Está en la página 1de 42

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ECONÓMICAS Y CONTABLES

GUÍA OPCIONES DE GRADO

AGOSTO DE 2017
DIRECTIVAS DE LA FACULTAD

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y


CONTABLES
Dr. Félix Gregorio Rojas Bohórquez

COORDINADORES DE PROGRAMA
Marlon Jhonnatan Rodríguez Gutiérrez
Cesar Alberto Wilches Martínez
Luz Mireya Rincón Mora
Johanna Andrea Gil Palacios
Olga Liliana Gutiérrez Castaño
Omar Guiovany Quijano
Juan de Jesús Rojas Ramírez
Ricardo Andrés Rodríguez

COMITÉ EDITORIAL
Elizabeth Ann Escobar Cazal
Olga Stella Cuervo Nova

2
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5

1. ORGANOS Y NORMAS QUE REGULAN EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES. ....................... 6
2. ÁREAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ECONÓMICAS Y CONTABLES. ................................................................................................... 6
.

3. OPCIONES DE GRADO ..........................................................................................................8


3.1. DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA ...................................................................................9
3.1.1. PROYECTO MONOGRAFICO TIPO INVESTIGACION. .................................................9
3.1.1.1. Anteproyecto: …....................................................................................................9
3.1.1.1.1. Contenido del anteproyecto: .............................................................................11
3.1.1.2. Contenido del informe final de la monografía………….......................................... 20
..

3.1.2 DE LA PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION……………………………. .... 24


3.1.2.1. Del informe final de las actividades investigativas-Investigador Auxiliar………..25
3.2. DE LOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ................................................................... 25
3.2.1. Contenido del anteproyecto de un plan de emprendimiento.................................28
3.1.3.2. Contenido del informe final de un proyecto de emprendimiento...................... 29
3.3. DE LAS PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN.................................................................................. 32
3.3.1. DE LA PRÁCTICA DE PASANTÍA ............................................................................32
3.3.1.1. Presentación de la propuesta de una pasantía ...................................................33
3.3.1.2. Aprobación de la propuesta de una pasantía ..................................................... 33
3.3.1.3. Desarrollo y seguimiento a la pasantía................................................................ 34
3.3.1.4. Contenido del informe final de Pasantía. ............................................................ 34
3.3.1.5. Evaluación final de la pasantía............................................................................. 35
3.3.1.6. Socialización de la Pasantía ................................................................................. 36
3.3.1.7. Cancelación de la pasantía................................................................................... 36
3.3.2. DE LA PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL .................................................................... 36
3.3.2.1. Aprobación de la propuesta de una práctica de servicio social: ......................... 37
3
3.3.2.2. Duración y características de la práctica de servicio social: ............................... .37

3.3.2.3. Contenido de la propuesta inicial de la práctica de servicio social ................... 37


3.3.2.4. Contenido del informe final de la práctica de servicio social .............................. 38
3.3.2.5 Cancelación de la práctica de servicio social ........................................................ 39
3.3.2.6. Del director de las prácticas de extensión: Pasantía y servicio social y sus
funciones...........................................................................................................................40
3.3.3 SEMESTRE AVANZADO............................................................................................. 40
4. EXCEPCIONES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO............................................ 41

ANEXOS: ..........................................................................................................................42

4
INTRODUCCIÓN

El Consejo de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, siguiendo


los lineamientos señalados en el Acuerdo No 009 de agosto de 2010 del Consejo Superior y
el Acuerdo 02 de agosto 17 de 2016 del Consejo de Facultad, presenta a la comunidad
académica la siguiente guía de opciones de grado, cuya finalidad es la de unificar criterios
en el proceso de elección y desarrollo de la opción de Grado que el estudiante libre y
espontáneamente selecciona para culminar su etapa de formación profesional y que lo
acredite para obtener el título profesional en la disciplina estudiada.

El proceso de investigación de la Facultad es una cultura que parte de la consciencia de la


comunidad académica (Directivos, Docentes y Estudiantes) de su responsabilidad como
profesional y miembro de una sociedad que cada día reclama decisiones y acciones
fundamentadas y argumentadas, por lo tanto, cualquiera de las opciones seleccionadas
por el estudiante comporta un proceso de investigación que le permite demostrar sus
conocimientos, competencias, habilidades ante los agentes sociales, empresariales o
gubernamentales; de esta manera, la actividad investigativa y las prácticas de extensión son
escenarios estratégicos para conocer la realidad socioeconómica, contribuir al desarrollo
empresarial y fortalecer el proyecto de vida profesional y personal.

5
1. ORGANOS Y NORMAS QUE REGULAN EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES.

A. Del Consejo Superior

 Acuerdo 010 de julio de 2006, Reglamento Estudiantil.


 Acuerdo 002 de marzo de 2008, “Por el cual se establece el Sistema de
Investigación en la Universidad de Cundinamarca”
 Proyecto Educativo Universitario -PEU.

B. Del Consejo Académico

 Acuerdo 009 de agosto de 2010, “Por el cual se reglamentan las opciones de


trabajo de grado para obtener el título en los programas académicos ofrecidos
por la Universidad de Cundinamarca”.

C. Del Consejo de Facultad

 Acuerdo 002 de agosto de 2016: “Por el cual se reglamenta el acuerdo N°


009 del 4 de agosto de 2010 del Consejo Superior de la Universidad de
Cundinamarca”.
 Proyecto Educativo de la Facultad- PEF.
 Guía “Opciones de Grado”.

2. ÁREAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ECONÓMICAS Y CONTABLES.

El Acuerdo 002 de marzo de 2008, en su artículo noveno define “La línea de investigación
como una estructura temática que resulta del desarrollo de programas y proyectos
caracterizados por su coherencia, su relevancia académica así como sus impactos científicos,
sociales, económicos, políticos y ambientales.

En ese sentido, el Consejo de Facultad aprobó las áreas y líneas de investigación (Acta N°
009 del 17 de Agosto de 2016) que guiarán todo el proceso de investigación de la
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas

6
y Contables, derivadas de la línea Institucional: Pensamiento y Organizaciones. Todas ellas
bajo el firme propósito de apoyar el desarrollo económico, político, cultural y social del
departamento de Cundinamarca y de Colombia en general, tal como lo demanda el Proyecto
Educativo Institucional, el Proyecto Educativo de Facultad y de Programa,

Por consiguiente, cualquiera de las opciones de grado seleccionadas y las investigaciones


que se realicen al interior de la Facultad, deben obedecer a las siguientes áreas y líneas de
investigación:

ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y


CONTABLES

Acta N° 009 del 17 de Agosto del 2016

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LINEAS

AREA: GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y Historia empresarial


SOCIEDAD Desarrollo Organizacional

Emprendimiento

CONTADURÍA PÚBLICA

Gestión Contable y Financiera


AREA: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINAMETRIA
CONTABLE Y RIESGO EMPRESARIAL
Contexto fiscal
GESTIÓN TURISTICA

Desarrollo Turístico
AREA: TURISMO Y SOCIEDAD
Identidad Cultura y Sociedad

ECONOMÍA
AREA: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO
Desarrollo socioeconómico
GLOCAL Y TRANSLOCAL
TRANSVERSAL

AREA: CURRICULAR Pedagogía y Currículo

La justificación de las líneas y los temas relacionados a estas se encuentran en la Bitácora


Investigativa: https://virtual.ucundinamarca.edu.co/moodle/course/view.php?id=947
7
3. OPCIONES DE GRADO

