10.25, 10.26 y 10.27 muestran los flujos de caja anual,
actualizado y acumulado, respectivamente, de la sensibilización del precio a 2.7
US$/lb de Cobre. Es el caso más optimista propuesto en el estudio. La tabla 10.28
entrega los resultados de esta sensibilización.

Tabla 10.25 Flujo anual caso 2.7 US$/lb

Flujo de caja anual (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 12,343,254 10,524,604 9,955,953 10,378,915 11,671,902 9,750,079

Tabla 10.26 Flujo anual actualizado caso 2.7 US$/lb

Flujo de caja actualizado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 11,221,140 8,698,020 7,480,054 7,088,939 7,247,333 5,503,665

Tabla 10.27 Flujo anual acumulado caso 2.7 US$/lb

Flujo de caja acumulado (US$)


Año Año Año Año Año Año Año
0 1 2 3 4 5 6
13,315,744 2,094,604 6,603,415 14,083,470 21,172,408 28,419,741 33,923,407

Tabla 10.28 Resultados caso 2.7 US$/lb

Tasa de actualización 10%


VAN 33,923,407 (US$)
TIR 83%
Pay-back Mes 14
211
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

10.7.5 Tabla resumen sensibilidad de precios

El resumen de los resultados de las sensibilizaciones se entrega en la tabla


10.29

Tabla 10.29 Resumen de la sensibilidad del precio

Precio (US$/lb de Cu) VAN (US$) TIR (%)


1.9 1,177,174 7
2.1 7,597,972 28
2.3 16,373,117 47
2.5 25,148,262 65
2.7 33,923,407 83

Se puede notar que con un precio de 1.9 US$/lb de cobre el beneficio es


negativo, con una TIR inferior a la tasa de actualización (10%) lo que hace al
proyecto bajo ese parámetro no viable o que deba ser estudiado para mejorarlo.
El resto de los casos entregan una beneficio, que varía desde 7,597,972 US$ a
33,923,407 US$ según sea el caso del precio del cobre, es visible y esperable
que a medida que aumenta el precio el beneficio total será mayor, haciendo al
precio de 2.7 US$/lb el caso más favorable económicamente.
212
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Gráfico beneficio actualizado por precio

Gráficamente se puede observar el comportamiento de los distintos casos


de estudio que se realizan (variación del precio del cobre), su comportamiento
idéntico, como indica la figura 10.3, pero con distintos beneficios es esperable al
haber realizado una sensibilización independiente del precio del cobre, ya que
esto no vario las reservas, producción y demás variables consideradas en el
proyecto.

Beneficio actualizado por precio del cobre


precio cu 1.9 precio cu 2.1 precio cu 2.3 precio cu 2.5 precio cu 2.7

15,000,000

10,000,000
Beneficio Actualizado ( US$)

5,000,000

0
0 1 2 3 4 5 6 7

5,000,000

10,000,000

15,000,000
AÑOS

Figura 10.3 Gráfico beneficio actualizado de los casos [EP]


213
____________________________________________________Capítulo 10-Análisis económico

Gráfico beneficio acumulado por precio

Gráficamente el beneficio actualizado acumulado sigue la tendencia del


grafico anterior, es decir, tiene un comportamiento similar en cada variación de
precio, esto al realizarse una sensibilización independiente como muestra el
grafico de la figura 10.4.

Beneficio actualizado acumulado por precio


precio cu 1.9 precio cu 2.1 precio cu 2.3 precio cu 2.5 precio cu 2.7

40,000,000

30,000,000

20,000,000
Beneficio (US$)

10,000,000

0
0 1 2 3 4 5 6 7

10,000,000

20,000,000
AÑOS

Figura 10.4 Gráfico beneficio acumulado de los casos [EP]


214

CAPITULO 11

Consideraciones ambientales y seguridad

11.1 Introducción [7]

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre


realiza para su subsistencia y progreso, crea alteraciones en los medios
naturales, estos pueden ir de imperceptibles hasta representar claros impactos
sobre el medio en que se desarrollan.

Esto conlleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad:


la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad
comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el
momento en que cesa.

