Está en la página 1de 150

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SÍLABO DESARROLLADO

ASIGNATURA

ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE FAMILIA


Y TRATA DE PERSONAS

5TO AÑO 2017-I

1
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
AREA EDUCATIVA : Formación de Especialidad
AÑO DE ESTUDIO : V Año
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 05 horas académicas (3 HT-2HP)
PERIODO ACADEMICO : IX Semestre
CREDITOS :
PERIODO ACADEMÌCO : IX SEMESTRE

II. SUMILLA

El curso “ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE FAMILIA Y TRATA DE PERSONAS”,


forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales PNP para 5TO Año
de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana, a través de su
contenido, se promueve el desarrollo de competencias de los cadetes para
conocer, comprender la importancia de la familia, su protección , el problema social
de trata de personas, desde un enfoque multisectorial, con la finalidad de mejorar
las prácticas laborales de la Policía Nacional del Perú sobre la prevención,
protección y persecución del delito de trata de personas que atenta contra los
derechos humanos de las personas desde un enfoque de protección de los
derechos humanos.

III. COMPETENCIAS GENERALES


Al finalizar el semestre, el (la) cadete estará en la capacidad de:

A. Conocer, la importancia de la familia como elemento natural y fundamental de


la sociedad, su protección por parte del Estado, normas internacionales,
nacionales para el desarrollo, cumplimiento de sus funciones y roles en la
sociedad.

B. Conocer, analizar y aplicar la Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar – LEY
Nº 30364, medidas de prevención, atención, recuperación de víctimas y
reeducación de personas agresoras en el ámbito privado y público, y el
rol de la Policía Nacional del Perú.

C. Conocer, analizar, interpretar la normatividad nacional e internacional


sobre trata de personas, su aplicación en el ámbito de prevención,
investigación y sanción del delito de trata de persona en todas sus
modalidades.

D. Analizar, interpretar y aplica los protocolos de prevención, prevención e


investigación de los delitos de trata de personas en sus diferentes
modalidades y estará en la capacidad de prevenir, investigar y erradicar
los delitos de trata de personas en nuestro país.

2
IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD
ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE FAMILIA
Competencia. Conocer, la importancia de la familia como elemento natural y
fundamental de la sociedad, su protección por parte del Estado, normas
internacionales, nacionales para el desarrollo, cumplimiento de sus funciones y
roles en la sociedad.
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
ACADEMIC CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
A
Primera Exploración de ideas Reflexiona,
Semana Presentación del y conocimientos sobre la
(13MAR- docente, lineamientos previos de los importancia de
2017) sobre el desarrollo del cadetes sobre familia. la familia en el
semestre académico. desarrollo
integral del ser
 La familia; conceptos Elabora su propio humano.
básicos de familia. concepto de familia
desde su perspectiva Actitud reflexiva
 Enfoques teóricos personal y frente proceso
sobre la familia. experiencia social de la
familia.
Segunda  Reconocimiento de Realiza un trabajo en Actitud reflexiva
Semana las diversas formas equipo sobre las como integrante
(20MAR- de organización formas de de una familia.
2017) familiar. organización de la
familia y expone.
 Funciones de la
familia
Tercera Analiza y elabora un Desarrolla una
Semana  Marco normativo mapa conceptual actitud reflexiva
(27MAR- internacional sobre sobre las normas sobre el ámbito
2017) protección de la internacionales y de protección
familia nacionales sobre legal de la
protección a familia. familia.

Cuarta  Marco normativo Elabora un análisis Analiza


Semana nacional sobre de caso sobre reflexiona sobre
(03ABR- protección de la vulneración de la los efectos de la
2017) familia. familia. vulneración de
los derechos de
la familia.

3
II UNIDAD
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR –
LEY Nº30364
Competencia. Conocer, analizar y aplicar la Ley Para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar –
LEY Nº 30364, medidas de prevención, atención, recuperación de víctimas y
reeducación de personas agresoras en el ámbito privado y público, y el rol de la
Policía Nacional del Perú.

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Quinta  LEY 30364
Semana (objeto de la Ley, Elabora un análisis Desarrolla una
(10ABR-2017)  Principios sobre los enfoques actitud reflexiva
rectores, de la Ley 30360 y sobre el ámbito de
enfoques. expone sus protección legal de
sugerencias. la familia
 Definición de
violencia contra
los integrantes dl
grupo familiar.

 Tipos de Realiza un juego Actitud reflexiva


violencia familiar de roles sobre los como integrante de
tipos de violencia. una familia.

 Derechos de las Expone sobre los Actitud reflexiva


mujeres y del derechos de la sobre los derechos
Sexta grupo familiar. mujer generando de la mujer y los
Semana un debate en el integrantes del
(17ABR-2017) aula de clase grupo familiar
sobre los derechos víctimas de
de las víctimas de violencia.
violencia familiar.

 Procesos de Elabora el Reflexiona sobre


tutela frente a la procedimiento de rol de la PNP sobre
violencia contra tutela de los el proceso de tutela
la mujer y los operadores de a la víctima de
integrantes del justicia a la víctima violencia familiar
grupo familiar. de violencia
familiar.

4
Elaboración de un Generar una actitud
 Prevención de la mapa conceptual reflexiva sobre el
violencia, sobre las medidas otorgamiento de las
atención y de protección a las medidas de
Setima recuperación de víctimas de protección a las
Semana víctimas y violencia familiar. víctimas.
(24ABR-2017) reeducación de
personas
agresoras. Desarrolla una
Mediante un cuadro actitud reflexiva
 Sistema Nacional realizaran quienes sobre la Comisión
para la integran el sistema Multisectorial y el
prevención, nacional para la sistema de nacional
prevención de prevención,
sanción y
, sanción y sanción de la
erradicación de la violencia contra las
erradicación de la
violencia contra violencia contra las mujeres y los
las mujeres y los mujeres y los integrantes del grupo
integrantes del integrantes del grupo familiar.
grupo familiar. familiar.

 Exclusión de la Realiza análisis de Reflexiona sobre


sucesión por caso práctico. violaciones de los
indignidad derechos dentro del
grupo familiar.
Octava
Semana PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL
(02MAY2017)

5
III UNIDAD
TRATA DE PERSONAS

Competencia. Conocer el problema social y legal de trata de persona analizar,


el impacto en el desarrollo del país y aplicar los conocimientos y la normas para
erradicar el flagelo que atenta los derechos humanos de las personas.
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
 Concepto sobre Elabora un análisis Desarrolla una
trata de personas. sobre trata de actitud reflexiva
personas de acuerdo sobre el delito de
 Diferencia entre al video. trata de personas en
trata de personas y el país.
tráfico ilícito de
migrantes. Elabora un cuadro Reflexiona sobre el
Novena de doble entrada delito que atenta
Semana  Tipos de trata de sobre la diferencia sobre los derechos
(08MAY-2017) personas. entre trata de humanos.
personas y tráfico de
 Trata de personas migrantes.
una nueva
esclavitud Desarrolla una
actitud reflexiva
 Trata de personas Realiza un análisis y frente al delito y la
y Derechos explica la violación aplicación a las
Humanos de los derechos leyes.
humanos de la
víctima.
 Conductas o Reflexiona sobre
momentos de la las conductas
trata de personas. agresivas de los
raptores.
 Normas Realiza un análisis Actitud reflexiva
Internacionales y sobre la aplicación sobre su rol como
nacionales sobre de las normas en el futuro Oficial de la
Decima trata de personas delito de trata de PNP frente al delito
Semana personas mediante de trata de personas
(15MAY2017) ejemplos y la aplicación de las
normas.

 Prevención de los Realiza un juego de Desarrolla una


delitos de Trata de roles sobre las actitud responsable
Personas y Tráfico medidas de sobre el rol de
Ilícito de prevención sobre el operador de justicia
Migrantes. delito de trata de frente al delito.
personas.
 Persecución de los Reflexiona sobre el
delitos de trata de Realiza un análisis rol de la PNP
personas y tráfico de caso práctico
ilícito de migrantes. sobre el delito de
trata de personas y
tráfico ilícito de
6
migrantes.

 Fiscalización y Elabora un mapa Reflexiona sobre el


supervisión conceptual sobre compromiso de
administrativa de entres de control y
los sectores y de fiscalización para fiscalización de las
los gobiernos prevenir el delito de entidades
descentralizados. trata de personas y comprometidas.
tráfico ilícito de
migrantes.

 Asistencia y Realiza un cuadro Reflexiona sobre el


protección a sobre sobre las compromiso de las
víctimas y familiares entidades entidades de
dependientes en la responsables de la asistencia y
trata de personas. asistencia y protección a las
protección a las víctimas de trata de
víctimas de trata de personas.
Decima personas.
Primera
Semana  Reintegración de la Elabora un análisis Reflexiona sobre el
(22MAY2017) víctima de trata de en base a un caso rol de protección a la
personas. práctico sobre víctima para su
reintegración de la reintegración social.
víctima a sus
actividades.
 Asistencia y
protección a las Elabora un análisis Valora la vida de las
personas objeto de sobre las medidas de personas vulneradas
tráfico ilícito de protección a las en sus derechos.
migrantes. víctimas de tráfico
ilícito de migrantes.

 Procedimientos Realiza un análisis


relativos a la sobre un caso Reflexiona sobre el
repatriación de los práctico el proceso rol de la PNP frente
migrantes objeto de repatriación de al proceso de
de tráfico ilícito de migrantes objeto de repatriación de un
personas. tráfico ilícito de migrante víctima del
personas. tráfico ilícito de
personas.

Decima  Cooperación y Analiza y compara Valora la


Segunda solidaridad las normas de disponibilidad
Semana nacional e cooperación y institucional de los
(29MAY2017) internacional. solidaridad y las estados y
organizaciones organizaciones
civiles sobre civiles sobre la
protección y apoyo prevención, control y
para la prevención, protección de las
protección de las víctimas.
víctimas de trata de
personas y trafico
ilícita de migrantes.

7
Decima Tercera SEGUNDO SEGUNDO SEGUNDO
Semana PARCIAL PARCIAL PARCIAL
(05JUN2017)

IV UNIDAD
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA A VICTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS.
Competencia. Analizar, interpretar y aplica los protocolos de prevención,
investigación de los delitos de trata de personas en sus diferentes modalidades y
estará en la capacidad, investigar y erradicar los delitos de trata de personas en
nuestro país.

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Decima  Protocolo de
Cuarta atención y Elabora, reproduce Desarrolla una
Semana asistencia a el flugograma de actitud reflexiva
(12 JUN2017 víctimas de trata sobre recepción de sobre su rol de
de personas. la denuncia sobre operador de justicia
trata de personas. en el delito de trata
de personas.

 No victimización Realiza un juego de Reflexiona frente a


en la recepción de roles sobre la la actitud de
la denuncia. recepción de la recepción de la
denuncia en una denuncia de una
Comisaria sobre persona víctima de
trata de personas. trata de personas.

 Identificación de Elabora un análisis Reflexiona frente al


una víctima de sobre la rol de la PNP con la
trata de personas. identificación de la víctima de trata de
víctima y el accionar personas.
de efectivo policial
Decima  Operativo de Reflexiona sobre los
Quinta rescate de la Elabora y reproduce riesgos y la
Semana víctima de trata de el procedimiento protección de la vida
(19 JUN2017 personas. para el operativo de de la víctima en el
rescate de la víctima operativo policial.
de trata de
personas.

Elabora un ejemplo Reflexiona sobre la


 Planificación previa de planificación responsabilidad de
al operativo. estratégica para el la PNP en el
operativo de rescate operativo de rescate
de la víctima. a la víctima.
Elabora una cartilla Actitud de
 Actuación policial de seguridad sobre protección y
durante el las vías de acceso y preservación de la

8
operativo de salida para el vida de la víctima.
rescate a la rescate de la
víctima. víctima.

Decima  Traslado y acogida Elabora y replica el Reflexiona sobre las


Sexta de las víctimas y fluxograma del medidas de
Semana testigos al procedimiento protección a la
(26 JUN2017 establecimiento policial de traslado a víctima.
policial. la víctima.

 Llegada y acogida Realiza un análisis Actitud de respeto a


en el sobre las medidas la dignidad y vida de
establecimiento de seguridad de la la víctima.
policial a la víctima en el
víctima. establecimiento
policial.
 Permanencia en el
establecimiento Elabora el proceso Actitud de respecto
policial y las de las primeras a su dignidad, y
primeras diligencias en la derechos humanos.
diligencias. investigación sobre
trata de personas y
coordinación con las
entidades
comprometidas en la
protección de la
víctima.
 Entrega de la Actitud reflexiva
víctima a terceros Realizar un ejemplo sobre la
y medidas de de procedimientos responsabilidad
protección. de entrega de la como futuro Oficial y
víctima a terceros su rol de operador
indicando las de justicia en el
medidas de delito de trata de
seguridad tanto para personas y trafico
el efectivo policial ilícito de migrantes.
como para la
víctima.

Decima EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL


Setima DACA DACA DACA
Semana
(03JUL2017

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el
trabajo en equipo.

9
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

VI. EQUIPOS
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Proyector multimedia y computadora.

B. MATERIALES
Se proveerá separatas a los educandos, así mismo se utilizará
diapositivas Power Point y videos para reforzar las técnicas de
enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la EO PNP, el cadete desaprobará la asignatura.

El sistema de evaluación es vigesimal (de cero a veinte). Los resultados que


tengan fracciones a partir de 0.5 se considerarán a favor del Cadete. El
proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva o intervención oral, en relación a la


participación activa del Cadete en el aula. El promedio de las
intervenciones orales constituirá Notas de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres y dinámicas grupales


2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8a, 13a semana) enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo además contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo aplicativo individual y un trabajo aplicativo grupal, los
cuales se valorarán en su forma y contenido.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (17ª semana), de similar características
empleadas en los exámenes parciales.

10
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual del Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Ley y normas nacionales: Familia y Trata de Personas.


- Manual de Capacitación para operadores de justicia durante la
investigación y el proceso penal en casos de trata de personas.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal.
Editorial Imprenta PIP. 1971
- Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II “El Método
General de la Investigación Policial”. Edición 1996.
- Protocolo de atención y protección a víctimas de trata de personas por
parte de la PNP.
- Tráfico y trata de personas. Bases de datos legales. ACNUR.
- Trata de blancas: la moderna esclavitud». Deutsche Welle.
- Unicef (10/5/07). ¿De qué se trata la de niños, niñas y adolescentes?
- Unicef ¿De qué se trata la de niños, niñas y adolescentes?, Apuntes
para la información y reflexión de los docentes en torno a la trata de
niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. PDF.
- Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
- Ley N° 28950 Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes.
- Ley N° 30251 Ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de
personas
- D.S. Nº 001-2016-IN Reglamento de la Ley Nº 28950
- Propuesta de Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2013-
2021

11
PRIMERA SEMANA
(13MAR2017)

I UNIDAD
ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAMILIA

I. CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE FAMILIA1

Según la Organización de las Naciones Unidas:

“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene


derecho a la protección de la sociedad y del Estado.” (Declaración Universal
de Derechos Humanos 1948, PIDCP y PIDESC, 1966).

“Los estados deben reconocer y aceptar las diversas formas de familia, con
inclusión de las parejas no casadas y sus hijos y de las familias
monoparentales y sus hijos, así como de velar por la igualdad de trato de la
mujer en esos contextos.” (Observación General No. 28 del Comité de los
Derechos Humanos, 2000)

“La familia es el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el


crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los
niños.” (Convención sobre los Derechos del Niño – 1989).

Estas nociones atribuyen al concepto de familia como una organización


social, que tiene su propia estructura (normas, reglas, división de trabajo)

Teniendo en consideración estas definiciones reconocidas internacionalmente y


que ha servido de base para su interpretación jurídica en la Constitución Política
del Perú, se presentan diferentes aproximaciones interpretativas del concepto de
familia.

1.1 FINALIDAD SOCIALY LEGAL DE LA FAMILIA

Finalidad Social.- La familia como institución natural y fundamental de la


sociedad es la primera obligada a hacerse cargo del desarrollo integral de

1 El texto de este apartado es un extracto literal de la “Propuesta de Plan Nacional de


Fortalecimiento de las Familias 2013-2021”, elaborado por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y actualmente en proceso de revisión por la Comisiòn Multisectorial
adscrita RITA al MIMP para la elaboración de la Propuesta del Plan Nacional 2012-2021.
Disponible en: << http://www.mimp.gob.pe/files/planes/plan-nacional-fortalecimiento-familias-
2013-2021.pdf>>. El resaltado de ideas principales es nuestro.
12
us miembros, es decir, deberá velar por el desarrollo físico, psíquico, moral,
espiritual y social de la personalidad de sus integrantes.

Protección legal a la familia.- El actuar complementario del Estado se


justifica para brindar a la familia un mínimo de condiciones adecuadas, que
propicien una calidad de vida o una vida digna de sus integrantes, mientras
que su actuar supletorio del Estado se hace imperante y requerido cuando
ésta no cumple con su finalidad impuesta.

El carácter fundamental del derecho de familia, su normativa está compuesta


por normas de orden público, es decir de carácter imperativo, que buscan
limitar la autonomía privada de las personas en cualquier decisión que
pueda afectar su desenvolvimiento como institución social, ejem. El Artículo 4
de la Constitución Política del Estado indica: “La forma de matrimonio y las
causas de separación y de disolución son reguladas por Ley”.

1.2. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LAS FAMILIAS

La familia como unidad natural.-


Los diferentes instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos
definen la familia como “elemento natural”, “unidad básica” y fundamental de la
sociedad y como tal tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Lo natural puede tener varios significados en su uso cotidiano, puede significar el


camino en el que las cosas son de una determinada manera y no podrían ser de
otra o puede referirse a un deber ser tal como anota Nussbaum (1999). Así, el
estatuto de “natural” conferido a la familia sugiere o puede dar por implícito el
modelo hegemónico de la familia occidental fundado en el matrimonio heterosexual
y en la sexualidad legitimada y orientada hacia la reproducción (Bourdieu, 2000).
Asociar y naturalizar la familia a este modelo hegemónico tiene como riesgo la
exclusión o desvaloración de otras formas de familia que no se corresponden con
el modelo.

Por tanto, se discute la interpretación de las familias como una unidad natural, pues
al naturalizarla puede excluir o desvalorar otras formas de organización familiar (si
se considera un solo modelo). Considerar que lo “natural” no cambia, o que es así y
no de otra manera, o desde otro punto de vista, es entenderlo como “el deber ser”,
un ideal a alcanzar y que por lo tanto algo distinto a ello no estaría permitido.

Pensar la familia en términos ideales como un espacio seguro, donde prima el


afecto y la colaboración tiende a no considerar que también es un espacio de
probable conflicto, de expresión de poder y en cuyos casos críticos se dan
situaciones de violencia que afectan gravemente a quienes no tiene poder,
generalmente las mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

13
El Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias, señala el carácter natural de
las familias se entiende que la familia es el grupo humano más antiguo e
importante de la especie humana. La familia es la primera institución generada por
los seres humanos, cuya primera función fue la de satisfacer necesidades de
subsistencia(alimentos, vestido, vivienda, educación, protección) Por lo tanto, se
comprende a la familia como unidad natural en tanto se trata de la organización
social anterior a la constitución de los Estados (antes de que existieran países y su
forma de organización, existían familias) y de otras instituciones como la religión, la
política, las leyes jurídicas, entre otras; por lo cual, los tratados y pactos
internacionales reconocen el deber de los Estados de protegerlas y promoverlas,
sin definir un modelo único de familia.

Las familias como unidades demográficas


Entender a las familias desde un enfoque demográfico implica vincular el concepto
con los cambios poblacionales, específicamente en cuanto a su estructura,
dimensión, evolución y características generales. De esta manera, se vincula las
variables de fecundidad, mortalidad, migración y emigración con las familias, pues
las decisiones que se toman individual y colectivamente entre sus miembros
repercuten en las tasas de fecundidad, mortalidad y movilidad.

Aquí se puede citar los antecedentes de los cambios demográficos que han
afectado la constitución y reorganización de las familias, como la primera transición
demográfica que supuso la caída de la mortalidad y fecundidad y el aumento de
esperanza de vida, produciendo de esta manera, el incremento de los hogares
unipersonales, hogares sin hijos y mayor cantidad de personas adultas mayores;
así como, la disminución del tamaño de familia y hogares multigeneracionales.

La segunda transición demográfica significó índices de fecundidad inferiores al


nivel de reemplazo, incremento del celibato, de las parejas que deciden no tener
hijos(as), retraso de la primera unión, postergación del primer hijo(a), aumento de
las uniones consensuales, incremento de los hijos(as) fuera del matrimonio,
aumento de las disoluciones conyugales y multiplicidad de formas de organización
familiar.

Ante estas transiciones demográficas, se hizo necesario relacionar el concepto de


familia con el de hogar, entendido éste último como el “conjunto de personas sean
o no parientes que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las
comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales básicas. Por
excepción, se considera hogar al constituido por una sola persona”2, toda vez que
era necesario contar con una unidad de medición de los cambios que acontecen en
las poblaciones a partir del ejercicio de la salud sexual y reproductiva, la
fecundidad, la migración, la esperanza de vida, entre otros aspectos.

2 Definición del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.


14
En América Latina, incluido el Perú, una de sus mayores fuentes de información
para el estudio de la estructura y tamaño de las familias han sido los estudios
sociodemográficos. Sin embargo, se reconoce la dificultad de medir la complejidad
de la problemática familiar y los distintos tipos de familia a partir de los datos
censales. Los estudios sociodemográficos en América Latina mostraron que las
familias nucleares predominaban en la región, sin embargo la proporción de
familias extendidas es significativa. Por otra parte la dinámica familiar, presenta
procesos en los que las familias nucleares podían en algún momento,
transformarse en extendidas y viceversa dependiendo de la salida o ingreso de
nuevos integrantes y de los arreglos familiares.

Estas dinámicas familiares han obligado a revisar el concepto tradicional del ciclo
vital de la familia asociado a la experiencia de la familia nuclear y buscar otras
aproximaciones que permitan dar cuenta de la diversidad de formas de
organización familiar que existen en la región y su complejo dinamismo.

Para el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias entender a las familias


como unidades demográficas permite entenderlas como una unidad donde
acontecen los cambios poblacionales y se toman decisiones individuales o
colectivas que afectan la fecundidad, mortalidad y migración; por lo cual se
convierte en una unidad de medida para el análisis de los hechos
demográficos, a partir de la variable hogar. Sin embargo, resulta insuficiente en
tanto, la familia traspasa las fronteras del hogar, toda vez que es importante
conocer aspectos que trascienden en el hogar como las relaciones conyugales,
disoluciones, estructura familiar, relaciones intrafamiliares, entre otros.

La familia como grupo social


Las familias son grupos sociales organizados constituidos por personas
relacionadas por vínculos de consanguinidad, afinidad y/o afecto, quienes asumen
múltiples roles y ejercen diversas funciones que repercuten en cada uno de sus
miembros.

Al interior de las familias se llevan a cabo interacciones entre sus miembros en el


ámbito de lo doméstico, y como producto de estas interacciones se organiza la vida
cotidiana y la reproducción económica, social y generacional de sus miembros.Esta
interacción entre miembros está enmarcada dentro de una estructura de poder
propia, en donde existe una diversidad de intereses y en la que en ocasiones
pueden darse relaciones de dominación entre sus miembros por cuestiones de
género o generacional, que pueden en ocasiones desembocar en situaciones de
conflicto y violencia. Pero también las familias pueden ser motores para el
desarrollo social y económico pues a través de la consecución de recursos
monetarios y no monetarios les permiten a sus miembros la reproducción biológica,
material y simbólica.

15
Es necesario mencionar que las familias como todo grupo social se organizan y
reorganizan de diversas formas producto de los determinantes estructurales o por
decisiones de sus miembros, por lo tanto son dinámicas y cambiantes según los
contextos históricos.

Por ejemplo, en la sociedad romana predominaba un concepto de familia basada


en el sometimiento al pater familias, es decir, al jefe de familia, quien ejercía un
poder soberano, unitario y jerarquizado. La familia era un micro estado con
funciones religiosas, políticas, económicas y públicas, en la cual predominaba los
lazos jurídicos y de sangre, más no los afectivos, respondiendo así a la propia
estructura del Estado.

Posteriormente, en la sociedad moderna, el modelo de familia medieval fue


transformado a consecuencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial,
provocando la primera un modelo de familia laica separada de la concepción
matrimonial y; la segunda ocasionando la reducción de la familia al ámbito urbano
por las demandas de una nueva sociedad industrial. Asimismo, este periodo
estuvo caracterizado por la predominancia del carácter individual por sobre la
dimensión societal, generándose un derecho de familia democrático, donde el
Estado reemplaza la función formadora de la familia, convirtiéndola en el núcleo
básico de la sociedad.

La familia burguesa y proletaria de la sociedad moderna, en el periodo post-


moderno se transformó de una unidad de producción y apoyo económico a un
espacio de intimidad de interrelación afectiva y sexual entre sus miembros.

Del mismo modo se puede trazar el mismo derrotero de cambios en las familias
peruanas producto de las trasformaciones institucionales y estructurales que
aconteció en la sociedad peruana en las últimas décadas.

Para el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias entender a las familias


como grupos sociales permite comprender que las familias están compuesta
por personas, y estas personas tienen derechos y deberes, intereses y
motivos, costumbres y usos, que deben ser tomados en cuenta como parte de la
política pública de fortalecimiento a las familias.

La familia como unidad social


La familia son construcciones creadas para satisfacer necesidades básicas de los
seres humanos mediante la constitución de normas objetivas y subjetivas que se
van perpetuando a lo largo del tiempo, las cuales orientan las acciones recíprocas
en sociedad. Por ejemplo, para satisfacer las necesidades básicas de alimentación,
subsistencia y reproducción, originariamente se creó la institución familiar; para
satisfacer las necesidades de creencia y fe; se creó la religión; para satisfacer la

16
necesidad de participación en los espacios públicos, se crearon los partidos
políticos; etc. En otras palabras, las instituciones son sistemas de reglas sociales
establecidas e imbuidas que estructuran las interacciones sociales (Geoffrey M.
Hodgson: s/f). Todas las instituciones son interdependientes dentro de una
sociedad, cada una está estructurada y organizada alrededor de un conjunto de
normas, valores y pautas de comportamiento.

La familia es una de las instituciones sociales más antiguas y se define por la


estructura de normas que rigen para la constitución de la pareja sexual y la filiación
intergeneracional (Therborn, 2007). Estas normas sociales establecen las
pertenencias, derechos y obligaciones así como las relaciones y roles sociales que
buscan un equilibrio entre poder y beneficios.

La familia es una institución social en tanto constituye una red de


interrelaciones donde se forma las identidades sociales (como trabajador/a,
ciudadano/a, consumidor/a, etc.) a partir de la socialización de normas y
valores que pueden asegurar la convivencia, la cohesión social y la
protección de la unidad económica, construyendo y reconstruyendo los
vínculos secundarios, siempre y cuando se transmitan valores de respeto a
los derechos humanos y a las diferencias de género e intergeneracionales, de
solidaridad entre sus miembros.

La familia tiene una doble dimensión social: como microcosmos social, donde se
da un conjunto de relaciones entre los individuos que la forman, por ejemplo:
relaciones de parentesco o afinidad, organizan la vida cotidiana y la reproducción
económica, social y generacional, se organizan alrededor del cuidado y los afectos,
comparten un mismo espacio social y residencial, y cuenta con una propia
estructura de poder. Y como núcleo social, que interactúa con el universo de lo
social en todas sus dimensiones y por ello es afectada por factores exógenos
(condiciones sociales, económicas, de la comunidad, sector donde se ubica,
condiciones geográficas y medioambientales, acceso a servicios y recursos, y
comparte construcciones culturales e identidades).

Savia destaca el carácter multidimensional de las relaciones familiares y las


unidades domésticas. Propone hacer una distinción analítica entre las relaciones
“familia-sociedad” y las relaciones “familia-individuos”. Define a la familia como “un
ámbito social, cultural e históricamente situado de interacción y organización de
procesos de reproducción económica, cotidiana y generacional (…) un espacio de
interrelaciones materiales, simbólicas y afectivas donde tiene lugar la socialización
primaria de los individuos y el reforzamiento de las actividades, significados y
motivaciones que fundamentan las actividades grupales de manera particular
relaciones sociales de intercambio y de poder, autoridad, solidaridad y conflicto”
(Savia 1985: 149).

17
Las familias como unidades económicas
Las estrategias económicas familiares se refiere a los diferentes mecanismos,
comportamientos y actividades que realizan las familias para la sobrevivencia y
conseguir recursos monetarios y no monetarios que les permitan la “reproducción
biológica, material y simbólica de la unidad doméstica y de los individuos” (Olivera-
Salles, citado por Salvia 1995). Estas estrategias familiares de sobrevivencia
suponen respuestas de adaptación y respuesta a las opciones que se les presenta.

Entender estos arreglos implica reconocer que las familias son unidades
económicas donde sus miembros en edades productivas requerirán
desempeñar actividades económicas para producir bienes para la
satisfacción de las necesidades de la familia. Las diferentes dinámicas al interior
de las familias probablemente girarán en torno a las actividades económicas que
realice la familia, por ejemplo la disposición de horarios para la toma de alimentos,
el uso del tiempo de ocio y descanso, la adquisición de bienes y servicios de
consumo, inversión en la educación y la salud de sus miembros, entre otros
aspectos, dependerán de cuánto produzca la familia, en paralelo con el adecuado
acceso a bienes y servicios públicos disponibles.

Es por ello que las familias son unidades económicas que forman fuerza
laboral y a la vez son consumidoras de los bienes y servicios que brinda el
mercado. Por lo tanto, existe una doble importancia para el diseño de políticas
públicas: el de empoderar a sus miembros para el desempeño de actividades
productivas y el de regular la calidad de los bienes y servicios consumidos por las
familias.

Para el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias; entiende a las familias


como unidades económicas reconociendo que es necesario satisfacer
necesidades materiales básicas para su subsistencia, y a la vez resalta la
importancia de conciliar las actividades laborales con la vida familiar para
que los miembros de las familias pueda cumplir con sus responsabilidades
familiares sin que esto afecte el ejercicio de actividades económicas de las
personas.

La Familia como sistema.


El enfoque sistémico de las familias, considera a un grupo determinado de
personas interactuando no como un conjunto de unidades, sino como una totalidad
que funciona como tal, con características emergentes que trascienden las
particularidades individuales. Cada sistema está formado por subsistemas y, a su
vez, forma parte de un suprasistema que lo engloba.
Ejemplo:

18
La DIREED PNP como un sistema, la cual le pertenece la EO-PNP que sería
considerado un subsistema, y a su vez la DIREED PNP pertenece a la SUNEDU-
Ministerio de Educación, la cual sería el suprasistema.

La familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones y


conformada por subsistemas en donde cada miembro evoluciona y se desarrolla a
través de diferentes etapas, sufriendo cambios de adaptación en donde son
imprescindibles las normas, reglas, límites y jerarquías que funcionan en el
ambiente familiar, existiendo así diferentes tipos y estructuras, evidenciándose la
funcionalidad o disfuncionalidad. La comunicación es el vínculo principal para que
se desarrolle un ambiente familiar adecuado debido a que todos tenemos la
necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos tratando así de
llegar a la resolución de conflictos que puedan darse.

SEGUNDA SEMANA
(20MAR-2017)

1.3 RECONOCIMIENTO DE LAS DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR

Es importante reconocer la diversidad de formas de organización de las familias,


pues ellas y sus integrantes pasan por procesos de cambio debido tanto a
circunstancias internas como a su necesidad de adaptación a factores externos, no
sólo dependen de las coyunturas y los contextos sociales y culturales sino también
de las trayectorias particulares de la propia familia y de las decisiones individuales
y trayectorias de sus integrantes.

