Está en la página 1de 13

1

Instituto Politécnico
Nacional
CECyT No. 16 “Hidalgo”

PROYECTO AULA
EQUIPO GELATINA
Prof. Minerva Verónica Padilla Loredo

Alumnas:
Hernández Javier Andrea Anahi
Gutiérrez Lozano Esli Sarai
Méndez Islas María Fernanda
Olvera Hernández Daniela
Ortega Vera Shaian Jovana
Santiago Pérez Salma
Zarate Peña Jennifer
4IM3
Laboratorista clínico
2

INTRODUCCIÒN

¿CÓMO CRECEN LOS RIZOMAS DEL JENGIBRE?, ¿CÓMO ES SU TALLO Y SUS CARACTERISTICAS?

RIZOMA DE JENGIBRE
Un rizoma es un tipo de tallo que crece de manera
subterránea y en sentido horizontal, dando lugar al
surgimiento de brotes y raíces a través de sus
nudos.
Gracias a su crecimiento indefinido, los rizomas
pueden avanzar y cubrir una superficie muy
importante.

Es posible dividir los rizomas en diferentes


fragmentos, asegurándose de que en cada uno haya
al menos una yema, y luego plantarlos por separado
para que se sigan desarrollando. Esto se debe a que
el rizoma posibilita la reproducción asexual de la
planta: a partir de un fragmento del cuerpo o de una única célula, se puede
desarrollar un individuo completo mediante la mitosis.
Una posible clasificación de los rizomas se establece a partir de su ramificación y su
crecimiento, de manera tal que damos con los siguientes dos grupos:

* simpodiales: son los rizomas en los cuales cada una de sus porciones surge cuando
una yema axilar sucesiva se desarrolla. Las porciones también poseen lo que se
denomina brotes epigeos, que se forman a partir de sus yemas terminales.
Dos rizomas pertenecientes a esta clase son la Paspalum nicorae y la Sanseviera
thyrsiflora;
* monopodiales: se diferencian de las anteriores en que la yema terminal promueve
de manera indefinida el crecimiento del rizoma. Por otro lado, también presentan
brotes epígeos, producidos por las yemas axilares. Un gran número
de malezas (también denominadas yuyos, plantas indeseables o malas hierbas)
responden a estas características, y un claro ejemplo es la Sorghum halepense.
3

El Zingiber, conocido popularmente como jengibre,


es un ejemplo de planta que dispone de rizoma.

Los rizomas del jengibre son tallos monopodiales,


de hasta 50 cm de largo, achatados, enteros o
divididos como los dedos de una mano. Tiene nudos
prominentes, que son las bases de hojas
escamiformes; del lado inferior de los rizomas viejos
salen abundantes raicillas.

Un corte transversal de los rizomas muestra que consta de tres partes esenciales,
corcho, región cortical y cilindro central. Las capas de corcho son producidas en la
epidermis y forman de cuatro a ocho estratos de células de parénquima, alargadas
en sentido tangencial, que se renuevan constantemente y le dan el aspecto seco y
corchoso característico, esta capa debe removerse al preparar el producto
comercial. La región cortical está constituida por parénquima, de color grisáceo
oscuro y contiene abundante número de células con oleorresinas, y haces
vasculares.

El cilindro central es amarillento y se encuentra separado del anterior por una banda
más clara, la endodermis, está constituido por parénquima rico en almidón, también
contiene abundante oleorresina.
4

DESARROLLO

Cultivo del jengibre


Estas son las características del jengibre necesarias para su cultivo, reproducción y
cosecha:

 Temperatura. Se da de excelente forma en climas tropicales o subtropicales,


en donde las temperaturas durante la mayor parte del año oscilen entre los 24 y 28
grados Celsius.
 Riego. Las precipitaciones anuales deben superar los 2000 milímetros de agua
caída, en lo posible muy bien distribuidas, ya que la planta del jengibre no tolera
de buena forma, las épocas secas.
 Suelo. Para su desarrollo necesita de suelos que presenten un alto contenido de
materia orgánica, y debido a la cantidad de agua de lluvia que necesita para su
crecimiento en forma normal, los suelos deben tener un muy buen drenaje. El
cultivo de la planta del jengibre no se desarrolla de buena forma en suelos
arcillosos o muy compactados.
 Siembra. La mejor época para la siembra de jengibre es durante la época más
lluviosa del año, sin embargo, puede ser plantado en cualquier momento si es que
las condiciones climáticas son las indicadas.
 Reproducción. El método de reproducción ideal para el cultivo del jengibre
es mediante la siembra de rizomas de esta planta, lo óptimo es dejar un espacio
de unos 35 centímetros entre cada trozo de rizoma plantado, si es que se plantan
varias hileras de jengibre, se debe dejar al menos unos 110 centímetros entre
cada hilera.