El acuerdo 002 del 17 de agosto de 2016, en su artículo cuarto, establece las siguientes
opciones de grado como requisito parcial indispensable y obligatorio para graduarse, dentro
de las cuales el estudiante podrá seleccionar:

I. ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

1.1. Proyectos Monográficos tipo investigación


1.2. Participación en proyectos de investigación como investigador Auxiliar

II. PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

2.2. Creación de Empresa


2.3. Reestructuración Organizacional

III. PRACTICAS DE EXTENSION

3.1. Pasantía
3.2. Servicio Social
3.3. Semestre Avanzado

3.1. DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

3.1.1. PROYECTO MONOGRAFICO TIPO INVESTIGACION.

3.1.1.1. Anteproyecto:

Como requisito para el desarrollo de cualquiera de las actividades investigativas el o los


estudiantes deberán presentar al Comité Opciones de Grado el anteproyecto para su revisión
y aprobación. El Comité de Opciones de Grado del programa, analizará y evaluará la
pertinencia y validez del trabajo de investigación propuesto, emitiendo concepto en la sesión
correspondiente y plenamente definido en el calendario establecido al comienzo de cada
semestre.
8
Recibido el dictamen, el cual es de carácter consultivo, el Comité de Opciones de Grado
procederá a rechazar, aprobar y sugerir correcciones del anteproyecto:

Aprobado: el o los estudiantes deberán reunirse con el director del trabajo de grado para
dar inicio al desarrollo del proyecto.

Sugerir correcciones: el o los estudiantes deberán realizarlas y reportar el documento


corregido dentro de los 5 días siguientes a la fecha de la respectiva acta del Comité.

Rechazado: el o los estudiantes que desean realizar su trabajo de grado dentro de ese mismo
semestre, deberán presentar en un plazo no superior de 10 días una nueva propuesta,
contados desde la fecha en que se le notificó el concepto por parte del Comité.

3.1.1.1.1. Contenido del anteproyecto:

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el


investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes
elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.

El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la


importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este
documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema
de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco
teórico y su metodología. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable y es
susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los
recursos necesarios para su realización. El contenido del anteproyecto debe despertar la
curiosidad y el interés sobre la investigación, de manera que induzcan a su aprobación.

Este documento, al igual que el proyecto final, deberá diseñarse bajo la estructura
metodológica establecida por las Normas ICONTEC y debe contener los siguientes apartes:

 Portada
 Contraportada
 Título. Área y línea de investigación (Sistema de Investigación de la Facultad)
 Formulación del Problema de investigación
 Objetivos: General y Específicos.
 Justificación
 Marcos de Referencia: marco antecedente, marco teórico, marco conceptual,
marco legal, entre otros, según el caso.

9
 Diseño metodológico preliminar tipo de investigación, caracterización de la
población objeto de estudio, técnicas de recolección de información técnicas
de procesamiento y análisis de datos.
 Recursos: Humanos, materiales, institucionales, financieros requeridos para
llevar a cabo la investigación.
 Cronograma
 Bibliografía.

Aspectos conceptuales del anteproyecto

a. Titulo

El título, el cual anticipa al texto de cualquier plan de investigación, debe tener como
Característica ser claro, concluyente y completo. Cuando el título es extenso, se corre el
riesgo de perder claridad, en este caso es conveniente (si el título es extenso) dividirlo en dos
partes: El título, que exprese qué se va a investigar y un subtítulo, que indique las condiciones
en las cuales se va a llevar su desarrollo.

b. Área y línea de investigación.

El Estudiante definirá el Área y línea al cual se ajusta su proyecto dentro del sistema general
de investigación establecido para la Facultad, según acuerdo 002 de Agosto de 2016.

c. Formulación del Problema


El problema es un enunciado claro y concreto conformado por términos interrelacionados,
buscando respuestas o soluciones a incógnitas y dificultades que encuentra el hombre en
su transcurrir por la vida.

Todo problema aparece a partir de una necesidad, dificultad, vacíos, dudas, etc. El
investigador elegirá o seleccionará solamente una parte del problema a investigar, es
decir, que todos los aspectos de un problema no se pueden abarcar en la misma
investigación. Es necesario dividir el trabajo en investigaciones que sean alcanzables.

Los criterios para la redacción de un problema son:


 Explicar por qué es importante realizar la
investigación.
 Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se
plantean.

d. Objetivos de la Investigación
10
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos son los “logros” o “metas” que se quieren alcanzar en la investigación; de la
correcta formulación de ellos, depende el óptimo resultado del trabajo. Al ir desarrollando
cada etapa de la investigación es necesario revisarlos, para saber si se están cumpliendo o
no lo están.

El objetivo debe ser acorde con el problema y debe expresar una acción, por lo tanto inician
con verbos en infinitivo, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se
llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el
fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se
realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos:

 Enfocarse a la solución del problema.


 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.

 Objetivo general

Es el resultado que se espera logre el “sujeto” al finalizar un determinado proceso


de investigación. Explica los propósitos de la investigación e identifica claramente lo que
se pretende lograr al finalizar el proyecto.
Cabe destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos
del problema, ser medibles y observables, claros y precisos y seguir un orden
metodológico.

 Objetivos Específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser Evaluados
en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos

11
específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la
investigación. Cada objetivo específico debe contener una acción en su enunciado.

e. Justificación

Dentro del plan de investigación es importante incluir las razones que justifiquen su
ejecutoria. Indica el por qué se hace el proyecto de investigación enunciando las razones
por las cuales se realiza, los posibles beneficiarios y los aportes que este puede generar.
Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el
estudio del problema, por qué se realiza, cómo y a quién beneficia.

f. Marcos de Referencia

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de


investigación, la realidad y el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad conceptos o variables ya
existentes.

El marco de referencia sitúa o ubica al problema en estudio dentro de un conjunto de


conocimientos o teorías afines, coherentes y organizadas, donde adquiere sentido. Se
establece en este aparte lo que han investigado otros autores sobre el tema y se
incluyen citas de otros proyectos de investigación. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico,
que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.Para construir el marco de
referencia es necesario tener conocimientos previos del tema a tratar y adquirir nuevos
conocimientos (bibliografía, y otras fuentes de información).

 El Marco teórico

Debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen
la problemática y la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas
entre ellas. Amplia el análisis del problema, integrándolo y relacionándolo con la teoría
existente en la que se apoya el investigador. El marco teórico contiene teorías, postulados,
conceptos, etc. que hacen referencia al problema investigado y que permiten la
globalización de las formulaciones teóricas. Es decir, se relacionan y sintetizan los
antecedentes teóricos del problema. Además puede, cuestionar, ampliar, reformar
o cambiar totalmente el problema formulado.

Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena selección
de las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener en cuenta
12
los siguientes criterios:

 Si se acudió a un banco de datos.


 Si se solicitaron referencias de por lo menos 5 años atrás.
 Si se consultaron por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema.
 Si se consultaron textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas.
 Si se consultó el tema con expertos.
 Si no se encontró información en fuentes primarias, se buscó en una
fuente terciaria.
 Si se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en
un contexto similar el tema del estudio.