Los vínculos que se establecen entre sus integrantes pueden ser por afinidad
(matrimonio, convivencia) o por filiación (hijos/as propios o adoptados/as). Una de
las clasificaciones más utilizadas para describir tipos de familia es considerando su
estructura y composición. También incluye en las variantes el tipo de vínculo de la
pareja:

1.4 Tipologías Tradicionales De Familia

Las familias nucleares.-


Conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones padres e
hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o adoptados,
conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto más intensos y una
relación íntima. Esta familia puede estar compuesta por dos miembros esposo y
esposa., que pueden estar formadas a su vez por:
 Pareja unida por matrimonio o unión de hecho con hijos/as o sin ellos/as.

19
Las familias extendidas toman diversas formas:
Está compuesta por varias generaciones padres, hijos, abuelos, tíos, tías sobrinos,
primos y demás que comparten habitación y funciones, los miembros se basan en
vínculos de consanguinidad. Llamada también familia trigeneracional debido a que
tiene como mínimo tres generaciones.
 Un núcleo familiar más otras personas que tiene algún parentesco con él.
Puede estar constituido por un padre o madre con hijo/s y otros familiares; un
matrimonio o unión de hecho con otro familiar.
 Dos o más núcleos familiares emparentados entre sí. Es un caso frecuente
cuando una un hijo o hija que forma una pareja (con o sin hijos/as) quedan
viviendo con los padres de uno de ellos/as.

Familia ampliada.-
Se deriva de la familia extensa con la diferencia de que esta permite la presencia
de miembros no consanguíneos, que interactúan y desempeñan funciones de
forma temporal o definitiva, como por ejemplo vecinos, colegas, compadres y
conocidos; este sistema familiar se caracteriza por la solidaridad y el apoyo.

Familias de nuevo tipo

Familia simultánea, antes denominada superpuesta o reconstituida.- Son


aquellas familias compuestas por adultos divorciados o separados quienes vuelven
a conformar una pareja con otra persona también separada, que ha terminado con
su vínculo marital anterior. En su inicio la pareja posiblemente tenga que enfrentar
situaciones difíciles y aún más cuando existen hijos por parte de uno de ellos, aquí
las relaciones son mucho más complejas con personas con vidas pasadas.
La segunda unión y las siguientes contribuyen al fenómeno de la nupcialidad
reincidente, la repitencia conyugal se da con más frecuencia en los hombres que
en las mujeres.

Familias con un solo progenitor, monoparentales o uniparentales.-


Se encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza y
convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono, divorcio o
muerte. Uno de los padres tiene el deber de criar a los niños, ocasionando que los
roles no sean definidos, en la mayoría de los casos son mujeres que cumplen esta
función cuando los hijos son aún pequeños.

Familias homosexuales.-
Es necesario reconocer dentro de la sociedad esta estructura familiar que está
conformada por una relación estable y de afecto entre dos personas del mismo
sexo. El hijo puede ser de uno de los miembros separado que se une a otro soltero
o también puede ser adoptado; muy aparte de la aceptación ética y moral de esta
familia cumple con las funciones básicas al igual que la asignación de
responsabilidades. En muchos países es aceptada la relación entre mujeres que en
20
hombres, es por esta razón que es difícil y hasta imposible la adopción de niños
para la pareja.

Con el incremento de las separaciones y divorcios o también en los casos de


viudez, se pueden establecer nuevos vínculos conyugales y convivir o no con
los/as hijos/as tenidos con las parejas anteriores. En algunos casos, los/as hijos/as
terminan siendo criados por los/as abuelos/as o un familiar cercano.

Asimismo, nuevas formas de familia cuya base es la unión de personas del mismo
sexo han adquirido status legal en algunos países. Como puede denotarse las
personas durante su ciclo de vida pueden atravesar diferentes estados civiles o
volver a ellos (soltero/a, casado/a, conviviente, separado/a, divorciado/a, viudo/a)
por decisiones individuales o situaciones estructurales, por lo cual el Estado debe
asegurar condiciones, normas y servicios que permitan que toda persona (sin
distinción por sexo, edad, estado civil o régimen laboral) pueda ejercer sus
responsabilidades familiares de afecto, formación, socialización, cuidado y
protección económica; así como, garantizar el reconocimiento, ejercicio y
exigibilidad de los derechos humanos y fundamentales de cada uno de sus los
integrantes de las diversas formas de organización familiar.

El Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias(2016-20121, considera el


término de “familias”, en plural, en el sentido que reconoce de la diversidad de
formas de organización familiar, cuya organización se da ya sea por motivos
estructurales o por decisiones personales de sus integrantes, y este reconocimiento
implica tomar atención a la diversidad de necesidades y demandas de las familias;
en otras palabras, ante la diversidad de familias, existen necesidades diferenciadas
que el Estado no debe ser ajeno a ellas.

A continuación, mostramos un esquema de tipos de familias, los cuales sólo


reconocen algunas de las modalidades de organización, más no representa la
totalidad, teniendo en cuenta el carácter histórico y de transformación permanente
de las familias:

Organización por Organización por ciclos de Otras formas de


interrelación de vida de la familia organización de las
los hogares familias
 Hogares  Pareja joven sin  Familias
unipersonales, hijos(as): pareja que no ha monoparentales, con sólo
constituido por tenido hijos(as), donde la un padre o madre e hijos),
una sola persona. mujer generalmente tiene por el aumento de la
 Hogares sin menos de 40 años. soltería, las separaciones y
núcleo, aquellos  Pareja con hijos(as), que divorcios, las migraciones y
donde no existe corresponde a aquella que la esperanza de vida.
un núcleo sólo tiene uno o más Asimismo, por la creciente

21
Organización por Organización por ciclos de Otras formas de
interrelación de vida de la familia organización de las
los hogares familias
conyugal y la hijos(as) de 5 años o participación económica de
posibilidad de menos. las mujeres que les permite
otros lazos  Expansión, que constituir o continuar en
familiares. corresponde a aquella hogares sin parejas.
 Hogares familia cuyos hijos(as)  Familias
nucleares, mayores tienen entre 6 y ampliadas/ensamblada,
formada por padre 12 años. en la cual uno o ambos
o madre o ambos,  Consolidación, referida a miembros de la actual
con o sin hijos. las familias cuyos hijos(as) pareja tiene uno o varios
 Hogares tienen entre 13 y 18 años hijos de uniones anteriores.
extendidos, de edad, o en los que la Dentro de esta categoría
compuesta por diferencia de edad entre entran tanto las segundas
padre o madre o los mayores y menores es parejas de viudos, como de
ambos, con o sin típicamente en torno a 12- divorciados y de madres
hijos y otros 15 años. solteras.
parientes.  Salida, familias cuyos  Familia adoptiva:
 Hogares hijos(as) tienen 19 años o integrada por padres e
compuestos, más. hijos(as) entre los cuales
organizada por  Pareja mayor sin no existe una relación de
padre o madre o hijos(as): pareja sin consanguinidad y queda
ambos, con o sin hijos(as) donde la mujer constituida a partir de un
hijos, con o sin generalmente tiene más de acto de voluntad. En un
otros parientes y 40 años. Se estima que la sentido estricto, se da
otros no parientes. mujer de más de 40 años entre padres e hijos(as)
no tendrá más hijos(as) y si adoptivos(as) únicamente,
los tiene se encontrará en y en un sentido amplio,
alguna de las etapas comprendiendo a los
anteriores. padres e hijos(as)
adoptivos(as), a los demás
parientes de los padres
adoptivos y a los
descendientes del hijo(a)
adoptivo.
 Familia transnacional: es
aquella familia del país de
origen donde uno o más de
sus miembros viven en un
hogar fuera del país.
 Uniones tempranas o
familias precoces: son las
relaciones de convivencia,

22
Organización por Organización por ciclos de Otras formas de
interrelación de vida de la familia organización de las
los hogares familias
uniones de hecho o
matrimonio entre personas
menores de 18 años.

1.5 FUNCIONES DE LAS FAMILIAS


Las familias, como instituciones, satisfacen las necesidades de formación, cuidado
y protección económica de sus miembros, siendo un espacio de interrelaciones
materiales, simbólicas y afectivas donde tiene lugar la socialización primaria de los
individuos y el reforzamiento de las normas, valores, significados y motivaciones
que fundamentan la convivencia en sociedad, de acuerdo a los patrones culturales
en los que está inscrita.

Por tanto, las familias cumplen las siguientes funciones principalmente:

• Formadora: referida a la educación y el empoderamiento de ciudadanos y


ciudadanas orientado hacia su desarrollo pleno.

• Socializadora: se trata de la construcción de vínculos primarios y secundarios,


la promoción y fortalecimiento de la red de relaciones de cada miembro como
persona, y de la familia como grupo e institución; y del aprendizaje de las
formas de interacción social vigentes y los principios, valores y normas que las
regulan, generando un sentido de pertenencia e identidad.

• Cuidado: alude a la protección de los/as derechos de cada miembro de la


familia, y el cuidado de estos últimos, con énfasis en aquellos/as más
vulnerables (niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, embarazadas,
discapacitados y enfermos); considerando asimismo la eliminación de
expresiones y prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género,
generación, etc.

• Protección económica: supone la creación de condiciones materiales que


garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de nutrición, salud,
educación y vestimenta.

• Afectiva: Basada en la promoción, trasmisión y reproducción de afectos,


emociones y ternura por parte de todos sus miembros, contribuyendo a la
consolidación de la autoestima, la autoconfianza y la realización personal.

El Plan de Fortalecimiento a las Familias (2016-20121),busca que las familias,


independientemente de sus formas de organización , cumplan con sus funciones
de socialización, formación, cuidado, seguridad económica y afecto para el

23
desarrollo integral de sus miembros, principalmente de los más vulnerables( niñas,
niños, adolescentes y personas adultas mayores), debiendo el Estado brindar
adecuada y oportunamente las condiciones para que la familia cumpla con sus
funciones.

TERCERA SEMANA
(27MARZ2017)

2. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y NACIONAL

La familia y los derechos humanos son dos instituciones sociales reconocidas y


protegidas por el Estado a través de un ordenamiento normativo nacional y la
adopción de compromisos internacionales orientados al cumplimiento de tales
fines. Si bien no existe una normativa internacional dirigido específicamente a las
familias, existen diversas normativas que protegen de los derechos de los
miembros de las familias.

2.1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

Los Estados suscriben tratados internacionales que reconocen derechos y


obligaciones en diferentes materias, se basan en la declaración de principios
sustentados en la buena fe, por lo tanto establecen responsabilidades en los
Estados y ciudadanos(as) que han firmado, debiendo garantizar en el
ordenamiento interno la concordancia respetiva.

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), ratificada por el Perú el 9


de Diciembre de 1959 mediante Resolución Legislativa Nº 13282. En su artículo 16,
inciso 3, contiene una definición de familia que fue recogida por las últimas
constituciones del Perú manteniéndose casi inalterable: “La familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado”.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), aprobado por el


Estado peruano en 1978, resalta la idea de proteger la autonomía familiar, define
las bases del matrimonio y la familia; así como, invoca a los Estados y Sociedad
garantizar los derechos de los niños y niñas sin ningún tipo de discriminación;
ampliando los conceptos en relación a la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966),


suscrito en 1978 por el Estado peruano mediante Decreto Ley Nº 22129. El Pacto
reconoce los derechos de las personas en relación a sus responsabilidades
24
familiares; así como, se destaca la amplia protección a la familia como garante del
desarrollo integral de las personas, especialmente cuando asume el cuidado de los
niños(as); haciendo énfasis en la protección de la madre.

Convención sobre los Derechos del Niño (1966), Ratificada por el Estado
Peruano en 1990 mediante Resolución Legislativa Nº 25278. La Convención
reconoce la importancia de fortalecer a las familias como espacios de formación y
desarrollo de los niños(as), asumiendo que son las primeras en garantizar el
cuidado y protección de sus miembros; por lo tanto, invocan a los Estados, la
implementación de políticas, planes, programas, proyectos y servicios que
fortalezcan las funciones de las familias.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (1979), suscrita por el Perú en 1982 mediante Resolución
Legislativa Nº 23432, hace mención particular a la erradicación de estereotipos de
género que ocasionan discriminación y desigualdad en el seno familiar, atentando
contra los derechos de hombres y mujeres, especialmente de niñas, niños y
adolescentes.

Convenio 156 y Recomendación Nº 165 de la OIT: La igualdad de oportunidades


y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidad
familiares (1981). Este Convenio fue adoptado por el Estado peruano en el año
1986 mediante la Resolución Legislativa Nº 24508, con el objetivo de atender los
problemas de los trabajadores con responsabilidades familiares mediante políticas
nacionales específicas en tanto constituyen aspectos esenciales de la familia y a la
sociedad. Se aplica a hombres y mujeres con responsabilidades hacia los(as)
hijos(as) a su cargo o respecto de otros miembros de su familia directa que, de
manera evidente, necesiten de su cuidado. Se refieren a todas las ramas de la
actividad económica y a todas las categorías de trabajadores. Sus disposiciones
pueden aplicarse por vía legislativa, convenios colectivos, reglamentos de empresa
y/o decisiones judiciales.

Convenio 169 de la OIT: Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


(1989), suscrito por el Estado peruano en 1989, reconoce los derechos de los
pueblos originarios haciendo énfasis en el respeto de sus derechos humanos
fundamentales.

Convención relativa a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de


Adopción Internacional (1993), ratificada por el Perú en 1995 mediante
Resolución Legislativa Nº 26474, reconoce que para asegurar el desarrollo
armónico de la personalidad del niño se debe crecer en un medio familiar, en un
clima de felicidad, amor y comprensión; por lo tanto señalan que la adopción
Internacional se convierte en una oportunidad para dar una familia permanente a

25
un niño(a) que no puede encontrar una familia adecuada en su Estado de origen,
en caso no pudiera mantener los vínculos con la familia progenitora. Por ello,
establecen las condiciones necesarias entre los Estados parte, con el propósito de
garantizar el interés superior del niño(a) y evitar los casos de sustracción, venta o
tráfico de niños(as).

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer – Convención Belem do Pará (1994), ratificada por el Perú en
1996 mediante Resolución Legislativa Nº 26583, reconoce que la violencia de
género perpetrada o tolerada por los agentes del Estado o personas particulares
constituye una grave violación a os derechos humanos y por lo tanto los Estados
tienen la responsabilidad de castigarla, prevenirla y erradicarla.

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (1989), ratificada


por el Perú en 2004 mediante Resolución Legislativa Nº 28279, tiene como
finalidad determinar el derecho aplicable a las obligaciones alimentarias, así como
a la competencia y a la cooperación procesal internacional, cuando el acreedor de
alimentos tenga su domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor
de alimentos tenga su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro
Estado Parte.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008),


ratificada por el Perú en el año 2008 mediante Resolución Legislativa Nº 29127,
prioriza en las políticas públicas de fortalecimiento de las familias la atención de las
personas en situación de discapacidad.

Adicionalmente, existen normas de carácter no vinculante que si bien no generan


obligatoriedad en los Estados implica asumir compromisos para mejorar la
efectividad de las normas y políticas públicas en relación a la protección de los
derechos humanos y fundamentales, que deben ser fortalecidos en el ámbito
familiar.

Resolución Nº 47/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993),


que declaró el Año Internacional de la Familia, el 15 de mayo de cada año,
celebrándose la primera en el año 1994.

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo – El Cairo


(1994). El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo (CIPD) plantea que los objetivos y las políticas de población son
parte integrante del desarrollo social, económico y cultural, cuyo principal objetivo
es mejorar la calidad de la vida de todas las personas. En este marco, reconoce
los derechos reproductivos de mujeres y hombres, y recoge una definición de
familia reconociendo la diversidad de formas de organización: “La familia es la
unidad básica de la sociedad y como tal es preciso fortalecerla. Tiene derecho a

26
recibir protección y apoyo amplios. En los diferentes sistemas sociales, culturales
y políticos existen diversas formas de familia. El matrimonio debe contraerse con
el libre consentimiento de los futuros cónyuges, y el marido y la mujer deben estar
en igualdad de condiciones”. (Principio 9, CIPD 1994).

Cumbre Mundial de Desarrollo Social (1995), La erradicación de la pobreza, la


creación de empleo productivo y reducción del desempleo y la integración social
fueron los temas principales que se abordaron en la Cumbre Mundial de
Desarrollo Social en la que participaron los jefes de Estado. Se reconoce que la
violencia en sus diversas manifestaciones, en particular la violencia en el hogar
especialmente contra mujeres, niños, viejos y personas discapacitadas constituye
una amenaza creciente a la seguridad de las personas, las familias y las
comunidades en todas partes.

IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing) (1995). En esta conferencia se


recomienda la transversalización del enfoque de género, es decir incorporar la
perspectiva de género como un instrumento para el análisis de problemas,
diagnósticos e investigaciones así como para la elaboración, diseño, planificación,
implementación y evaluación de políticas públicas a todo nivel para el logro de la
equidad de género.

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento (2002). Este


Plan de Acción reconoce la importancia decisiva que tienen para el desarrollo
social las familias y la interdependencia, la solidaridad y la reciprocidad entre las
generaciones; señalando concretamente el aporte de las personas adultas
mayores en la manutención de las familias. En este marco, establece como
medidas reconocer, alentar y apoyar la contribución de las personas adultas
mayores a la familia, la comunidad y la economía.

Por su parte, el Comité de Derechos Humanos, órganos de control del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha emitido la Observación General
Nº 19 sobre la protección de la familia (artículo 23) en 1990. A continuación
reproducimos el texto de la observación:

1. En el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se


reconoce que la familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La
protección de la familia y de sus miembros se garantiza también, directa o
indirectamente, en otras disposiciones del Pacto. De este modo, el artículo 17
estipula que la familia no será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
Además, el artículo 24 del Pacto prevé concretamente la protección de los
derechos del niño, en su condición de menor o como miembro de una familia. A
menudo los informes de los Estados Partes no dan suficiente información sobre
la manera en que el Estado y la sociedad desempeñan su obligación de dar

27
una protección a la familia y a las personas que la integran.

2. El Comité observa que el concepto de familia puede diferir en algunos


aspectos de un Estado a otro, y aun entre regiones dentro de un mismo
Estado, de manera que no es posible dar una definición uniforme del
concepto. Sin embargo, el Comité destaca que, cuando la legislación y la
práctica de un Estado consideren a un grupo de personas como una familia,
éste debe ser objeto de la protección prevista en el artículo 23. Por
consiguiente, en sus informes, los Estados Partes deberían exponer la
interpretación o la definición que se da del concepto de familia y de su alcance
en sus sociedades y en sus ordenamientos jurídicos. Cuando existieran
diversos conceptos de familia dentro de un Estado, "nuclear" y "extendida",
debería precisarse la existencia de esos diversos conceptos de familia, con
indicación del grado de protección de una y otra. En vista de la existencia de
diversos tipos de familia, como las de parejas que no han contraído matrimonio
y sus hijos y las familias monoparentales, los Estados Partes deberían también
indicar en qué medida la legislación y las prácticas nacionales reconocen y
protegen a esos tipos de familia y a sus miembros.

3. Para dar de una manera eficaz la protección prevista en el artículo 23 del


Pacto, es preciso que los Estados Partes adopten medidas de carácter
legislativo, administrativo o de otro tipo. Los Estados Partes deberían
suministrar información detallada sobre el carácter de esas medidas y sobre los
medios utilizados para asegurar su aplicación efectiva. Por otra parte, como el
Pacto reconoce también a la familia el derecho de ser protegida por la
sociedad, los informes de los Estados Partes deberían indicar de qué manera
el Estado y otras instituciones sociales conceden la protección necesaria a la
familia, en qué medida el Estado fomenta la actividad de estas últimas, por
medios financieros o de otra índole, y cómo vela por que estas actividades
sean compatibles con el Pacto.

4. En el párrafo 2 del artículo 23 del Pacto se reafirma el derecho del hombre


y de la mujer de contraer matrimonio y de fundar una familia si tienen
edad para ello. En el párrafo 3 del mismo artículo se establece que el
matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes. En los informes de los Estados Partes debería indicarse si
existen restricciones o impedimentos al ejercicio del derecho a contraer
matrimonio sobre la base de factores especiales como el grado de parentesco
o la incapacidad mental. Si bien el Pacto no establece una edad concreta para
contraer matrimonio ni para el hombre ni para la mujer, dicha edad debe ser tal
que pueda considerarse que los contrayentes han dado su libre y pleno
consentimiento personal en las formas y condiciones prescritas por la ley. A
este respecto, el Comité desea recordar que dichas disposiciones legales
deben ser compatibles con el pleno ejercicio de los demás derechos

28
garantizados por el Pacto; así, por ejemplo, el derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión implica que la legislación de cada
Estado debe prever la posibilidad de celebrar tanto el matrimonio religioso
como el civil. Sin embargo, a juicio del Comité, el que un Estado exija que un
matrimonio celebrado de acuerdo con los ritos religiosos se celebre, confirme o
registre también según el derecho civil no es incompatible con el Pacto.
También se pide a los Estados que incluyan información sobre este aspecto en
sus informes.

5. El derecho a fundar una familia implica, en principio, la posibilidad de


procrear y de vivir juntos. Cuando los Estados Partes adopten políticas de
planificación de la familia, éstas han de ser compatibles con las disposiciones
del Pacto y sobre todo no deben ser ni discriminatorias ni obligatorias.
Asimismo, la posibilidad de vivir juntos implica la adopción de medidas
apropiadas, tanto en el plano interno cuanto, según sea el caso, en
cooperación con otros Estados, para asegurar la unidad o la reunificación de
las familias, sobre todo cuando la separación de sus miembros depende de
razones de tipo político, económico o similar.

6. En el párrafo 4 del artículo 23 del Pacto se prevé que los Estados Partes tomen
las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de
responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del mismo.

7. En cuanto a la igualdad en el matrimonio, el Comité desea destacar, en


particular, que no debe haber discriminación alguna basada en el sexo en
cuanto a la adquisición o pérdida de la nacionalidad por razón del matrimonio.
Asimismo, debería salvaguardarse el derecho de cada cónyuge a seguir
utilizando su propio apellido o a participar en condiciones de igualdad en la
elección de un nuevo apellido.

8. Durante el matrimonio, los esposos deben tener iguales derechos y


responsabilidades en la familia. Esta igualdad se aplica también a todas las
cuestiones derivadas del vínculo matrimonial, como la elección de residencia,
la gestión de los asuntos del hogar, la educación de los hijos y la
administración de los haberes. Esta igualdad es también aplicable a los
arreglos relativos a la separación legal o la disolución del matrimonio.

9. Así, debe prohibirse todo trato discriminatorio en lo que respecta a los


motivos y los procedimientos de separación o de divorcio, la custodia de
los hijos, los gastos de manutención o pensión alimentaria, el derecho
de visita, y la pérdida y la recuperación de la patria potestad, teniendo en
cuenta el interés primordial de los hijos a este respecto. En particular, los
Estados Partes deberían incluir en sus informes información sobre las normas

29
adoptadas para dar a los niños la protección necesaria en caso de disolución
del matrimonio o de separación de los cónyuges.3

Además, en el año 2000, el Comité de Derechos Humanos emitió la Observación


General Nº 28 sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, donde
brinda algunas indicaciones sobre la igualdad en el marco del matrimonio:

23. Los Estados están obligados a reconocer el mismo trato al hombre y a


la mujer con respecto al matrimonio de conformidad con el artículo 23,
cuyo texto ha sido desarrollado en la Observación general Nº 19 (1990).
El hombre y la mujer tienen el derecho de contraer matrimonio
únicamente en virtud de su libre y pleno consentimiento y los Estados
están obligados a proteger el disfrute de ese derecho en pie de
igualdad. Hay muchos factores que pueden obstar para que la mujer pueda
tomar libremente la decisión de casarse. Uno de ellos se refiere a la edad
mínima para contraer matrimonio, que debería ser fijada por el Estado sobre
la base de la igualdad de criterios para el hombre y la mujer. Esos criterios
deben garantizar a la mujer la posibilidad de adoptar una decisión informada
y exenta de coacción. En algunos Estados, un segundo factor puede
consistir en que, según el derecho escrito o consuetudinario, un tutor,
generalmente varón, sea quien consienta en el matrimonio en lugar de la
propia mujer, con lo cual se impide a ésta la posibilidad de elegir libremente.

24. Otro factor que puede afectar al derecho de la mujer a contraer matrimonio
únicamente en virtud de su libre y pleno consentimiento se refiere a la
existencia de actitudes sociales que tienden a marginar a la mujer víctima de
una violación y a ejercer presión sobre ella para que acepte casarse. Las
leyes que exoneran al violador de responsabilidad penal o la atenúan si
se casa con la víctima pueden también redundar en detrimento del
derecho de la mujer a contraer matrimonio únicamente en virtud de su
libre y pleno consentimiento. Los Estados Partes deben indicar si la
circunstancia de casarse con la víctima constituye una causal de
exoneración o atenuación de la responsabilidad penal y, en el caso en que la
víctima es menor de edad, si en virtud de la violación se reduce la edad en
que la víctima puede contraer matrimonio, especialmente en aquellos países
en que la víctima de una violación tiene que soportar la marginación de la
sociedad. Cuando los Estados imponen a la mujer restricciones para volver a
contraer matrimonio que no se imponen al hombre es posible que se afecte
un aspecto distinto del derecho a contraer matrimonio.

3 COMITÈ DE DERECHOS HUMANOS. Observación general Nº 19. La familia (artículo 23). 39º
período de sesiones, 1990. Disponible en:
<http://www1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom19.html>. Esta sección del texto no
pertenece a la propuesta de Manual, sino que ha sido agregado por los docentes en función de
las clases brindadas a los discentes.
30
25. Los Estados Partes, a fin de cumplir las obligaciones que les impone
sobre el régimen matrimonial estipule la igualdad de derechos y
obligaciones de los dos cónyuges con respecto a la custodia y el
cuidado de los hijos, su educación religiosa y moral, la posibilidad de
transmitirles la nacionalidad de los padres y la propiedad o
administración de los bienes, sean estos comunes o de propiedad
exclusiva de uno de los cónyuges. Los Estados Partes, donde ello sea
necesario, deberán revisar su legislación a fin de que la mujer casada tenga
los mismos derechos que el hombre con respecto a la propiedad y
administración de esos bienes. Deberán cerciorarse asimismo de que no
haya discriminación por razones de sexo en relación con la adquisición o la
pérdida de la nacionalidad en razón del matrimonio, los derechos de
residencia y el derecho de cada cónyuge a seguir utilizando su propio
apellido o a participar en pie de igualdad en la elección de un nuevo apellido.
La igualdad en el matrimonio significa que marido y mujer deben participar
en un pie de igualdad en las responsabilidades y en la autoridad que se
ejerza dentro de la familia.

26. Los Estados Partes deben velar asimismo por que se respete la
igualdad con respecto a la disolución del matrimonio, lo cual excluye la
posibilidad del repudio. Las causales de divorcio y anulación deben ser
iguales para hombres y mujeres, al igual que las decisiones respecto de la
división de los bienes, la pensión alimenticia y la custodia de los hijos. La
determinación de la necesidad de mantener contacto entre los hijos y el
progenitor al que no se haya confiado su custodia debe obedecer a
consideraciones de igualdad. La mujer debe asimismo tener los mismos
derechos que el hombre respecto de la herencia cuando la disolución del
matrimonio obedece al fallecimiento de uno de los cónyuges.
27. Al dar efecto al reconocimiento de las diversas formas de familia, con
inclusión de las parejas no casadas y sus hijos y de las familias
monoparentales y sus hijos, así como de velar por la igualdad de trato
de la mujer en esos contextos. La familia monoparental suele consistir en
una mujer soltera que tiene a su cargo uno o más hijos, y los Estados Partes
deberán describir las medidas de apoyo que existan para que pueda cumplir
sus funciones de progenitora en condiciones de igualdad con el hombre que
se encuentre en situación similar.4

Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha indicado que:


142. La Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege sólo un
modelo “tradicional” de la misma. Al respecto, el Tribunal reitera que el concepto
4 COMITÈ DE DERECHOS HUMANOS. Observación general Nº 28, La igualdad de derechos
entre hombres y mujeres (artículo 3). 68º período de sesiones, 2000. Disponible en: <<
http://www1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom28.html>>. Esta sección ha sido agregada
por los docentes según las clases brindadas a los discentes.
31
de vida familiar no está reducido únicamente al matrimonio y debe abarcar otros
lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en común por fuera del
matrimonio.5

CUARTA SEMANA
(03ABR2017)

2.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL

La normatividad nacional reconoce a la familia como organización básica de la


sociedad y trata de promoverla como un espacio protector y seguro en el cual su
miembros, especialmente las y los(as) niños(as) puedan crecer y desarrollarse de
manera saludable y segura. Bajo estas premisas se instituyen diversas normas
desde las cuales se diseñan las políticas, planes y programas del Estado peruano.

Asimismo, la normatividad nacional reconoce que las familias, al ser


organizaciones sociales, están en permanentes procesos de cambios, los cuales
modifican su composición y dinámica; así como, son influenciadas por las
decisiones que toman sus miembros (unirse, separarse, migrar etc.), y la
implementación de las políticas socio-económicas, educativas, laborales,
poblacionales que desarrollan los gobiernos. Ante este escenario, se ha producido
y reproducido normatividad nacional que no sólo regula a la familia como un todo;
sino también aspectos específicos en relación a sus miembros.

En ese sentido, existen normativas que consideran aspectos jurídicos de las


familias, empezando por la propia Constitución Política del Perú:

Constitución Política del Perú (1993). La constitución vigente establece como


deber del Estado y la comunidad: “proteger especialmente al niño, al adolescente,
a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación
y de disolución son reguladas por la ley” (Artículo 4º).

Por otro lado, teniendo en cuenta la diversidad de formas de constitución de las


familias, no sólo por la vía matrimonial sino también por la convivencia el artículo 5º
de la Constitución Política se refiere a las uniones de hecho.

Asimismo, el artículo 6º define que articula la variable familia con población,


teniendo en cuenta que ambos temas están referidos a la

5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012.
32
paternidad/maternidad responsable y la planificación familiar.

Constitución Política del Estado:

Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al


adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

Artículo 5°.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento


matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de
bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.

Artículo 6°.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y


promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de
las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los
programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios,
que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y
asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está
prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza
de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad.

En síntesis, la Carta Magna concede especial interés a las políticas públicas


que fortalecen a las familias, toda vez que representan ámbitos de protección
del niño/a, adolescente, madre y persona adulta mayor.

Código Civil (1983). Considerando que la Constitución Política reconoce la


diversidad de formas de organización de las familias, sea por el matrimonio o
por la convivencia, el Código Civil establece como Título III el “Derecho de
Familia”, divido en 4 secciones: disposiciones generales, sociedad conyugal,
sociedad paterno-filial y amparo familiar; con el propósito de contribuir a su
consolidación y fortalecimiento.

Noción del matrimonio

Artículo 234.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un


varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos,


deberes y responsabilidades iguales.
33
Deberes de los padres

Artículo 235.- Los padres están obligados a proveer al sostenimiento,


protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y
posibilidades.

Todos los hijos tienen iguales derechos.

Parentesco consanguíneo

Artículo 236.- El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente


entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al


tronco común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce
efectos civiles sólo hasta el cuarto grado.

Parentesco por afinidad

Artículo 237.- El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de


los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla
en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por
consanguinidad.

La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la


produce. Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en caso
de divorcio y mientras viva el ex-cónyuge.