El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se


puede clasificar de muy diversas formas:

 Según sea un impacto directo o indirecto sobre el medio


 Según sea a corto o a largo plazo
 Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
 Según sea local o externo
 Según sea evitable o inevitable

Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifica, pueden ser:

 Acciones que modifican el uso del suelo


215
_______________________________Capitulo 11 - Consideraciones ambientales y de seguridad

 Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos,


gases u otros residuos)
 Acciones que implican sobreexplotación de recursos como el agua
 Acciones que modifican el paisaje
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

También, en función del momento en que se producen, podemos


considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de
explotación propiamente tal, y el impacto durante la fase de abandono o cese de
la explotación.

Actualmente los proyectos mineros deben preocuparse de muchos


factores como los anteriormente nombrados y por esto se deben consolidar bajo
las bases, normativas o leyes vigentes en el país. En chile la ley que rige estos
temas es la denominada ley 19.300 de bases generales del medioambiente, junto
con sus modificaciones correspondientes en la ley 20.417 de bases generales
del medioambiente.
216
_______________________________Capitulo 11 - Consideraciones ambientales y de seguridad

11.2 Ley 19.300 de bases generales del medioambiente [8]

En el presente, en el país de Chile, esta es la ley encargada de velar por


el medioambiente en términos generales, el proyecto minero de la actual tesis se
rige bajo esta ley y los siguientes artículos:

Artículo 1°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la


protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y la conservación
del patrimonio ambiental se regularan por las disposiciones de esta ley, sin
perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.

La ley define cuales son los tipos de proyectos o actividades que son
susceptibles de causar impactos ambientales y que por lo tanto deben regirse por
ella. Como lo señala en el Artículo 10.- inciso i): proyectos de desarrollo minero,
incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones,
explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así
como la extracción industrial de áridos, turba o greda.

Bajo este articulo queda claro que todo proyecto minero esta normado y
regulado en la parte medioambiental por la ley 19.300 y sus modificaciones
correspondientes en la ley 20.417. Por esto es que como lo se señala en el
Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumeradas en el artículo precedente
requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.
217
_______________________________Capitulo 11 - Consideraciones ambientales y de seguridad

Este mismo se deberá regir bajo el criterio del Articulo 12.- en todos sus
incisos, siendo los más importantes el inciso a): una descripción del proyecto o
actividad, y en inciso c): la indicación normativa ambiental aplicable y la forma en
que se cumplirá.

11.3 Normativa de seguridad minera [9]

Así mismo el proyecto deberá cumplir con la normativa de seguridad


minera vigente en el país y que se encuentra detallada en los manuales del
servicio nacional de geología y minería o SERNAGEOMIN, específicamente en
el capítulo quinto de obligaciones ambientales con sus artículo 67, articulo 68,
articulo 69, articulo 70.

El Artículo 67 hace referencia a que la empresa junto con la presentación del


proyecto de explotación enviara la resolución extensa emitida por COREMA,
donde se señale la aprobación del proyecto de explotación desde el punto de
vista medio ambiental.

El Artículo 68 se refiere a que la administración de la faena minera, será


responsable de mantener bajo permanente control las emisiones de
contaminantes al ambiente, en cualquiera de sus formas cuyos indicies deben
permaneces bajo las concentraciones máximas que señale la resolución de la
COREMA, sobre la base de los compromisos adquiridos.
218
_______________________________Capitulo 11 - Consideraciones ambientales y de seguridad

El Artículo 69 explica que será obligación de toda empresa minera establecer


planes y programas que den satisfacción a los compromisos ambientales
adquiridos, haciendo extensivas tales obligaciones a sus colaboradores
contratistas y subcontratistas.

El Artículo 70 señala que el depósito y/o tratamiento de desechos de cualquier


naturaleza, que se generen en los procesos mineros, deberá hacerse de acuerdo
a compromisos ambientales y bajo las normas que para tal efecto dispongan los
organismos nacionales competentes.

11.4 Consideraciones ambientales extras

El lugar en que se encuentra la minera es un sitio algo complejo, por estar


cercano a la costa, además de tener cerca una autopista civil, es por esto que se
deben tener algunas consideraciones extras, de acuerdo al lugar, a las que solo
se proponen en la ley o la normativa de seguridad minera.