 El marco conceptual

Tiene e l propósito de expresar un sistema coordinado y coherente de conceptos


y proposiciones que explicaran mejor la investigación que se realizará, Carlos Sabino en
El Proceso de la Investigación, establece como cometido “El de situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos - los más sólidos posibles -, de tal modo que
permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de
los términos que utilizamos” 1

El marco conceptual se refiere a los conceptos que utiliza el investigador para organizar
datos y percibir relaciones. Concepto es una abstracción que se obtiene al interpretar la
realidad, su finalidad es unificar y clasificar una serie de observaciones bajo un mismo
nombre. Los conceptos se definen en términos propios y específicos, teniendo en cuenta
el área de conocimiento. Luego una tarea del marco conceptual, es definir los términos,
para la comprensión y entendimiento del mismo.
Según sea el objeto y el objetivo de investigación, además del marco teórico, se deberán
referenciar los antecedentes de la problemática, el referente empresarial y/o
institucional y legal.

g. Diseño Metodológico

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio.

Este marco comprende los siguientes items

 Tipo de Investigación.

13
 Caracterización de la Población objeto de estudio.
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

 Tipo de Investigación

Es el conjunto de características diferenciales de una investigación con respecto a


otra, por su naturaleza, por su metodología y la técnica a emplear en el proceso de
la búsqueda de la verdad.

Los tipos de investigación se clasifican en: Descriptiva, Histórica y Experimental

(Fuente: Documento utilizado en el Seminario de Investigación. Programa


Especialización Gerencia para el Desarrollo Organizacional Universidad de
Cundinamarca: 2012. Autor: Elizabeth Escobar Cazal.)

 Caracterización de la población objeto de estudio

Este aparte justifica el tipo de investigación que el investigador seleccionó de las


señaladas anteriormente, incluye:
o Universo y/o población: es la totalidad de los elementos a estudiar las cuales
concuerdan en una serie de características factibles de procesar dando origen a los
datos de la investigación. Cuando la población tiene un número limitado con acceso a
la investigación se le llama población finita, su número está demarcado y es
cuantificable, cuando estudiamos las 50 personas de una empresa nacional estamos
en presencia de una población finita, en cambio será infinita cuando esa población no
se puede cuantificar sino a través de una muestra, por ejemplo los habitantes de una
14
ciudad como Bogotá.

o Muestra: Es una reducida parte que tiene todas las características del todo, por eso
las representa. Para obtener esa muestra representativa es necesario:

1. Definir la población.
2. Elaboración de un listado de las unidades de población
3. Elaborar un listado de las unidades representativas de la población.

La obtención de la muestra debe contener las características de la población total; y


por muestreo entendemos “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinadas características de la totalidad de una población, a partir
de la observación de una parte o subconjunto de la población “

Según Lourdes Múnich el investigador deberá definir:

1. Tipo de muestreo y tipo de la muestra.


2. Encontrar estimadores.
3. Determinar el tamaño de la muestra

Existen dos tipos de muestreo, el probabilístico que parte de la suposición de que cada
elemento tiene la misma probabilidad para ser seleccionado en la muestra y resulta el
más aceptado en cualquier investigación, y el no probabilística. La selección se
basa en el criterio del investigador y las unidades de muestreo se hacen por
razones de costo o tiempo.

 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de recolección de datos son el “Conjunto de mecanismos, medios


y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos requeridos
para la investigación”.

Los instrumentos son

 Cualquier recurso que recopile información referente a la


investigación. Un mecanismo recopilador de datos.
 Elementos básicos que extraen la información de las fuentes
consultadas.
 Soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
15
 Instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple
ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

Las técnicas deben ser válidas y confiables: válidas cuando mide lo que realmente
desea medir, eficaces para predecir el comportamiento de los fenómenos que
estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como la
consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado
debería ser muy parecido o similar.

Técnicas de recopilación de información:

Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que
se busca y a la fuente de donde se origina , pueden ser:

 La observación y sus variaciones


 La entrevista y sus variaciones
 El cuestionario y sus variaciones

Otros como la lista, las escalas de actitudes y de opiniones, los test, la sociometría, la
recopilación documental, el análisis de contenido, todos ellos de gran utilidad
y que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo.

 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez obtenida y recopilada la información se abocan de inmediato a su


procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e
inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la
variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final “es construir
con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo
que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos”. Los
datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán
con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o
cualquiera otra que sea necesaria.

El procesamiento de los datos es una técnica analítica en la cual se comprueba la


hipótesis y se obtienen las conclusiones, por lo tanto se trata de especificar el tratamiento
que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías
precisas con ellos.

16
Las técnicas más comunes son:

 Registro: Indica la frecuencia con que se repite un hecho.


 Clasificación: Distribuye y agrupa los datos obtenidos
 Codificación: Transforma los datos en símbolos numéricos
 Tabulación: Recuento de los datos en categorías.
Los requisitos sobre esta información son entre otros los siguientes:

 Lo más precisos y claros posibles


 Consistentes en relación con otros resultados obtenidos
 Organizados de manera uniforme.
 Lo más completo posible.
 Ordenados de manera que facilite la codificación y tabulación

Para la tabulación de datos, lo cuadros estadísticos deberán contener los siguientes


elementos:

Nombre y número: relacionado con los datos que identifican el cuadro, se debe
hacer en letras mayúsculas con el número que lo identifica. Ejemplo, CUADRO No. I,
II Etc.

Título del cuadro: debe ser preciso y responder a las preguntas ¿Qué?, ¿Dónde?,
¿Cómo? Y ¿Cuándo?, colocado en la parte superior, centrado y con mayúsculas si es
corto.

h) Recursos Requeridos. Pueden ser:


 Humanos.
 Materiales.
 Institucionales.
 Financieros.

Haga una relación o cuadro para describir cada tipo de recurso involucrado en el
proyecto.

i). Cronograma de actividades y plan de trabajo.

El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la


investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general,
el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde
se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede
17
presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

j) Bibliografía preliminar

Agrupa las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del


informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios,
referencias electrónicas o de Internet.

Cuando la bibliografía comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones


que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de
Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página.

Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía.

C ada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.

Elementos que componen la bibliografía:

 Libros.

 Autor (apellidos y nombres)


 Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
 Número de edición y seguido de una coma
 Lugar de la edición( ciudad) y seguido de una coma
 Nombre de la editorial y seguido de una coma
 Fecha de edición.
 Revistas

 Articulista como autor (punto).


 Título del artículo (entrecomilladas y punto).
 Nombre de la revista (subrayado y punto).
 Lugar de la edición (coma).
 Editor de la revista.
 Número de la revista.
 Fecha de la revista.
 Página primera y última del artículo.

 Boletines

18
 Nombre del boletín
 Título del artículo.
 La palabra Boletín.
 Lugar, país.
 Institución responsable.
 Año.
 Número.
 Fecha, página.

Las citas al pie de página


 Utilice las notas o citas al pie de la página para ampliar, sustentar, definir, especificar
significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.
 Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, su pensamiento
con el de otras personas, y los niveles de abstracción alcanzados.
 Amplían la información sin interrumpir la lógica del discurso.
 Tipos de cita al pie de páginas más comunes: las citas resumen, comentarios textuales
y de ampliación.
 Las locuciones latinas más utilizadas son:

 IBID, ídem, ibídem, equivalen a lo mismo.


 OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.
 LOC. CIT. indica lugar citado.
3.1.1.2. Contenido del informe final de la Monografía

Concluido el trabajo de grado será presentado en dos (2) ejemplares en medios físico y
magnético (CD), para su revisión y evaluación final por parte del jurado calificador.