Parentesco por adopción

Artículo 238.- La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de


esta institución.

Unión de hecho

Artículo 326.- La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por


un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una
sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en
cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años continuos.

34
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse
con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista
un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión


unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección del
abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una
pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de
conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en


este artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la acción de
enriquecimiento indebido.

Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente


artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,
similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los
artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se
aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que
se aplicarían al cónyuge.

Código Penal (1991). Está referidos a los Delitos contra las familias,
estableciéndose como tales a Matrimonios ilegales; y a la omisión de la
asistencia familiar, en la cual se considera las sanciones para la omisión de
prestación de alimentos y/o el abandono de la mujer gestante que se encuentre
en riesgo.

Delitos denominados matrimonios ilegales:

Bigamia

Artículo 139.- El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien contrae el
nuevo matrimonio la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años.

Matrimonio con persona casada

Artículo 140.- El no casado que, a sabiendas, contrae matrimonio con persona


casada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años.

Autorización ilegal de matrimonio

35
Artículo 141.- El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio
ilegal será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años e inhabilitación de dos a tres años conforme al artículo 36,
incisos 1, 2 y 3.

Si el funcionario público obra por culpa, la pena será de inhabilitación no mayor


de un año, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

Inobservancia de formalidades legales

Artículo 142.- El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la


celebración del matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley,
aunque el matrimonio no sea anulado, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años, conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

Delitos de omisión de asistencia familiar:

Omisión de prestación de alimentos

Artículo 149.- El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que
establece una resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra


persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de
tres ni mayor de seis años en caso de muerte.

Abandono de mujer gestante y en situación crítica

Artículo 150.- El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha


embarazado y que se halla en situación crítica, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro años y con
sesenta a noventa días- multa.

El Acuerdo Nacional (2002). Representa el compromiso socio-político de


diversos actores para definir políticas públicas tendientes a lograr el desarrollo
sostenible del país, estableciendo como décima sexta política de Estado el
“Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud”, con el compromiso de: “fortalecer la familia como
espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el
36
matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los
derechos de todos sus integrantes”.

Decreto Supremo Nº 005-2004-MIMDES que aprueba el Plan Nacional de


Apoyo a la Familia 2004-2011. Durante el periodo 2004-2011, el Estado
Peruano contó con una primera herramienta de gestión intersectorial e
institucional que definió en estricto lineamientos de política orientados a brindar
apoyo para fortalecer a la familia.

Ley de Fortalecimiento de la Familia (2005) – Ley Nº 28542. Vigente desde


junio del año 2005 tiene por objetivo: “promover y fortalecer el desarrollo de la
familia como fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el
desarrollo integral del ser humano, basándose en el respeto de los derechos
fundamentales y las relaciones equitativas entre sus miembros y velando
especialmente por aquellas familias que se encuentran en situación de extrema
pobreza, pobreza o riesgo social” (Artículo 1º).

Política Nacional de Población (1985), aprobado mediante Decreto


Legislativo Nº 346, asume la definición de familia dada por la Constitución
Política del Perú y el compromiso estatal para promover las responsabilidades
con relación a los(as) hijos(as), el trato igualitario de ambos sexos y el
fortalecimiento de la familia.

Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (2007). A través del


Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, del 22 de marzo del año 2007, se
definieron 12 políticas de obligatorio cumplimiento por parte de todos los
sectores e instituciones del gobierno nacional y de los otros niveles del Estado
(nacional, regional y local). A pesar que las 12 políticas no explicitan las
políticas públicas de fortalecimiento de las familias, las mismas se encuentran
en forma transversal en la materia de igualdad entre hombres y mujeres. En
este marco, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cada año
aprueba indicadores vinculados la materia de familia dentro de esta política.

Asimismo, existen normativas que regulan la protección de los miembros de las


familias frente a la violencia familiar y sexual:

 Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar
 Ley que crea hogares de refugio temporal para las víctimas de violencia
familiar (2004) – Ley Nº 28236 y su reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 007-2005-MIMDES.
 Ley que incorpora el delito de feminicidio en el Código Penal (2011) – Ley Nº
29819.
 Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal y modifica los artículos
37
107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución
Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
 Ley que restringe el ejercicio de la Patria Potestad por la Comisión de
Delitos Graves, Ley 30323

Artículo 108-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:

1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de


que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el
agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;


2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de
discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes.

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido
con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.

También existen normativas orientadas a la promoción de la conciliación


entre la vida familiar y las actividades laborales mediante licencias,
permisos y servicios:

 Ley que reconoce el derecho al descanso pre y post natal de la trabajadora

38
gestante (1996) – Ley Nº 26644.
 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, que reconoce el
derecho de subsidio por maternidad y por lactancia (1997) – Ley Nº 26790.
 Ley que establece la licencia laboral en caso de adopción (2001) – Ley Nº
27409.
 Ley y modificatorias que regula el derecho a una hora diaria de permiso por
lactancia materna (1999 y 2001) – Ley Nº 27240 y Nº 27591.
 Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto –
Ley Nº 28048.
 Ley que extiende el descanso post-natal en los casos de nacimiento múltiple
(2001) – Ley Nº 27606.
 Servicio de lactarios institucionales en el sector público (2006). Mediante el
D.S. N° 009-2006-MIMDES, se dispone la implementación de lactarios
Institucionales en las instituciones del sector público donde estén laborando
veinte o más mujeres en edad fértil.
 Servicios de cuidado diurnos (2007). Mediante el D.S. Nº 002-2007-MIMDES
se dispone la implementación y funcionamiento de servicios de cuidado
diurno a través de las cunas o wawa wasi Institucional en las Entidades de la
Administración Pública.
 Ley que concede el derecho de Licencia por Paternidad a los Trabajadores
de la Actividad Pública y Privada (2009) – Ley Nº 29409.
 Ley que establece la Implementación de lactarios en las Instituciones del
sector público y del sector privado promoviendo la lactancia (2012) – Ley Nº
29896.

Por último, también se cuenta con normativas orientadas a la protección


especial de los miembros de las familias: niñas, niños y adolescentes, mujeres,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Código de los Niños y Adolescentes (2000), establece un conjunto de


normas que regulan derechos y obligaciones tanto de las y los niños y
adolescentes como de sus padres y, regula situaciones como la patria
potestad, la tenencia y régimen de visitas en caso de separación y/o divorcio de
los padres. Asigna a las familias la responsabilidad del cuidado de los (as)
hijos(as).

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (2012)


aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, es el principal documento
de gestión que articula las políticas de Estado para la atención y protección de
los derechos de la infancia y la adolescencia.

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007) – Ley


Nº 28893, tiene el propósito de definir el marco normativo, institucional y de
39
políticas públicas en forma intergubernamental, para garantizar que las mujeres
y los hombres puedan ejercer sus derechos a la igualdad, dignidad, libre
desarrollo, bienestar y autonomía, erradicando la discriminación en todas las
esferas de su vida, pública y privada.

Plan Nacional de Igualdad de Género (2012), aprobada mediante Decreto


Supremo Nº 004-2012-MIMP, representa el principal documento de gestión de
normativas y políticas que permita la transversalización del enfoque de género.

Ley para las Personas Adultas Mayores (2006) – Ley Nº 28803, tiene la
finalidad de establecer un marco normativo que garantice los mecanismos
legales para el ejercicio pleno de las personas adultas mayores de 60 años;
mejorando de esta manera, su calidad de vida y su integración plena al
desarrollo social, económico, político y cultural del país.

Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad


2009-2018, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES, es
la principal herramienta de gestión normativa y política para contribuir a mejorar
la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Ley General de la Persona con Discapacidad (2012) – Ley Nº 29973, cuyo


objetivo es el de establecer el régimen legal de protección de derechos a la
atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y
prevención de las personas con discapacidad, con la finalidad de asegurar su
desarrollo e integración social, económica y cultural.

QUINTA SEMANA
(10ABR2017)

II UNIDAD
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR –LEY Nº30364

1. OBJETO DE LA LEY

La presente ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de
violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,
cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación
física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

2. PRINCIPIOS RECTORES
40
En la interpretación y aplicación de esta ley, y en general, en toda medida que
adopte el estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en
la acción de la sociedad, se consideran preferentemente los siguientes
principios:

Principio de igualdad y no discriminación


Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbase toda forma de
discriminación. Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de distinción,
exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de las personas.

Principio del interés superior del niño


En todas las medidas concernientes a las niñas y niños adoptadas por
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe tener en
consideración primordial el interés superior del niño.

Principio de la debida diligencia


El estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar deben imponerse las sanciones correspondientes
a las autoridades que incumplan este principio.

Principio de intervención inmediata y oportuna


Los operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o
amenaza de violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilación por
razones procedimentales, formales o de otra naturaleza, disponiendo el
ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley y otras normas, con la
finalidad de atender efectivamente a la víctima.

Principio de sencillez y oralidad


Todos los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar se desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios
amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que estas confíen en el
sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al agresor y la
restitución de sus derechos vulnerados.

Principio de razonabilidad y proporcionalidad


El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar la
proporcionalidad entre la eventual afectación causada y las medidas de
protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de
razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo decisiones

41
que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las
víctimas. La adopción de estas medidas se adecúa a las fases del ciclo de la
violencia y a las diversas tipologías que presentan la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

3. ENFOQUES

Los operadores, al aplicar la presente ley, consideran los siguientes enfoques:

Enfoque de género
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres
y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se
constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. Este
enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de intervención orientadas al
logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Enfoque de integralidad
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y
factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar,
comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en
los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas
disciplinas.

Enfoque de interculturalidad
Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas que se integran en la
sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos
culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra
persona. Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias que
toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas
de géneros diferentes.

Enfoque de derechos humanos


Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de esta ley
debe ser la realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de
derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares
necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de
las obligaciones que les corresponden. se procura fortalecer la capacidad de los
titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.

Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida
por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión política o de otro
tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual, condición

42
de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su
caso, incluye medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.

Enfoque generacional
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas
edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el
desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben
tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y
deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Las disposiciones de la presente ley se aplican a todos los tipos de violencia contra
las mujeres por su condición de tales y contra los integrantes del grupo familiar.

4. DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO FAMILIAR

4.1 Definición de violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales,
tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:

A. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer. comprende, entre otros, violación, maltrato físico
o psicológico y abuso sexual.

B. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y


comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

C. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que
ocurra.

4.2 Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar

43
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder,
de parte de un integrante a otro del grupo familiar.

Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos


mayores y personas con discapacidad.

4.3 SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY

Son sujetos de protección de la ley:

A) Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.

B) Los miembros del grupo familiar. entiéndase como tales, a los cónyuges,
cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; ascendientes
y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin
tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes
hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia.

SEXTA SEMANA
(17ABR2017)

5. TIPOS DE VIOLENCIA

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
son:

A) Violencia física. es la acción o conducta, que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o
por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño
físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se
requiera para su recuperación.

B) Violencia psicológica. es la acción o conducta, tendiente a controlar o


aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que
puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o
alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la

44
persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de
violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente,
reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

C) Violencia sexual. son acciones de naturaleza sexual que se cometen


contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno. asimismo, se
consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el
derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.

D) Violencia económica o patrimonial. es la acción u omisión que se dirige


a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales
de cualquier persona, a través de:

1. la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;


2. la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales;
3. la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo
lugar de trabajo.

6. DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR

Derecho a una vida libre de violencia


Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida
libre de violencia, a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de
discriminación, estigmatización y de patrones estereotipados de
comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad y subordinación.

Derecho a la asistencia y la protección integrales


Las entidades que conforman el sistema nacional para la prevención, sanción
y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar destinan recursos humanos especializados, logísticos y
presupuestales con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas,
protegerlas y restablecer sus derechos. Los derechos considerados en este
artículo son:

45
Acceso a la información
Las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado
con relación a su situación personal, a través de los servicios, organismos u
oficinas del estado en sus tres niveles de gobierno y conforme a sus
necesidades particulares.es deber de la policía nacional del perú, del
ministerio público, del poder judicial y de todos los operadores de justicia
informar, bajo responsabilidad, con profesionalismo, imparcialidad y en
estricto respeto del derecho de privacidad y confidencialidad de la víctima,
acerca de sus derechos y de los mecanismos de denuncia.

En todas las instituciones del sistema de justicia y en la Policía Nacional del


Perú, debe exhibirse en lugar visible, en castellano o en lengua propia del
lugar, la información sobre los derechos que asisten a las víctimas de
violencia y de los servicios de atención que brinda el estado de manera
gratuita para las mismas. Para este efecto, es obligatoria la entrega de una
cartilla de información a la víctima en su propia lengua. El ministerio del
interior verifica el cumplimiento de esta obligación.

Asistencia jurídica y defensa pública


El estado debe brindar asistencia jurídica, en forma inmediata, gratuita,
especializada y en su propia lengua, a todas las víctimas de violencia,
debiendo proporcionarles los servicios de defensa pública para garantizar el
efectivo ejercicio de sus derechos.

Es derecho de la víctima que su declaración se reciba por parte de personal


especializado y en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e
intimidad.

La defensa de las víctimas de violencia a la mujer e integrantes del grupo


familiar, en aquellos lugares donde el ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables no pueda brindar el servicio, lo presta las unidades de asistencia
a víctimas y testigos del ministerio público en lo que corresponda y el
ministerio de justicia y derechos humanos.

El Ministerio de Justicia y derechos humanos y el ministerio de la mujer y


poblaciones vulnerables promueven el involucramiento de los colegios de
abogados en la materia.

Promoción, prevención y atención de salud


La promoción, prevención, atención y recuperación integral de la salud física y
mental de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar es gratuita en cualquier establecimiento de salud del estado e

46
incluye la atención médica; exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio,
imagenología y otros); hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico
y psiquiátrico; y cualquier otra actividad necesaria o requerida para el
restablecimiento de su salud.

El ministerio de salud tiene a su cargo la provisión gratuita de servicios de


salud para la recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas.
Respecto de las atenciones médicas y psicológicas que brinde, el ministerio
de salud debe resguardar la adecuada obtención, conservación de la
documentación de la prueba de los hechos de violencia. Esta obligación se
extiende a todos los servicios públicos y privados que atienden víctimas de
violencia, quienes, además, deben emitir los certificados correspondientes de
calificación del daño físico y psíquico de la víctima conforme a los parámetros
médico-legales del instituto de medicina legal y ciencias forenses del
ministerio público.

Atención Social
El estado atiende a las víctimas de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar en los programas sociales, garantizando la
confidencialidad de los casos y brindándoles un trato digno, siempre que se
cumplan con los criterios y reglas establecidos en la normativa vigente.

Derechos laborales
El trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que se refiere la
presente ley tiene los siguientes derechos:
a) A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de violencia.

b) Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus


derechos remunerativos y de categoría. lo mismo se aplica para el horario
de trabajo, en lo pertinente.

c) A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de trabajo


derivadas de dichos actos de violencia. estas inasistencias no pueden
exceder de cinco días laborables en un período de treinta días calendario o
más de quince días laborables en un período de ciento ochenta días
calendario. para tal efecto, se consideran documentos justificatorios la
denuncia que presente ante la dependencia policial o ante el ministerio
público.

d) A la suspensión de la relación laboral. el juez a cargo del proceso puede, a


pedido de la víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder

47
hasta un máximo de cinco meses consecutivos de suspensión de la
relación laboral sin goce de remuneraciones.

La reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de trabajo


debe realizarse en las mismas condiciones existentes en el momento de
la suspensión de la relación laboral.

Derechos en el campo de la educación

La persona víctima de la violencia a que se refiere la presente ley tiene, entre


otros, los siguientes derechos:

A. Al cambio de lugar y horario de estudios sin menoscabo de sus


derechos.

B. A la justificación de inasistencias y tardanzas derivadas de actos de


violencia. estas inasistencias o tardanzas no pueden exceder de cinco
días en un período de treinta días calendario o más de quince días en un
período de ciento ochenta días calendario.

C. A la atención especializada en el ámbito educativo de las secuelas de la


violencia, de modo que el servicio educativo responda a sus necesidades
sin desmedro de la calidad del mismo.

Es obligación del estado la formulación de medidas específicas para favorecer


la permanencia de las víctimas en el ámbito educativo y, de ser el caso,
favorecer su reinserción en el mismo.

7. PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Las denuncias por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar se regulan por las normas previstas en la presente ley y, de
manera supletoria, por el código procesal penal, promulgado por el decreto
legislativo 957, y la ley 27337, código de los niños y adolescentes.

7.1 COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

Son competentes los juzgados de familia o los que cumplan sus funciones
para conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra
los integrantes del grupo familiar.

DENUNCIA

48
La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente cuando se trata de
una denuncia verbal, se levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar
una sucinta relación de los hechos.

La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier


otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. También puede
interponerla la defensoría del pueblo no se requiere firma del letrado, tasa o
alguna otra formalidad.

Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben


denunciar los casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo
familiar que conozcan en el desempeño de su actividad.

Cuando la policía nacional del Perú conozca de casos de violencia contra la


mujer o los integrantes del grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías del
ámbito nacional, debe poner los hechos en conocimiento de los juzgados de
familia o los que cumplan sus funciones dentro de las veinticuatro horas de
conocido el hecho, remitiendo el atestado que resuma lo actuado.

PROCESO
En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes a la interposición de la
denuncia, el juzgado de familia o su equivalente procede a evaluar el caso y
resuelve en audiencia oral la emisión de las medidas de protección requeridas
que sean necesarias. asimismo, de oficio o a solicitud de la víctima, en la
audiencia oral se pronuncia sobre medidas cautelares que resguardan
pretensiones de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión o
extinción de la patria potestad, liquidación de régimen patrimonial y otros
aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las
víctimas.

Analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a


remitir el caso a la fiscalía penal para el inicio del proceso penal conforme a
las reglas del código procesal penal, promulgado por el decreto legislativo
957.

FLAGRANCIA
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, la policía nacional del Perú procede a la
inmediata detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar
donde estén ocurriendo los hechos.

En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la


entrega del detenido y las demás circunstancias de la intervención, debiendo

49
comunicar inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente para
que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas para el
bienestar de las víctimas realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el
juzgado de familia o su equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal
correspondiente.

ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA


En la actuación de los operadores de justicia, originada por hechos que
constituyen actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, se evita la doble victimización de las personas agraviadas a través de
declaraciones reiterativas y de contenido humillante. Los operadores del
sistema de justicia deben seguir pautas concretas de actuación que eviten
procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación
de víctimas.

DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y ENTREVISTA ÚNICA


Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o mujer, su declaración debe
practicarse bajo la técnica de entrevista única, la misma que tiene la calidad
de prueba preconstituida. La declaración de la víctima mayor de edad, a
criterio del fiscal, puede realizarse bajo la misma técnica.

El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la


víctima, en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún
punto sobre su declaración.

SENTENCIA
La sentencia que ponga fin al proceso por delitos vinculados a hechos que
constituyen actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar puede ser absolutoria o condenatoria.

En el primer caso el juez señala el término a las medidas de protección


dispuestas por el juzgado de familia o equivalente. Las medidas cautelares
que resguardan las pretensiones civiles que hayan sido decididas en esa
instancia cesan en sus efectos salvo que hayan sido confirmadas en instancia
especializada.

En caso de que se trate de una sentencia condenatoria, además de lo


establecido en el artículo 394 del código procesal penal, promulgado por el
decreto legislativo 957, y cuando corresponda, contiene:

1. La continuidad o modificación de las medidas de protección dispuestas por


el juzgado de familia o equivalente.

50
2. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.

3. El tratamiento especializado al condenado.

4. La continuidad o modificación de las medidas cautelares que resguardan


las pretensiones civiles de tenencia, régimen de visitas, suspensión,
extinción o pérdida de la patria potestad, asignación de alimentos, entre
otras.

5. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio


habitual de la víctima y del agresor deben adoptar, para garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección, salvo que hayan sido
confirmadas en instancia especializada.

6. La inscripción de la sentencia en el registro único de víctimas y agresores


por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a cargo
del ministerio público.

7. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o de los deudos de estas.

En el caso de que las partes del proceso usen un idioma o lengua diferente al
castellano, la sentencia es traducida en los casos que no sea posible la
traducción, el juez garantiza la presencia de una persona que pueda ponerles
en conocimiento su contenido.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos
originados por hechos que constituyen actos de violencia contra las mujeres o
contra los integrantes del grupo familiar comete delito sancionado en los
artículos 377 o 378 del código penal, según corresponda.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por
actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se
encuentran, entre otras, las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier


forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

51
3. prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u
otras redes o formas de comunicación.

4. prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,


debiéndose notificar a la superintendencia nacional de control de servicios
de seguridad, armas, municiones y explosivos de uso civil para que
proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se
incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las
cuales se haya dictado la medida de protección.

5. inventario sobre sus bienes.

6. cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la


vida de sus víctimas o familiares.

VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN


La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado de familia o su equivalente
se extiende hasta la sentencia emitida en el juzgado penal o hasta el
pronunciamiento fiscal por el que se decida no presentar denuncia penal por
resolución denegatoria, salvo que estos pronunciamientos sean impugnados.

La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de


protección dictadas, para lo cual debe tener un mapa gráfico y georreferencial
de registro de todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan
sido notificadas; y, asimismo, habilitar un canal de comunicación para atender
efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios
de Serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna.

INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN


El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en
un proceso originado por hechos que configuran actos de violencia contra las
mujeres o contra integrantes del grupo familiar, comete delito de resistencia o
desobediencia a la autoridad prevista en el código penal.

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN


En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la
víctima y el agresor la reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la
presencia de aquella, salvo que la víctima mayor de catorce años de edad lo
solicite, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del código
procesal penal, promulgado por el decreto legislativo 957.

52
CERTIFICADOS MÉDICOS E INFORMES
Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos públicos de salud de los diferentes sectores e instituciones
del estado y niveles de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de
salud física y mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

Igual valor tienen los certificados expedidos por los centros de salud,
parroquiales y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se
encuentre autorizado por el ministerio de salud.

Los certificados correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de


la víctima deben ser acordes con los parámetros médico-legales del instituto
de medicina legal y ciencias forenses del ministerio público.

Los certificados médicos contienen información detallada de los resultados de


las evaluaciones físicas y psicológicas a las que se ha sometido a la víctima,
de ser el caso, los certificados de las evaluaciones físicas deben consignar
necesariamente la calificación de días de atención facultativa así como la
calificación de días de incapacidad.

En el marco de las atenciones que brinden todos los establecimientos de


salud públicos y privados deben resguardar la adecuada obtención,
conservación y documentación de la prueba de los hechos de violencia.

Los informes psicológicos de los centros emergencia mujer y otros servicios


estatales especializados tienen valor probatorio del estado de salud mental en
los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

En el sector público, la expedición de los certificados y la consulta médica que


los origina, así como los exámenes o pruebas complementarios para emitir
diagnósticos son gratuitos.

Para efectos de la presente ley no resulta necesaria la realización de la


audiencia especial de ratificación pericial; por lo que no se requiere la
presencia de los profesionales para ratificar los certificados y evaluaciones
que hayan emitido para otorgarles valor probatorio.

53
SETIMA SEMANA
(24ABR2017)

8. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS Y


REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS

8.1 Servicios de promoción, prevención y recuperación de víctimas de


violencia
La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra
actos de violencia es de interés público. El estado es responsable de
promover la prevención contra dichos actos y la recuperación de las víctimas.

Es política del estado la creación de servicios de atención y prevención contra


la violencia.

La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos


a varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a
favor de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar estarán a cargo de los gobiernos locales, regionales y del ministerio
de la mujer y poblaciones vulnerables. Es función de dicho sector promover,
coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad.

8.2 Valoración del riesgo de víctimas de violencia de pareja


En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio
Público aplican la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de
violencia de pareja como medida de prevención del feminicidio. La ficha sirve
de insumo para el pronunciamiento sobre las medidas de protección y debe
ser actualizada cuando las circunstancias lo ameriten.

Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica una ficha de
valoración del riesgo que permita identificar las vulnerabilidades y
necesidades específicas de protección.

Cuando la policía nacional del Perú conozca los casos a través de sus
comisarías, debe incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración de riesgo
y remitirla al juzgado de familia o equivalente, conforme al proceso regulado
en la presente ley.

54
8.3 Implementación y registro de hogares de refugio temporal
Es política permanente del estado la creación de hogares de refugio
temporal.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa y administra


el registro de hogares de refugio temporal que cumpla con los estándares de
calidad en la prestación de servicio. la información de este registro es
confidencial y será utilizada para los procesos de articulación, protección y
asistencia técnica.

Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los gobiernos regionales e


instituciones privadas que gestionen y administren hogares de refugio
temporal facilitarán la información y acceso al ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables para el cumplimiento de sus funciones de monitoreo,
seguimiento y evaluación.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aprueba los requisitos


mínimos para crear y operar los hogares de refugio temporal, así como los
estándares mínimos de calidad de prestación del servicio.

8.4 Reeducación de las personas agresoras


Es política del estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan
a la reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor
detenga todo tipo de violencia contra estos.

8.5 Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las personas


agresoras privadas de libertad

El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje de prevención de la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los
distintos programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la población penal.

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa
evaluación, debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques consignados
en esta ley a fin de facilitar su reinserción social. El cumplimiento del
tratamiento es un requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios
penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena a los que hubiere
lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden ser concedidos sin
el correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento diferenciado.

55
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presta asistencia técnica
para el diseño del programa de reeducación.

8.6 Tratamiento para las personas agresoras en medio libre


En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor
tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda especializados
en violencia a través de la asistencia a terapias sobre violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos programas
que desarrollan las instituciones de protección a la familia. Esta medida puede
aplicarse desde el inicio del procedimiento.

Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el


ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, servicios de atención e
intervención para varones y personas agresoras.

En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse
en la sentencia condenatoria acerca del tratamiento especializado para el
agresor que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.

El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de


agresores en instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga, es
considerado como regla de conducta, sin perjuicio de la sanción penal que
corresponda.

9. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

9.1 Creación, finalidad y competencia del sistema


Créase el sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a fin de
coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integradas y
complementarias para la acción del estado en la prevención, atención,
protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a
efectos de lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Es un sistema funcional.

9.2 Integrantes del sistema


Las entidades que integran la comisión multisectorial de alto nivel, que cuenta
con una secretaría técnica, y las instancias regionales, provinciales y
distritales de concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

56
9.3 Comisión Multisectorial de alto nivel
La comisión está presidida por el titular o el representante de la alta dirección
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e integradas por los
titulares o los representantes de la alta dirección de las instituciones que se
determinen en el reglamento de la presente ley.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el ente rector en


materia de prevención, protección y atención de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar y el responsable de la
coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y el
cumplimiento de la presente ley.

La Dirección General contra la violencia de género del citado ministerio se


constituye como Secretaría Técnica de la comisión, la cual convoca a
especialistas de diferentes sectores y representantes de la sociedad civil con
la finalidad de constituir un grupo de trabajo nacional.

El reglamento de la presente ley regula el funcionamiento de la comisión.

9.4 Funciones de la Comisión Multisectorial

Son funciones de la comisión multisectorial, las siguientes:

1. Aprobar y difundir el protocolo base de actuación conjunta y los


lineamientos para la intervención intersectorial articulada en prevención,
atención, protección, sanción y reeducación para erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, teniendo en cuenta
los informes emitidos por el observatorio nacional de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

2. Hacer el seguimiento y monitoreo de los planes nacionales que aborden la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, teniendo en
cuenta los informes emitidos por el observatorio nacional de la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

3. Coordinar con el ministerio de economía y finanzas para la dotación de


recursos a los sectores comprometidos en la aplicación de la presente ley,
previa planificación presupuestaria intersectorial.

4. Garantizar la adecuación orgánica y administrativa de las instancias


responsables de la implementación de los lineamientos dictados por la
comisión para la mejor aplicación de la presente ley.

57
5. Promover la creación de observatorios regionales de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

6. Promover la creación de las instancias regionales, provinciales y distritales


encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

9.3 Instancia regional de concertación


La instancia regional de concertación tiene como responsabilidad elaborar,
implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a
nivel regional, y promover el cumplimiento de la presente norma. Su
composición se determina en el reglamento de la presente ley.

9.4 Instancia provincial de concertación


La instancia provincial de concertación tiene como responsabilidad elaborar,
implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a
nivel provincial, y promover el cumplimiento de la presente norma. Su
composición se determina en el reglamento de la presente ley.

9.5 Instancia distrital de concertación


La instancia distrital de concertación tiene como responsabilidad elaborar,
implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a
nivel distrital, y promover el cumplimiento de la presente norma. Su
composición se determina en el reglamento de la presente ley.

9.6 Instrumentos y mecanismos de articulación del sistema


Son instrumentos y mecanismos de articulación del sistema:

a. El protocolo base de actuación conjunta.


b. El registro único de víctimas y agresores.
c. El observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar.
d.El centro de altos estudios contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

A) Protocolo base de actuación conjunta


El protocolo base de actuación conjunta en prevención, atención,
protección, detección precoz e intervención continuada, sanción y
reeducación frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar contiene los lineamientos de articulación intersectorial y los

58
procedimientos que aseguren la actuación global e integral de las distintas
administraciones y servicios implicados. Constituye un instrumento de
obligatorio cumplimiento bajo responsabilidad.

El protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres


que, por su condición de tal y en cruce con otras variables, estén más
expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los
servicios previstos en esta ley, tales como las pertenecientes a poblaciones
indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las que se
encuentran en situación de exclusión social y las mujeres con
discapacidad, entre otras. Similar consideración debe contemplar el
protocolo respecto de los integrantes del grupo familiar desde el enfoque
de derechos humanos, generacionales e interculturales.

B) Registro único de víctimas y agresores


Con el objeto de implementar un sistema intersectorial de registro de casos
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
denominado registro único de víctimas y agresores, el Ministerio Público,
en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el responsable del
registro de dichos casos, en el que se consignan todos las datos de la
víctima y del agresor, la tipificación, las causas y consecuencias de la
violencia, la existencia de denuncias anteriores y otros datos necesarios.

C) Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar

El observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes


del grupo familiar, a cargo del ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables, tiene por objeto monitorear, recolectar, producir y sistematizar
datos e información haciendo seguimiento a las políticas públicas y los
compromisos internacionales asumidos por el estado en esta materia. Su
misión es desarrollar un sistema de información permanente que brinde
insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas
tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.

El observatorio elabora informes, estudios y propuestas para la efectividad


del sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

D) Centro de altos estudios

59
El centro de altos estudios contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, bajo la dirección del ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables, tiene como objetivo contribuir a la intervención
articulada y multidisciplinaria a través de un sistema integral continuo de
especialización y perfeccionamiento de los operadores en el rol que les
compete en la lucha integral contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, para una atención oportuna y efectiva,
incluyendo la evaluación de su impacto.

