Está en la página 1de 2

REFLEXION: LECTURA IV ACERCAMIENTO AL CASO COLOMBIANO

Teniendo en cuenta la constitución de 1991 y la creación de nuevas exigencias


sobre la educación y su nueva reorganización. Según los artículos 67,68,69 y 70
que plantean la educación como un derecho y un servicio publico y que otorgan al
estado su inspección y vigilancia que también consagra la libertad de enseñanza,
aprendizaje investigación y catedra que permitirá también a las personas
particulares que funden instituciones educativas. En efecto se integra el derecho a
la educación de los estudiantes y sus condiciones económicas, desde el punto de
vista que para que un individuo pueda asistir a un colegio privado, debe contar con
pagos mensuales que aseguren su permanencia en este lugar y que le permita
gozar de ciertos servicios que estipula un contrato que se firma entre la institución
y los padres de familia y a los que se ven obligados a cumplir la institución
educativa, haciendo ver a la educación como un derecho del que pueda tener la
posibilidad de escoger el colegio que mas le guste y en el que se le ofrece ciertos
servicios de los cuales no pueden disfrutar un estudiante de estrato I,II Y III. Que
ingrese a un colegio publico de su localidad o vereda. Pues, aunque se han hecho
programas que permiten un mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas, sigue
siendo corta la cobertura y baja la capacidad del estado para hacer incrementos
económicos a la educación para mejorar sus procesos educativos. Otro punto que
marca la diferencia entre la educación publica y privada es el nivel de educación
de los docentes de las instituciones publicas y privadas debido a la vinculación de
cualquier profesional al ejercicio docente puesto que no cualquier profesional tiene
dentro de su pensum o plan de estudios una formación que le forme para la
enseñanza. La ley general de educación se evidencia para este siglo en un retraso
económico, en algunos casos y municipios antigua, repetitiva, con un déficit
económico alto y totalmente opuesta a las necesidades de nuestro país. Se educa
a nuestros estudiantes en una sociedad del consumo y un seguimiento de normas
y deberes, que terminan haciendo estudiantes obedientes y que no piensan de
manera critica en lo que es ser parte de una ciudad que se encuentra en constante
crecimiento desde la maternidad adolescente y el consumo de sustancias
psicoactivas, alcoholismo y deserción escolar, porte de armas entre muchas otras
que hacen parte del día a día de un estudiante en cualquier localidad de Bogotá o
municipio del país.

De esta manera y pese a los esfuerzos y los programas que se han desarrollado
se sigue educando a nuestros estudiantes para una realidad que no es la de este
país y este tiempo.

Leidy Viviana Castillo Chavez

Semestre: VI

Código: 082950472014

También podría gustarte