Características de la planta de jengibre


La planta jengibre puede vivir por más de 2 años. Pertenece a la familia de las
zingiberáceas, y se da principalmente en climas tropicales.
Es una planta herbácea, que puede llegar a medir unos 120 centímetros de altura. Sin
embargo, habitualmente presenta alturas que no sobrepasan los 90 centímetros. La raíz
del jengibre es utilizada popularmente para usos culinarios, debido a sus características
aromáticas y picantes. Además, esta planta presenta varias aplicaciones medicinales.
Las principales características de la planta jengibre son:

 La raíz de la planta del jengibre crece horizontalmente a través de rizomas, estos


adquieren diversas formas durante su desarrollo, y es la parte más utilizada de la
planta tanto para usos culinarios, como por sus propiedades medicinales.
 El tallo de la planta del jengibre es de color rojizo y tiene el aspecto de estar
envuelto por varias capas de hojas.
 Las hojas de la planta del jengibre son largas y angostas, presentando forma
lanceolada. Pueden alcanzar los 25 centímetros.
5

 Las flores de la planta de jengibre se agrupan en una espiga y son generalmente


de color blanco.

Cuando compres un jengibre, fíjate muy bien que


no tenga arrugas, de que no esté blando o de que
tenga moho. El jengibre debe estar firme. Presta
atención y mira que tenga algún brote verde.

Para plantar jengibre necesitas un trozo de


rizoma de jengibre, una maceta de unos 40 cm de
profundidad y lo más ancha posible, y la maceta la rellenaremos con 1 parte de
abono o de humus de lombriz y 3 partes de tierra ecológica. La tierra debe estar
esponjosa y bien aireada, debemos evitar que la tierra esté apelmazada para que
pueda drenar bien el agua
El jengibre necesita cierto grado de humedad constante en la tierra. Debemos evitar
que le de el sol directo para que puedan crecer nuevos brotes y que éstos no se
echen a perder por un exceso de sol.

Si el trozo de jengibre que tienes todavía no tiene ningún brote, no te preocupes.


Sólo tienes que ponerlo en un bol con agua a temperatura ambiente y dejarlo
durante toda la noche.

Si por el contrario, en el jengibre que tienes ya ha salido algún brote verde sólo
tienes que plantarlo directamente sin tener que dejarlo en remojo en agua. Para
plantarlo debemos ponerlo sobre la tierra en horizontal y enterrarlo solamente a una
profundidad de unos 5 cm dejando siembre los brotes en la parte superior, es decir,
que no queden enterrados (como en la foto de abajo)

En cuanto a los riegos, el jengibre no necesita mucha


cantidad de agua cada vez que lo regamos, pero debemos
asegurarnos de que la tierra siempre está ligeramente
húmeda. Lo mejor es echar agua periódicamente en un
plato que pongamos debajo de la maceta o bien poner un
riego por goteo que vaya aportando pequeñas cantidades
de agua poco a poco de forma constante.

Tanto el sol directo durante muchas horas como las bajas


temperaturas pueden perjudicar el crecimiento del cultivo.
Lo mejor es mantener el jengibre durante su primera etapa
de desarrollo en una zona donde reciba poca luz y a una
temperatura de unos 20 ºC, y no debe estar a una temperatura mínima de 10 ºC.
6

COMPUESTOS ORGANICOS
PRESENTES EN EL JENGIBRE
Vitamina B1
La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una vitamina hidrosoluble,
insoluble en alcohol, que forma parte del complejo B y su absorción ocurre en el
intestino delgado.
Vitamina B2
La vitamina B2 es una vitamina hidrosoluble de color amarillo, constituida por un
anillo de isoaloxazina dimetilado al que se une el ribitol, un alcohol derivado de la
ribosa.
Vitamina B3
La vitamina B3, niacina,3 ácido nicotínico o vitamina PP, con fórmula química
C6H5NO2 es una vitamina hidrosoluble, es decir, soluble en agua y actúa en el
metabolismo celular formando parte de la coenzima NAD y NADP.
Vitamina B5
La vitamina B5 o ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble necesaria para la
vida (nutriente esencial).
Vitamina B6
La vitamina B6 o piridoxina es una vitamina hidrosoluble, esto implica que se elimina
a través de la orina, y se ha de reponer diariamente con la dieta. Se encuentra en
el germen de trigo, carne, huevos, pescado y verduras, legumbres, nueces,
alimentos ricos en granos integrales, al igual que en los panes y cereales
enriquecido.
Vitamina C
La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente
esencial, en particular para los mamíferos.
Vitamina E
El α-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante
a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la
hemoglobina de los glóbulos rojos.
7