10. Responsabilidades sectoriales


Los Sectores e Instituciones involucradas, y los gobiernos regionales y locales,
además de adoptar mecanismos de formación, capacitación y especialización
permanente, de conformidad con sus leyes orgánicas y demás normas
aplicables, son responsables de:

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

a) Promover y coordinar las acciones de articulación multisectorial e


intergubernamental.

b) Asesorar técnicamente a las diferentes entidades públicas para que


desarrollen acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar conforme a sus competencias y funciones.

c) Promover en los niveles subnacionales de gobierno políticas, programas y


proyectos de prevención, atención y tratamiento como hogares de refugio
temporal, servicios de consejería, grupos de ayuda mutua, centros de
atención residencial, centros emergencia mujer, defensorías del niño y
adolescente y servicios de tratamiento de personas agresoras, entre otros.

d) Supervisar la implementación de la política de prevención, protección y


atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

e) Promover campañas de difusión sobre la problemática de la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y de difusión de los
alcances de la presente ley.

f) Promover el estudio e investigación sobre las causas de la violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar y tomar medidas para su
corrección.

g) Promover la participación activa de organizaciones dedicadas a la


protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes,

60
personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras, y del
sector privado, con especial énfasis en el sector empresarial, en programas
de prevención, atención y recuperación de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.

h) Disponer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de


prevención y atención de las víctimas de violencia en las zonas rurales del
país y respecto de las víctimas en mayor situación de vulnerabilidad.

a) Supervisar el cumplimiento de los lineamientos de política pública contra


la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el
ámbito de su competencia.

b) Fortalecer en todas las modalidades y niveles educativos la enseñanza de


valores éticos orientados al respeto de la dignidad de la persona en el
marco del derecho a vivir libre de violencia, eliminando los estereotipos
que exacerban, toleran o legitiman la violencia, inferioridad o
subordinación en el grupo familiar, en especial los que afectan a la mujer.

c) Supervisar que en todos los materiales educativos se eliminen los


estereotipos sexistas o discriminatorios y, por el contrario, se fomente la
igualdad de los hombres y las mujeres.

d) Promover y fortalecer los programas de escuelas para padres; y de


preparación para la vida y la convivencia saludable en el grupo familiar;
estableciendo mecanismos para la detección y derivación a las
instituciones del sistema, de los casos de violencia hacia la mujer y los
integrantes del grupo familiar.

e) Implementar en las instituciones educativas de la educación básica


regular (ebr) y la educación básica alternativa (eba), contenidos del diseño
curricular nacional (dcn) sobre el respeto del derecho a una vida libre de
violencia, con metodologías activas y sistemas de evaluación que se
adapten a los diversos contextos culturales, étnicos y lingüísticos.

f) Implementar programas de fortalecimiento de capacidades en la


formación inicial y permanente del profesorado en las temáticas de lucha
para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, incorporando en las guías, módulos y programas de capacitación

61
de docentes, y tópicos como tipos de violencia, socialización de género y
violencia, identificación de factores de riesgo relacionados con la violencia
y mecanismos de fortalecimiento de redes de apoyo para la prevención.

g) Difundir la problemática del acoso sexual entre el personal docente y


administrativo, así como los protocolos del sector.

h) Incorporar en las guías dirigidas a la población escolar, contenidas sobre


prevención del acoso y abuso sexual en niñas y niños.

i) Implementar estrategias creativas y de impacto sobre lucha contra la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en
espacios educativos no formales como los mercados, espacios de
esparcimiento, terminales de buses, salas de espera de instituciones
públicas y privadas entre otras.

a) Promover y fortalecer programas para la promoción, protección,


recuperación y rehabilitación de la salud, contribuyendo a lograr el
bienestar y desarrollo de la persona, en condiciones de plena
accesibilidad y respeto de los derechos fundamentales, de conformidad
con las políticas sectoriales.

b) Garantizar atención de calidad a los casos de violencia contra las mujeres


y los integrantes del grupo familiar, incluyendo su afiliación en el seguro
integral de salud para la atención y recuperación integral de la salud física
y mental gratuita, lo que incluye la atención, los exámenes,
hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico o psiquiátrico y
cualquier otra actividad necesaria para el restablecimiento de la salud.

c) Desarrollar programas de sensibilización y formación continúa del


personal sanitario con el fin de mejorar e impulsar la adecuada atención
de las víctimas de violencia a que se refiere la ley.

62
a) Establecer, a través de sus órganos de línea, apoyo y control, las pautas y
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución, supervisión y control
de las disposiciones de prevención, atención y protección contra la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en
cumplimiento de las funciones del sector interior, con especial
participación de la dirección ejecutiva de seguridad ciudadana de la
Policía Nacional del Perú como el órgano técnico especializado en la
recepción de denuncias e investigación de casos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

b) Promover, en la Policía Nacional del Perú, la creación de la especialidad


funcional en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar. la dirección ejecutiva de seguridad ciudadana es el
órgano especializado responsable de la organización, especialización y
evaluación de desempeño.

c) Implementar, en coordinación con el ministerio de la mujer y poblaciones


vulnerables, los módulos de atención a la mujer víctima de violencia
familiar y sexual, previstos en el decreto supremo 012-2013-in como
política nacional del estado peruano.

d) Garantizar en los servicios de comisarías y áreas competentes la


permanencia de personal especializado y sensibilizado.

e) Brindar atención oportuna para la implementación y cumplimiento de las


medidas de protección otorgadas por el ministerio público a las personas
afectadas por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

f) Expedir formularios tipo para facilitar las denuncias y regular los


procedimientos policiales necesarios para asegurar la diligente remisión
de lo actuado en las denuncias recibidas a los juzgados de familia o
equivalente en el plazo establecido en la presente ley.

g) Elaborar cartillas y otros instrumentos de difusión masiva para la


atención adecuada de las víctimas de violencia hacia la mujer y los
integrantes del grupo familiar en las comisarías y dependencias
policiales.

63
a) Sistematizar y difundir el ordenamiento jurídico del estado en materia de
lucha para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

b) Brindar el servicio de defensa pública a las víctimas de violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

c) Brindar, a través del instituto nacional penitenciario, tratamiento


penitenciario diferenciado para personas sentenciadas por hechos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

a) Priorizar, en el marco de los programas, estrategias y planes de


actuación de promoción del empleo y la empleabilidad, la atención de las
víctimas de violencia para su incorporación en el mercado de trabajo por
cuenta ajena o a través del desarrollo de autoempleos productivos y
otras formas de emprendimiento.

b) Coordinar con las instancias pertinentes a fin de garantizar el


cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley en cuanto a derechos
laborales del trabajador víctima de violencia.

Velar por el cumplimiento estricto de las obligaciones de los medios de


comunicación establecidas en la presente ley.

64
Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente ley.

a) Incorporar, en los programas adscritos al ministerio de desarrollo e


inclusión social, a personas afectadas por violencia contra las mujeres y a
los integrantes del grupo familiar, siempre que se cumplan con los
criterios y reglas establecidos en la normativa vigente.

b) Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución de


los programas sociales que han beneficiado a personas afectadas por
violencia contra las mujeres y a los integrantes del grupo familiar.

Ministerio de Defensa

a) Incorporar en los lineamientos educativos de las fuerzas armadas


contenidos específicos contra la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar de conformidad con los enfoques previstos
en la presente ley, así como en sus órganos académicos y organismos
públicos adscritos.

Formular, coordinar, ejecutar y evaluar la política de protección y asistencia


de los nacionales en el exterior por casos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.

65
El Poder Judicial
Administrar justicia, respetando los derechos al debido proceso y la
economía y celeridad procesal en los casos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. Todas las actuaciones ante el poder
judicial en materia de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar son gratuitas para las víctimas.

El Ministerio Público

Elaborar, a través del instituto de medicina legal y ciencias forenses, guías y


protocolos para la actividad científico-forense y en los procesos judiciales,
siendo responsable de su difusión a efectos de uniformar criterios de
atención y valoración.

Los Gobiernos Regionales y Locales

a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y


controlar planes, políticas y programas regionales, locales y
66
comunitarios, para sensibilizar, prevenir, detectar y atender toda forma
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

b) Los establecidos en la presente ley.

Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,


Armas, Municiones y explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

a) Solicitar declaración jurada de no registrar antecedentes de violencia


familiar en las solicitudes de licencia de armas.

b) Incautar las armas que estén en posesión de personas respecto de las


cuales se haya dictado la suspensión del derecho de tenencia y porte de
armas.

c) Dejar sin efecto la licencia de posesión y uso de armas por sobreviniente


registro de antecedentes de violencia familiar.

d) Remitir de forma semestral información actualizada al ministerio de la


mujer y poblaciones vulnerables, correspondiente al número de licencias
canceladas y de armas incautadas por hechos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Obligaciones generales de los medios de comunicación

Los medios de comunicación, en la difusión de informaciones relativas a la


violencia sobre la mujer garantizan, con la correspondiente objetividad
informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de
las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, tienen
especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones.

Los servicios de radiodifusión públicos y privados permiten el uso de la franja


educativa del 10% de su programación para que, en el horario de protección
familiar, las instituciones públicas articuladas en el sistema nacional para la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar desarrollen contenidos vinculados a la
sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y reeducación para
la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

Intervención de los pueblos indígenas u originarios


La intervención de los pueblos indígenas u originarios en casos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se sujeta a lo
dispuesto en el artículo 149 de la constitución política.

67
Presupuestos para fundamentar y determinar la pena

El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:

a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su


cargo, posición económica, formación, poder, oficio, profesión o la
función que ocupe en la sociedad.

b. Su cultura y sus costumbres.

c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella


dependan, así como la afectación de sus derechos y considerando
especialmente su situación de vulnerabilidad.

Formas agravadas. Lesiones graves cuando la víctima es menor de


edad, de la tercera edad o persona con discapacidad

En los casos previstos en la primera parte del artículo 121, cuando la víctima
sea menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre discapacidad
física o mental y el agente se aprovecha de dicha condición se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo


prever ese resultado, la pena será no menor de doce ni mayor de quince
años.

Formas agravadas. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su


entorno familiar

En los casos previstos en la primera parte del artículo 121 se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años cuando la
víctima:

1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los


contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-b.

2. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente


del agente.

3. Depende o está subordinado. Cuando la víctima muere a consecuencia


de la lesión y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
menor de doce ni mayor de quince años.

68
Lesiones leves

1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más


de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, o nivel
moderado de daño psíquico, según prescripción facultativa, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.

2. La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce


años si la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el
párrafo 1 y el agente pudo prever ese resultado.

3. La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis


años si la víctima:

a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas


Armadas, Magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del
Tribunal Constitucional o Autoridad elegida por mandato popular o
funcionario o servidor público y es lesionada en el ejercicio de sus
funciones oficiales o como consecuencia de ellas.

b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre de


discapacidad física o mental y el agente se aprovecha de dicha
condición.

c. Es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los


contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-b.

d. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o


conviviente del agente.

e. Depende o está subordinada de cualquier forma al agente.

4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce


años si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere
el párrafo 3 y el agente pudo prever ese resultado.

5. El juez impone la inhabilitación correspondiente a los supuestos


previstos en el párrafo 3.

Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales

69
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto
de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con treinta a sesenta días-multa.

Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté


referido a una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar,
la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

Denegación o deficiente apoyo policial


El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación
de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de


peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de


auxilio está referida a una solicitud de garantías personales o un caso de
violencia familiar”.

Circunstancia agravante cualificada por abuso de parentesco


La pena es aumentada hasta en un tercio por encima del máximo legal
fijado para el delito cuando el agente se haya aprovechado de su calidad
de ascendiente o descendiente, natural o adoptivo, padrastro o madrastra,
cónyuge o conviviente de la víctima. En este caso, la pena privativa de
libertad no puede exceder los treinta y cinco años, salvo que el delito se
encuentre reprimido con pena privativa de libertad indeterminada, en cuyo
caso se aplica esta última.

La agravante prevista en el primer párrafo es inaplicable cuando esté


establecida como tal en la ley penal.

Determinación de la lesión psicológica


El nivel de la lesión psicológica es determinado mediante valoración
realizada de conformidad con el instrumento técnico oficial especializado
que orienta la labor pericial, con la siguiente equivalencia:

a. falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.


b. lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.

ARTÍCULO 242. SUPUESTOS DE PRUEBA ANTICIPADA.-

70
Durante la investigación preparatoria, a solicitud del fiscal o de los demás
sujetos procesales, podrá instarse al juez de la investigación preparatoria
actuación de una prueba anticipada, en los siguientes casos:

a) Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con


urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que
no podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave
impedimento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o
promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan
falsamente. El interrogatorio al perito, puede incluir el debate pericial
cuando éste sea procedente.

b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos
del literal anterior, siempre que se cumplan los requisitos establecidos
en el artículo 182.

c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su


naturaleza y características deben ser considerados actos definitivos e
irreproducibles, y no sea posible postergar su realización hasta la
realización del juicio.

d) Declaración de las niñas, niños y adolescentes en su calidad de


agraviados por delitos comprendidos en los artículos 153 y 153-a del
capítulo i: violación de la libertad personal, y en los comprendidos en el
capítulo ix: violación de la libertad sexual, capítulo x: proxenetismo y
capítulo xi: ofensas al pudor público, correspondientes al título iv:
delitos contra la libertad, del código penal.

Las declaraciones de las niñas, niños y adolescentes serán realizadas


con la intervención de psicólogos especializados en cámaras gesell o
salas de entrevistas implementadas por el ministerio público.

Las declaraciones y entrevistas serán filmadas y grabadas a fin de


evitar la revictimización de los agraviados.

Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa


intermedia”.

71
EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN POR INDIGNIDAD

Artículo 667.- son excluidos de la sucesión de determinada persona, por


indignidad, como herederos o legatarios:

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,


cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece
por el indulto ni por la prescripción de la pena.

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en


agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere
el inciso anterior.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito


al que la ley sanciona con pena privativa de libertad.

4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante


que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque
total o parcialmente el otorgado.

5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la


persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso
de un testamento falsificado.

6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en más de una
oportunidad en un proceso de violencia familiar en agravio del causante

7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera


reconocido voluntariamente durante la minoría de edad o que no le
haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades
económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si
estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos.

También es indigno de suceder al causante el pariente con vocación


hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y alimentos
cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado como
tal en la vía judicial”.

OCTAVA SEMANA

72
(2MAY2017)
PRIMER EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA
(8MAY2017)

UNIDAD III

TRATA DE PERSONAS

3. DEFINICIÒN DE LA TRATA DE PERSONAS


Por trata de personas se entiende: “La captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución


ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.

La trata de personas es considerada como un crimen de lesa humanidad


que viola los derechos de las personas atentando contra su libertad y
dignidad. La trata cosifica a los individuos; ello se ve plasmado, muchas
veces, a través de una transacción comercial tiene lugar dentro de redes de
tratantes, nacionales o transnacionales, que buscan el lucro y no reparan
en los métodos utilizados para reclutar a sus víctimas y explotarlas.

A nivel internacional, el Protocolo de Palermo señala que es: “la captación,


el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas de
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
La trata de personas es aquella figura delictiva en que la víctima por
distintos motivos, ya sea a través del engaño u obligada, es conducida a un
lugar, y puede suceder dentro del mismo territorio o fuera de su territorio de

73
origen, para exponerla a una situación de explotación y con ello, obtener un
beneficio propio.

Por su parte, en el Perú, la trata de personas fue regulada, en primer lugar,


por la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, que tipificó la trata de personas en el Código Penal peruano. Sin
embargo, en el 2014 se promulgó la Ley Nº 30251, la cual modificó el tipo
penal en los siguientes términos:

“El que mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación


de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio,
capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de
la República o para su salida o entrada del país con fines de explotación,
es reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años”.

De este modo, el tipo penal nacional se corrige y se adecúa a los


estándares internacionales. A continuación un cuadro comparativo entre
ambos:

Ley N° 30251 Ley que perfecciona


Ley N° 28950 Ley que tipifica el
la tipificación del delito de trata de
delito de trata de personas (2007)
personas (2014)

El que mediante violencia,


El que promueve, favorece, financia
amenaza u otras formas de
o facilita la captación, transporte,
coacción, privación de la libertad,
traslado, acogida, recepción o
fraude, engaño, abuso de poder o
retención de otro, en el territorio de
de una situación de vulnerabilidad,
la República o para su salida o
concesión o recepción de pagos o
entrada del país, recurriendo a: la
de cualquier beneficio, capta,
violencia, la amenaza u otras
transporta, traslada, acoge, recibe
formas de coacción, la privación de
o retiene a otro, en el territorio de la
libertad, el fraude, el engaño, el
República o para su salida o
abuso del poder o de una situación
entrada del país con fines de
de vulnerabilidad, o la concesión o
explotación, es reprimido con pena
recepción de pagos o beneficios,
privativa de libertad no menor de
con fines de explotación [...]
ocho ni mayor de quince años.

Como puede observarse, en el tipo penal de la Ley Nº 28950, parecía


perseguirse las conductas de promoción, favorecimiento, financiamiento o
facilitación de la trata de personas. Sin embargo, estas son conductas de
participación y no de autoría del ilícito. Así, con la Ley Nº 30251 se corrige

74
tal error y se establece, de forma adecuada, que las conductas de la trata
de personas son:

Captación: la captación es un concepto que se traduce en atracción. Es


decir, atraer a una persona, llamar su atención o incluso atraerla para un
propósito definido. En lo que respecta a la trata de personas tiene un
significado muy similar. Presupone reclutamiento de la víctima, atraerla
para controlar su voluntad para fines de explotación. La captación se ubica
dentro de los verbos que definen las acciones sancionables dentro del tipo
penal de trata de personas. Algunas legislaciones han cambiado este
concepto por “reclutamiento” o “promoción” aunque no son sinónimos.

Traslado: dentro de las fases de la trata de personas, el traslado ocupa el


segundo eslabón de la actividad delictiva posterior a la captación o
reclutamiento de la víctima. Por traslado debe entenderse el mover a una
persona de un lugar a otro utilizando cualquier medio disponible (incluso a
pie). A diferencia de “transportar”, otro término que define esta fase
delictiva, el traslado enfatiza el cambio que realiza una persona de
comunidad o país. En ese sentido este concepto se acerca con mucha
precisión a la mecánica del “desarraigo” que se analiza en forma separada.
Para efectos jurídicos, el tipo penal de trata debe especificar que esta
actividad puede realizarse dentro del país o con cruce de fronteras. En la
mayor parte de los países, la legislación sobre trata de personas no toma
en cuenta el consentimiento de la víctima en la fase de traslado sea esta
mayor o menor de edad.

Recepción: la recepción se enfoca en el recibimiento de personas, en este


caso las víctimas de trata de personas. El receptor las oculta en un
escondite temporal en tanto se reanuda el viaje hacia el destino final o las
recibe y mantiene en el lugar de explotación. En este caso, la normativa
sanciona a quien recibe pero también al propietario del local o la empresa o
persona que arrienda el lugar sea este comercial o particular en tanto
hayan permitido la estadía temporal o permanente de las víctimas con
conocimiento del propósito para el que se les oculta o utiliza. Define una
acción sancionable en la trata de personas.

Ahora bien, es importante comprender que la trata de personas se enmarca


muchas veces en estructuras criminales organizadas donde existe una
especialización de las tareas a ejecutar. De este modo, no es necesario
que un solo grupo o sujeto haya realizado todas las actividades
comprendidas desde el reclutamiento hasta la explotación final de la
víctima, sino que resulta suficiente que haya cometido una de ellas para
que podamos perseguirlo por el delito de trata de personas. Lo indicado se
hace evidente con el análisis del texto legal donde se observa que los

75
términos utilizados se encuentran unidos por la conjunción disyuntiva o:
“[...] la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas [...]”.

Además, la definición no establece conductas específicas, sino que cada


una de las actividades enunciadas puede ser llevada a cabo de distintas
maneras. Por Ejemplo, el transporte puede ser vía marítima, tierra, en
distintos vehículos e incluso caminando, no importan cómo se transporte a
la víctimas, basta con que ello ocurra para que la conducta sea
considerada un ilícito de trata de personas. Ello se debe a que la política
criminal contra la trata de personas es una política asegurativa que busca
criminalizar cualquier posible conducta relacionada con este crimen en
cualquiera de sus momentos o fases.

Por otro lado, es importante destacar que la trata de personas no requiere


que el traslado de las víctimas comprenda un cruce de fronteras
internacionales, lo que sí ocurre en el caso del tráfico ilícito de migrantes.
La trata puede ocurrir dentro del territorio de un solo Estado, entre distintas
ciudades o al interior de una sola de estas.6

Por último, la definición dada por la Ley Nº 30251, incluye el inciso 5 que
indica: “El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión del
delito de trata de personas, es reprimido con la misma pena prevista para
el autor”. De este modo, para la normativa peruana, todas aquellas
conductas de participación en el delito de trata de personas son penadas
como si fueran autores. Estas conductas son:

Concepto Ejemplo
Promoción: implica cualquier
conducta que estimule, instigue, Una persona instiga a su vecino a
anime o induzca a la captación, que entregue a su hija a cambio de
transporte, traslado, acogida, dinero para así poder alimentar a
recepción o retención de la víctima sus otros hijos.
con fines de explotación.
Favorecimiento: conlleva
cualquier comportamiento que Un grupos de adolescentes es
permite que se desarrollen los transportado desde Puno hasta
actos de captación, transporte, Lima a fin de ser explotados en
traslado, acogida, recepción o fábricas. Un amigo del tratante le da
retención de la víctima con fines la llave de su casa para que pueda
de explotación por parte de otra acoger a las víctimas en el camino.
persona que no realizaba dichas

6 CORTES TORO, Dolores. El concepto de la trata de personas y su lugar en la agenda


migratoria: el caso de los países andinos. Lima: PUCP, 2006, p. 9.
76
conductas.

Una adolescente es captada para


ser transporta desde Iquitos a
Financiación: supone la
Pucallpa a fin de ser explota
subvención o apoyo económico de
sexualmente. El tratante le pide a
las conductas de trata de
un socio que le dé el dinero para el
personas.
trasporte y éste acepta a pesar de
que conoce su destino.
Facilitación: representa cualquier Una persona le alquila su auto a un
comportamiento que coopere o tratante para que pueda transportar
ayude a quien realiza una a niños fuera de la ciudad con el fin
conducta de trata de personas. de ser luego explotados.

Informe del 2016 resalta el reclutamiento o rapto de niños por parte de


grupos armados para matrimonios forzados, explotación sexual o
como combatientes. (Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el
Delito).

Señala, que un tercio del total de las víctimas de trata de personas a nivel
mundial son niñas y niños. Además establece que las mujeres y niñas
comprenden el 71 por ciento de las víctimas. “La trata de personas con
fines de explotación sexual y trabajos forzados continúan siendo las
modalidades más detectadas de este delito. Sin embargo, existen también
víctimas de trata de personas con fines de explotación de la mendicidad,
matrimonios forzados o fraudulentos, obtención de beneficios públicos, o
pornografía.

El informe destaca que, mientras que mujeres y niñas tienden a ser


víctimas de trata de personas con fines de matrimonios forzados o
explotación sexual; hombres y niños son explotados con fines de trabajos
forzados en la industria minera, como maleteros, soldados o esclavos.
Mientras que el 28 por ciento de las víctimas detectadas a nivel mundial
son niñas y niños, en regiones como África subsahariana y América Central
y el Caribe este grupo poblacional conforma el 62 y 64 por ciento de las
víctimas, respectivamente.

"Alrededor de 158 países -representando el 85 por ciento de los países-


han criminalizado la trata de personas según las disposiciones del

77
Protocolo [para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas]," agregó
el señor Fedotov. "Esto representa una mejoría sustancial en comparación
con 2003, cuando sólo el 18 por ciento de los países contaban con tales
marcos normativos. Sin embargo, como se señala en el informe, el índice
de sentencias condenatorias se mantiene muy bajo y las víctimas no
siempre reciben la protección y los servicios que los países están obligados
a proporcionarles."

El jefe de UNODC( Comité resaltó la imperante necesidad de invertir más


recursos para identificar y asistir a las víctimas, así como en mejorar las
acciones del sistema de justicia penal para detectar, investigar y procesar
judicialmente con éxito los casos de trata de trata de personas.

El informe, producido por UNODC cada dos años, refuerza el vínculo entre
el combate a este delito y el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030.

Datos incluidos en el informe señalan que la trata de personas y los flujos


migratorios pueden confluir en los países de destino. Factores como la
presencia de la delincuencia organizada transnacional en el país de origen
y el perfil socioeconómico de la persona migrante pueden incidir en el
incremento de la situación de vulnerabilidad frente a la trata de personas .

De igual forma, el informe de UNODC proporciona información sobre la


multiplicidad de rutas para la trata de personas, incluidas aquellas a nivel
nacional, entre países vecinos y hasta entre diferentes continentes.

"Alrededor de 158 países -representando el 85 por ciento de los países-


han criminalizado la trata de personas según las disposiciones del
Protocolo [para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas]. "Esto
representa una mejoría sustancial en comparación con 2003, cuando sólo
el 18 por ciento de los países contaban con tales marcos normativos. Sin
embargo, como se señala en el informe, el índice de sentencias
condenatorias se mantiene muy bajo y las víctimas no siempre reciben la
protección y los servicios que los países están obligados a
proporcionarles."

El jefe de UNODC resaltó la imperante necesidad de invertir más recursos


para identificar y asistir a las víctimas, así como en mejorar las acciones del
sistema de justicia penal para detectar, investigar y procesar judicialmente

78
con éxito los casos de trata de trata de personas. Distingue algunas
conceptualizaciones como:

Coacción: la coacción implica fuerza o violencia para que una persona


diga o ejecute algo. Los tratantes ejercen este medio sobre las víctimas al
utilizar diferentes elementos generadores: la posibilidad de ejercer un daño
directo y personal o la amenaza de afectar a otras personas. Esta
afectación normalmente es física pero también puede dirigirse al perjuicio
de la imagen, el estado emocional o el patrimonio.

Concesión o recepción de pagos: dar y recibir un beneficio patrimonial


(dinero o bienes) es parte del modo de operación de las redes de trata. El
tratante puede 10 Manual de Capacitación ofrecer una cantidad de dinero u
otro tipo de beneficio por la víctima, en especial si son personas menores
de edad y están sujetas por vínculo legal o parental. También aplica
cuando una persona recibe un pago por proporcionar información o crear
alguna ventaja específica para que el tratante tenga acceso a la víctima. En
estos casos, de acuerdo al tipo de legislación contra la trata que se esté
aplicando, quien recibe el pago puede ser autor del delito de trata de
personas o recibir sanción por otros delitos que contemplen estas
conductas. La concesión o recepción de pagos es un medio para realizar la
captación de la víctima y se incluye frecuentemente en el tipo base que
castiga esta actividad delictiva.

Engaño: se refiere a crear hechos total o parcialmente falsos para hacer


creer a una persona algo que no es cierto. En la trata de personas se
refiere a la etapa de reclutamiento donde el tratante establece un
mecanismo de acercamiento directo o indirecto con la víctima para lograr el
“enganche” o aceptación de la propuesta. Esencialmente se traduce en
ofertas de trabajo, noviazgo, matrimonio y en general una mejor condición
de vida. De igual forma, el engaño es utilizado por el tratante para
mantener a la víctima bajo su control durante la fase de traslado y
posteriormente en los lugares de explotación. La normativa penal ha
incorporado este concepto en los tipos que sancionan la trata como parte
integral del tipo base o de alguna de las agravaciones. Este es uno de los
aspectos más importantes para lograr que una víctima no sea culpada por
delitos que haya cometido durante el proceso de trata al que fue sometida.

Fraude: este término tiene diferentes significados. En el tema de trata de


personas el fraude es la consecuencia lógica del engaño. El tratante utiliza
la manipulación y la mentira para lograr que la víctima acepte sus ofertas.
Usualmente el término fraude se refiere a burlar o eludir la ley. Esto puede
ajustarse, en trata de personas, al propósito del tratante de controlar a
víctima y lograr que bajo su dominio llegue a cometer delitos. El fraude se
79
incluye dentro del tipo de trata como uno de los medios para llegar a la
víctima.

Fuerza: la fuerza se interpreta como una forma de violencia física. El


tratante puede recurrir en la fase de reclutamiento o captación a
mecanismos de sustracción forzosa de la víctima de su comunidad o país.
Asimismo, la fuerza aplica en las fases de traslado y explotación.

Rapto: el rapto es una figura jurídica orientada a la sustracción y retención


de una mujer con fines deshonestos o de matrimonio. Es una figura penal
que se mantenido en las legislaciones a través de los siglos. En el
Protocolo de Palermo, el término “rapto” tiene un sentido más amplio,
ajustado con mayor certeza a un secuestro sin objeto de lucro. No
obstante, en el mundo jurídico este concepto se refiere, exclusivamente, a
la sustracción y retención de mujeres.

Situación de vulnerabilidad: este concepto se basa en dos presupuestos


básicos: i) que la víctima no tenga capacidad para comprender el
significado del hecho (persona menor de edad, incapaz) y ii) que la víctima
no tenga capacidad para resistirlo (discapacitado, estado de necesidad
económica, bajo nivel cultural, sometido o sometida a engaño, coerción o
violencia). La situación de vulnerabilidad de la víctima es un medio utilizado
por el tratante para el acercamiento y control y se incluye en el tipo penal
base o como uno de los agravantes del delito.

Violencia (formas de): la violencia tiene múltiples manifestaciones. Si


analizamos los principales medios utilizados por los tratantes para la
captación, traslado y explotación de la víctima, en cada una de ellas se
manifiesta la manipulación o el forzamiento. La coacción, engaño, amenaza
y la fuerza, como las describe el Protocolo de Palermo en su definición
sobre trata de personas implican el ejercicio de formas de violencia que
atacan la esfera física o emocional de la persona afectada. No obstante, en
la descripción típica de las conductas que sanciona la trata, los legisladores
han optado por detallar los medios de violencia como parte de la
taxatividad que requieren los tipos penales.

Finalmente, el tercer elemento de la definición de trata de personas son las


formas de explotación. Por explotación se entenderá la obtención de
beneficios financieros, comerciales o de otro tipo a través de la
participación forzada de otra persona en actos de prostitución, servidumbre
sexual o laboral, incluidos los actos de pornografía y la producción de
materiales pornográficos. El artículo 153, inciso 1, del Código Penal no
incorpora un único tipo de explotación, sino que enumera alguna de ellas.

80
La lista de posibles formas de explotación queda abierta ante los cambios
constantes de la criminalidad.

El tipo penal señala que:

Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de personas


comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la
prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de explotación laboral,
la mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la
extracción o tráfico de órganos o tejidos somáticos o sus componentes
humanos, así como cualquier otra forma análoga de explotación.

Ahora bien, la explotación no es parte del delito de trata de personas, sino


que basta con la intención de someter a la víctima a una de dichas
finalidades para que este se considere consumado. En otras palabras, la
relación entre trata y explotación es una temporal, primero viene la trata
donde la víctima es captada, transportada y acogida, y luego viene la
explotación en cualquiera de sus formas.

Por ello, las definiciones de las formas de explotación no se encuentran en


el tipo penal del artículo 153, sino que pueden ubicarse en otros tratados
internacionales o normas nacionales. A continuación incluimos el cuadro de
definiciones de la propuesta de Protocolo de la Policía Nacional del Perú
para la atención y protección de las víctimas y testigos de la trata de
personas:

Esclavitud: comprende el ejercicio de los atributos del derecho de


propiedad sobre otra persona. Están incluidos la venta y el alquiler de la
persona. Además del uso pleno y absoluto de la capacidad de trabajo y el
aprovechamiento de los frutos de dicha labor, entre otros
comportamientos7.