El objetivo del informe final es el de comunicar los resultados de la investigación. Deberá


diseñarse bajo la metodología de las normas ICONTEC y contendrá como mínimo los
siguientes apartes:

Portada
Contraportada
Preliminares
Índice

1. Titulo
2. Área, línea, programa y tema de investigación
19
3. Definición del problema (antecedentes, descripción, formulación)
4. Objetivos: general y específico.
5. Justificación
6. Marcos de Referencia: según el caso pueden contener los siguientes marcos:
 Marco antecedente
 Marco teórico
 Marco conceptual
 Marco geográfico
 Marco histórico
 Marco institucional
 Marco legal
 Marco demográfico
 Marco filosófico
 Marco estadístico
7. Diseño metodológico
 Tipo de investigación.
 Caracterización de la población Objeto de estudio.
 Técnicas de recolección de información
 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

8. Esquema temático: desarrollo de los capítulos establecidos o etapas del proyecto, que
coinciden con los objetivos específicos.
9. Impacto Social, económico, cultural, ambiental del proyecto.
10. Conclusiones
11. Recomendaciones.
Bibliografía
Posibilidades de publicación.
El Resumen Analítico Especializado (RAE)

Aspectos conceptuales del informe final de la Monografía :

20
Esquema general del informe
a. Portada

Es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes
elementos que van centrados en la página:

 Nombre de la institución, facultad y departamento.


 Logo de la Institución.
 Título del informe de investigación.
 Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.
 Nombre del asesor(es) de contenido.
 Nombre del asesor de metodología.
 Lugar y fecha de presentación.

b. Preliminares:

Incluye pastas, portadas, contraportadas, dedicatorias y notas de calificación de los


jurados calificadores del proyecto.

c. Índice

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de


la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y
subtemas que forman parte de la totalidad de la investigación.

d. Título

Técnicamente el título se conforma con las palabras con que se expresa la pregunta de
investigación. De este modo el título no parte del interés arbitrario del investigador, sino
de una problemática que ha sido identificada. Así, todo título va a partir siempre de un
problema que se desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está
causando.

El título debe ser breve pero lo suficientemente claro para que sea una buena guía
temática sin importar que carezca de impacto inicial, atractivo a primera vista o de
elegancia.

De acuerdo a la estructura y el diseño que la investigación otorgue al informe final,


numerará como mínimo los siguientes apartes:
21
e. Área y línea de investigación.

La definición del área, línea, programa y tema de investigación; la definición del problema,
los objetivos, la justificación, los marcos de referencia y el diseño metodológico de la
investigación serán los mismos diseñados en el anteproyecto, los cuales deben ser ampliados
y mejorados en el informe final, de acuerdo al avance investigativo y a la mayor profundidad
del estudio.

f. Esquema temático: desarrollo de los capítulos.

También denominado el Cuerpo del Informe, contempla las unidades o subtítulos de la


investigación, que corresponden al desarrollo de cada uno de los objetivos específicos.

g. Impacto social, económico, cultural, ambiental del proyecto.

Los impactos son los resultados relacionados con el propósito o fin del proyecto. Implican
un mejoramiento significativo y en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo
en alguna de las condiciones o características de la población objetivo que se plantearon
como esenciales en la definición del problema que dio origen a la investigación.

Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y/o largo plazo obtenido
por la población atendida. Los autores deben enfatizar no solamente en la información
cuantitativa, sino también considerar los cambios cualitativos que pueden indicar la
existencia de impactos.

El impacto puede verse como:

 El cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones. Los


efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general: Los
autores sustentan los efectos previstos y el análisis de los efectos deseados, así como
el examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
 Un cambio en el resultado de un proceso (producto). Este cambio también puede
verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que
dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Este cambio
ocurre en los procesos y productos, no en las personas o grupos.
 Impacto en la superación o capacitación, debe considerarse la existencia, entre
otros, de los rasgos siguientes: expresa una relación causa-efecto entre la(s) acción(es)
de superación y el comportamiento en el desempeño profesional de los
22
participantes en ellas (y) los resultados organizacionales y los cambios que tienen
carácter duradero y significativo.

La evaluación de impacto en general se define como la valoración de los resultados de


la aplicación de una acción en un grupo, que indaga en todo tipo de efectos,
tanto los buscados, de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no
planificados, ellos pueden ser de tipo económico, ambiental, legal, etc.

h. Conclusiones

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados


concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la misma y que fueron presentados
ampliamente en el cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los
puntos más importantes y significativos para los autores. Estas se relacionan con los
objetivos planteados.

i. Recomendaciones.

Las recomendaciones constituyen un aporte dónde la creatividad del investigador (es) se


pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a
tomar por instituciones (públicas o privadas) para la solución del problema.

j. Anexos

En este espacio se ubicarán instrumentos técnicos, normas, reglamentos, evidencias


fotográficas, y otro tipo de documentos que han sido soporte para el desarrollo del
trabajo.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es
presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los
datos, como también para confirmarlos. Se ubican después de las conclusiones y
recomendaciones, antes de la bibliografía. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a
cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.
k. Bibliografía

Es la última parte del informe final de la investigación, agrupa de manera ampliada todas
las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe.
Abarca libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios e incluso las referencias
electrónicas o de Internet, siguiendo las orientaciones descritas sobre el tema en el
anteproyecto.

23
l) Repositorio Institucional.
Los estudiantes presentaran el informe final en pdf y en medio magnético, acompañado del
formato AAAr113 Descripción Autorización y Licencia del Repositorio Institucional, a la
biblioteca de la Universidad. El formato solicita información institucional: Facultad,
Programa Académico, Nombre del Director (Asesor): resumen (250 palabras), descriptores o
palabras claves (en español e inglés), autorización y licencia de publicación.

3.1.2. DE LA PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION- INVESTIGADOR


AUXILIAR

El acuerdo 002 de agosto 17 de 2016, artículo cuarto, literal B establece que otra opción de
grado es la participación del estudiante como investigador auxiliar dentro de un proyecto de
investigación avalado por la Facultad y por la institución.

Requisitos de admisión:

Se tendrán como requisitos para la aceptación como investigador auxiliar en la participación


en trabajos investigativos avalados institucionalmente los siguientes:

a) Estar vincualdo a un semillero de investigación avalado institucionalmente.


b) Que el trabajo a desarrollar se ajuste a lo preceptuado en el literal B del numeral
primero del artículo 1° del acuerdo 09 de 2010.
c) Que el estudiante haya aprobado y/o registrado como mínimo el 85% de los créditos
contemplados en el plan de estudios.
d) Que el proyecto de investigación haya sido aprobado por el Consejo de Facultad.
e) d) Carta de admisión de los estudiantes al grupo de investigación, trabajo
investigativo, firmada por el docente director de la investigación en donde se
especifique:
 Objetivos y alcances generales de la investigación
 Descripción detallada de las actividades encargadas al estudiante dentro del
proyecto de investigación.
 Cronograma de actividades con fechas de reunión y mecanismos de control y
medición del desempeño del estudiante.
 Documentos entregables o resultados esperados del trabajo del estudiante.
 Tiempo de desarrollo de la labor específica del estudiante la cual no podrá ser
inferior a un semestre y/o la terminación de la investigación.
 Presentación por parte del estudiante del anteproyecto al Comité de Opciones
de Grado, anexando carta de admisión.

24
3.1.2.1. Del informe final de las actividades investigativas como Investigador Auxiliar

El estudiante investigador Auxiliar presentará el informe final d e l o s r e s u l t a d o s d e l a


i n v e s t i g a c i ó n , que contiene título, resumen, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión y bibliografía. Presentará un artículo en coautoría con el director del
proyecto que será sometido a una revista indexada.
Debe presentar el informe en pdf en medio magnético, acompañado del formato AAAr113
Repositorio Institucional.