Como consideraciones ambientales extras se pueden agregar:

 No se pueden hacer tronaduras superficiales


 Se debe tener el polvorín minero al interior de la mina
 el transporte de material y producto no puede superar las 50 toneladas
si se transporta por la autopista civil
 El depósito de material estéril debe estar aprobado previamente por
SERNAGEOMIN
219

CAPITULO 12

Conclusiones

 El método de explotación elegido fue en base al algoritmo de Nicholas, el


cual hace un ranking de varios métodos, descartando los que lideraban el
ranking ya que estos era un open pit y métodos de hundimiento, debido a
que la geografía de la superficie es un cerro inclinado, y al aplicar estos
métodos la razón estéril / mineral es muy grande, por lo cual no sería
rentable.

 Se escogió el método de explotación de Sub level stoping, el cual se


emplea como estándar a caserones de pequeñas dimensiones y se le
aplica una variante, la cual es Long Blast Hole, a caserones de mayores
dimensiones.

 El diseño de las unidades de explotación se basa en parámetros


geomecánicos, aplicando el método de estabilidad de Mathews,
considerando las dimensiones máximas de los caserones que pueden
emplearse con una condición de transición si soporte. También se analizó
con el gráfico de Hudyma el ancho apropiado que deben tener los Ribs de
pilares en base a las dimensiones de los caserones. Con estos parámetros
de estabilidad el diseño se realizó en condiciones de seguridad adecuadas
en zonas de trabajo estable.
220
_________________________________________________________Capítulo 12-Conclusiones

 Para realizar el diseño en Vulcan del proyecto se analizaron variables


económicas, se obtuvo una ley crítica. Con esta se realizó la envolvente
económica que facilitó diseñar unidades de explotación con una ley media
mayor que la ley crítica. El diseño cumple con la recuperación del método,
por sobre el 70% de las reservas extraíbles.

 El diseño se realizó con el software Vulcan, el cual permite cubicar las


unidades de explotación, y toda la infraestructura de la mina, analizando
parámetros como tonelaje, ley media, categorización, etc. Esto permitió
planificar de tal manera de cumplir con un tonelaje mensual y una ley de
alimentación a planta constante periodo a periodo.

 El ritmo de producción fue de 2,200 toneladas al día, equivalentes a 66,000


toneladas al mes, con una ley de producción que variaba entre 0.8% de
cobra y 1.2% de cobre, se realizó la secuencia de explotación de manera
tal que fuera una secuencia lógica permisible y que cuidara el
cumplimiento de estas peticiones a lo largo del tiempo

 El diseño de la ventilación, se realizó en base al Reglamento de Seguridad


Minera, el cual exige que no se puede ventilar un sector con aire viciado.
Por lo cual las chimeneas principales de extracción se encuentran en los
extremos del diseño, ingresando aire limpio por los dos accesos, se
distribuye adecuadamente y sale por las chimeneas. Las necesidades de
aire también se calcularon mediante a la norma de seguridad chilena, en
la cual se adicionó un 20% por motivos de pérdidas.

 El circuito de ventilación se diseñó en base a la planificación de los


caserones, en donde se ventilará la mina por sectores, teniendo en total
cuatro sectores. Una vez terminado un sector se utilizaron tapados, los
221
_________________________________________________________Capítulo 12-Conclusiones

cuales permiten el desvió de aire al sector siguiente. Se realizó una


simulación del circuito principal de ventilación con el software Ventsim, el
cual permite analizar si los flujos de aire circulan adecuadamente por el
circuito, donde ubicar ventilación secundaria para asegurar el ingreso de
caudal de aire en galerías de mayor resistencia.