Prácticas análogas a la esclavitud: Dentro este grupo se encuentran las


siguientes conductas:

7 Convención sobre la Esclavitud, artículo 1, firmada el 25 de septiembre de 1926 y en vigor desde


el 9 de marzo de 1927; y ONU. Consejo Económico y Social. Informe del Secretario General
sobre esclavitud, trata de esclavos y otras formas de servidumbre. UN Doc. E/2357, 27 de enero
de 1953.
81
Prácticas análogas a la
Concepto
esclavitud
Comprende los casos donde una mujer
es prometida o dada en matrimonio, sin
Matrimonio forzado que pueda oponerse, a cambio de dinero
u otra contraprestación que es entregada
a un familiar o cualquier otra persona8.
Implica la celebración de un matrimonio
sin el consentimiento pleno y libre de, al
menos, uno de los contrayentes (sea por
violencia, amenaza, coacción social o
Matrimonio servil
cualquier otro medio idóneo)9. También
incluye los casos en que las personas no
pueden separarse o poner fin a la
unión10.
Consiste en que una persona se
compromete a prestar servicios
personales, o a que alguien bajo su
autoridad los realice, como garantía de
pago de una deuda. Sin embargo, estos
servicios no son utilizados para reducir el
pago de dicha o no se señala la duración
del servicio que será necesaria para
pagar la deuda o no se define la
naturaleza de los servicios.

Servidumbre por deudas Por ejemplo: una mujer es transportada


al exterior para trabajar de modelo.
Cuando llega al país de destino le dicen
que el trabajo es de prostitución, ella se
niega pero le informan que tiene una
deuda por el costo del pasaje y el
traslado. Ella se ve obligada a ejercer la
prostitución. Sin embargo, su
permanencia con los explotadores
provoca que la deuda aumente por el
costo de alimentación y hospedaje.

8 ONU. Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Informe sobre prevención y eliminación del
matrimonio infantil, precoz y forzado. A/HRC/26/22. 2 de abril de 2014. párr. 6. Véase
igualmente, Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos
y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, artículo 1. C. i), aprobada el 7 de
setiembre de 1956 y en vigor desde el 30 de abril de 1957.
9 Ibídem.
10 Ibídem
82
Implica que una persona está obligada
por ley, costumbre o acuerdo a vivir y a
trabajar sobre una tierra que pertenece a
Servidumbre de la gleba otra persona y a prestar a ella, de forma
remunerada o gratuita, determinados
servicios sin tener la libertad de cambiar
su condición11.

Venta de niños, niñas y adolescentes: consiste en todo acto o


transacción a partir dela cual un niño, niña o adolescente es transferido por
una persona o grupo a cambio de un pago u otro beneficio 12. Dentro de
este supuesto también se encuentran los casos de adopción irregular,
donde el tratante induce a los padres o a quien tiene la custodia a dar su
consentimiento para una adopción ilegal13.

Explotación sexual y prostitución: es la forma más asociada a la trata y


consiste en el aprovechamiento de la prostitución ajena y otras formas
como la explotación sexual en el ámbito del turismo y la pornografía. Esta
última consiste en toda representación de una persona realizando
actividades sexuales (explicitas, reales o simuladas) o de una parte del
cuerpo de la persona con fines primordialmente sexuales14.

Explotación laboral y trabajos forzados: es el aprovechamiento de la


labor de una persona para beneficio de otra de manera involuntaria y/o sin
el respeto de los derechos laborales de la víctima. Esto se produce cuando
la labor realizada es desproporcionada en relación al ingreso percibido; las
horas de trabajo son excesivas; las herramientas, equipo o formación son
inadecuados para las tareas asignadas; el trabajo se realiza en situaciones
que no cumplen las normas de seguridad y salud en el trabajo; entre otros.

Las actividades productivas asociadas a la explotación laboral en la trata


de personas son la agricultura, la tala ilegal de madera, la minería, el
trabajo en fábricas y el trabajo doméstico15. El trabajo forzoso es peligroso
en la medida en que las actividades que la víctima debe realizar interfieren
o comprometen su integridad y seguridad.

11 Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las


Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud.
12 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
13 Ibídem.
14 Ibídem.
15 CÓRTES, Dolores. Loc. Cit.
83
Mendicidad: Es la práctica consistente en obtener dinero y recursos
materiales a través de la caridad pública16, muchas veces a través de la
humillación, persistencia o generación de lástima. La relación con la trata
se produce cuando un sujeto o grupo de sujetos obliga a otra persona a
realizar la acción.

Extracción o tráfico de órganos, tejidos somáticos o sus


componentes humanos: la extracción es el proceso a través del cual se
obtienen órganos, tejidos somáticos o componentes humanos sin
consentimiento de la víctima17 o, habiendo dado su consentimiento, este ha
sido motivado por la fuerza, la coacción, engaño, abuso de poder o
aprovechamiento de su estado de vulnerabilidad. Por otro lado, el tráfico
implica el transporte de dichos órganos, tejidos o componentes humanos.

El tratado no establece quién debe servirse de dicha explotación, por lo que


ello puede recaer tanto en el sujeto activo como en un tercer sujeto.
Asimismo, tampoco indica que este fin deba efectivamente llevarse a cabo,
de hecho puede que este nunca ocurra: pensemos, por ejemplo, en las
víctimas liberadas en el momento en que son transportadas a su lugar de
destino. La conducta punible de la trata de personas no comprende la
explotación final, el delito se considerará consumado siempre que el o los
tratantes hayan realizado alguna de las actividades antes indicadas con la
intención de que la víctima sea explotada, sin importar si ello ocurre o no.

4. DIFERENCIA ENTRE TRATA DE PERSONAS Y TRÀFICO ILÌCITO DE


MIGRANTES:

Trata de personas Tráfico ilícito de migrantes


ART. 303º “A” C.P.

 El contacto se da bajo  El migrante estable contacto


engaño/abuso y/o coacción. directo con el traficante es decir,
Se obliga o engaña a la hay consentimiento.
víctima. En otras palabras, no
hay consentimiento.
 Implica siempre cruce ilegal de
 Puede darse dentro o fuera de frontera a fronteras.
un país, el cruce de fronteras
no es necesario.

16 Ley 28190, que protege a las niñas, niños y adolescentes de la mendicidad, artículo 2°.
17 Reglamento de la Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2005-SA y ONU. Notas interpretativas del
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y
niños, nota del artículo 3. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/Travaux%20Preparatoire/04-
60077_Ebook-s.pdf.
84
 El dinero es un factor intrínseco en
 El dinero para el traslado no es el traslado.
un factor importante sino
someter a la persona una  Uso de documentos falsos.
deuda económica que la
fuerce a ser explotada.  La relación entre el traficante y el
migrante termina una vez llegado
 La relación entre el tratante y al destino.
la víctima es mucho más
prolongada, generalmente una
vez llegada al destino se inicia
o continúa la explotación.

 Los grupos más vulnerables


son las mujeres, niñas y niños,
y en menor número son los  Durante el traslado hay graves
varones. riegos de salud y vida.

 Durante el traslado hay riesgos


a la salud y a la vida, en el
largo plazo el impacto físico y  Atenta contra el orden migratorio.
psicológico es más
prolongado.

 Atenta contra la dignidad y los


derechos humanos. Es un
delito contra la persona.
DELITO CONTRA LA DELITO CONTRA EL ESTADO
PERSONA
Son delitos donde hay una operación comercial con seres humanos
Existen redes de tratantes y traficantes
Delito difícil de comprobar

Sin embargo, es frecuente que un migrante ilegal pueda convertirse en


víctima de trata. El migrante ilegal debe pagar al traficante los gastos de su
pasaje o estadía, al surgir esta situación pierde el control sobre su vida. Le
quitan la documentación y debe realizar los trabajos en las condiciones
que se le impongan.

La víctima se encuentra en una situación de explotación, no sabe a quién


recurrir, se encuentra sin documentos en otro país y tiene una deuda que
va creciendo, y no termina nunca: deuda por el transporte, por los
documentos, vivienda, comida. Es en este contexto que las personas caen
en las redes de prostitución y las niñas, niños y adolescente en la
pornografía, la explotación laboral, la mendicidad, las adopciones
irregulares o la venta de seres humanos.

85
5. TIPOS DE TRATA DE PERSONAS

a) Trata interna.- Que se realiza por la demanda existente en el propio


país, donde muchas personas son llevadas con engaños de sus
ciudades a otras más desarrolladas para ejercer la prostitución o ser
sometidas a trabajos forzados en servicio doméstico, agricultura,
fabricas entre otras.
b) Trata externa.-Esta dirigida a cumplir una demanda más amplia en el
mercado internacional y está relacionada con las brutales redes
europeas, asiáticas , entre otras.
c) Trata mixta.- Combina el carácter interno y externo, cuando el caso
inicia como trata interna y se convierte luego en internacional al cruzar
por lo menos una frontera y continuar con la situación de explotación.

Estas redes internacionales varían su centro de operaciones y


modalidades mayormente lo hacen mediante contrato de trabajo. La
adopción simulada es trata de niñas, nuños y mujeres. En un estudio
publicado el 2002, señala que en 1991 cerca de mil peruanas fueron
llevadas a Holanda a través de este medio. La víctima entre legalmente al
país pero su padre adoptivo puede someterla condiciones de explotación.

6. TRATA DE PERSONAS LA NUEVA ESCLAVITUD


La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los
países del mundo pero la abolición no impidió su desaparición: la
esclavitud es una realidad que subsiste:
La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de
los derechos humanos:
 Se le obliga a trabajar –mediante amenazas psicológicas y físicas
 Se le convierte en una propiedad de un empleador, generalmente
mediante maltrato físico o mental o amenaza de maltrato.
 Se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra
y vende como a una “pertenencia”.
 Se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de
movimiento.
A pesar del desarrollo social, económico y tecnológico se comercializa a
los seres humanos a través de la compra y venta, actos delictivos, donde
las principales víctimas son los niños, niñas y adolescentes, los pobres las
mujeres, los hombres, los desvalidos, los migrantes y la minorías etnias o
raciales. Sus actividades más frecuentes son : Trabajo forzoso en la
agricultura y en la industria, la prostitución, la pornografía, el tráfico de
drogas, el tráfico de órganos y tejidos humanos, el trabajo doméstico, la
mendicidad obligatoria, la venta callejera.
En el mundo se calcula 12 millones de personas obligadas a
trabajos forzados casi la mitad son

86
niños.
En América Latina y el Caribe 1,320,000 millones de personas
obligadas a trabajos forzados
En la selva del Perú 20,000 y 45,000 esclavos
En el Perú 100,000 niños, niños y adolescentes
trabajan como empleados de hogar,
sujetos a los caprichos de su
empleador, además existen indicios
que podrían ser víctimas de abuso
sexual.

5. TRATA DE PERSONAS Y DERECHOS HUMANOS.


La trata de personas atenta contra los principales derechos humanos: la
vida, la libertad, despojando de su integridad y dignidad de las víctimas. La
trata de las mujeres, niños, niñas y adolescentes implica múltiples
violaciones a los derechos humanos a través de la compra-venta,
extorsión, explotación y el sometimiento a condiciones de vida
infrahumanas, malnutrición, nulo acceso a servicios de salud, violencia
física y psíquica, abortos forzados, en muchos casos muertes impunes a
manos de organizaciones criminales y mafias que lucran con la
explotación de las personas.

6. CONDUCTAS O MOMENTOS DE LA TRATA DE PERSONAS

CAPTACIÓN
Es la primera cadena del eslabón de la trata de personas cuando esta se
verifique completamente. Esto no quiere decir que no exista otras
conductas para configurar el delito de trata.
Las formas de captación más comunes son:
 Las falsas ofertas de empleo, que prometen elevadas
remuneraciones y mejores condiciones mediante volantes, avisos en
periódico, internet, radio locales.
 Seducción.- Por medio de seducciones afectivas, hombres y mujeres
dedicados/as a seducir a víctimas, enamorarlas y proponerlas una
mejor vida.
 Padrinazgo.-Esta modalidad de captación está orientada a satisfacer
la demanda de trabajo doméstico de las zonas urbanas. La niña/niño
es entregada por sus familiares a un conocido o pariente con el que
tiene un tipo de relación (padrino o madrina) para que reciba
educación o mejores condiciones de desarrollo. A cambio el menor
debe hacer labores domésticas en la familia que lo acoge. Esta
promesa no se cumple, no recibe sueldo, no estudia, pierde el
contacto con sus familiares y soporta largas jornadas de trabajo.

87
TRASLADO
Es el desplazamiento de la víctima de un lugar a otro dentro o fuera del
territorio nacional. También puede ser entendido como el traspaso de
control sobre una persona que es objeto de trata.

RECEPCION Y RETENCION
Supone recoger a la víctima que es trasladada de un lugar a otro sea el
destino final o sea un lugar de tránsito. Cabe mencionar que la persona que
recibe a otra que será objeto de trata no es la misma que da acogida a la
víctima.

La retención vendría a ser la conducta dirigida a privar la libertad de otra,


generalmente apelando a la violencia o amenaza.

En esta etapa la víctima se encuentra en una situación de pérdida de


control sobre su vida. S menciona habitualmente que al llegar la víctima a
un contexto cultural nuevo, con idioma desconocido, la víctima experimente
una situación de desarraigo.

ACOGIDA
Implica admitir en el domicilio o local comercial/o darle alojamiento a una
persona con el objetivo de explotarla.

MEDIOS
Violencia.-cualquier acción o conducta física, psicológica o sexual
orientada a doblegar la voluntad de la víctima que permita o facilite su
captación, traslado, alojamiento o recepción por parte del tratante.

Amenaza.-Consiste en la comunicación de un daño eminente que sufriría


la víctima o un tercero relacionado con ella. Esta comunicación debe ser
suficientemente idónea para doblegar la voluntad de la víctima.

La amenaza no necesariamente implica la realización del delito, pero si


debe constituirla expresión de un ilícito penal.

Privación de la libertad.- Afecta directamente a la libertad de tránsito de


contacto con otras personas, generalmente por el efecto de la violencia
aplicada sobre ella y retención de sus documentos personales.

88
7. FINES O MODALIDADES DE LA TRATA DE PERSONAS
Explotación sexual. Es la utilización de las personas en actos sexuales o
erótico para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o
grupo de personas a cambio de un pago, promesa de pago o cualquier otro
tipo de beneficio.
La trata con fines de explotación sexual es la modalidad más conocida que
afecta, principalmente a niñas, niños y adolescentes.

Mendicidad. La víctima s obligad a pedir limosna en contra de su voluntad


y es trasladada a un contexto ajeno en donde no se le permite salir de
dicha situación., el /la tratante, por su parte, es quien se lucra de esta
actividad, quien organiza el negocio y quien control sobre la víctima.

Explotación laboral. Es todo trabajo o servicio impuesto a un individuo


víctima de trata de personas, bajo amenaza de un grave perjuicio a ella
misma o a sus familiares directos.

Comercialización de órganos. Es una de las modalidades más cruentas


de la trata de personas que se remite a la compra y venta de órganos y
tejidos humanos.

Venta de niños/as. Transacciones ilegales por lo que los niño/as y


adolescentes son transferidos por una persona o grupo de personas a otra
a cambio de una remuneración o cualquier otra retribución.

8. CAUSAS FRECUENTES DE LA TRATA DE PERSONAS


Causas económicas.- La pobreza y pobreza extrema, así como la falta de
acceso de oportunidades, las que afectan directamente a las mujeres y a
los hombres. Las necesidades económicas son aprovechadas los tratantes
para facilitar el reclutamiento por consentimiento o coerción con fines de
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, mendicidad ajena y
explotación laboral.

Causas socio-culturales.-El delito de trata de personas esta relacionado


directamente con la desigualdad distribución y acceso al poder, así como a
la asimetría en las relaciones entre hombres y mujeres.

Causas políticas.- Débil presencia del Estado en los lugares donde se


desarrolla la problemática, desconfianza en las autoridades y alto índice de
corrupción de funcionarios/as, así como el aumento del crimen
organizado.

89
Causas familiares.- La violencia familia, el alcoholismo y la drogadicción del
padre, madre/familia lo que ocasiona la desintegración de la familia y
muchas veces la expulsión del hogar de los hijos e hijas.

9. RIESGOS Y CONSECUENCIA DE LA TRATA DE PERSONAS

RIEGOS CONSECUENCIAS
ABUSOS FISICOS Y Problemas físicos de salud, lesiones,
PRIVACIONES contusiones, cortaduras, quemaduras y
fracturas.
AMENAZAS E Problemas de salud mental, con
INTIMIDACIONES pensamientos e intentos suicidas,
depresión, ansiedad y hostilidad.
VIOLENCIA SEXUAL Enfermedades de trasmisión sexual,
VIH, esterilidad, infecciones pélvicas,
embarazos no deseados, abortos
riesgosos. Los niños /niñas presentan
tartamudeos, enuresis, pérdida de
apetito, en los adolescentes presentan
tristeza, agresividad, altamente sexual
izados.
ABUSO DE ALCOHOL, DE Adicción, sobredosis y muerte.
DROGAS LEGALES E
ILEGALES
RESTRICCIONES SOCIALES Angustia, depresión, asilamiento,
Y/O MANIPULACIONES intentos de suicidio y muerte.
EXPLOTACIÓN ECONOMICA Desnutrición, contagio de enfermedades
o adquisición de enfermedades
crónicas.
RIESGOS OCUPACIONALES , Deshidratación, lesiones, infecciones
CONDICIONES PELIGROSAS bacterianas, sobreexposición al calor o
frio, heridas o extremidades
amputadas.

DECIMA SEMANA
(15MAY2017)

10. NORMATIVA APLICABLE A TRATA DE PERSONAS

10.1 Marco Jurídico Internacional.- Son instrumentos jurídicos


internacionales más relevantes que han precedido a la Convención y sus
Protocolos. Se han establecido varios grupos fundamentales que engloban
temáticamente el concepto, fundamentalmente en torno a la esclavitud, la
explotación sexual, el trabajo forzado, la discriminación de la mujer, la
protección de niños, niñas y adolescentes, incluyendo la mención que hacen

90
a la trata de personas en el Estatuto de Roma y la Declaración Universal de
los Derechos Humanos:

Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada


por el Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 (III),
10 diciembre 1948. En el Perú, fue aprobado mediante Resolución
Legislativa Nº 13282 del 9 de diciembre de 1959.

Esclavitud
Convención relativa a la Esclavitud, 1926
Firmada en Ginebra el 25 septiembre 1926 y el Protocolo que enmienda la
Convención relativa a la esclavitud de 1953. El Art. 1.1. de la Convención
define la esclavitud como el “estado o condición de un individuo sobre el cual
se ejercitan los atributos del derecho de propiedad sobre ellos”. De la misma
forma, el Art. 1.2. señala que la trata de esclavos comprende “todo acto de
captura, adquisición o cesión de un individuo para venderlo o cambiarlo; todo
acto de cesión por venta o cambio de un esclavo adquirido para venderlo o
cambiarlo; en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos”.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).


Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre los Derechos
Humanos, en San José el 7 noviembre de 1969, en vigor en 1978. Los Art. 5
y 6 establecen que “nadie será sometido a esclavitud o servidumbre
involuntaria, prácticas prohibidas en cualquiera de sus formas, así como la
trata y el tráfico de mujeres”.

Explotación Sexual Convención internacional para la supresión de la


trata de mujeres y niños, 24 1921.
Firmada en Ginebra el 30 de septiembre de 1921. El Perú se adhirió, ad-
referéndum, el 15 de septiembre de 1924.

Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación


de la prostitución ajena, 1949.
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
317 (IV), de 2 de diciembre de 1949. Entrada en vigor: 25 de julio de 1951,
de conformidad con el artículo 24. El Perú se adhirió en octubre de 1983.

Convención Interamericana sobre tráfico Internacional de Menores,


(1994)
Define al tráfico como la "sustracción, traslado o la retención; o la tentativa
de sustracción, traslado o la retención de un menor con propósitos ilícitos o
medios ilícitos". Adoptada por el Estado peruano el 18 de marzo de 1994 y
ratificada el 4 de mayo de ese mismo año.

91
Trabajo Forzado

Convenio 29 de la OIT relativo al trabajo forzoso u obligatorio, 1930.


Firmado en Ginebra el 28 de junio de 1930, aprobado mediante Resolución
Legislativa N° 13284 del 12 de septiembre de 1959, vigente para el Perú a
partir del 2 de enero de 1961. El Art. 2 define el trabajo forzoso como “todo
trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Convenio 105 Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso,


(1957). Firmado en Ginebra el 25 de junio de 1957, aprobado mediante
Resolución Legislativa Nº 13467 del 18 de noviembre de 1960, vigente para
el Perú a partir del 3 de diciembre de 1961.

Discriminación de la Mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, (1979).
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General, en su
resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entró en vigor el 3 de
septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1). Fue ratificado por
el Estado peruano el 3 de septiembre de 1982.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para" (1994).
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto
periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para,
Brasil, aprobada mediante Resolución Legislativa Nº 26583 de fecha 22 de
marzo de 1996, vigente para el Perú desde el 04 de julio de 1996. El Art. 1
de la convención define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o
conducta, basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado”. Se
incluye toda violencia física, psicológica o sexual perpetrada por una
persona en el hogar, en la familia, la comunidad, así como los actos
perpetrados o tolerados por el Estado, incluso durante conflictos armados.

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Convención de los


Derechos del Niño (1989).
Presenta los lineamientos de protección y ayuda para la infancia en el
ámbito internacional. Fue ratificado por el Estado peruano mediante
Resolución Legislativa No 25278, del 3 de agosto de 1990, y tiene como
fecha de adhesión el 5 de setiembre del mismo año. Establece la obligación
de los Estados a tomar las medidas de carácter nacional, bilateral y

92
multilateral necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños
y niñas para cualquier fin o en cualquier forma, así como de promover su
recuperación física, psicológica y su reintegración social (Art. 35 y 36).

Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de


trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999).
Aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 27549. Entre las peores
formas de trabajo infantil se incluyen todas las formas de esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, como la trata de niños.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño


relativo a la venta de niños, la prostitución Infantil y la utilización de los
niños en la pornografía (2000).
Dicho Protocolo se refiere al "tráfico de niños, niñas y adolescentes" como
venta de niños y lo define como "todo acto o transacción en virtud del cual
un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio
de remuneración o de cualquier otra retribución". El Estado peruano ratificó
este Protocolo el 9 de mayo de 2002.

Estatuto de Roma.

Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de


Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una
Corte Penal Internacional. En sus Art. 7 (1) (C) (2) (C) establece que la
esclavitud y la trata son delitos de lesa humanidad y en su Art. 8 (2) se
contempla como crimen de Guerra. El Estado peruano ratificó el Estatuto de
Roma el 10 de noviembre 2001.

10.2. Marco Jurídico Nacional

 Constitución Política del Perú (art. 2, inc. 24, literal b); señala que
toda persona tiene derecho a la libertad y la seguridad personal, en ese
sentido: “No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de
sus formas”. Esta norma otorga a la PNP una serie de funciones,
entre ellas: “[…] Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. [Y] previene, investiga y combate la delincuencia […]”
(artículo 166°).

 Ley N° 28950 (15 enero 2007) Ley Contra la Trata de Personas y el


Tráfico Ilícito de Migrantes, tipifica el delito de trata de personas y

93
sus agravantes18, e incluye al tráfico ilícito de migrantes entre los
delitos contra el orden migratorio. Esta norma, además, incorpora a la
trata de personas como uno de los posibles delitos fuente del lavado de
activos; establece la posibilidad de aplicar para este tipo de delito las
disposiciones sobre colaboración eficaz en el marco de la criminalidad
organizada y aquellas relativas a los beneficios penitenciarios; y,
finalmente, determina que la trata de personas será uno de los delitos
por los que se puede disponer la intervención y control de las
comunicaciones y documentos privados.

 Reglamento de la Ley contra la Trata de Personas – Decreto


Supremos N° 007-2008-IN (30NOV2017) que precisa los alcances
de la ley y regula las obligaciones del Estado y sociedad.

La Ley contra la Trata de Personas reviste especial importancia en


relación a la labor policial en la lucha contra este delito puesto que
la segunda disposición complementaria señala que “Las
instituciones públicas competentes del sistema de justicia penal
precisan [...] unidades policiales especializadas para la
investigación de los delitos de trata de personas [...] para la
realización de las diligencias de investigación, comprobación y
protección de colaboradores, víctimas, testigos y peritos”. De este
modo, habilita a la PNP a crear una unidad especial para la
persecución e investigación del delito de trata de personas,
mandato que se cumplió con la creación de la Dirección de
Investigación de Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito
de Migrantes– DIRINTRAP (antes División).

 Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas en el Perú


2011 – 2016 - Decreto Supremo N° 004-2011-IN (Plan Nacional
contra la Trata de Personas, aprobado el 19 de octubre de 2011).
Esta herramienta establece los objetivos estratégicos, metas y
actividades para la prevención, persecución, protección y atención
a víctimas. El presente Protocolo se enmarca en dos ejes de
acción: la persecución del delito y la protección de las víctimas y
testigos. Ello, toda vez que a través de su elaboración e
implementación, la PNP posee un instrumento operativo que
permite uniformizar la persecución de los casos de trata de
personas en todo el territorio nacional. De este modo, se crean una
serie de condiciones para la protección de las víctimas puesto que,
al crearse una ruta de rescate con pautas estandarizadas, se evita

94
su re-victimización por el uso de estereotipos o vulneración de sus
derechos humanos durante los procesos policiales de intervención
e investigación de este delito.

 Protocolo Intrasectorial para la atención a víctimas de trata de


personas en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables MIMP.
Instrumento de política centrado en tres lineamientos estratégicos:
a) Prevención del delito
b) Persecución de los tratantes y protección a la víctima
c) Acciones transversales entre los sectores involucrados
d) Ejecución descentralizada
e) Intervención de la sociedad y la empresa
f) Coordinación con otros Planes Naciones que tengan
vinculación

 Plan Nacional de Fortalecimiento a las familias 2016-2021


La visión del Plan para el 2021 las familias estén fortalecidas
como instituciones que promueven relaciones democráticas,
igualitarias, equitativas e inclusivas, con calidad de vida, a través
de la formación, socialización, cuidado, seguridad económica y
afecto, que contribuyan al desarrollo integral de sus miembros.

 PLAN Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia


2012-2021
Política Pública del Estado que orienta la acción del Estado y
sociedad civil hacia el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes peruanos.

 Finalmente, el 23 de enero de 2015 se aprobó la Política Nacional


contra a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación –
Decreto Supremos N° 001-2015-JUS (Política Nacional contra la
Trata de Personas).
La Política Nacional contra la Trata de Personas y sus formas de
explotación es de aplicación obligatoria en los tres niveles de
gobierno y de los diversos sectores y entidades involucradas en el
sistema de control social, y en particular, por aquellas que de
manera directa se vinculan a la prevención, investigación y
represión del delito, a la justicia penal y a la ejecución de penas y
medidas de seguridad.

 Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957)


señala en su artículo 67° que la PNP:

95
[…] 1. […] en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de
urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la
acción penal.

11. PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y


TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES LEY N° 28950

Artículo 8.- Los Ministerios, los Gobiernos Regionales, Locales y las


correspondientes entidades públicas, encargados de ejecutar acciones
de prevención del fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito
de Migrantes, de manera articulada y en el marco de sus competencias
asignadas por Ley, tienen las siguientes funciones:

a) Generar información sobre el fenómeno de la Trata de Personas y


Tráfico Ilícito de Migrantes, a través de los registros administrativos y
judiciales, así como de las investigaciones científicas y operativas a
fin de conocer las causas del delito y los factores que inciden en su
expansión, con la finalidad de diseñar o proponer programas o
directrices criminológicas a las diferentes instituciones involucradas
con la prevención, el control y la resocialización del que ha cometido
el ilícito penal.
b) Sensibilizar e informar sobre la Trata de Personas, sus formas de
explotación y sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes a la población y
actores relevantes.
c) Difundir la Línea gratuita contra la Trata de Personas 1818-1
d) Garantizar la canalización de las denuncias a las autoridades
competentes sobre presuntos casos de Trata de Personas y de
migrantes objeto de Tráfico Ilícito, ingresados durante el
desempeño de las funciones de operadores de servicios y
programas.
e) Capacitar y sensibilizar a los funcionarios y operadores de los
servicios institucionales a nivel nacional que les permitan abordar
eficazmente el desarrollo de acciones para la prevención,
identificación y derivación de presuntas víctimas de Trata de
Personas y de migrantes objeto de Tráfico Ilícito.

Artículo 9.- Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior, a través de sus órganos competentes,
promueve el desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos
96
de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de manera
descentralizada. Tiene las siguientes funciones:
a) Reforzar los controles migratorios, especialmente en fronteras, a
través de la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Policía
Nacional del Perú, quienes adecuarán sus procedimientos y
sistemas informáticos de control migratorio a fin de identificar a
presuntos autores con independencia de salida del país o
requerimiento a nivel nacional o internacional.
b) Gestionar el servicio de la Línea gratuita contra la Trata de
Personas 1818 opción 1, como medio de información y denuncia
de presuntos casos de Trata de Personas.
c) Alertar sobre los riesgos de los delitos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes a los usuarios de los servicios de
migraciones.
d) Promover investigaciones sobre la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes en el ámbito académico policial que permitan,
entre otros, identificar las dinámicas que se dan en torno a estos
delitos.
Artículo 10.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desarrolla
estrategias para la prevención de los delitos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes, asumiendo las siguientes funciones en el
marco de sus competencias:
a) Identificar a la población en situación de riesgo asociada a la Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con la finalidad de
focalizar y priorizar los programas implementados por el Sector.
b) Generar mecanismos de información dirigida a los centros de
atención residencial, las agencias internacionales y nacionales de
adopción, padres biológicos y pre-adoptantes, sobre el delito de
trata de niñas, niños y adolescentes y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Promover el desarrollo de políticas preventivas en materia de Trata
de Personas con los Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo a
la competencia sectorial, en especial en zonas de fronteras, y
considerando las características de la problemática y la parte del
proceso de la Trata de Personas que afecta a la víctima, en sus
respectivas zonas.

Artículo 11.- Ministerio de Salud

a. El Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias es brindar


atención integral de salud, de la población en situación de
vulnerabilidad asociada a la trata de personas y tráfico ilícito de
migrantes, con especial énfasis en la reducción de la vulnerabilidad
de mujeres, niñas, niños y adolescentes, promoviendo entornos
seguros o de protección.

97
Artículo 12.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de sus
competencias, promueve el desarrollo de estrategias para la
prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes; asimismo, identifica a la población en situación de
vulnerabilidad asociada a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los servicios de
asesoría legal y defensa técnica.

Artículo 13.- Ministerio de Educación


El Ministerio de Educación, a través de sus órganos competentes, y en
el marco de sus competencias desarrolla estrategias para la prevención
contra los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
Tiene las siguientes funciones:
a) Identificar a la población educativa en situación de vulnerabilidad
asociada a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con
la finalidad de focalizar y priorizar los programas implementados
por el Sector.
b) Priorizar las acciones de sensibilización a la comunidad educativa
de mayor vulnerabilidad sobre la problemática de los delitos de
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Garantizar el acceso de la población en situación de vulnerabilidad
asociada a la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, a
los servicios educativos en sus diferentes niveles, modalidades y
formas.
Artículo 14.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el marco de sus
competencias y de sus órganos de gestión descentralizados, promueve
el desarrollo de estrategias para la prevención del delito de Trata de
Personas , cuando tenga por finalidad el trabajo forzoso u otras formas
de explotación laboral, y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las
siguientes funciones:
a) Fortalecer la actuación de las instancias de coordinación
multisectorial orientadas a prevenir y erradicar el Trabajo Infantil, el
Trabajo Forzoso y la Trata de Personas, con la finalidad de
promover una respuesta concertada.
b) Identificar a los grupos vulnerables frente al Trabajo Forzoso u
otras formas de explotación laboral y la Trata de Personas, para
diseñar estrategias orientadas a garantizar el respeto a sus
derechos fundamentales y promover su empleabilidad.
c) Orientar sobre los Derechos Laborales Fundamentales referidos al
Trabajo Forzoso mediante la actuación del Sistema de Inspección
del Trabajo, en el marco de sus competencias.