3.2. DE LOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

El acuerdo 002 de agosto 17 de 2016, en su artículo cuarto, literal b. establece que los
proyectos de Emprendimiento son las actividades que demuestran la capacidad creativa e
innovadora del estudiante al crear empresas, reestructurar organizaciones o áreas
problemáticas de las organizaciones; desarrollo de proyectos empresariales, económicos o
contables específicos, que propendan por el mejoramiento continuo de las empresas y la
economía regional o nacional, así:

a) Creación de empresas: El estudiante elaborará un plan de negocios y pondrá en


marcha su proyecto empresarial; dicho proyecto deberá cumplir los requisitos en la guía
de opciones de grado y/o Centro de desarrollo empresarial al cual debe estar inscrito
previamente.

b) Restructuración Organizacional: El estudiante presentará un plan de


restructuración total o parcial de una empresa existente o en su propia empresa, para
lo cual deberá seguir los pasos o etapas descritas en la guía suministrada por el
Comité Opciones de Grado, anexa a la presente guía metodológica.

Requisitos

Se entenderá como opción de grado en la modalidad de creación de empresas toda actividad


del estudiante que durante el desarrollo del plan de estudios implemente, estructure y cree
una unidad productiva; para estos fines el estudiante que aplique a esta opción, deberá
inscribir su proyecto con una antelación de tres semestres a la finalización de su plan de
estudios, o sea a partir del octavo semestre.

En cuanto a la modalidad de restructuración organizacional esta deberá hacerse en el tiempo


previsto. Para el éxito de proceso, se debe disponer de total voluntad por parte de los
propietarios y/o administradores de la empresa para la inmediata puesta en marcha de la
práctica de intervención por parte del (los) estudiante (s) que asume (n) esta responsabilidad.
25
En constancia de tal disponibilidad por parte de la empresa, sus representantes deberán
firmar una carta de compromiso en la que se acepte las condiciones de permanencia y
desempeño del estudiante en la empresa durante su práctica profesional, al igual que los
resultados e impactos finales generados por la intervención directa realizada por el
estudiante.

Generalidades

La reestructuración empresarial es la decisión de cambiar de rumbo mediante un nuevo


enfoque estratégico, ello incluye fundamentalmente la estructura organizacional en todas las
áreas: los sistemas de operaciones generales y la gestión de los recursos humanos; surge
cuando una empresa se encuentra en una situación difícil y la alta dirección toma la decisión
de realizar cambios internos.

Este análisis inicia con un diagnóstico situacional específico y se concreta con un Plan de
Mejoras en todas las áreas de gestión, de tal manera que permita a los gestores rectificar el
rumbo de la empresa a corto y mediano plazo.

Factores que indican la necesidad de reestructuración:

 Desorden administrativo y operativo (no se tiene establecidos y formalizados los


procedimientos, responsabilidades y normas básicas de funcionamiento).
 Pérdida de posicionamiento en el mercado.
 Cambio en las tendencias de consumo de los productos o servicios que se ofrece.
 Entrada de nuevos competidores que amenazan el mercado capturado.
 Cambios tecnológicos que provocan que los productos vayan quedando obsoletos y
poco atractivos para los clientes actuales y potenciales.
 La globalización de los mercados, que a través de las TIC, acercan productos
alternativos a los clientes desde cualquier parte del planeta.
 Dificultad para obtener financiación para inyectar capital a la empresa y
modernizarla.
 Altos niveles de endeudamiento y estrechez económica.
 Pérdida continuada de rentabilidad comparada con negocios de similares
características.
 Deterioro continuado en los resultados económicos, crecimiento y sostenibilidad de la
empresa.

Tipos

26
a. Reestructuraciones operativas.
Propósitos:

 Adaptar la estructura de costes fijos, disminuir precios y aumentar la rentabilidad.


 Tercerizar (externalizar) procesos de alto costo para la empresa. Ej: seguridad,
mantenimiento y soporte informático, sin necesidad de tener un equipo propio.
 Rediseñar procesos y reubicar las instalaciones y la maquinaria.
 Adaptar la planta de personal a las necesidades financieras, de producción,
administración y de mercadeo.
 Implementar nuevas tecnologías en los procesos de negocio para alcanzar mayores
niveles de eficiencia general.

b. Reestructuración Administrativa y de Recursos Humanos

Propósitos:

 Realizar el análisis de puestos de trabajo para rediseñar cargos y adaptar la estructura


a una organización más eficiente y flexible. Auditoria de Recursos Humanos e
inventario de competencias humanas actual.
 Modernizar la plataforma estratégica gerencial: Misión, visión, estrategia de negocios,
metas, políticas y valores corporativos.
 Evaluar, analizar y potencializar el clima organizacional (productividad del RH): Se
redefine la filosofía corporativa, factores de motivación directa e indirecta, el sistema
de compensaciones (monetarias y no monetarias); los procesos de reclutamiento,
selección, adaptación, contratación específica, capacitación y desarrollo del personal,
etc. Se analiza otros aspectos como: promoción y planes de carrera, seguridad social,
protección y seguridad en el trabajo, calidad de vida laboral, etc. Finalmente se
evalúan las estrategias de comunicación, liderazgo y jerarquía dentro del grupo
humano disponible (jefes y subordinados).

c. Reestructuraciones financieras.

Propósitos:

 Buscar fuentes de financiación alternativa pero viable para la empresa.


 Renegociar condiciones con bancos y demás agentes de financiación actual.
 Establecer políticas de financiación distinguiendo entre el corto y el largo plazo,
redefiniendo la estructura entre fuentes de financiación propia y ajena.
 Rediseño y ajustes en los procesos contables de la empresa.

27
Normalmente, las reestructuraciones operativas y administrativas se pueden realizar en
cualquier momento y no tienen por qué ir acompañadas de las financieras. Pero, dado que la
organización es un sistema en el que todas sus partes interactúan y son interdependientes, si
llegamos a cometer errores financieros suele ser porque en el terreno operativo y
administrativo no se toman las decisiones adecuadas.

3.2.1. Contenido del anteproyecto de un Proyecto de Emprendimiento

El estudiante deberá presentar al Comité de Opciones de Grado el anteproyecto de


creación de empresa, con el siguiente contenido:

Portada
Título
1. Tema de investigación (dentro del sistema de investigación de la Facultad)
2. Objeto del proyecto.
3. Justificación
4. Objetivos
5. Descripción de la actividad empresarial
6. Localización
7. Análisis del Entorno económico, social, cultural, político, etc.
8. Definición del Plan de Negocios
Cronograma
Bibliografía.

El anteproyecto para la Reestructuración Organizacional debe contener como mínimo:

Portada
Título

1.Formulación del Problema de investigación: debe contener el Diagnóstico de la


situación actual de la empresa, describiendo la problemática concreta que pretende
resolver.
2. Objetivos General y Específicos.
3. Justificación de la intervención planeada
4. Marcos de Referencia: Marco institucional ó marco histórico de la empresa, marco
legal y marco conceptual entre otros según el caso).
5. Técnicas de diagnóstico y recolección de información, tabulación y análisis de la
información.
6. Recursos: Humanos, materiales, institucionales, financieros requeridos para llevar a
cabo la intervención o reestructuración empresarial.

28
7. Cronograma

Bibliografía.