 Otro aspecto concluyente es la cantidad de dilución que se debe


considerar en el proyecto, ya que si bien el método de SLS es un método
de explotación de selectividad media y dilución entre el 10 – 25 % se tiende
a diseñar el método con una cierta dilución que permita alcanzar las metas
de producción o capacidad de la planta rellenado con material diluido,
siempre que la ley de alimentación no varíe mucho. Esto no es suficiente
ya que planificar la capacidad de la planta con material diluido perjudica la
recuperación metalúrgica del proceso y hace que el retorno sobre la
instalación sea bajo. La dilución es alta, debido que se agregan las zanjas
a la planificación de las unidades de explotación, disminuyendo la ley pero
aumentando el tonelaje.

 Un equipo que no está considerado en el costo de inversión por activos


fijos, es la Raise Boring, la cual se obtendrá mediante un arriendo ya que
su uso no es diario como los demás equipos. También el número de
chimeneas que deben realizarse no son tan grande para invertir en este
equipo.
222
_________________________________________________________Capítulo 12-Conclusiones

 En la inversión de infraestructura, el costo no es tan relevante ya que el


yacimiento se encuentra cerca de la superficie, los accesos principales y
la preparación no son tan prolongados, así que para realizar toda la
infraestructura necesaria para comenzar con la explotación de las
primeras cámaras no se demora tanto tiempo, luego los costos de
desarrollo y preparación pasan a ser costos propiamente tal de la
operación. Los costos de adquisición de activos fijos se encuentran en los
rangos actuales, con tal de tener en consideración cuanto hay que invertir
para poder poner en marcha un proyecto subterráneo de estas
características en la actualidad. Se considera un costo de mantención de
ventilación del 5% de la inversión, el cual se reparte en los periodos que
dure el proyecto.

 Para generar el flujo de caja, se considera un impuesto del 24%, tasa en


la cual se maneja en las empresas mineras. La tasa de actualización es
del orden del 10%. Con estos parámetros se calcularon el VAN, TIR y Pay-
back lo cuales en el caso base del proyectos son favorables.

 Con la variación de este factor de suma importancia el cual es el precio,


se puede apreciar como varia la vida de un proyecto minero, ya que si el
precio se encuentra en un pick se puede aumentar la producción
acortando la vida útil de la mina, pero si el precio es muy bajo, no se
generan utilidades y si no se posee una solvencia económica adecuada
se podría incluso hasta forzar a un cierre de labores mineras.
223
_________________________________________________________Capítulo 12-Conclusiones

 En este proyecto se analizaron cuatro precios de cobre aparte del precio


base que se estudió de un inicio, con un precio optimista, pesimista y un
precio que genere una utilidad negativa. Con esto se pudo establecer el
precio crítico del proyecto, es decir, el que nos hacía nulo o muy cercano
a cero el beneficio, este precio es de 1.95 US$/lb donde el VAN y la TIR
se igualan y no existe recuperación de la inversión.
224

ANEXOS

Anexo 1 Informe geotécnico


225
________________________________________________________________________Anexos
226
________________________________________________________________________Anexos
227
________________________________________________________________________Anexos
228
________________________________________________________________________Anexos
229
________________________________________________________________________Anexos

Anexo 2 Planificación mensual

LEEYES MEDIAS POR PERIODO


80,000 1.20

70,000
1.00

60,000

0.80
50,000
TíONELAJES

Leyes Medias (%)


40,000 0.60

30,000
0.40

20,000

0.20
10,000

0 0.00
MES 11
MES 13
MES 15
MES 17
MES 19
MES 21
MES 23
MES 25
MES 27
MES 29
MES 31

MES 35
MES 37
MES 39
MES 41
MES 43
MES 45
MES 47
MES 49
MES 51
MES 53
MES 55
MES 57
MES 59
MES 61
MES 63
MES 65
MES 67
MES 69
MES 1
MES 3
MES 5
MES 7
MES 9

MES 33

Meses
Tonelajes Leyes medias %
230
________________________________________________________________________Anexos

Anexo 3 Tablas simulación Ventsim


231
________________________________________________________________________Anexos
232
________________________________________________________________________Anexos

Anexo 4 Cálculo de los esfuerzos inducidos

Cálculo de los esfuerzos inducidos en las caras del caserón.