98
d) Difundir los mecanismos de denuncia del Sistema de Inspección de
Trabajo, de esta manera se fortalece una cultura de denuncia
frente a este delito.
e) Capacitar a los responsables de agencias de empleo, con la
finalidad que puedan identificar casos de Trabajo Forzoso y Trata
de Personas en las ofertas de empleo.
f) Proponer estrategias orientadas a prevenir el delito de Trata de
Personas con fines de Trabajo Forzoso u otras formas de
explotación laboral, en favor de las y los trabajadores migrantes.
Artículo 15.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus Organismos
Públicos adscritos desarrolla políticas y acciones para la prevención de
los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las
siguientes funciones:
a) Colaborar, cuando las autoridades competentes lo requieran, en
programas e intervenciones preventivas para la identificación de la
población en situación de vulnerabilidad asociada a la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, así como a las rutas que
utilizan los tratantes.
b) Formular disposiciones para que los transportistas presten apoyo a
las autoridades competentes para el control en cumplimiento de la
identificación de los pasajeros y otras medidas de fiscalización, en
los medios de transportes acuático, aéreo y terrestre.
c) Supervisar el cumplimiento de la normativa a fin que los
transportistas exijan la presentación del documento de
identificación emitido por la autoridad competente, para la
expedición de los boletos de viaje y/o al momento del embarque de
los pasajeros, con especial énfasis en menores de edad.
Artículo 16.- Ministerio de Energía y Minas
El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de sus competencias
promueve el desarrollo de estrategias para la prevención del delito de
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes
funciones:
a) Identificar actividades de riesgo y población en situación de riesgo
asociada a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con
la finalidad de focalizar y priorizar las actividades de prevención.
b) Proporcionar información sobre situaciones de las cuales se
puedan derivar los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes.
Artículo 17.- Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus órganos
competentes, promueve el desarrollo de estrategias para la prevención
de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, tiene
las siguientes funciones:

99
a) Coadyuvar a identificar a los nacionales en situación de
vulnerabilidad o riesgo asociado a la Trata de Personas y al Tráfico
Ilícito de Migrantes, en el extranjero y en particular, contribuir a la
reducción de la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes, a
través de la intervención de las misiones y representaciones
diplomáticas peruanas.
b) Informar y sensibilizar en el ámbito de sus competencias
funcionales y usuarios de sus servicios a la población y actores
relevantes sobre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, las prácticas que ocultan, encubren, posibilitan o la
refuerzan estos delitos, fortaleciendo una cultura de denuncia de la
Trata de Personas y difundiendo servicios de orientación a los
extranjeros en el territorio nacional, en coordinación con sus
misiones, así como a los nacionales en el exterior.
c) Promover la adecuación de la normativa relacionada con la Trata
de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes a las obligaciones
internacionales en la materia.
d) Garantizar la canalización de las denuncias a las autoridades
competentes del Estado de ubicación de connacionales en el
exterior, sobre presuntos casos de Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes generados en una jurisdicción diplomática o
consular peruana y aquellos conocidos por funcionarios y personal
de las Misiones y Oficinas o Secciones Consulares del Perú.
e) Promover y coadyuvar con las Oficinas Descentralizadas (ODEs)
del Ministerio de Relaciones Exteriores, a nivel fronterizo, al
desarrollo de los programas, proyectos, actividades y
acciones de prevención contra los delitos de Trata de Personas
y Tráfico Ilícito de Migrantes.
f) Coadyuvar a la gestión del conocimiento de funcionarios
diplomáticos y administrativos frente al delito de Trata de Personas,
sus formas de explotación y el delito de Tráfico Ilícito de Migrantes
a través de la captación en el Perú y en el exterior en procura de
promover la prevención, identificación, asistencia y protección de
los nacionales en el exterior.
g) Facilitar las vinculaciones con los nacionales en el exterior
brindándoles talleres, capacitación y gestión del conocimiento
sobre buenas prácticas en la lucha contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes.
h) Articular programas de sensibilización y actividades de prevención
para hacer frente al delito de Trata de Personas y el Tráfico Ilícito
de Migrantes con las organizaciones de la sociedad civil,
organismos y organizaciones internacionales, entidades públicas y
privadas.
i) Llevar a cabo la negociación de Convenios a nivel de Estado
peruano en materia de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes.

100
j) Otras que se determinen en el marco de Convenios y normativa
que vinculen al sector de Relaciones Exteriores.
Artículo 18º.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de sus órganos
competentes, promueve estrategias para la prevención del delito de
Trata de Personas, niño y adolescente en el ámbito del turismo. Tiene
las siguientes funciones:
a) Sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos para que se
conviertan en operadores activos en la prevención de la Trata de
Personas, en su modalidad de explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes en el ámbito del turismo.
b) Promover la inclusión de la temática del delito de tratas de personas,
con énfasis en la modalidad de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes en los institutos y facultades de
formación en turismo.
Artículo 19.- Ministerio Público
El Ministerio Público promueve el desarrollo de estrategias para la
prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes. Tiene las siguientes funciones:
a) Realizar intervenciones de prevención en centros que puedan
suponer la comisión del delito de Trata de Personas en sus diversas
modalidades y de Tráfico Ilícito de Migrantes.
b) Informar y sensibilizar a la población y actores relevantes a través de
sus programas estratégicos de prevención del delito, y otras
acciones de capacitación e inducción a cargo de los Fiscales sobre
la Trata de Personas y las prácticas que ocultan, encubren,
posibilitan o refuerzan, fortaleciendo una cultura de denuncia de la
Trata de Personas y sus delitos conexos.
c) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los
operadores que participan en los ejes de prevención, persecución, y
protección y asistencia a las víctimas del delito; y su posterior
reintegración social.
Artículo 20.- Poder Judicial
El Poder Judicial promueve el desarrollo de estrategias para la
prevención de la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para
tal fin tiene como función fortalecer las capacidades de los operadores
judiciales frente al delito de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes.

Artículo 21.- Instituto Nacional de Estadística e Informática


El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de sus
órganos competentes, promueve acciones, con el propósito de
disponer de información que visibilice la Trata de Personas, sus formas
de explotación, y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes
funciones:

101
a) Establecer mecanismos para la coordinación y transferencia de
información estadística sobre casos de Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes a nivel nacional, regional y local a cargo
de las entidades vinculadas con dicha materia.
b) Consolidar, integrar y compartir información estadística sobre Trata
de Personas de las diferentes fuentes de información disponible.
Artículo 22.- Gobiernos Regionales y Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales promueven el desarrollo de
acciones para la prevención de los delitos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes, de manera coordinada con los sectores
competentes. Tiene las siguientes funciones:
a) Contribuir con la identificación de población en situación de
vulnerabilidad asociada a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los programas e
intervenciones preventivas.
b) Fortalecer e implementar desde los Gobiernos Regionales, Redes y
Comisiones de lucha contra la Trata de Personas.
c) Promover el acceso de la población en situación de vulnerabilidad
asociada a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, a
servicios sociales que brinda el Estado, con énfasis en la
educación, la salud y las oportunidades laborales.
d) Implementar Redes y Comisiones a nivel local para la prevención
de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
e) Implementar planes regionales y locales contra la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que aborden la
problemática a nivel regional o local, alineados a las políticas y a
los Planes de Desarrollo Regional y Local, respectivamente.

PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y


TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES-INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Artículo 23.- Investigación del caso y planificación del proceso de
intervención.

23.1 Las dependencias policiales a nivel nacional que tengan


conocimiento de la presunta comisión de los delitos de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes o de delitos conexos, comunica
a la Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú y al Ministerio
Público. Asimismo, bajo responsabilidad funcional del efectivo policial a
cargo dispondrá el ingreso de dicha información, al Sistema de
Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y afines - RETA -
y del Sistema de Información Estratégica sobre Trata de Personas –
SISTRA - .

102
23.2 La Fiscalía y la Policía Nacional del Perú coordinan con enfoque
proactivo el diseño de una investigación que permita el empleo de
pautas, técnicas especiales de investigación y medios indispensables
para la eficacia de la misma.
Artículo 24.- Coordinación para la persecución del delito
24.1 El Ministerio Público en su calidad de titular de la acción penal,
asume la conducción de la investigación. Por su parte la Policía
Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad de prevenir,
investigar y combatir la delincuencia, practica la investigación material
del delito, a fin de esclarecer los hechos, individualizar al autor o
autores y recabar los elementos materiales probatorios.
24.2 En el proceso de intervención, el Ministerio Público coordina con
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, de ser el caso, la asistencia de las víctimas o a
las personas objeto de Tráfico Ilícito que la requieran, conforme al
ámbito de sus competencias.

Artículo 25.- Registros sobre casos de Trata de Personas y Tráfico


Ilícito de Migrantes
25.1 El Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de
Personas y Afines - RETA -, es administrado por la Unidad
Especializada de la Policía Nacional del Perú y monitoreado por la
Dirección General para la Seguridad Democrática del Ministerio del
Interior.

25.2 El Ministerio Público cuenta con el Sistema de Información


Estratégica sobre Trata de Personas – SISTRA-, el cual registra
información sobre las denuncias ingresadas y carpetas fiscales que es
administrado por el Observatorio de la Criminalidad. Su evaluación y
monitoreo corresponde al Proyecto de Fortalecimiento de la Función
Fiscal frente al delito de Trata de Personas.
25.3 Se realizará la interconexión entre el Sistema RETA y el SISTRA
con la finalidad de contar con un registro unificado de casos, desde su
ingreso al sistema hasta su judicialización, que además cuente con la
información de las medidas de protección dictadas a favor de las
víctimas y testigos.
25.4 El Poder Judicial debe implementar registros institucionales
seguros de los procesos sobre los delitos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes los cuales deben contener, como mínimo, el
estado del proceso, la identidad de las víctimas y procesados, su
situación jurídica, así como el distrito judicial de procedencia, los
mismos que deben formar parte del sistema de registro de
interconexión del RETA y el SISTRA.

Artículo 26.- Identificación de casos en el exterior


103
26.1 En caso de la comisión de los delitos de Trata de Personas o
Tráfico Ilícito de Migrantes en agravio de nacionales en el exterior o
cometidos por éstos, referidos por las misiones consulares o
diplomáticas peruanas, la Dirección General de Comunidades
Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de
Relaciones Exteriores, comunica estos hechos a la Unidad
Especializada de la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y a
la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio
Público, para las investigaciones que correspondan.
26.2 Asimismo, en virtud de un requerimiento judicial de las
autoridades peruanas solicita información a las autoridades
competentes del país en el que se produjeron los hechos sobre las
investigaciones preliminares o jurisdiccionales iniciadas a mérito de los
delitos antes citados, informando lo correspondiente a la Secretaría
Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente contra la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
26.3 Los casos de asistencia y cooperación judicial son coordinados a
través de la Oficina de Cooperación Judicial del Ministerio de
Relaciones Exteriores con las autoridades judiciales y del Ministerio
Público.
Artículo 27.- Colaboración eficaz
Para la colaboración eficaz en los casos de Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes se aplican las normas vigentes sobre la materia.

FISCALIZACIÓN Y S UPERVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS


SECTORES Y DE LOS GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS

Artículo 28.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo implementa y aprueba las
normas y lineamientos, para el control y sanción administrativa a los
prestadores de servicios turísticos que faciliten la comisión del delito de
Trata de Personas, con fines de Trabajo Forzoso, Trabajo Infantil y la
Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del
turismo, en coordinación con las instituciones públicas y privadas
correspondientes. La sanción administrativa no excluye la denuncia
penal.
Artículo 29.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus Organismos
Públicos adscritos implementa y aprueba las normas y lineamientos,
para el control y sanción administrativa a los transportistas que por
acción u omisión faciliten la comisión de los delitos de Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
Artículo 30.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral y los Gobiernos Regionales, a través
de sus órganos competentes, desarrollará fiscalizará, investigará y
sancionará, a través del Sistema de Inspección del Trabajo, a los
centros de trabajo, agencias de colocación de empleo y otros que
104
hagan sus veces, cuando se presenten casos de Trabajo Forzoso y
Trata de Personas con dicho fin, conforme a lo dispuesto en la Ley
General de Inspección del Trabajo y su Reglamento y la Ley N° 29981,
Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.

Artículo 31.- Ministerio de Energía y Minas


El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de sus competencias
coordina con los organismos fiscalizadores de las actividades
económicas y extractivas, insumos o recursos en procesos vinculados
a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para su
intervención a través de los respectivos mecanismos de control.

Artículo 32.- Gobiernos Locales


Los Gobiernos Locales, a través de sus órganos competentes
implementa mecanismos de control que permitan identificar los
posibles espacios de medios de captación, medios de transporte y
actividades que puedan operar como centros de acogida, recepción o
retención de posibles víctimas de Trata de Personas, con la finalidad
de fiscalizar y garantizar la clausura y cierre definitivo de dichos
espacios y actividades. Asimismo, los mecanismos necesarios para la
efectiva sanción administrativa.

DECIMA PRIMERA SEMANA


(22MAY2017)

ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A VÍCTIMAS Y FAMILIARES


DEPENDIENTES EN LA TRATA DE

Artículo 33.- Entidades competentes


En el ámbito de su marco legal y orgánico funcional, las entidades
competentes de la asistencia y protección a las víctimas de Trata de
Personas, colaboradores, testigos, peritos y sus familiares
dependientes, son principalmente: los Gobiernos Regionales y Locales;
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de
Salud; Ministerio del Interior; Ministerio de Relaciones Exteriores,
tratándose de víctimas nacionales en el exterior o para coordinaciones
específicas con las misiones y representaciones diplomáticas
extranjeras en el Perú; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; el Ministerio Público y el
Poder Judicial.
Artículo 34.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
105
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco de sus
competencias realiza las siguientes funciones:
a) Desarrollar estrategias para la atención y recuperación de las
víctimas del delito de Trata de Personas, a sus familiares
dependientes, a través de sus programas y servicios.

b) Priorizar y gestionar el alojamiento temporal para las víctimas del


delito de Trata de Personas.
c) Fortalecer las capacidades y realizar coordinaciones
interinstitucionales con los actores involucrados en la atención a las
víctimas de Trata de Personas.
d) Fortalecer e implementar equipos interdisciplinarios para la
atención integral y oportuna a las víctimas de Trata de Personas.
e) Diseñar e implementar programas, proyectos y acciones para la
atención y reintegración de las víctimas de Trata de Personas, así
como a sus familiares dependientes.
f) Consolidar y sistematizar información de las víctimas que han sido
atendidas por parte del Sector.
g) Coordinar y supervisar a las instituciones públicas y privadas que
brindan programas y servicios para la asistencia y protección a las
víctimas del delito de Trata de Personas.
h) Coordinar y supervisar los servicios de atención para las víctimas
del delito de Trata de Personas.
i) Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales en la
creación, implementación y supervisión de los centros de acogida
temporal para las víctimas de Trata de Personas.
Artículo 35.- Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias, ejerce las
siguientes funciones:
a) Promover y participar en el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades y competencias del recurso humano en salud, sobre la
atención integral de salud a víctimas de Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes, incorporando los enfoques de derechos
humanos, equidad de género e interculturalidad.
b) Coordinar con las entidades públicas competentes, la atención
integral de salud, incluida la atención psicológica, a las víctimas del
delito de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y sus
familiares dependientes.
c) Promover la atención de las víctimas de Trata de Personas a través
del Seguro Integral de Salud de acuerdo a la normatividad vigente.
d) Promover la Implementación de un registro de atenciones brindadas
a las víctimas de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así
como de los familiares dependientes, en los establecimientos de
salud.
106
Artículo 36.- Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior tiene la función de:
a) Coordinar con el Ministerio Público, a través de la Policía Nacional
del Perú, la implementación de las medidas de protección, cuando
exista grave e inminente riesgo para la vida o integridad personal de
agraviados, testigos, peritos, colaboradores y familiares
dependientes, conforme la normativa vigente.
b) Garantizar, a través de la Policía Nacional del Perú y la
Superintendencia Nacional de Migraciones, la integridad,
confidencialidad, seguridad y el respeto a los derechos humanos de
la víctima y sus familiares dependientes durante toda la etapa de
asistencia y protección a la víctima.
c) Capacitar al personal de la Policía Nacional del Perú y
Superintendencia Nacional de Migraciones sobre la derivación,
asistencia y protección de las víctimas de Trata de Personas.

Artículo 37.- Ministerio de Relaciones Exteriores


El Ministerio de Relaciones Exteriores cautela los intereses de víctimas
nacionales del delito de Trata de Personas y objeto del Tráfico Ilícito de
Migrantes, testigos y sus familiares dependientes, que se encuentran
en el exterior, y a las víctimas extranjeras en territorio nacional, tiene
las funciones de:
a) Consolidar y sistematizar la información y estadísticas de los casos
de víctimas nacionales en el exterior a las que tengan acceso las
misiones diplomáticas.
b) Coordinar la asistencia inmediata a las víctimas de Trata de
Personas y objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes, cuando se
encuentren involucradas víctimas extranjeras en el territorio
nacional, con sus representaciones consulares, misiones
concurrentes o cancillerías extranjeras.
c) Asistir a las víctimas nacionales del delito de Trata de Personas y
objeto de tráfico de migrantes en el exterior, canalizándolas a través
del equipo multidisciplinario correspondiente de la Comisión
Multisectorial que brinda asistencia y protección a las mismas.
d) Identificar y coordinar con entidades públicas y/o privadas el diseño
e implementación de programas de protección, tratamiento y
acompañamiento a las víctimas de Trata de Personas y sus formas
de explotación y Tráfico Ilícito de Migrantes, para víctimas
nacionales en el exterior.
e) Orientar respecto a las entidades competentes en el exterior para la
regularización y todo procedimiento administrativo de restitución de
derechos a favor de las víctimas de nacionales en el extranjero de
Trata de Personas y/o Tráfico Ilícito de Migrantes.
f) Coordinar en forma subsidiaria, la repatriación segura de nacionales
víctimas y familiares dependientes, en caso que éstas si así lo
107
requieran, de conformidad a la normativa sobre asistencia al
nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a los
instrumentos internacionales que vinculen al Perú.
Artículo 38.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene las funciones de:
a) Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de las víctimas
del delito de Trata de Personas y de las personas objeto de tráfico
de migrantes durante la investigación preliminar y en el proceso
penal.
b) Establecer como línea de trabajo de alta prioridad la intervención
de los Defensores Públicos de Víctimas en casos de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de las víctimas
del delito de Trata de Personas, para lo cual los Defensores
Públicos de Víctimas a nivel nacional deberán apersonarse
formalmente en defensa de éstas ante las instancias policiales,
fiscales o judiciales que correspondan.
d) Facilitar la regularización y todo proceso administrativo de
restitución de derechos a favor de las víctimas de trata y
explotación.
e) Implementar un registro de asistencia legal de las víctimas de Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes atendidas.
Artículo 39.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Sistema
de Inspección del Trabajo, en el marco de sus competencias
implementa servicios de atención especializada para atender las
denuncias sobre Trata de Personas y Trabajo Forzoso, disponiendo su
investigación y sanción en el más breve plazo.
Artículo 40.- Ministerio Público
El Ministerio Público tiene las funciones de:
 Dictar medidas de protección inmediatas a favor de las víctimas,
testigos, colaboradores y peritos desde el rescate y durante toda la
investigación, las cuales serán supervisadas por los profesionales
del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
cuando corresponda.

 Dictar las medidas de protección de conformidad con la normatividad


vigente.

 Capacitar a su personal para la protección y asistencia de las


víctimas, testigos, peritos y colaboradores de la justicia en casos de
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, desde los enfoques
de respeto de los derechos humanos, interculturalidad, género e
interés superior del niño; promoviendo la creación de salas de
acogida al Coordinar con los sectores con competencia en la
asistencia a víctimas, la atención interior de la institución.
108
 Coordinar con los sectores con competencia en la asistencia a
víctimas, la atención integral inmediata integral inmediata.
Artículo 41.- Gobiernos Regionales y Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de sus
competencias desarrollan lo siguiente:

a) Los Gobiernos Regionales, podrán implementar centros de


acogida temporales y/o permanentes, para víctimas de Trata de
Personas y de personas objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes, en
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
b) Los Gobiernos Locales son responsables de implementar centros
de acogida, temporales y/o permanentes, para víctimas de Trata
de Personas y de personas objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes,
en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
c) Garantizar la atención integral de salud de las víctimas y sus
familiares dependientes, a través de sus Direcciones Regionales
de Salud y Gerencias Regionales de Salud.
Artículo 42.- Poder Judicial
El Poder Judicial dicta medidas de protección a favor de las víctimas,
testigos, peritos o colaboradores de la justicia en sede judicial o
durante el proceso y adopta las acciones que posibiliten su
ejecución.
Artículo 43.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil crea métodos
expeditos para el registro de la identidad de las víctimas de Trata de
Personas y migrantes objeto de Tráfico Ilícito, así como de sus
familiares dependientes, en coordinación con la Policía Nacional del
Perú y sectores vinculados a la asistencia de las mismas.

REINTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS


Artículo 44.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables elabora y
gestiona el Plan de Reintegración de la víctima de Trata de
Personas, en coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo 45.- Ministerio de Educación y los Gobiernos
Regionales
El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, en el marco
de sus competencias, son responsables de promover, a través de
las instancias de gestión educativa descentralizada, mecanismos
que permitan la matrícula, permanencia, incorporación y
reincorporación de las víctimas de Trata de Personas , y sus

109
familiares dependientes, en las instituciones educativas públicas de
educación básica, así como en los Centros de Educación Técnico
Productiva Públicos, Institutos Pedagógicos Públicos e Institutos
Superiores Tecnológicos Públicos.
Artículo 46.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promueve la
empleabilidad de las víctimas de la Trata de Personas que se
encuentran en un programa de acompañamiento para su
recuperación socio emocional.
Artículo 47.- Gobiernos Regionales y Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales son responsables de:
a) Coadyuvar en las acciones relacionadas al desarrollo de
capacidades de las víctimas de Trata de Personas y Tráfico Ilícito
de Migrantes, sea en el ámbito educativo como en el laboral.
b) Incorporar a las víctimas de los delitos de Trata de Personas en
los programas y servicios sociales regionales y locales a su cargo.

ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS OBJETO DE


TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES
Artículo 48.- Responsabilidad penal de los migrantes objeto de
tráfico ilícito
Sin perjuicio de las órdenes de ubicación y captura dispuestas por la
autoridad judicial, las y los migrantes no pueden ser sometidos a
enjuiciamiento penal por el hecho de haber sido objeto de las
conductas enunciadas en el delito de Tráfico Ilícito de Migrantes a la
luz de lo establecido en los artículos 5°, 6° y por el numeral III del
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.
Artículo 49.- Cláusulas de protección de los migrantes objeto de
tráfico ilícito
49.1 A fin de preservar y proteger los derechos de las personas que
hayan sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes, especialmente el
derecho a la vida, integridad física y emocional, y el derecho a no ser
sometido a tortura o a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, se deben tener en cuenta las siguientes cláusulas de
protección:
a) Garantizar la seguridad y el trato humano de las personas objeto
de Tráfico Ilícito de Migrantes.
b) No poner en peligro la seguridad de las personas objeto de
tráfico.
c) Adoptar las medidas apropiadas para otorgar a las y los
migrantes protección adecuada contra toda violencia que
puedan infligirles personas o grupos por el hecho de haber sido
objeto de este delito.

110
d) Garantizar la protección de su identidad y privacidad, así como el
respeto de su personalidad jurídica.
e) Brindar información clara y comprensible sobre la situación en la
que se encuentra, su situación legal y migratoria y los medios de
protección y asistencia que se le pueden brindar, en un idioma o
medio que comprenda acorde a su edad.
f) Informar sobre el derecho de ponerse en contacto con
representantes diplomáticos o consulares de su nacionalidad.
49.2 Se tendrán en cuenta las cláusulas de protección emanadas del
derecho internacional humanitario y la normativa internacional de
derechos sobre refugiados, en particular, el principio de no retorno y
no rechazo en fronteras. Estas cláusulas son de aplicación en el
marco de cualquier medida de intervención desarrollada por las
autoridades correspondientes dirigidas a identificar, intervenir y
sancionar casos de Tráfico Ilícito de Migrantes.
49.3 El Ministerio Público en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, establece directrices sobre las medidas para
otorgar a las y los migrantes y a sus familias, de ser el caso, la
protección en su calidad de objeto de tráfico, como también en
aquellos casos en que sean colaboradores o testigos. En estas
medidas se tendrán en cuenta las necesidades especiales de las
mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Artículo 50.- Cláusulas de asistencia a migrantes objeto de
tráfico
50.1 Los Ministerios, los Gobiernos Regionales, Locales y las
entidades públicas, quedan encargados de ejecutar las acciones de
asistencia a las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito,
especialmente a aquellos cuya vida o seguridad se hayan puesto en
peligro como consecuencia de haber sido objeto de este delito y
aquellos que por sus condiciones sean más vulnerables, como las
niñas, niños y adolescentes, y las mujeres embarazadas.
50.2 Las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito tienen derecho a
recibir asistencia médica que necesiten, ya sea bajo la condición de
emergencia o urgencia, así como acceder a la atención integral de
salud, las mismas que deberán ser brindadas por las instancias
competentes, sin distinción de origen, sexo, raza, condición
económica, idioma, religión, condición migratoria, entre otras, acorde
a las políticas del Estado y a la normatividad nacional vigente.
Artículo 51.- Migrantes objeto de Tráfico Ilícito que sean niñas,
niños o adolescentes
51.1 Adicionalmente a cualquier otra medida protectora prevista en
el presente Reglamento, se deberá tener una consideración
primordial por el interés superior de la niña, niño y adolescente.
En este sentido, toda entrevista o examen de un/a migrante
objeto de Tráfico Ilícito que sea una niña, niño o adolescente se
realizará por un profesional especialmente capacitado, en un
entorno adecuado, en un idioma que el niño utilice y
111
comprenda y en presencia de sus padres, su tutor legal, un
funcionario de la embajada o consulado de la nacionalidad del
niño en caso sea extranjero y viaje solo, o una persona de
apoyo.
51.2 Si un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito es una niña, niño o
adolescente no acompañado, la autoridad competente:
a) Adopta las medidas de protección que correspondan para
garantizar su integridad física y psicológica.
b) Toma las medidas necesarias para determinar su identidad y
nacionalidad.
c) Realiza las acciones para localizar a su familia con el fin de
facilitar la reunificación familiar, cuando ello redunde en
beneficio del interés superior de la niña, niño o adolescente.

Artículo 52.- Condiciones en caso de detención


Se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
a) En ningún caso, las o los migrantes objeto de tráfico ilícito son
privados de su libertad por el hecho de haber sido objeto de este
delito.
b) Las y los migrantes objeto de tráfico ilícito disfrutan del derecho
a la libertad y no están sujetos, individual o colectivamente, a
arresto o detención arbitraria. Solo pueden ser detenidos por
otros hechos en base a mandato judicial y de conformidad con
los procedimientos establecidos por la Ley.
c) Cuando un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito haya sido
arrestado/a, detenido/a o puesto/a en prisión preventiva, la
autoridad que efectúe el arresto o la detención debe informarle
sin demora de su derecho a comunicarse con funcionarios
consulares, y de ser el caso, se debe adoptar medidas
razonables para facilitar dicha comunicación. No obstante, en
caso la o el migrante objeto de Tráfico Ilícito decida no recibir
asistencia de su oficina consular, debe respetarse dicha
decisión.
d) Los migrantes objeto de tráfico ilícito que estén en prisión
preventiva o detenidos tienen además de los derechos
constitucionales y los estándares internacionales, los siguientes:
1. Recibir tratamiento humanitario y respeto a su dignidad;
2. Recibir visitas de funcionarios consulares;
3. Mantener conversaciones y correspondencia con funcionarios
consulares;
4. Recibir sin demora las comunicaciones enviadas por las
autoridades consulares; y
5. Ser asistidos por intérpretes.
112
e) La autoridad que efectúe el arresto o la detención adopta las
medidas razonables para facilitar las visitas y comunicaciones.
f) La autoridad que efectúe el arresto o la detención remite sin
demora toda la correspondencia del migrante objeto del Tráfico
Ilícito dirigida a la oficina consular pertinente.

DECIMA SEGUNDASEMANA
(29MAY2017)

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA REPATRIACIÓN DE LOS


MIGRANTES OBJETO DE TRÁFICO ILÍCITO DE PERSONAS
Artículo 53.- Remisión de migrantes con necesidades específicas
de protección
Las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito que soliciten protección
internacional al amparo de leyes nacionales de asilo, la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados y otras disposiciones de derecho
internacional, que aleguen ser víctimas de Trata de Personas, o que
tengan necesidades especiales de protección, son remitidos con
celeridad a las autoridades competentes para que decidan sobre su
caso.
Artículo 54.- Facilitación de la repatriación de migrantes objeto de
Tráfico Ilícito de personas
54.1 A petición de la autoridad o representante competente de otro
Estado, del migrante objeto de tráfico o por propia iniciativa, se facilita
sin demora indebida o injustificada, la repatriación de las y los
migrantes objeto de Tráfico Ilícito al país de su nacionalidad o donde
tenga derecho de residencia permanente en el momento de la
repatriación.
54.2 Para ello, cuando lo solicite otro Estado, se verifica de
conformidad con el derecho interno y sin demora indebida e
injustificada:
1. La legitimidad y validez de los documentos de viaje o de identidad
expedidos o presuntamente expedidos en el país y sospechosos de
ser utilizados para los fines del Tráfico Ilícito de Migrantes.
2. Si la persona que ha sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes es
nacional de ese Estado Parte o tiene derecho de residencia
permanente en su territorio.
54.3 A fin de facilitar la repatriación de todo nacional o residente
permanente que haya sido objeto de Tráfico Ilícito y que carezca de la
debida documentación, se expedirá, previa solicitud de otro Estado, los
documentos de viaje o autorización de otro tipo que sean necesarios
para que la persona pueda retornar y reingresar al Perú.

113
Artículo 55.- Protección de las y los migrantes objeto de Tráfico
Ilícito de personas en el proceso de repatriación

55.1 A fin de repatriar a una persona que haya sido objeto de Tráfico
Ilícito de Migrantes, se adopta las medidas para llevar a cabo la
repatriación de manera ordenada, teniendo en cuenta la seguridad y
dignidad de la persona.
55.2 La Superintendencia Nacional de Migraciones vela por que la
repatriación de un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito se efectúe en
conformidad con el derecho internacional, en particular los derechos
humanos, el derecho de refugiados y humanitario, el principio de no
devolución, el principio de no discriminación, el derecho a la vida, la
prohibición de torturas y otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes y, en el caso de niños, el interés superior del niño,
garantizando la seguridad y dignidad de las personas afectadas.

Artículo 56.- Protección de los arreglos existentes


Nada de lo dispuesto en el presente capítulo se entenderá en perjuicio
de:
a) Los derechos o recursos otorgados o accesibles a las personas que
hayan sido objeto de cualquier delito relacionado con el Tráfico Ilícito
de Migrantes a tenor de cualquier otra ley.
b) Las obligaciones contraídas en virtud de cualquier tratado
internacional aplicable o de cualquier otro acuerdo operacional que
rija, parcial o totalmente, la repatriación de las personas que hayan
sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL


Artículo 57°.- Promoción de acuerdos
Para la consecución de los fines del presente reglamento, el Estado
evaluará promover acuerdos con otros Estados, Organizaciones y
Organismos Internacionales, entidades de la sociedad civil,
especialmente con organizaciones no gubernamentales, estimulando la
solidaridad y cooperación de nivel subnacional o descentralizado, para
implementar acciones destinadas a garantizar la prevención, protección
integral de las víctimas, facilitar su repatriación y la extradición de los
agentes del delito.