Hierro
El hierro o fierro12 es un elemento químico de número atómico 26 situado en el
grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del
latín fĕrrum)1 y tiene una masa atómica de 55,6 u.
8

APLICACIONES A LA SALUD DE LOS


COMPUESTOS ORGANICOS

Vitamina B1
Conocida también como Tiamina, esta vitamina participa en el metabolismo de
los hidratos de carbono para la generación de energía, cumple un rol indispensable
en el funcionamiento del sistema nervioso, además de contribuir con el crecimiento
y el mantenimiento de la piel. La absorción de glucosa por parte del sistema
nervioso: es un proceso donde interviene la tiamina, y como consecuencia de su
deficiencia, se pueden presentar síntomas como la falta de coordinación y
hormigueo en extremidades. Todo ello causado por la degradación de las fibras
nerviosas. Cuando se nombra al sistema nervioso se incluye al cerebro, ya que esta
vitamina es esencial para que el mismo pueda absorber la glucosa de manera
adecuada.
Vitamina B2
ambién conocida como riboflavina, es un compuesto hidrosoluble, esto quiere decir que puede
ser disuelta en agua. es un componente indispensable para la salud de la piel y también de las
mucosas del cuerpo. También esta relacionada con la actividad ocular, ya que le proporciona el
correspondiente oxigeno a la cornea para que pueda funcionar adecuadamente y
evitar enfermedades de visión. También se ha demostrado que la ingesta de riboflavina ayuda
a superar las migrañas.
9

Gelatina de jengibre con frutas


Ingredientes:
Porción para 8 gelatinas
 1 manzana
 ½ litro de agua
 10 gr. de azúcar
 1 sobre de Gelatina sin sabor (grenetina)
 1 pza. De jengibre
 Saborizante natral
Procedimiento:
 Se pone a hervir el jengibre en un pocillo y un trozo de canela.
 Se vierte el agua hervida a un toper se coloca la grenetina,
colorante y los 10 gr. De azúcar.
 Se agita hasta disolver todo.
 Se pica la manzana en cubos pequeños.
 En moldes de gelatina se agrega la mezcla y luego se agrega la
mezcla y los cubos de manzana.
 Se deja cuajar.
 Y finalmente se desmolda.

Gelatina de jengibre con naranja


Ingredientes:
Porción para 5 gelatinas
 7 ½ naranjas
 1/8 de pza. jengibre medio
 4 rajitas de canela
 1 litro de agua
 Azúcar al gusto
 ½ sobre de grenetina por gelatina
10

Procedimiento:
 Se coloca 1 litro de agua a calentar con canela.
 Se exprimen las naranjas mientras el agua se está calentando.
 Se coloca la grenetina en un vaso con agua y se deja reposar por 5 min.
 Después de que el agua llego a su punto de ebullición se le agrega el
jugo.de naranja, se mezcla y dejamos que se caliente por 2 min.
 Después de esto se colocan pequeños trozos de jengibre, se deja reposar
por 10 min.
 Se colocan en los moldes y se refrigeran.

Resultados
Gelatina de Jengibre:
Ingredientes:
7 1/2 naranjas
1/2 de molde de grenetina
1/8 de jengibre
4 rajitas de canela
1L de agua
Azúcar al gusto
Pruebas
En la primera y segunda prueba las gelatinas tardaron más de lo esperado, porque el agua en
la parrilla no se calentaba tan rápido, se lograron observar casi todo el procedimiento, pero
nos faltó probarlo y revisar la consistencia.
Por lo tanto la gelatina se realizó en casa para observar si se lograba tener la consistencia y
el sabor adecuado.
Realizamos las pruebas y observamos los resultados obtenidos.
11

Prueba de glucosa
Shaian
Número % Absorbancia
2 114 0.126
4 98 0.126
Fernanda
3 120 0.126
4 95 0.126
Prueba de Triglicéridos
Shaian
3 157 0.056
2 146 0.056
Fernanda
4 156 0.056
2 130 0.056

Dialogo comercial de ingles

Tired of the diabetes problem?

Tired of your high and low glucose lebels?

We have the solution!

Throw away the cholesterol, the glucose and the y triglicerids

Taste the new fabolsus and authentic zingiber selly

Prepared with ginger and tropical fruths

Find it in the CECyT 16 school's cafeteria


12

Bibliografía

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf.
Fcia. y Bioq. N° 702 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 102
- 369 pp.
13

Roig, Juan Tomás: (1991), Plantas medicinales, Editorial Científico-Técnica, T. I -


537 - 548 pp.

También podría gustarte