Esfuerzo vertical

𝑀𝑝𝑎
𝜎𝑣 [𝑀𝑝𝑎] = 0.027 ( ) ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚)
𝑚

El esfuerzo horizontal es más complejo y depende de las condiciones de


borde y propiedades de la roca, como describen diferentes autores (Herget
1988). Para el proyecto se asumio el mismo valor para ambas direcciones del
caserón, es decir; σH = σH1 = σH2, y este será igual a:

𝜎𝐻[𝑀𝑝𝑎] = K ∗ σv

La razón de esfuerzos K varía entre 0.0 y 5.5 (Brown y Hoek, 1978) y


depende de la profundidad. Los valores mayores a 2.5 están asociados al
proceso de orogénesis en la capa más superficial de la corteza terrestre, además
de otros factores como composición de la roca y tectonismo (Sen y Sadagah,
2002). A menor profundidad el K es mayor, por otro lado, cuando aumenta la
profundidad, el esfuerzo vertical aumenta hasta igualar al esfuerzo horizontal
adquiriendo valores de K cercanos a 1. Para el proyecto se utilizó una razón K
de esfuerzos igual a 1.5 y se tiene una profundidad de 200 metros.

𝐾 = 1.5

𝜎𝑣 = 0.027 ∗ 200 = 5.4 𝑀𝑝𝑎


233
________________________________________________________________________Anexos

𝜎𝐻 = 1.5 ∗ 5.4 = 8.1 𝑀𝑝𝑎

En primer lugar se estima el esfuerzo máximo inducido paralelo a la pared


del caserón a la cual se quiere estudiar utilizando los siguientes gráficos:

Dimensiones máximas del caserón

 Altura: 40 m
 Largo: 55 m
 Ancho: 30 m

Relación entre la razón de esfuerzos K y los esfuerzos en la caja


transversal o techo

Gráfico para techo y caja transversal


234
________________________________________________________________________Anexos

La razón de aspecto para techo y la caja transversal, es el cociente entre el largo


y el ancho, y el alto y el ancho, respectivamente.

Esfuerzo máximo inducido en el techo

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 55
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 = = = 1.83
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 30

Usando el gráfico para techos y caja transversal se obtiene un valor de 2.4

𝜎𝑖
= 2.4
𝜎𝑣 𝑜 𝜎𝐻
235
________________________________________________________________________Anexos

Como el esfuerzo máximo paralelo al techo es el esfuerzo horizontal, se


tiene que el esfuerzo inducido es:

𝜎𝑖 = 2.4 ∗ 8.1 = 19.4 𝑀𝑝𝑎

Esfuerzo máximo inducido en la caja transversal

𝐴𝑙𝑡𝑜 40
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 = = = 1.33
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 30

Usando el gráfico correspondiente a la caja transversal se obtiene un valor de 2

σi
=2
σv o σH
236
________________________________________________________________________Anexos

Como el esfuerzo máximo paralelo al techo es el esfuerzo horizontal, se


tiene que el esfuerzo inducido es:

𝜎𝑖 = 2 ∗ 8.1 = 16.2 𝑀𝑝𝑎

Relación entre la razón de esfuerzos K y los esfuerzos en la caja


longitudinal

Gráfico para cajas longitudinales

La razón de aspecto para cajas longitudinales es el cociente entre el largo y alto


de la caja.
237
________________________________________________________________________Anexos

Esfuerzo máximo inducido en la caja longitudinal

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 55
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 = = = 1.37
𝐴𝑙𝑡𝑜 40

Usando el gráfico correspondiente a la caja longitudinal se obtiene un valor


de 0.4

𝜎𝑖
= 0.4
𝜎𝑣 𝑜 𝜎𝐻
Como el esfuerzo máximo paralelo al techo es el esfuerzo horizontal, se
tiene que el esfuerzo inducido es:

𝜎𝑖 = 0.4 ∗ 8.1 = 3.24𝑀𝑝𝑎


238
________________________________________________________________________Anexos
239
________________________________________________________________________Anexos

Anexo 5 Modificación de la curva del ventilador

Para modifica la cantidad de caudal o caída de los ventiladores se pueden


aplicar las denominadas leyes de los ventiladores estudiadas en la carrera, las
cuales establecen lo siguiente:

Donde:

Q1 y Q2: Caudal original y modificado, respectivamente.