DECIMA TERCERA SEMANA


(05JUN2017)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

IV CAPÍTULO
114
DECIMA CUARTA SEMANA
(12JUN2017)

PROTOCOLO DE ATENCIÒN Y ASISTENCIA A VÌCTIMAS DE


TRATA DE PERSONAS 19

4.1. DENUNCIA

La PNP puede recibir denuncias de casos de trata de personas por


parte de las víctimas, familiares, terceros u otras instituciones públicas
o privadas. Estas denuncias podrán realizarse vía telefónica, correo
electrónico o apersonándose a un establecimiento policial.

Recordemos que…
Artículo 68 NCPP.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así
como tomar declaraciones a los denunciantes.

Todo servidor/a o funcionario público que tome conocimiento de un


posible caso de trata de personas deberá comunicarlo a la PNP y/o al
Ministerio Público para iniciar la investigación correspondiente y, de ser
necesario, adoptar las medidas que garanticen los derechos de las
víctimas.

Con independencia de quien realizó la denuncia o de cómo esta llegó a


conocimiento de la PNP, se deberá actuar de conformidad con el
presente Protocolo.

4.2 Lineamientos generales


El primer paso para atender un caso de trata de personas es la
recepción de la denuncia: Flujograma N° 01: Detección de un caso de
trata de personas:

19 Este apartado es un extracto literal de la Propuesta de Protocolo de atención y asistencia a


vìctimas…Op. Cit.
115
Cuando el efectivo policial entra en conocimiento de un posible caso de trata de
personas:

1. Tiene la obligación de admitir y registrar las denuncias verbales o


escritas que presente cualquier persona, no siendo un requisito para
ello la presentación del DNI. No será necesaria la presencia de un
adulto conjuntamente con el niño, niña o adolescente, en caso este
último desee denunciar.

2. Para recibir la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere


la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de
exámenes físicos o psicológicos, o que él o la agraviada presente
huellas visibles de maltrato u otras evidencias.

3. Se deben recopilar los datos necesarios para realizar el seguimiento de


la denuncia: ubicación, dirección, horarios y nombre de la (el)
denunciante, de ser pertinente. Si la (el) denunciante, incluso cuando
esta sea la posible víctima, no desee que sus datos de identificación
aparezcan en los sistema de registro policiales por temor a represalias
u otros motivos, se realizará una comunicación inmediata al Fiscal
Especializado en Trata de Personas, o en su defecto al Fiscal de turno,
para la coordinación correspondiente con la UDAVIT o con el ente
encargado de la protección de víctimas.

116
4. En aquellos lugares donde existan Departamentos Desconcentrados o
la DIRINTRAP, serán estas las entidades que reciban la denuncia; en
el resto del país, son las comisarías las llamadas a cumplir con este
deber. Para denuncias recibidas en Comisarías, esta deberá ser
ingresada al Libro de Registro de Denuncia Directa, sin perjuicio de
elaborar el Acta de Denuncia Verbal correspondiente según lo indicado
por el NCPP.

5. En todos los casos se debe controlar el acceso a la información de los


documentos de denuncia y la cadena de custodia de los mismos, bajo
responsabilidad. Especialmente en los casos de niños, niñas y
adolescentes u otros casos cuya divulgación pueda generar re-
victimización.

6. Se entregará a la persona denunciante una copia simple de la denuncia


registrada por el personal policial a cargo, en caso lo requiera.

7. La PNP deberá informar al denunciante o agraviado sobre el


procedimiento policial, los derechos que les asisten y las medidas de
protección a las que puede tener acceso.

8. Las diligencias urgentes e imprescindibles o básicas deberán realizarse


en el menor tiempo posible, de preferencia en las primeras 24 horas de
realizada la denuncia. Ello, sin perjuicio de comunicar la denuncia al
Fiscal competente.

9. En aquellos lugares donde se encuentre funcionando el Sistema


RETA/PNP, el efectivo policial deberá completar el Módulo de
Denuncia. En las dependencias donde dicho no se tenga acceso al
Sistema RETA/PNP, será la DIRINTRAP o los Departamentos
Desconcertados los responsables de cumplir con esta obligación.

10. En toda recepción de denuncia, la PNP deberá evitar la


revictimización de la víctima y buscará identificar un posible caso de
trata de personas.

4.3. No revictimización en la recepción de la denuncia


La (el) denunciante puede ser una presunta víctima, familiar o testigo. Por
tanto, el personal policial deberá cumplir con las siguientes características
para evitar generar revictimización:

117
Recordemos que…
La revictimización no solo se da hacia la víctima directa del delito de
trata de personas, sino también hacia los familiares o cualquier otro
sujeto colocado en una situación de vulnerabilidad o inseguridad por
este delito.

- La atención de la denuncia debe ofrecerse con prontitud y amabilidad.


Se deberá tratar a la posible víctima con empatía, mirando el problema
desde su punto de vista y evitando todo rasgo de relación vertical o
burocratización innecesaria.

 Se debe considerar que la víctima pueda sentir temor por las


represalias de sus tratantes y/o explotadores, tanto hacia ella misma
como hacia su familia. El mismo temor puede ser provocado por su
situación irregular en el país y su posible expulsión hacia el lugar donde
fue captada.

 Se debe creer en el relato de la posible víctima. En el caso que la


denunciante sea una mujer, se debe erradicar cualquier pregunta o
conducta basada en estereotipos de género o prejuicios. Por ejemplo,
considerar que el trabajo sexual es un trabajo fácil y que las víctimas
gustan de este; creer que las víctimas son personas a las que les gusta
la vagancia y que no les gusta estudiar porque en el trabajo sexual
obtienen mayores beneficios económicos; pensar que las víctimas se
aprovechan de los hombres, los seducen y así obtienen dinero; o
considerar que a las víctimas se les hace un favor al pagarles, ya que
así mantienen a su familia.

 El efectivo policial debe considerar que la víctima puede sentirse o ser


estigmatizada socialmente debido a sus vivencias y su trabajo. Lo que
puede incluir el rechazo de familiares y miembros de su comunidad si
se revelan los eventos del pasado.

 El personal policial debe recoger los hechos narrados de manera


espontánea por la víctima o el denunciante. Durante la entrevista
únicamente se debe intervenir para orientar el detalle requerido
respecto a la denuncia o cuando existen elementos de juicio que
permiten sospechar que se trate de una denuncia falsa.

 No se debe presionar a la víctima para que acepte la entrevista o para


que continúe con ella si en algún momento manifiesta que ya no desea
seguir. Asimismo, se debe evitar realizar preguntas que busquen que el
denunciante entre en contradicciones. El efectivo policial no se deberá
burlar de la forma y del contenido de lo relatado, evitando caer en

118
cualquier tipo de discriminación étnica, racial, de género o de cualquier
otro tipo

 El o la policía que interviene debe manifestar estima y aceptación a la


víctima sin condiciones, tal como él o ella es. En ese sentido, se debe
valorar que toda víctima ha tenido que utilizar estrategias de
sobrevivencia para auto protegerse de aberraciones cometidas por sus
explotadores.

 El o la policía no debe revivir recuerdos de sus propios abusos


pasados, tampoco emociones que, además de molestas, pueden
impedirle la conducción objetiva de la entrevista (si esto ocurre, no
debe contarlo a la víctima y es recomendable que busque luego ayuda
profesional).

 No se debe realizar ningún comportamiento o pregunta que implique


una crítica o juzgamiento de alguna conducta de la posible víctima. De
esta manera, no se deberá realizar preguntas sobre el pasado sexual,
el dinero percibido a cambio de la explotación, la forma de vestir, las
creencias religiosas, la vida social o nocturna, u otra pregunta basada
en algún estereotipo. Asimismo, de ningún modo se le deberá hacer
sentir culpable o responsable de la situación.

 En caso la (el) denunciante sea un niño, niña o adolescente, el


personal policial deberá recibir el relato espontaneo y orientar, si
amerita el caso, con preguntas claras y sencillas considerando su
edad. No debe juzgar, criticar o contarle historias de niños buenos, de
sus hijos o hijas o de cuando era niño para ponerse como ejemplo,
pues la víctima entrevistada se sentirá culpable y con baja autoestima.

 Se deberá tener en cuenta si la posible víctima es una persona con


discapacidad para realizar los ajustes razonables20 necesarios. En tal
sentido, si la posible víctima tiene una discapacidad intelectual se
deberán realizar preguntas claras y sencillas que puedan ser
entendidas por la (el) denunciante. O, en el caso de discapacidad
sensorial (visual, auditiva, etc.), se deberá contactar un intérprete de
señas, o dar la oportunidad a la víctima de utilizar el lenguaje braile o
cualquier otro método alternativo. En cualquier caso, sin importar que la
(el) denunciante presente una discapacidad, el efectivo policial deberá
recibir la denuncia y proceder conforme a este Protocolo.

20 Los ajustes razonables “Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas requeridas en un caso particular que, sin
imponer una carga desproporcionada o indebida, sirven para garantizar a la persona con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales” (Artículo 3.2 del Reglamento
de la Ley N°29973, Ley general de la persona con discapacidad, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP).
119
 Se deberá tener en cuenta si la posible víctima o el denunciante posee
tiene un idioma materno distinto al castellano. Si este es el caso, se
deberá llamar a un intérprete. En caso no se cuente con un intérprete
oficial, se deberá coordinar con los miembros de la sociedad civil local
a efectos de poder brindar a la posible víctima este servicio. Resulta
conveniente que el intérprete no pertenezca al entorno de la víctima a
efectos de preservar su identidad y proteger su intimidad.

 Se deberá proceder con diligencia, comunicando a la (el) denunciante


que se seguirá inmediatamente el procedimiento para investigar,
procesar y sancionar a los presuntos responsables. Toda decisión se
debe tomar con un criterio de bienestar de la víctima y la familia.

 Evitar dirigirse a la víctima con expresiones como ‘mi muchachita’,


‘cariño’, ‘colochita’, ‘chelita’, entre otras. El efectivo policial debe tomar
en cuenta que se trata de víctimas niños, niñas, adolescentes y adultas
que merecen un trato digno, por lo que se recomienda llamarlos por su
nombre o preguntarles cómo les gusta que los llamen.

4.4. Identificación de un caso de trata de personas


Con el objetivo de identificar eficazmente un caso de trata, el personal
policial debe tomar en cuenta lo siguiente:

Durante la entrevista de la víctima, el personal PNP debe orientar las


preguntas hacia la reconstrucción del proceso sufrido por la víctima.

Recordemos que…
Las conductas incluidas en el delito de trata son alternativas: captar,
transportar, trasladar, acoger, recibir o retener. No es necesaria la
existencia de todas las conductas descritas en el tipo penal. Basta la
identificación de una de estas conductas para encontrarnos ante un caso
de trata de personas. También es responsable del delito aquel que
promueve, favorece, financie o facilite de cualquier forma la trata de
personas.
(Art. 153 Código Penal)

 El efectivo policial debe ser objetivo, prestar atención a los hechos y el


entorno. Dar importancia a los distintos indicios a través de los cuales se
puedan identificar los elementos constitutivos del delito de trata.
Corresponde al Ministerio Público calificar un hecho como un caso de
trata de personas a efectos de la investigación penal.

120
Son indicios de trata de personas…
El trabajo informal, ilícito o encubierto; el traslado de una ciudad a otra;
la residencia ilegal en el país; la sustracción del documento de identidad
por parte del supuesto empleador o un tercero; la incomunicación con
familiares y/ o amigos; el trabajo ilegal de niños, niñas y adolescentes en
bares o centros de venta de alcohol; cualquier síntoma de trauma o
estrés o cualquier otra evidencia de violencia; el viaje de la posible
víctima a otra ciudad a partir de una supuesta oferta laboral; el
cumplimiento de horarios de trabajo que exceden lo fijado por las normas
laborales; la ubicación de las camas o dormitorios de las posibles
víctimas dentro de las fábricas o centros donde se ejerce la labor; etc.
Los indicios deberán ser analizados de forma conjunta, tomando en
cuenta las características del caso concreto y la realidad de la zona en
materia de trata de personas.

 Recordar que el consentimiento de la víctima es irrelevante para la


investigación de un caso de trata de personas. El hecho de estar ante
una persona que aceptó voluntariamente ejercer una labor o actividad
determinada (como puede ser la prostitución) no implica
necesariamente que no estemos ante un caso de trata de personas.
Recordemos que…
Los medios de trata de personas incluyen violencia, amenaza u otra
forma de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de
poder, abuso de situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra.

 El efectivo policial deberá únicamente realizar las preguntas mínimas


propias de la etapa de identificación de un caso de trata de personas.
Estas comprenden conocer dónde, cuándo, quién, cómo y para qué
se le captó, trasladó y acogió. Estas interrogantes solo deben ser
formuladas si la víctima o el denunciante no ha ya comentado
respecto del proceso de trata denunciado, a fin de orientar su
entrevista.

Además de los lineamientos generales desarrollados, se deberán


considerar ciertas actuaciones específicas dependiendo de si la denuncia
es realizada por la víctima o por un tercero.

4.5. DENUNCIA REALIZADA POR LA VÍCTIMA


Cuando la denuncia es realizada por la propia víctima, se deberá actuar
conforme al Flujograma N° 02: Denuncia por la propia víctima:

121
De este modo, el efectivo policial deberá:

1. Ubicar a la víctima en un espacio seguro y confortable, donde pueda


recibir un trato empático, amable y de seguridad.

2. Comunicar de inmediato la denuncia al Ministerio Público y, en el caso


de niños, niñas y adolescentes, también a la Fiscalía de Familia.

3. Verificar si la víctima requiere atención médica de urgencia. Si ese


fuera el caso, la trasladará de forma segura al centro de salud más
cercano. Para ello, tomar en cuenta las indicaciones de traslado
seguro, protección de la identidad e imagen de la víctima, no
revictimización y tratado adecuado y no estigmatizador.

4. Recibir la denuncia tomando en cuenta las pautas de no


revictimización e identificación de un caso de trata de personas. En
caso la víctima sea una persona con discapacidad o hable un idioma
distinto al castellano, se solicitará la presencia del intérprete
correspondiente.

122
5. El efectivo policial deberá recordar que esta es solo una entrevista
para la toma de datos básicos del caso y que la declaración de la
víctima solo se puede realizar en presencia del Fiscal.

6. Finalmente, si el Ministerio Público ha dispuesto alguna medida de


protección, la PNP procederá a coadyuvar en su ejecución; por
ejemplo, a través del traslado seguro de la víctima al centro de
acogida. De lo contrario, la víctima retornará a su hogar.

4.6. DENUNCIA REALIZADA POR UN TERCERO


En caso la denuncia se realice por una persona distinta a la víctima o por
una institución, se deberá seguir el procedimiento del Flujograma N° 03:
Denuncia por tercero:

En este tipo de casos, al momento de recibir la denuncia, el personal


policial debe proceder de la siguiente manera:

1. De ser el denunciante un testigo, ubicarlo en un espacio seguro y


confortable, donde pueda recibir un trato empático, amable y de
seguridad.
123
2. El efectivo policial procederá a realizar la entrevista de toma de datos
básico, tomando en cuenta las pautas de no revictimización e
identificación de un caso de trata de personas. En caso el
denunciante sea una persona con discapacidad o hable un idioma
distinto al castellano, se solicitará la presencia del intérprete
correspondiente. Se debe recordar que la declaración solo se realiza
en presencia del Ministerio Público.

3. Comunicar de inmediato la denuncia al Ministerio Público y, en el caso


de niños, niñas y adolescentes, también a la Fiscalía de Familia.

4. Si el denunciante señala que la víctima se encuentra en una situación


de urgencia, bajo coordinación del Fiscal se procederá a planificar y
ejecutar el operativo de rescate. Si la víctima se encuentra libre,
entonces el Fiscal podrá proceder a solicitar su traslado seguro a la
dependencia policial. La PNP ejecutará dicho traslado de forma
rápida, segura, con protección de la identidad e imagen de la víctima y
sin revictimización o estigmatizaciones.

5. Finalmente, si el Ministerio Público ha dispuesto alguna medida de


protección para el denunciante, la PNP procederá a coadyuvar en su
ejecución; por ejemplo, a través del traslado seguro de la víctima al
centro de acogida. De lo contrario, la víctima retornará a su hogar.

4.7. Puesta en conocimiento de la denuncia a las autoridades


pertinentes
Luego de la recepción de la denuncia realizada por la víctima o
denunciante, y de la verificación de la información de manera inmediata en
casos de urgencia, se pondrá en conocimiento del caso al Fiscal
Especializado en Trata de Personas o al Fiscal de Turno en caso ello aún
no se hubiera realizado.

Además, para denuncias recibidas en Comisarías u otra dependencia


policial, adicionalmente se deberá remitir la información a la DIRINTRAP o
a los Departamentos Desconcentrados de Trata de Personas, allí donde
estos se encuentren en funcionamiento.

DECIMA QUINTA SEMANA


(19JUN2017)

4.8. OPERATIVO DE RESCATE DE LA VÍCTIMA

124
En todos aquellos casos donde la víctima de trata se encuentre privada de
su libertad por los tratantes o explotadores, se deberá realizar un operativo
de rescate. Ello, acorde a lo indicado por el Flujograma N° 4: Operativo:

4.9. Actos de investigación previos al operativo


Recibida una denuncia se procede a las diligencias, urgentes e
imprescindibles, de verificación propias de la PNP. Ello solo si el caso lo
amerita. Durante estas diligencias se deben garantizar los derechos de las
víctimas bajo responsabilidad funcional. Asimismo, el personal policial
deberá:

 Desarrollar un ciclo de investigación que incluye los siguientes


momentos:

i) La recepción del dato


ii) La comunicación al Ministerio Público
iii) La elaboración de notas informativas
iv) La preparación de informes de inteligencia
v) La realización de acciones de inteligencia
125
Recordemos que…
De acuerdo al artículo 67° del NCPP, cuando el personal policial toma
conocimiento de un posible delito debe dar cuenta inmediata al Ministerio
Público. Por regla general, todo operativo en el contexto de un posible
caso de trata de personas debe ser coordinado previamente con el
Ministerio Público. Excepcionalmente, la PNP puede realizar únicamente
las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir que el delito
continúe generando consecuencias, individualizar a los autores y
partícipes, y reunir y asegurar los elementos de prueba.

 Cruzar información de distinto tipo y obtenida de acciones y fuentes


diversas. Dependiendo del caso concreto, podrá –entre otras
medidas- solicitar información a los entes administrativos locales
respecto de licencias de funcionamiento de los locales donde puedan
estar siendo explotadas las posibles víctimas, requerir datos de
identificación de posibles víctimas y tratantes a la RENIEC, entre
otros.

 Durante las acciones de inteligencia dispuestas por el Fiscal que


forman parte de la investigación previa al operativo puede, de ser
indispensable, filmarse a posibles víctimas menores de edad. No
obstante, se debe tener claramente estipulada la cadena de custodia
de esta información, bajo responsabilidad administrativa y penal.

 Bajo ninguna circunstancia se empleará menores de edad como


informantes.

 Los grupos operativos deben estar preparados para la eventualidad


de una diligencia de urgencia o rescate inopinado21. En estos casos,
la comunicación al Fiscal deberá realizarse de forma inmediata luego
de que la víctima sea rescatada y llevada a un lugar seguro.

Recordemos que…
De acuerdo a lo dispuesto por el Protocolo del Ministerio Público para la
Atención de Víctimas del Delito de Trata de Personas, los fiscales no
convalidarán aquellas actuaciones policiales no urgentes efectuadas sin
su consentimiento.

 Cuando el Fiscal no pueda asumir de manera inmediata la dirección


de la investigación, la PNP podrá realizar las acciones necesarias
para preservar las fuentes de prueba, proteger a las víctimas y evitar
21Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 957, artículo 67°.
126
la huida de los presuntos autores del delito. Ello de conformidad con
el artículo 1 de la Ley N° 27934, Ley que regula la intervención de la
Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.

4.10. Planificación previa al operativo


El plan u orden de operaciones policiales se ejecutará en coordinación con
el Fiscal a cargo y deberá contener lo siguiente:

 Apreciación de la situación y de la inteligencia necesaria para el


operativo. Lo que incluye: objetivos del operativo, identificación del
local, información sobre los presuntos tratantes y las posibles víctimas
(número de personas, presencia de clientes, existencia de niños,
niñas y adolescentes, etc.), capacidades de contención, situación de
riesgo médico o de riesgo de integridad personal, condiciones de
seguridad (armas, fuentes de peligro, etc.), determinación de las
zonas de acción e influencia, entre otros aspectos que se consideren
pertinentes.

 Conformar un grupo operativo que incluya efectivos policiales de


intervención, protección y contención. Debiéndose garantizar,
además, la participación del Ministerio Público y, de existir posibles
víctimas niños, niñas y adolescentes, contar con miembros de la
UDAVIT y de la Fiscalía de Familia como equipo de soporte.

Recordemos que…
Corresponde al Ministerio Público coordinar con los Defensores Públicos
de Víctimas y el MIMP, u otras entidades correspondientes en el caso de
mega operativos, a efectos de que estos esperen en las inmediaciones
del lugar donde se realizará el operativo. De no ser esto posible por
razones de seguridad, la espera se realizará en el establecimiento policial
donde serán conducidas las víctimas luego del rescate. Asimismo, se
coordinará con el MINSA para la atención prioritaria de las víctimas en
caso se requiera asistencia médica de urgencia. De conocerse de forma
previa la necesidad de albergue, coordinar con antelación con UDAVIT e
INABIF según lo indicado en el Protocolo del Ministerio Público para la
protección de las víctimas de trata de personas. En caso de tener
conocimiento sobre posibles víctimas extranjeras, se informará al
Ministerio de Relaciones Exteriores que se comunicará con el consulado
correspondiente.

 Procurar la distribución de la información entre los diversos


participantes del operativo. Entre estos, de ser posible, considerar un
grupo especialmente asignado al rescate de las víctimas y su

127
protección. Asimismo, de preferencia se deberá prever la presencia
de personal PNP femenino.

 Preparar los medios logísticos necesarios para el operativo:


vehículos suficientes para trasladar por separado a las víctimas y
tratantes, ambulancias, equipos de comunicación, mantas u otra
ropa de abrigo para las víctimas, entre otros.

 En caso de que no se haya cursado comunicación previa a la


DIRINTRAP o ante la inexistencia de un Departamento
Desconcertado de Trata de Personas en dicha jurisdicción, la
Comisaría o DIVINCRI que realice el operativo deberá informar a la
referida Dirección de la inminencia del operativo.
4.11. Actuación durante el operativo

Recordemos que…
Artículo 68 NCPP.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados
los vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la
investigación. […]
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios
en los casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su
perpetración.

La intervención inicial tiene gran importancia, ya que forma sobre la víctima


la primera impresión, la cual tiende a mantenerse durante el proceso. Por lo
tanto, la labor policial al momento del operativo debe estar dirigida a
ganarse la confianza de la víctima y que esta acepte su ayuda. Además, en
ese momento es cuando conviene dejar claras las condiciones necesarias
para el establecimiento de una buena relación policía-víctima. Por ello,
durante el operativo, la PNP -en coordinación con el Ministerio Público-
debe realizar, como mínimo, las siguientes acciones:

128
 Detener a los presuntos tratantes y cómplices, dentro de los cuales se
pueden encontrar los propietarios del local y personal administrativo, y
usuarios clientes (en el caso de víctimas menores de edad)
conduciéndolos a un espacio físico distinto de aquel donde se
encuentran las posibles víctimas. Se debe procurar que no exista
contacto entre ambos grupos.

Recordemos que…
Artículo 179-A (Usuario-cliente) del Código Penal.-
El que, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier
naturaleza tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías con una persona de
catorce y menor de dieciocho años, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.

 Asegurar el lugar y separar a las posibles víctimas de los presuntos


tratantes, explotadores, administradores, encargados del local y
clientes. De encontrarse niños, niñas y adolescentes, estos deberán
ser separados de los adultos. Cuando se encuentren niños y niñas
menores de 12 años, estos deberán recibir una atención prioritaria,
especial y diferenciada teniendo en cuenta su corta edad. En caso de
duda sobre la edad de la víctima, deberá considerársele niño o niña
hasta comprobarse que no lo sea.

 El o la policía que interviene debe ser congruente, es decir que lo que


diga o haga debe ser coherente con lo que piensa y siente.

 El primer contacto con la víctima debe ser el servidor policial


capacitado para tal efecto, el cual deberá encargarse de la entrega o
traslado de la víctima al equipo de profesionales especializados, de
preferencia de la UDAVIT y/o de la Fiscalía.

 Se debe tomar en cuenta que es posible que algunas víctimas se


encuentren en crisis, presentando llanto o deseos de llorar, en
situación de estrés, miedo manifiesto, nerviosismo, desesperación,
inseguridad y/o confusión. También es posible que la víctima se sienta
vigilada o vulnerable frente a los tratantes (violencia física y
psicológica, amenazas a ella o a su familia, etc.); culpable por lo
sucedido; con temor debido a su situación migratoria irregular;
estigmatizada socialmente debido a sus vivencias y ante el posible
rechazo familiar; atrapadas en situaciones de esclavitud por deuda o
129
por otras situaciones relacionadas al crimen organizado y, algunas
veces, hasta con funcionarios públicos; se encuentran de paso y han
sido cambiadas de un lugar o una ciudad a otra o de un
establecimiento a otro. Por tanto, algunas víctimas reaccionarán con
agresividad, negaran su condición de víctimas y afirmarán que están
ejerciendo un trabajo u actividad consentida.

 Ante esto, el personal policial debe actuar de la siguiente manera:

 Comunicarse de manera clara y utilizando un lenguaje que vaya de


acuerdo con la edad de la víctima. Asimismo, se deberán realizar los
ajustes razonables cuando se esté ante una víctima que hable otro
idioma o que tenga alguna discapacidad intelectual o sensorial.

 Presentarse e identificarse como personal policial dispuesto a apoyar


y atender a la víctima. Además, de no existir equipo de soporte, el
efectivo policial brindará a la víctima toda la información respecto de
sus derechos: (i) asistencia legal por parte de los Defensores de
Víctimas del MINJUS, (ii) protección de su identidad por parte de los
operadores de justicia, (iii) asistencia consular en caso de extranjeros
en coordinación con el MRE, (iv) asistencia médica y psicológica
otorgada por el MINSA, (v) medidas de protección para ellas y sus
familias proporcionadas por el MIMP en colaboración con las
asociaciones de la sociedad civil, y (vi) medidas de reinserción
proporcionadas por el MINEDU y el MINTRA.

 Asegurar a la víctima que ella no ha cometido delito o infracción


alguna y que el personal policial la protegerá, respetando y
garantizando sus derechos. No se deben formular preguntas que
culpabilicen a la víctima. Tampoco se debe decir o insinuar que la
víctima está en esa situación porque seguramente actuó mal o de
manera desobediente.

 Actuar con empatía hacia la víctima, mirando la situación desde su


punto de vista. No se debe minimizar o ridiculizar la experiencia y el
dolor que puede sentir la víctima.

 Actuar de manera humana y sensible, con una actitud de empatía,


respeto, tolerancia, disponibilidad y confianza. Se debe entender que
la víctima, especialmente cuando se trata de niños, niñas y
adolescentes, requiere de comprensión y apoyo, además de un
ambiente seguro para ver superados sus miedos inmediatos de
revictimización. No se debe invalidar los sentimientos de tristeza,
miedo, nerviosismo o inseguridad. Por el contrario, se debe

130
comprender las manifestaciones de desconfianza, temores, actitudes
agresivas o timidez.

 No se debe realizar conductas discriminatorias contra la víctima


contra la víctima. La orientación sexual de la víctima, su identidad de
género y el modo en que ejerce su sexualidad no debe suponer un
menoscabo en la protección a la que tiene derecho. Toda persona
debe ser tratado con el género que manifiesta tener (masculino o
femenino). En caso la persona no quiere expresar dicha información,
deberá ser tratado según su apariencia física y vestimenta.

 No se debe hacer referencia a la víctima con expresiones como


“amor”, “cariño”, entre otras. Tome en cuenta que se trata de víctimas
niños, niñas, adolescentes y adultas que merecen un trato digno, por
lo que se recomienda llamarlos por su nombre o preguntarles cómo
les gustaría que los llamen.

 Identificar de manera inmediata necesidades médicas urgentes


(integridad física y somática) en coordinación con UDAVIT o
profesionales de la salud presentes. Si se detecta riesgo de salud
grave, la PNP asegurará el traslado de la víctima a un centro de salud
y levantará el acta correspondiente.

 Colaborará en la identificación de manera inmediata de la víctima


intoxicada por el uso de sustancias alcohólicas u otro tipo de drogas.
En este caso, la víctima debe ser puesta a disposición del personal
especializado (psicólogo y/o personal médico) que se encuentre
disponible, pudiendo provenir de la propia PNP u otras instituciones
de apoyo (MINSA, MIMP, UDAVIT, Municipios, Sociedad Civil y
MINJUS).

 Identificar necesidades de asistencia básicas como abrigo o


alimentos. Se debe preguntar a las víctimas si desean ropa de abrigo
o mantas y, de ser el caso, brindársela. Debe evitarse la toma de
datos en situaciones donde la víctima pueda encontrarse expuesta a
procesos de revictimización por la vestimenta que lleva.

 A efectos de determinar si la vida de la víctima o la de sus familiares


se encuentra en riesgo, el personal policial deberá formular preguntas
claras, sencillas, directas e imprescindibles. La información obtenida
será comunicada al Ministerio Público para la adopción de las
medidas de protección adecuadas.

131
 Debe tomarse las referencias de las víctimas para verificar datos
mínimos como: nombre, edad, lugar de procedencia y condición de
salud. Si hay disponibilidad tecnológica, se debe realizar el cruce de
información en el sitio para determinar la veracidad de los datos
proporcionados por la víctima. De preferencia la verificación de datos
debe ser realizada por personal policial femenino con presencia del
representante del Ministerio Público.

 Con el soporte del equipo de apoyo, la víctima será trasladada de


forma segura al establecimiento policial para su protección y
asistencia. No se debe realizar la toma de declaración de la víctima en
el lugar del operativo.

 Durante el operativo, puede realizarse un registro fotográfico y en


video, especialmente de las lesiones de la víctima que puedan servir
de medio probatorio. Se deberá informar a la víctima que estas serán
puestas a conocimiento del presunto tratante durante el proceso
judicial. Asimismo, debe cuidarse la confidencialidad y reserva de esta
información a través de la cadena de custodia, bajo responsabilidad.

 Las víctimas y testigos no deberán encontrarse expuestos, en ningún


momento, a los medios de comunicación o a filmaciones y
grabaciones de terceros. Tampoco deberá permitirse la toma de
imágenes directamente referenciales ni información periférica, bajo
responsabilidad de los efectivos policiales. La posterior comunicación
de la identidad de las víctimas y/o testigos a los medios de
comunicación solo se realizará previa aprobación del Fiscal.

Recordemos que…
Artículo 70 del NCPP.-
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de
la identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o
de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la
investigación de un hecho punible requerirá la previa autorización del
Fiscal.

132
DECIMA SEXTA SEMANA
(26JUN2017)

4.12. TRASLADO Y ACOGIDA DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS AL ESTABLECIMIENTO


POLICIAL

Una vez que la víctima es rescatada, la PNP procederá a su traslado y


acogida al establecimiento policial. Para ello, deberá seguir las siguientes
directrices Flujograma N° 05: Traslado y acogida al establecimiento
policial:

4.13 Traslado de las víctimas y testigos al establecimiento policial


El traslado de las víctimas y potenciales testigos hacia el establecimiento
policial debe realizarse de forma segura. Para ello, es necesario:

 Contar con medios de transporte distintos para víctimas, testigos y


detenidos. En caso existan detenidos de sexo femenino, estos no
podrán ser trasladados en el mismo vehículo que las víctimas. En
caso de no contarse con suficientes vehículos para cumplir con esta
obligación, podrá realizarse primero el transporte de las víctimas y

133
testigos, y luego aquel de los detenidos que permanecerán en el lugar
de detención bajo resguardo del personal policial.