3.2.2. Contenido del informe final de los proyecto de emprendimiento:

A. Plan de Negocios para la Creación de Empresa Propia.

El estudiante deberá presentar al Comité de Trabajos de Grado el informe final del


proyecto de creación de empresa para su aprobación, el cual debe contener por lo menos los
siguientes apartes:

Portada
Contraportada
Preliminares
Índice

1. Titulo
2. Tema de investigación
3. Justificación
4. Objetivos general y específicos
5. Marcos de referencia
6. Metodología. Técnicas de recolección
7. Idea y Modelo de Negocio
8. Análisis del Entorno
9. Plan de Marketing
10. Plan de Operaciones
11. Plan de Organización y RRHH
12. Forma Jurídica y Planificación de la Puesta en Marcha
13. Planificación Económica – Financiera
14. Posibles Riesgos y Problemas
15. 1Impacto Social, económico, cultural, ambiental del proyecto.
16. Conclusiones
17. Recomendaciones.
Bibliografía
Anexos

B. Plan de Reestructuración organizacional:


29
Para el desarrollo de una reestructuración empresarial, el estudiante deberá orientarse con
la guía, (ver anexo No. 1), cumpliendo con el siguiente contenido:

El Informe final debe contener:

Portada
Contraportada
Preliminares
Índice
1. Titulo
2. Área, línea, programa y tema de investigación
3. Justificación
4. Objetivos general y específicos
5. Marcos de referencia
6. Metodología. Técnicas de recolección
7. desarrollo de la reestructuración empresarial
7.1. Objetivos
7.2. Etapa diagnostica: (La empresa debe contar con mínimo 2 años de trayectoria).
7.2.1. Caracterización de la empresa
7.2.2. Análisis de procesos internos
7.2.3. Priorización de factores críticos o de mayor impacto
7.2.4. Diseño del Plan de acción estratégica.
7.3. Etapa de intervención y desarrollo del plan de acción estratégica.
7.4. Alistamiento
7.5. Ejecución del plan
7.6. Monitoreo y evaluación.
7.7. Etapa de análisis y valoración de resultados (evidencias)
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

NOTAS:

 Un plan de reestructuración representa cambios en todas las áreas de la empresa en


el presente.
 Un plan de desarrollo es un derrotero de acción prospectivo, es decir, planteado para
el futuro inmediato y sugiere un periodo específico de ejecución (de 2 a 3 años).
30
 Un Plan de Negocios: es el estudio de pre-factibilidad de un proyecto de inversión o
posible creación de una empresa.
 Un plan de mercadeo para PYMES: Elaboración de un documento escrito compuesto
por la descripción de la situación actual, el análisis de dicha situación, el
establecimiento de objetivos de marketing, la definición de estrategias de marketing y
los programas de acción.
 Un Estudio de factibilidad incluye: análisis profundo y amplio para la creación de una
empresa o desarrollo de un proyecto de inversión. Contiene los estudios: operativo, de
mercadeo, administrativo-legal, financiero. Incluye un análisis económico de la
inversión y la evaluación de impacto social. Es el paso previo a la ejecución del
proyecto.

31
3.3. DE LAS PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN

Requisitos de admisión

a) Tener matrícula académica vigente durante su desarrollo.


b) Tener vigente la afiliación a seguridad social durante todo su desarrollo, pagado
por la empresa receptora del pasante.
c) Convenio interinstitucional suscrito por la organización en donde se enmarque las
actividades a desarrollar, según formato determinado por la universidad.
d) Certificado actualizado expedido por autoridad competente en el que conste la
existencia y funcionamiento de la entidad donde el estudiante realizará la Práctica,
cuando esta se lleve a cabo en organización diferente a los Convenios
interinstitucionales firmados.
e) Carta de aceptación de la organización receptora del estudiante-practicante en
cualquiera de las modalidades, donde avala la propuesta presentada por el
estudiante e indica el nombre del profesional de la empresa que orientará y
supervisara al estudiante durante su desarrollo.
f) Carta de compromiso de la empresa o entidad en la cual se haga explícito que la
empresa asumirá la responsabilidad de las consecuencias que se deriven del
trabajo del estudiante.
g) En el caso de las prácticas de extensión los estudiantes deben efectuar solo un
registro de matrícula y concluye cuando ésta sea sustentada y aprobada.

3.3.1. DE LA PRÁCTICA DE PASANTÍA

El acuerdo 001 de febrero 09 de febrero 09 de 2011, en su artículo quinto, numeral 1,


establece que la Pasantía es una modalidad de las prácticas de Extensión y constituye una
actividad que un estudiante, de manera individual, desarrolla para complementar su
formación a través de la vinculación a una organización pública o privada, para realizar
una labor específica en alguno de los campos afines a la profesión.

Igualmente el Acuerdo 002 de agosto de 2016, establece que la duración de esta actividad
será de 640 horas, equivalente a un semestre académico, donde: cuando la dedicación del
estudiante sea de tiempo completo, tendrá una equivalencia de ocho (8) horas diarias
y cuando sea de medio tiempo, el equivalente será de cuatro (4) horas diarias.

32
3.3.1.1. Presentación de la propuesta de una pasantía

Para iniciar, el estudiante hará la inscripción de la propuesta de pasantía mediante el


formato elaborado para tal fin, el cual será avalado por el Coordinador de Pasantías y
estudiado por el Comité de Opciones de Grado para su respectiva aprobación y será requisito
suficiente para iniciar la pasantía por parte del estudiante. Al formato se anexará los
siguientes documentos:

 Contrato de trabajo firmado por el estudiante con la empresa, si se da el caso


 Certificado actualizado expedido por autoridad competente en el que conste la
existencia y funcionamiento de la entidad donde el estudiante realizará la pasantía,
cuando esta se lleve a cabo en organización diferente a las de convenios
interinstitucionales.
 Carta de aceptación de la entidad para la realización de la pasantía.
 Cartas de aceptación de los Directores Interno y Externo.
 Sábana de notas del estudiante.
 Copia del Convenio suscrito entre la empresa receptora y UDEC.

3.3.1.2. Aprobación de la propuesta de una pasantía

Recibida la propuesta con los anexos contemplados en el punto anterior, el Comité de


Opciones de Grado procederá a realizar su estudio, la cual podrá ser rechazada, aprobada
o aplazada con correcciones. Una vez se notifique por escrito al estudiante sobre las
correcciones a que haya lugar, contará con 5 días hábiles siguientes para rediseñar y
presentar nuevamente la propuesta de pasantía y ser estudiada por parte del Comité de
Opciones de Grado nuevamente.

De ser rechazada la propuesta de pasantía, si el estudiante desea realizar su trabajo de


grado dentro de ese mismo semestre, deberá presentar una propuesta totalmente

33
diferente en un plazo no superior de 10 días hábiles siguientes a la notificación por escrito
por parte del Comité de Opciones de Grado.

3.3.1.3. Desarrollo y seguimiento a la pasantía

Durante el desarrollo de la pasantía el Coordinador de Pasantías realizará un seguimiento


de las actividades desarrolladas por el estudiante de acuerdo a lo estipulado en el
cronograma de actividades y los lineamientos consignados en la propuesta. Para estos
fines el estudiante deberá presentar un informe mensual en donde se consigne los avances
y el estado del desarrollo de las actividades propuestas, los cuales deberán ir avalados por
el funcionario coordinador designado en la empresa, quien se denominará Asesorr Externo
del pasante y el profesor delegado por el Comité Opciones de Grado del Programa
académico respectivo, quien se denominará Asesor Interno.

Los estudiantes que seleccionen esta opción, deberán tener en cuenta que durante la
pasantía se encontrarán sometidos a las normas de la Universidad, la legislación vigente,
las normas que internamente haya dispuesto la empresa y en general a cualquiera que
regule su desempeño en calidad de pasante.