H1 y H2: Caída original y modificada, respectivamente.

n1 y n2 : Revoluciones por minuto original y modificadas, respectivamente


240
________________________________________________________________________Anexos

Pm1 y Pm2: Potencia original y modificada, respectivamente.

Se necesita entonces aumentar la caída del ventilador, según la ecuación (b),


para que pueda alcanzar la caída de presión critica de la mina de 8500 (Pa).

𝑛2 2
8,500 = ( ) ∗ 3400
1485

𝑛2 = 2348 𝑅𝑃𝑀

El ventilador entonces deberá subir sus RPMs a 2348 para alcanzar esa caída,
pero esto modifica la potencia a la que debe trabajar según la ecuación (c).

2348 3
𝑃𝑚2 = ( ) ∗ 503
1485
𝑃𝑚2 = 1988 𝐾𝑤

Como el ventilador estará trabajando a las nuevas potencias y revoluciones por


minuto, se puede utilizar la ecuación (a) y (b) para obtener 3 puntos distintos,
los que serán punto a, punto b y punto c.

Punto a, queda definido por:

2,348
𝑄2 = ( ) ∗ 200 = 316 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
1,485
2,348
𝐻2 = ( ) ∗ 3400 = 8,500 𝑃𝑎
1,485

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎 ∶ (316; 8,500)


241
________________________________________________________________________Anexos

El punto b queda definido por:

2,348
𝑄2 = ( ) ∗ 180 = 284 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
1,485
2,348
𝐻2 = ( ) ∗ 4100 = 10,250 𝑃𝑎
1,485

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑏 ∶ (284; 10,250)

El punto c queda definido por:

2,348
𝑄2 = ( ) ∗ 220 = 347 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
1,485
2,348
𝐻2 = ( ) ∗ 2,400 = 6,000 𝑃𝑎
1,485

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐 ∶ (347; 6,000)

Con estos 3 puntos se puede obtener un polinomio el cual es:

𝐻 = −0.412𝑄 2 + 192.5𝑄 − 11195.64

Este polinomio ajustado es la curva característica del ventilador que se observa


en el correspondiente capítulo de ventilación.
242
_________________________________________________________Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] ROMERO, Jorge, Selección de métodos extractivos y su impacto en la


productividad minera, Bogotá Colombia, 2012. Tesis (Ingeniería Industrial) –
Facultad de ingeniería, departamento de ingeniería industrial, Universidad
Nacional de Colombia.

[2] Selección del método de minado según Nicholas, Autor: Ing. Guillermo
Rodríguez Cayllahua, Especialista en geomecanica y geotecnia, disponible en
:http://www.centrogeotecnico.com/blog-geotecnia-geomecanica/seleccion-del-
metodo-de-minado-segun-nicholas.html

[3] FUENZALIDA, José Ignacio, Evaluación estadística de los factores de ajuste


de la metodología de Mathews y su impacto en el diseño empírico de caserones,
Memoria (ingeniería civil de minas) – Facultad de ciencias físicas y matemáticas,
Universidad de Chile.

[4] CHASM, Consulting, Paquete de softwares minero Ventsim, disponible en:


http://www.ventsim.com/es/productos/ventsim-visual/

[5] Apuntes de métodos de explotación MI57E – Facultad de ciencias físicas y


matemáticas, departamento de ingeniería de minas, Universidad de Chile.

[6] SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA, Normativa de seguridad


minera, titulo 3, capítulo 4. Gobierno de chile, disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Segurida
d%20Minera.pdf

[7] GALDAMEZ ORTIZ, Ingeniería ambiental y medio ambiente, disponible en:


https://previa.uclm.es/users/higueras/mam/mmam1.htm
243
_________________________________________________________Referencias bibliográficas

[8] GOBIERNO DE CHILE, Ley de bases generales del medio ambiente,


disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667 Biblioteca del
congreso nacional.

[9] SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA, Normativa de seguridad


minera, Gobierno de Chile, disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Segurida
d%20Minera.pdf

También podría gustarte