 En cualquier situación se deberá dar prioridad al transporte de los


niños, niñas y adolescentes, debiendo ser estos los primeros a ser
trasladados al establecimiento policial. Se tomará en cuenta la
distinción entre niños y niñas menores de 12 años y los mayores a
dicha edad.

 El traslado de las víctimas debe ser realizado por efectivos policiales


debidamente capacitados. Durante el trayecto se deberá mantener un
trato cordial hacia la víctima a fin de que esta se sienta protegida. No
se deberán realizar comentarios que puedan crear inseguridad o
situaciones de revictimización. Entre estos, no corresponde hacer
referencia al operativo de rescate, la situación en que fue hallada la
víctima, la entrevista a realizarse en el establecimiento policial, o las
posibles consecuencias relativas a la condición migratoria de la
víctima.

 Queda prohibida cualquier expresión o comentario que haga


referencia a la posible culpabilidad de las víctimas en relación a la
conducta de los detenidos o que haga presente estereotipos de
género por la labor realizada durante el cautiverio. De ser necesario,
los efectivos policiales deberán encontrarse preparados para brindar
soporte emocional a la víctima, especialmente en el caso de niños,
niñas y adolescentes.

 El traslado al establecimiento policial no es el momento adecuado


para realizar preguntas a las víctimas y testigos, no solicitar su
declaración. El personal PNP deberá abstenerse de tales conductas.

 Las víctimas y testigos no deberán encontrarse expuestos, en ningún


momento, a los medios de comunicación o a filmaciones y
grabaciones de terceros. Tampoco deberá permitirse la toma de
imágenes directamente referenciales ni información periférica, bajo
responsabilidad de los efectivos policiales.

 En el caso de los testigos, se deberá dar especial importancia a la


protección de su identidad con miras a evitar futuros actos de
represalia o amenaza hacia él o su familia por parte de los detenidos
u otros actores involucrados en el delito.

134
En el caso de que las víctimas adultas no deseen ser trasladadas al
establecimiento policial ni a ningún otro establecimiento seguro ofrecido por
el equipo de soporte, se deberá, como mínimo:

 Brindar, de ser necesario, los primeros cuidados médicos de urgencia


in situ o a través del transporte a las unidades médicas
correspondiente. De ser necesario el traslado de las víctimas, este
deberá ser realizado en las mismas condiciones de seguridad
descritas para el transporte al establecimiento policial.

 En caso no se hayan recogido los datos mínimos de identificación


durante el operativo, se deberá redactar el acta de registro por cada
víctima.

 Recordar a las víctimas los derechos que poseen en el marco de la


Constitución y Ley N° 28950. Esta información debe ser
proporcionada, en primera instancia, por el equipo del Ministerio
Público; sin embargo, de no encontrarse este presente, los efectivos
policiales deberán encontrarse en la capacidad de cumplir con este
paso del Protocolo. Este paso se realiza con la finalidad de que la
víctima se pueda sentir protegida y se genere un clima de confianza
para su posterior colaboración en las investigaciones.

 Bajo ninguna circunstancia deberán generarse falsas expectativas en


la víctima, brindársele información falsa respecto de los servicios a los
que podrá tener acceso y/o se utilice dicha información como
mecanismo de presión a efectos de que la víctima acepte ser
trasladada al establecimiento policial y/o participe de un posible
proceso penal posterior.

 Se deberá indicar a la víctima que podrá solicitar las medidas de


asistencia y protección. Es importante informar a la víctima que dichas
medidas se podrán brindar aunque esta no colabore con la
investigación y proceso penal contra los detenidos.

4.14. Llegada y acogida en el establecimiento policial


Toda víctima o testigo de trata de personas rescatada por la PNP deberá ser
conducida al establecimiento policial correspondiente para su registro,
declaración, realización de diligencias y adopción de las medidas de
protección adecuadas. Para ello es necesario que personal de soporte le
genere confianza a la víctima y le recuerde que ella no está siendo
investigada y que el traslado al establecimiento policial tiene por finalidad
poder brindarle los mecanismos necesarios para su protección. Además le
debe señalar a la víctima mayor de edad que existe la posibilidad de ser

135
traslada a un establecimiento público distinto al policial, como los Centros de
Emergencia Mujer, o privado, como los albergues. Esto es especialmente
importante, toda vez que el traslado de las víctimas mayores de edad debe
realizarse con su consentimiento. Es preciso recordar que aunque estas
acciones forman parte del rol de la PNP, las diligencias están a cargo del
Ministerio Público que es el responsable de la conducción jurídica de la
investigación del delito.

Existen algunas medidas generales que deben adoptarse ante cualquier


caso de trata de personas, sin importar la edad o condición migratoria de la
víctima y/o testigo. De este modo, una vez finalizado el traslado, las víctimas
y testigos deben ingresar al establecimiento policial donde esperan las
unidades de protección. En ese sentido:

 Se debe evitar el contacto entre las víctimas y los testigos, y los


detenidos durante la entrada al establecimiento policial. Para ello, los
efectivos policiales deberán cuidar que la entrada de las víctimas y
testigos al lugar se realice en un momento distinto de aquel
correspondiente a los detenidos y, de ser posible, por lugares diferentes.

 Las condiciones de protección de la identidad y la imagen de las


víctimas y testigos existentes durante el transporte se deberán mantener
durante la entrada al establecimiento policial.

 El establecimiento policial donde se encontraran temporalmente las


víctimas y testigos, y la actuación policial en esta etapa, deberá cumplir
con algunos estándares mínimos para la protección adecuada de las
víctimas. En ese sentido:

 El establecimiento policial deberá contar con un ambiente de privacidad


y comodidad para las víctimas y testigos, que cuente con espacio
suficiente y con el mobiliario apropiado para la ubicación de todas las
víctimas. De preferencia, se deberá crear un espacio diferenciado para
víctimas adultas, víctimas niños, niñas y adolescentes mayores a 12
años, víctimas menores a 12 años y testigos. De ninguna manera será
posible que las víctimas y testigos comparten el espacio con los
detenidos o se encuentren presentes en los ambientes donde se
realizará el interrogatorio de estos últimos.

 En el espacio de acogida y durante toda la estadía en el establecimiento


policial, se deberá evitar cualquier acto discriminatorio, victimizante o
culpabilizador hacia las víctimas y testigos. El personal PNP deberá
encontrarse capacitado para crear un ambiente de seguridad y confianza
que permita crear comodidad en la víctima y una distensión de la

136
situación de estrés que está viviendo. Se debe buscar, mediante actos
de apoyo, que la víctima pueda calmarse y confiar en los efectivos
policiales, ello con miras al registro de datos y la realización de la
declaración.

 Es preferible que el personal policial designado a la investigación del


caso no sea el mismo que aquel encargado de brindar atención a la
víctima. Es importante que la víctima pueda percibir que la intervención
asistencial no es parte de la investigación del delito.

 En este primer momento, la PNP deberá identificar condiciones de grave


vulnerabilidad que requieren atención inmediata. Entre estos, la
necesidad de líquidos y alimentos, especialmente si entre las víctimas se
encuentran niños, niñas y adolescentes menores a los 12 años. De
acuerdo con las condiciones metereológicas del tiempo y lugar del
rescate, la necesidad de abrigo adecuado. Y, de no haberse podido
contactar previamente, la ayuda médica de urgencia que requiera cada
caso concreto. Todo ello debe ser proporcionado por el equipo de
soporte antes convocado.

 Una vez ubicadas a las víctimas y habiéndose estabilizado su situación


emocional y física, de no encontrarse aún presente, se reiterará la
comunicación al Ministerio Público. Donde existan, se convocará a las
Fiscalías Especializadas en Trata de Personas, de lo contrario se dará
aviso al Fiscal Penal o Mixto y, de existir víctimas niños, niñas y
adolescentes, al Fiscal de Familia.

4.15. PERMANENCIA EN EL ESTABLECIMIENTO POLICIAL Y PRIMERAS DILIGENCIAS

Una vez que la víctima se encuentra en el establecimiento policial y han


sido atendidas las necesidades urgentes, se procederá a realizar las
primeras diligencias. Para ello, se seguirán las siguientes pautas:
Flujograma N° 06: Primeras diligencias y declaración:

137
4.16. Primeras diligencias

La PNP, bajo la dirección del Ministerio Público, deberá:

1. Procurar, a la brevedad y de no haberse realizado previamente, la


plena identificación de las víctimas y testigos, a través del cruce de
información con RENIEC u otras bases de datos.

Recordemos que…
Artículo 68 NCPP.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.

2. En caso se verifique que alguna víctima ha cometido una infracción


penal previa o presente una situación migratoria irregular, bajo ningún
motivo podrá perder la calificación de víctima y ser sometida a
138
procedimiento distinto de aquel indicado en el presente Protocolo.
Ello, como mínimo, hasta el esclarecimiento de su condición de
víctima de trata de personas. De verificarse tal condición, cualquier
otra calificación quedará en segundo lugar hasta la realización de las
investigaciones pertinentes.

Posibles consecuencias según la situación de la víctima


Situación de la
Medidas acorde al enfoque de derechos humanos
víctima
En caso la víctima haya cometido una infracción penal
previa a su condición de víctima de trata de personas,
la PNP informará al Ministerio Público que deberá
Comisión de
adoptar las medidas correspondientes para el inicio de
delito previo no
las investigaciones.
relacionado con
el proceso de
Sin embargo, se deberá tener en cuenta que la víctima
trata de
de trata no pierde tal condición por actos previos,
personas
pudiendo tener acceso a mecanismos de protección y
asistencia apropiados.

Pueden darse situaciones de víctima-victimario. La


víctima de trata puede pasar a formar parte de la
organización criminal y llevar a cabo conductas de
captación y/o acogida de trata de personas, o
involucrarse en la explotación de otras víctimas.

En estos casos, la PNP encargada de la investigación


material del delito –en coordinación con el Ministerio
Comisión de Público- deberá procurar obtener los medios de prueba
delito previo que permitan verificar la existencia de voluntad o
relacionado con consentimiento de la víctima en la realización de tales
el proceso de ilícitos O, de lo contrario, verificar si la situación de
trata de vulnerabilidad, explotación y/o el contexto de violencia
personas en él se encontraba la víctima no le permitía
manifestar libremente su voluntad y actuar acorde a
ella.

Hasta que dicha situación no sea esclarecida, la


víctima mantiene todos sus derechos y deberá tener
acceso a las medidas de protección y asistencia
brindadas por las instituciones correspondientes.

Situación Las víctimas de trata de personas en situación


migratoria migratoria irregular no perderán, bajo ningún supuesto,
139
irregular su calificación de víctima por aquella de infractora de
la ley migratoria.

Al conocer de tal situación, la PNP –en coordinación


con el Ministerio Público- deberá comunicarse con el
MRE a fin de que este se comunique con el Consulado
o Embajada correspondiente. Asimismo, podrá correr
traslado de la información del caso a la Policía de
Extranjería, solo a efectos de que esta puede
coordinar con la Superintendencia Nacional de
Migraciones la regularización de la situación
migratoria de la víctima.

Es contraria a un enfoque de derechos humanos, la


sanción de la víctima de trata de personas por su
situación migratoria irregular o por una infracción a la
normativa migratoria peruana. Su devolución al lugar
de origen sin la adopción de las medidas de protección
correspondientes y sin previa coordinación con las
instituciones de protección de víctimas del lugar de
devolución, conllevan el incumplimiento de
obligaciones internacionales del Estado peruano.

3. En el caso de niños, niñas y adolescentes, se realizarán las primeras


diligencias de búsqueda y notificación de padres, familiares o tutores.
Sin embargo, debe recordarse que esta no es una etapa adecuada
para la entrega de los niños, niña y adolescente a padres o tutores y
que esta decisión debe tomarla el Fiscal de Familia, el Juez, o en
caso de haberse iniciado una investigación tutelar, el INABIF. La PNP
únicamente deberá coadyuvar en el recojo de información para dicha
toma de decisiones.

4. Ejecutar las solicitudes de Reconocimiento Médico Legal en un plazo


máximo de 24 horas desde el rescate. El oficio deberá ser emitido por
el Fiscal encargado del caso, quien debe informar a la víctima sobre la
utilidad y el tipo de exámenes que se realizarán, así como solicitar a la
PNP su remisión segura al local del IML. De ser posible, deberá ser
personal PNP del mismo sexo que la víctima quien la acompañe en
dichas diligencias. Para la realización de los exámenes médicos es
necesario contar con el consentimiento de la víctima.

5. Si la víctima es menor de edad, la PNP gestionará, en coordinación


con el Ministerio Público, un trato preferencial para la atención en el

140
IML, debiendo contarse con un lugar especialmente acondicionado
para la realización de los exámenes médicos.

6. La PNP esperará el acta de Reconocimiento Médico Legal y luego se


encargará del retorno de la víctima al establecimiento policial. Durante
la realización de la diligencia, los efectivos policiales deben proteger a
la víctima y evitar su revictimización. Se encuentran prohibidos los
comentarios ofensivos, discriminatorios, contrarios al enfoque de
género, sobre estereotipos o que puedan incidir negativamente sobre
la víctima. El personal policial cuidará que todos los actores
involucrados en las diligencias cumplan con esta disposición,
debiendo informar inmediatamente de su incumplimiento al Fiscal
encargado del caso.

7. El personal de la PNP deberá además verificar si la familia está


siendo amenazada o teme sufrir represalias por parte de los
presuntos tratantes o miembros de su organización criminal. Para ello,
en coordinación con el Fiscal, se podrá convocar en calidad de
testigos a los miembros de la familia o personas del entorno social de
la víctima, a efectos de que brinden su declaración y puedan recibir
protección. En caso el denunciante señale encontrarse en tal
situación, la PNP deberá informar inmediatamente al Ministerio
Público a fin de que se pueda proceder según corresponda.

8. Verificar si la víctima cuenta con el apoyo familiar o si, debido a la


situación de explotación vivida, ha sido rechazada, marginada o
estigmatizada.

Cuando el rescate se produjo en la madrugada o durante el fin de semana,


o de no haberse podido realizar todas las diligencias luego del rescate, la
PNP determinará en coordinación con el Ministerio Público las siguientes
medidas:

1. El alojamiento de las víctimas en un centro temporal donde se


proveerá de sus necesidades básicas hasta la realización del examen
médico legal. En ningún caso el establecimiento policial podrá ser
considerado como un alojamiento temporal donde las víctimas puedan
permanecer hasta su asignación a un CAR especializado.
Corresponde al Ministerio Público, en coordinación con el MIMP y la
UDAVIT, y en colaboración con la sociedad civil, asignar un
alojamiento transitorio a las víctimas de trata de personas.

2. La PNP se encargará de acompañar a la víctima al alojamiento


designado, procurando su seguridad y comodidad. La entrega de la

141
víctima a los responsable se realiza mediante oficio y con acta de
remisión. Se coordinará el horario de recojo para el regreso al
establecimiento policial para la continuación de las diligencias.
Durante el transporte subsisten las mismas obligaciones del traslado
al establecimiento policial.

La dependencia policial procederá a realizar cualquier otra diligencia que el


Ministerio Público señale. Esto se debe realizar con prontitud para así
poder obtener la información necesaria para determinar el tipo penal.

Recordemos que…
Artículo 68 NCPP.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y
demás operaciones técnicas o científicas.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
criminalística para ponerla a disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados

Los efectivos policiales, al momento de realizar y/o colaborar con las


diligencias solicitadas por el Fiscal, deberán tomar en cuenta lo señalado
en el apartado 2.4.1.1; evitando realizar preguntas o conductas que
provoquen la revictimización. Además, se deberá tomar en cuenta la doble
situación de vulnerabilidad en que se puede encontrar una posible víctima
cuando pertenezca, por ejemplo, a un grupo étnico y/o tenga alguna
discapacidad.

4.17. Entrevista Única, declaración de la víctima y/o interrogatorio del


testigo

El Ministerio Público es el encargado de determinar el momento adecuado


para aplicar la Entrevista Única a las víctimas niños, niñas y adolescentes,
realizar la toma de declaración a las víctimas mayores de edad o proceder
con el interrogatorio del testigo. La PNP colabora con el Fiscal para facilitar
la toma de su decisión y la operativización de la misma. En ese sentido,
para el caso de víctimas y testigos adultos:

1. La declaración de la víctima mayor de edad o el interrogatorio del


testigo se deberá realizar sin que exista contacto con los detenidos u

142
otras víctimas y testigos, no siendo este el momento apropiado para el
careo o contraste de información entre declarantes.

2. En el caso de que el testigo concurra al interrogatorio con el niño, niña


o adolescente víctima de trata, la entrevista deberá realizarse en
ambiente separado a efectos de que no se contamine el relato de
aquel.

3. Para la declaración de la víctima se debe disponer de un ambiente


apropiado, que favorezca la confidencialidad, la intimidad y la
seguridad. Según la voluntad de la víctima, deberá participar de la
toma de declaración el defensor público asignado al caso o el
abogado particular previamente contactado.

4. Durante el proceso de toma de declaración:

i. El entrevistador deberá identificarse y preguntar a la víctima como


desea ser llamada.
ii. Se deberá explicar a la víctima el sentido e importancia de su
declaración para el proceso penal contra los tratantes y el rescate
de otras personas que puedan encontrarse en situaciones
análogas.
iii. Se indicarán a la víctima los temas que serán tratados durante la
entrevista.
iv. Se deberá indicar que la entrevista será confidencial y que existen
medidas de protección que pueden serle aplicadas.
v. Consultar a la víctima y/o testigo si desea proceder con la
entrevista y si esta puede ser grabada o filmada. No se debe
presionar a la víctima para que acepte brindar la declaración.
vi. Comprender la posible actitud de sospecha y falta de confianza
inicial de la víctima, ser paciente y darle el tiempo que necesita
para hablar.
vii. Evitar formular preguntas culpabilizadoras, estigmatizantes o
guiadas por estereotipos.
viii. Evitar preguntas que busquen la contradicción de la víctima o
cualquier cambio en el relato.
ix. Debe haber una persona especializada para brindar soporte en la
entrevista, en su defecto, el personal de la PNP debe estar en
capacidad de ofrecer un trato acogedor.

6. Se adoptarán medidas similares para la declaración de los testigos, en


las cuales deberá participar el Ministerio Público. Es importante recordar
al testigo las medidas de protección a las cuales tiene derecho y la
confidencialidad de la información brindada.

143
7. Al final de la declaración de la víctima y/o testigo, se deberá expresar un
agradecimiento por la información brindada, además de reconocer la
dificultad de recordar y relatar lo vivido. Se debe destacar la fortaleza de
la persona para participar de esta diligencia y continuar a lo largo de
todo el proceso. Se le debe informar de la continuación de la
investigación conforme a lo indicado por este Protocolo y otras normas
pertinentes.
Recordemos que…
Artículo 68 NCPP.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos.
I) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de
delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se
hallare presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de
aquellos.

En el caso de víctimas niños, niñas y adolescentes:

1. Si el Fiscal decide realizar la entrevista única a la víctima niño, niña o


adolescente, la PNP colabora facilitando el traslado al lugar donde se
encuentre la Cámara Gesell oportunamente designada o
proporcionando, en la medida de los posible y en coordinación con el
MIMP y la sociedad civil del lugar, un espacio que garantice los
mismos derechos que se buscan asegurar vía cámara Gesell como
por ejemplo las Salas de Entrevista Única.

2. En la entrevista a la víctima menor de edad estarán presentes el


Fiscal Especializado en Trata de Personas o el Fiscal a cargo, el
Fiscal de Familia (en su defecto, el Fiscal Mixto), los facilitadores del
IML, los Defensores Públicos de la víctima y de ser posible, la defensa
del presunto agresor. La PNP, acorde con la Guía de Procedimiento
para la Entrevista Única de Niños, niñas y adolescentes víctimas de
abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación
sexual, deberá estar presente en el ambiente de observación.

3. El efectivo policial, en coordinación con el Ministerio Público, recibirá


copia del acta de entrevista y la incluirá en el expediente de
investigación del caso. La PNP no recibe el medio magnético de
almacenamiento que contiene el material audiovisual de la entrevista

144
única realizada acorde a lo dispuesto por la Guía de Procedimiento
correspondiente.

4. En caso se programe la Entrevista Única o la toma de declaración


para otro momento, la PNP debe colaborar en la implementación de
estas decisiones y tomar medidas para el traslado oportuno de las
víctimas para la realización de dichas diligencias.

5. Es responsabilidad de la PNP garantizar la cadena de custodia sobre


las declaraciones de las víctimas y/o testigos, y las grabaciones o
filmaciones realizadas, bajo responsabilidad.

4.18 . ENTREGA DE LA VÍCTIMA A TERCEROS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Al culminarse las primeras diligencias y atender las necesidades urgentes


de las víctimas y testigos, estos serán trasladado a los centros de acogida
determinados por el Fiscal, dándose prioridad a los centros especialmente
creados para atender a este tipo de víctima. La PNP no es responsable, ni
se encuentra autorizado, para proporcionar alojamiento temporal o
permanente a las víctimas de trata de personas o a los testigos que hayan
accedido a medidas de protección.

La PNP tiene en este caso un rol de acompañamiento y custodia, para lo


que deberá:

1. Coordinar con el Ministerio Público la remisión de la víctima al centro


de acogida, estableciendo el horario de traslado, la persona
responsable de recibir a la víctima y la entrega de los oficios
correspondientes. Para la coordinación del traslado deberá
considerarse el plazo de vigencia del examen médico legal.

2. Conducir el traslado manteniendo un comportamiento de apoyo hacia


la víctima, evitando cualquier acto revictimizante o estigmatizante. Se
mantienen las mismas obligaciones establecidas para el transporte de
la víctima hacia el establecimiento policial o la diligencia médica

3. El efectivo policial entregará la víctima al responsable del centro de


acogida, con remisión y recepción del acta. Su función de protección
de la víctima termina en esta etapa.

4. Si el Fiscal decide proceder con la entrega de los niños, niñas y


adolescentes rescatados al padre, madre, familiar o tutor, la PNP
colaborará en este proceso. Verificará los documentos de identidad de

145
la persona que recibirá a la víctima y su la relación con esta,
realizando el cruce de información con la base de datos de RENIEC.
Si se tratara de registros aún no integrados en RENIEC, la persona
que recoge al menor de edad deberá presentar la partida de
nacimiento de este último y, de ser el caso, el documento que lo
declara tutor o responsable. Se recomienda no efectuar la entrega del
niño, niña o adolescente a la persona responsable hasta que no se
haya determinado de forma adecuada la situación familiar y de riesgo
de la víctima.

El Fiscal podrá establecer otras medidas de protección distintas. En este


caso, la PNP deberá colaborar a efectos de que tal decisión puede
llevarse a cabo en condiciones de seguridad para la víctima y/o testigo.

Recordemos que…
La Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de
la criminalidad organizada (Ley N° 27378), incluye entre las medidas de
protección a víctimas y testigos, las siguientes acciones:
- Protección policial, que puede incluir el cambio de residencia y
ocultación de su paradero.
- Reserva de la identidad y demás datos personales de la víctima y/o
testigo en las diligencias que se practiquen. También deberá
protegerse cualquier otro dato que pueda servir para la identificación,
pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier otra clave para
referirse a la víctima o testigo.
- Utilización de cualquier procedimiento que vuelva imposible la
identificación visual de la víctima y/o testigo en las diligencias que se
practiquen.
- Evitar que a las víctimas y/o testigos objeto de protección se les hagan
fotografías o se tome su imagen por cualquier otro procedimiento,
debiéndose proceder a retirar dicho material y devolverlo
inmediatamente a su titular una vez comprobada que no existen
vestigios de tomas en las que aparezcan los protegidos de forma tal
que pudieran ser identificados.
- Facilitará los traslados en vehículos oficiales para las diligencias y un
ambiente reservado para su exclusivo uso, convenientemente
custodiado, cuando sea del caso permanecer en las dependencias
judiciales para su declaración.

Sea cual fuere la finalidad del delito de trata de personas, se realizarán


las diligencias de ley y las medidas de protección para la víctima que
disponga el Fiscal. Las medidas de protección se deben ejecutar sin
dilaciones y de manera eficaz, tomando en cuenta la situación de peligro
en la que se encuentra la posible víctima.

146
4.19. INFORMES Y ACTUACIONES FINALES

Una vez culminadas las primeras diligencias y habiéndose realizado el


traslado de la víctima al centro de acogida o su entrega a la persona
responsable, la PNP deberá:

 Preparar el informe policial a ser remitido al Fiscal. Copia de este


informe será enviado al Sistema RETA para su correcto seguimiento.
Asimismo, si la denuncia fue remitida por operadores de la Línea
1818, se le deberá remitir copia del informe policial o, de no ser ello
posible por medidas de seguridad y confidencialidad, se les informará
de las acciones tomadas y de la situación de la víctima.

 En caso la denuncia sea realizada en una Comisaría, el jefe de la


dependencia policial debe supervisar que se haya realizado el
seguimiento del hecho denunciado y deberá emitir reporte al
Departamento Desconcertado de Trata de Personas correspondiente
o a la DIRINTRAP.

ANEXOS

CASOS PARA EVALUACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO CON LOS CADETES EN


EL AULA TOMAR EN CUENTA.

FINES DE LA TRATA

1.- Explotación sexual:

Es privar de su libertad a una persona y hacerla participar en actos de prostitución,


servidumbre sexual o producción de materiales pornográficos producto de amenazas,
coacción, rapto, fuerza, abuso de autoridad, servidumbre por deudas o fraude.

Juana (13) es natural de Puno.


Conoció a Rodrigo (32). Rodrigo la sedujo y le compró un celular táctil, le prometió trabajo
en Lima como mesera. Cuando llegaron a Lima, Rodrigo entregó a Juana a Rosa, quien
es la dueña de una casa de citas en donde viven aproximadamente 15 mujeres. Rosa
golpeó, encerró y obligó a Juana a mantener relaciones sexuales con hombres que
frecuentaban la casa.

1.¿Señale usted la modalidad y fines de trata de personas en el caso


ilustrado?

147
2. ¿Describa usted los procedimientos de investigación policial para el
rescate?

3. ¿Mencione usted el procedimiento de entrega a terceros a la víctima y que


medidas de seguridad debe adoptar en Policía?

2.- Explotación Laboral

Consiste en privar de su libertad a una persona para hacerla trabajar sin contar con
condiciones dignas y justas, como es el derecho a una remuneración mínima y vital, al
descanso necesario y el acceso a la salud.

Cesar (21) se encontró con su amigo de la infancia Martin, quien le menciono que la
empresa “Sociedad Anónima” estaba convocando a profesionales para que trabajen con
ellos. Cesar acudió a la empresa y le manifestaron que trabajaría en la ciudad de
Cajamarca 8 horas diarias de lunes a sábado y su remuneración seria de 1200 nuevos
soles. Cesar aceptó de inmediato la propuesta y viajo a Cajamarca. Al comenzar a trabajar
las cosas no fueron como se las plantearon pues lo hacían trabajar 18 horas diarias y
estaba prohibido de salir del lugar donde se encontraba. Por la situación que vivía Cesar,
este adquirió una enfermedad muy grave y su patrón no le permitió acudir al hospital. El
patrón le manifestó que lo golpearía si salía de la empresa. Por otro lado, Cesar fue
impedido de comunicarse con su familia desde que llegó a la empresa, asimismo, le
quitaron sus documentos al llegar a la ciudad de Cajamarca.

1.¿Señale usted la modalidad y fines de trata de personas en el caso


ilustrado?

2. ¿Mencione usted los procedimientos de investigación policial para el


rescate?

3. ¿Mencione usted que pena le corresponde al receptor de la víctima de trata


de personas?

3.- Mendicidad

Consiste en solicitar a alguien una dádiva o limosna con persistencia y humillación.

Víctor se contactó con Fabricio, quien tiene 3 hijos entre las edades de 4 a 9 años. Víctor
lleva todas las mañanas a los niños al centro comercial ubicado en San Isidro, ahí los
niños son obligados a pedir dinero a las personas que transitan por el lugar. Víctor se
queda a dos cuadras del lugar vigilando que los niños cumplan sus órdenes pues de no
hacerlo él se encargara de que lo hagan por la fuerza.

1. ¿Señale usted la modalidad y fines de trata de personas en el caso


ilustrado?

2. ¿Describa usted los procedimientos de investigación policial para el


rescate?

3. ¿Mencione usted que pena le corresponde al receptor de la víctima de trata


de personas

148
4.- Venta de niños:

Todo acto o transacción por el que un niño es transferido por una persona o grupo de
personas a otra a cambio de algún tipo de remuneración o cualquier otra retribución.

Luis y María son primos. María es madre soltera y de bajos recursos económicos.
Asimismo, tiene 2 hijas, la mayor (Brenda) tiene 9 años y la menor (Sofía) tiene 6 años.
Luis le dijo a María que debido a su situación, el junto a su esposa podían hacerse cargo
de Sofía, por lo cual María aceptó que la llevará a la ciudad de Trujillo. Luego de una
semana, María llamó a su hija pero Luis le dijo que Sofía estaba en el colegio. Al día
siguiente volvió a llamar pero no le contestaron y así fue por los siguientes 3 meses. María
se enteró al cuarto mes que Luis había vendido a Sofía a una pareja de esposos de
nacionalidad Italiana. Luis aprovechó la confianza de María y le hizo firmar documentación
para que Sofía fuera adoptada por la pareja de esposos.

1.¿Señale usted la modalidad y fines de trata de personas en el caso ilustrado?

2. ¿Describa usted los condicionantes sociales que presenta la familia del niño?

3. ¿Mencione usted que pena le corresponde al receptor de la víctima de trata de


personas

5.-Tráfico de órganos y tejidos humanos

Extracción, extirpación y venta de partes del cuerpo humano, así como el transporte,
importación o exportación y conservación de los mismos.

Claudia es bartender y trabaja en una Discoteca en Huachipa, lugar en el que conoció a


Julia. Julia le hizo una propuesta a Claudia, le dijo que por S/. 800 soles mensuales
tendría que agregarle un ingrediente especial que a las bebidas que ella servía pero solo
cuando se lo indicara pues el efecto era poner en estado de euforia al que la bebiera.
Claudia sin hacer preguntas aceptó pues necesitaba el dinero. Luego de darse el acuerdo,
Julia estaba en la discoteca conversando con Mariela (19) y le invitó un trago para
comenzar la noche. Julia le hizo una señal a Claudia para que agregara la sustancia en la
bebida de Mariela. Luego de 30 minutos, Mariela empezó a sentirse mal y Julia le dijo que
la llevaría a su casa. Al salir del local, Jhon esperaba a Julia en una camioneta y juntos
llevaron a Mariela a la “oficina” que tenían. En la oficina se encontraba Cesar, quien era el
encargado de realizar la extracción de órganos. Mariela despertó al día siguiente en el
distrito de Chorrillos, ella sentía un dolor muy fuerte en la espalda por lo que acudió de
inmediato al hospital. En el hospital, le informaron que le habían extraído un riñón.

1.¿Señale que tipo de modalidad que han utilizado para captar a la víctima?

2. ¿Describa usted los procedimientos de investigación policial para el rescate?

3. ¿Mencione usted que pena le corresponde al receptor de la víctima de trata de


personas

149
150

También podría gustarte