3.3.1.4. Contenido del informe final de Pasantía.

Durante el desarrollo de la pasantía, el estudiante deberá presentar al Comité de Opciones


de Grado, un informe mensual, mediante formato anexo a la presente guía, en el que se
describan las actividades realizadas y los resultados de las mismas, avalado y firmado por
los asesores interno y externo.

El informe final de la pasantía deberá contener por lo menos los siguientes apartes:

Portada
Contraportada
Preliminares
Índice
Titulo
1. Objetivos General y Específicos.
2. Justificación

34
3. Desarrollo de la pasantía: módulos, capítulos, unidades o etapas en que se desarrolló
la pasantía, en concordancia con los objetivos específicos planteados en la propuesta
aprobada por el Comité de Opciones de Grado.
4. Recursos: Humanos, materiales, institucionales y financieros.
5. Presupuesto
6. Cronograma

Bibliografía.

 Documentación de pasantía: en la parte final del anteproyecto colocar una hoja


con el título ANEXOS y adjuntar los informes mensuales y los demás documentos
requeridos por la Institución para formalizar la pasantía.

3.3.1.5. Evaluación final de la pasantía

Con el propósito de realizar procesos de publicación y archivo adecuado de los resultados


de las pasantías desarrolladas por los estudiantes, tanto en anaqueles como en la
plataforma de la Universidad, particularmente la Bitácora de Investigación de la Facultad y
de cada programa académico, además de los informes parciales presentados y aprobados
cada mes sobre los avances de su actividad como pasante, el estudiante presentará dentro
de su informe final un Resumen Analítico Especializado (R.A.E), documento que procura
condensar la información contenida en los documentos finales y estudios realizados
durante el desarrollo de la pasantía. (Ver literal m, del numeral 3.1.1.2 de esta guía).

De igual manera, el pasante deberá presentar el informe en pdf en medio magnético,


acompañado del formato AAAr113 Repositorio Institucional.

Recibidos y verificados todos los documentos y el cumplimiento de los objetivos planteados


en la propuesta, el Comité de Opciones de Grado procederá a generar la respectiva acta de
aprobación de práctica empresarial y le asignará los jurados calificadores quienes
cumplirán tres funciones básicas:

o Revisar el contenido del informe final y hacer las observaciones metodológicas que
consideren necesarias para perfeccionar el informe final .
o Presenciar la socialización de la pasantía y evaluarla como aprobada o rechazada,
según cumpla con los requerimientos mínimos en cuanto a claridad, precisión e
impacto de la presentación.
o Firmar el acta de socialización de la pasantía.

35
3.3.1.6. Socialización de la Pasantía

Finalmente, una vez los jurados calificadores hayan aprobado el informe final de la pasantía,
se le notificará la decisión al estudiante para que planifique el evento de socialización de los
resultados ante la comunidad académica.

3.3.1.7. Cancelación de la pasantía

Durante el desarrollo de la pasantía, el Director Interno o Externo podrán solicitar al


Comité de Opciones de Grado la cancelación de la pasantía por las siguientes razones:

1. Graves violaciones a las normas de la Universidad


2. Graves violaciones a las normas de la organización donde se ejecuta la pasantía.
3. Violación a la legislación vigente de la Universidad y de la Empresa.
4. Por el reiterado incumplimiento al cronograma, metas y objetivos de la propuesta
5. Por ineptitud comprobada del estudiante para realizar las actividades
6. Por determinación unilateral la organización cancela el vínculo con el estudiante.

Cuando por efectos de la cancelación de la pasantía, contemplados anteriormente o por


cualquier otra circunstancia que implique la terminación anticipada, el Comité de Opciones
de Grado podrá discrecionalmente estudiar el caso y tomar las medidas pertinentes que
subsanen dicha circunstancia, pudiendo dicho órgano determinar la cancelación de la
Pasantía, el cambio de opción de grado o la continuación de esta en otra organización.

En todo caso, el Comité de Opciones de Grado se reservará el derecho para determinar el


desarrollo, continuación, cambio o cancelación de la pasantía cuando por motivos
disciplinarios, académicos o de fuerza mayor o caso fortuito del estudiante, la Universidad
o la empresa lo ameriten.

3.3.2. DE LA PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Modalidad que permite que un estudiante de un programa de pregrado preste un Servicio


Social mediante el desarrollo de un proceso pedagógico que permite transmitir
conocimientos Administrativos, Económicos y/o Contables a una comunidad, con activa
participación de la misma, de tal manera que esta información y acompañamiento le
permita adoptar y apropiarse del conocimiento mediante un proceso sistemático, con el
objeto de mejorar la calidad de vida y estimular el desarrollo de la comunidad.

36
Las comunidades que se vincularán a este tipo de trabajos deberán estar en una fase
estructural pre organizativa o vinculada al desarrollo de un programa avalado por un ente
estatal u ONG, de tal manera que se determine los corresponsables en el proceso,
igualmente el estudiante puede adherirse a los proyectos de Proyección Social de la Facultad
o convenios que la misma tenga bajo esta finalidad.

3.3.2.1. Aprobación de la propuesta de una práctica de servicio social

Las comunidades interesadas en recibir estudiantes para realizar un trabajo de Servicio


Social, deberán presentar carta de solicitud al Comité Opciones de Grado del respectivo
Programa, en la cual deberá presentarse y describir su organización y estructura.
Igualmente en dicho documento deberá expresar en forma clara: el alcance del trabajo a
desarrollar con el estudiante, el presupuesto de inversión y los responsables de supervisión
y control. Basada en el documento anterior, la Facultad procederá a celebrar el
correspondiente convenio el cual será requisito previo para el inicio de la opción de grado.

3.3.2.2. Duración y características de la práctica de servicio social

La opción de grado en la modalidad de Servicio Social, tendrá una duración de 640 horas y
deberán contar con las siguientes características:

 La intervención y participación activa del estudiante dentro del proceso, mediante


la adopción o transferencia de tecnología, o la solución del problema
conjuntamente con la comunidad; dicha intervención y participación deberá arrojar
resultados verificables tales como la creación de una forma asociativa, la inclusión
en un programa o proyecto social estatal o institucional, la creación de estructuras
comunitarias productivas, etc.
 Para optar por el servicio social como opción de grado, el estudiante debe tener
actitudes y aptitudes que le permitan realizar un apropiado proceso pedagógico y
elaborar un material didáctico adecuado para transferir los conocimientos y/o la
tecnología a la comunidad.
 El Servicio Social lo propondrá una comunidad, un profesor, un estudiante o una
entidad pública o privada ante el Comité de Opciones de Grado

3.3.2.3. Contenido de la propuesta inicial de la práctica de servicio social

Para la aprobación de la propuesta de Servicio Social, se requiere la presentación por parte


del estudiante de una propuesta detallada de las actividades que se propone realizar, la cual
deberá contener por lo menos los siguientes apartes:

37
Portada
Tabla de Contenido
Título

1. Nombre del socio comunitario beneficiario del proyecto y ubicación


2. Diagnóstico de la situación problémica
3. Objetivos General y Específicos.
4. Justificación
5. Vinculación con los contenidos de la carrera.
6. Impacto Esperado.
7. Plan de acción propuesto y estrategias pedagógicas tendientes a resolver el
problema descrito.
8. Indicadores de desempeño y control del impacto del proyecto.
9. Cronograma de actividades.
10. Recursos: Humanos, materiales, institucionales, financieros requeridos para llevar a
cabo el servicio social.
11. Financiación del proyecto y compromiso del socio comunitario o social.
12. Bibliografía.

Documentación requerida para la aprobación del servicio social como opción de grado: en
la parte final de la propuesta colocar una hoja con la palabra ANEXOS y adjuntar los
documentos requeridos por la Institución para formalizar estas actividades. Estos son:

 Certificado actualizado expedido por autoridad competente en el que conste la


existencia y funcionamiento de la entidad donde el estudiante prestará su servicio
social, cuando esta se lleve a cabo en organización diferente a las de convenios
interinstitucionales.
 Carta de aceptación de la entidad para la realización de la práctica.
 Cartas de aceptación de los Directores Interno y Externo.
 Sábana de notas del estudiante.
 Copia del Convenio.

De igual manera, el pasante deberá presentar el informe en pdf en medio magnético,


acompañado del formato AAAr113 Repositorio Institucional.

3.3.2.4. Contenido del informe final de la práctica de servicio social

Con propósitos de hacer los procesos de publicación y archivo adecuado de los resultados
de las pasantías realizadas por los estudiantes, tanto en anaqueles como en la plataforma

38
de la Universidad, particularmente la Bitácora de Investigación de la Facultad y de cada
programa académico, además de los informes parciales presentados y aprobados cada
mes sobre los avances de su actividad en servicio social, el estudiante presentará el informe
final en PDF y en medio magnético, acompañado del formato AAAr113 Repositorio
Institucional.

Anexos al informe final:

 Informe de los asesores interno y externo aprobando el Servicio Social.


 Informe o certificado de aprobación del Representante de la Comunidad
 Copia de los informes parciales presentados durante la vigencia.
 Informe dirigido a la comunidad, que materialice el proceso desarrollado, a
través del Servicio Social ejecutado por el estudiante.

Recibidos y verificados todos los documentos y el cumplimiento de los objetivos planteados


en la propuesta inicial, el Comité de Trabajos de Grado procederá a generar la respectiva
acta de aprobación de práctica empresarial y le asignará los jurados calificadores que
validarán la socialización de los resultados de la práctica de servicio social ejecutada por el
estudiante, únicamente.

3.3.2.5. Cancelación de la práctica de servicio social

Durante el desarrollo de la práctica de servicio social, el Director y/o Asesor Externo podrán
solicitar al Comité de Opciones de Grado su cancelación por las siguientes razones:

1. Graves violaciones a las normas de la universidad


2. Graves violaciones a las normas de la organización donde se ejecuta la práctica.
3. Violación a la legislación vigente de la Universidad y de la Entidad receptora del
practicante.
4. Por el reiterado incumplimiento al cronograma, metas y objetivos de la propuesta
inicial.
5. Por ineptitud comprobada del estudiante para realizar las actividades
6. Por determinación unilateral la organización cancela el vínculo con el estudiante.

Cuando por efectos de la cancelación de la práctica de servicio social, contemplados


anteriormente o por cualquier otra circunstancia que implique la terminación anticipada,
el Comité de Opciones de Grado podrá discrecionalmente estudiar el caso y tomar las
medidas pertinentes que subsanen dicha circunstancia, pudiendo dicho órgano determinar
la cancelación de la práctica, el cambio de opción de grado o la continuación de esta en otra
organización. Si el Comité rechaza el informe final de la práctica de servicio social, el
39
estudiante deberá presentar nueva propuesta de opción de grado en un plazo no mayor a
60 días hábiles siguientes a la notificación de rechazo por parte del Comité.

En todo caso, el Comité de Opciones de Grado se reservará el derecho para determinar el


desarrollo, continuación, cambio o cancelación de la práctica de servicio social cuando por
motivos disciplinarios, académicos o de fuerza mayor o caso fortuito del estudiante, la
Universidad o la empresa lo ameriten.

3.3.2.6. Del Director de las prácticas de extensión: Pasantía y servicio social y sus funciones.

Para la coordinación, asesoría y seguimiento, el Comité de Opciones de Grado nombrará


un docente experto como Asesor, el cual estará en contacto con la comunidad durante el
desarrollo del proyecto por parte del estudiante. Cumplirá las siguientes funciones:

1. Realizar reuniones conjuntas con el estudiante y la comunidad para monitorear


el proceso desarrollado por el estudiante.
2. Realizar seguimiento a las actividades desarrolladas por el estudiante de
acuerdo al cronograma aprobado.
3. Evaluar los informes presentados por el estudiante y aprobarlos.
4. Orientar al estudiante en el desarrollo del trabajo brindando la asesoría técnica
oportuna.
5. Informar al Comité sobre cualquier anomalía que afecte la ejecución del trabajo
social del estudiante.
6. Solicitar al Comité la suspensión o la cancelación de la opción de grado en caso
de incumplimiento de los compromisos establecidos por las partes.

3.3.3. SEMESTRE AVANZADO

Según el acuerdo 002 de agosto de 2016 del Consejo de Facultad, el semestre avanzado es la
alternativa que tiene el estudiante de profundizar o ampliar sus conocimientos adquiridos en
la carrera profesional, mediante la realización de un semestre de un programa de postgrado
que oferte la Universidad o de aquellos que la Universidad tenga en convenio con otras
Universidades; o programa académico especial elaborado y desarrollado por la Facultad.
El estudiante que decida por esta opción, deberá solicitar por escrito la debida aprobación
por parte del Comité de Opciones de Grado y deberá cumplir con todo lo establecido en el
Acuerdo Reglamentario 002 de agosto de 2016 y lo definido en esta guía para efectos de
obtención del título profesional.

Requisitos:
40
 El e s t u d i a n t e debe haber aprobado el 100% de los créditos académicos
del
Programa.
 Cancelar los derechos económicos correspondientes a un semestre de un programa
de postgrado.
 Haber obtenido en su carrera promedio ponderado igual o superior a tres cinco
(3.5).

4. EXCEPCIONES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

El acuerdo 002 de agosto de 2016 del Consejo de Facultad, en su Capítulo XI, artículo
vigésimo séptimo, establece como excepciones de presentación de trabajo de grado, las
siguientes:

 Promedio académico: el estudiante que durante toda su actividad académica


obtenga un promedio general acumulado igual o superior a cuatro punto cinco
(4.5), sin haber perdido núcleo temático alguno, será eximido de la presentación de
trabajo de grado.
 Destacarse en las Pruebas Saber Pro: el estudiante que en los exámenes del
SaberPro se destaque ocupando un lugar entre los 5 primeros puestos a nivel
nacional, y e n m í n i m o 5 d e l a s 8 p r u e b a s p r e s e n t a d a s , s e r á eximido
de la presentación de trabajo de grado.
Todas las actividades y disposiciones relacionadas con las Opciones de Grado expuestas en
la presente Guía, se ceñirán al marco jurídico institucional vigente.

41
ANEXOS:

1. Estructura del Sistema de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas,


Económicas y Contables. Definición de Áreas y líneas de investigación.
2. Cuadro sobre Opciones de Grado de la Facultad.
3. Formatos:

Código Titulo
Formato de inscripción a opciones de grado
Carta de presentación del director de opción de grado por
parte de los estudiantes
Formato de presentación de la propuesta de pasantía
Formato Informe mensual de pasantía.
Carta de aprobación del informe final del proyecto de
grado por parte de los directores.
Formato concepto jurados

Estos anexos se encuentran disponibles en las carpetas de la Bitácora Investigativa


Programa
Administración de Empresas.

42

También podría gustarte