Está en la página 1de 4

XII Congreso Geológico Chileno

Santiago, 22-26 Noviembre, 2009


S11_039

Descubrimiento y Geología del yacimiento tipo IOCG


Casualidad.
Distrito Sierra Overa, II Región de Antofagasta, Chile.

Rivera, S.1, Cerda, A.1, Garay, B.1, Kovacic, P.V.1, Villegas, P.1

(1) Exploraciones Mineras Andinas S.A. Apoquindo 4775 Of. 602, Santiago, Chile.

Srive003@em.codelco.cl

Como resultado de una revisión en sus estrategias de exploración en Chile, en principio


dirigidas solo a la búsqueda de yacimientos de cobre tipo pórfido, hacia fines de los años
90’s Codelco orientó parte de su exploración al entonces “nuevo” modelo de yacimientos
tipo “iron oxide (Cu-U-Au-LREE)” [1]. Una de las primeras áreas seleccionadas fue
Sierra Overa, en donde se realizaron diversos reconocimientos geológicos que centraron
el interés en la antigua mina Casualidad: unos laboreos mineros pequeños, que exponían
un manto de magnetita y minerales oxidados de cobre de no más de 1 m de potencia,
alojado en andesitas biotitizadas, ubicados en un cerro isla distante unos 1.000 m del
camino a la ex–estación de FFCC Altamira y a unos 10 km al norte del área conocida
como Virgo o Sierra Veraguas, objeto de varias aventuras exploratorias desde los años
60’s a los 90’s.

En el año 2003 y luego de completar trabajos geológicos de reconocimiento, se decidió


perforar el área y el sondaje RC-199 encontró 108 m de rocas mineralizadas con ley
media 0,50% Cu. Desde entonces, y de manera sucesiva, se han realizado campañas de
perforaciones y diversos estudios que han resultado en el descubrimiento de un
yacimiento cuyos escasos afloramientos se observan en el pequeño cerro de la antigua
mina, mientras que la mayor parte está cubierta de gravas post-minerales. Se extiende por
un área de unos 3,5 por 1,0 km y contiene recursos geológicos por más de 300 Mt de ley
media cercana a 0,5-0,6 %Cu, de los cuales unos 70 Mt corresponden a mineral oxidado.
Este nuevo descubrimiento, relevante para Codelco por su potencial y ubicación, tiene el
mérito de ser el primer yacimiento IOCG de tamaño superior a 1,5 Mt Cu encontrado en
el país a partir de un programa de exploración básica o “greenfield”. Luego de un
esfuerzo adicional puesto a partir del año 2007 para generar un modelo geológico
comprehensivo, que resultó en la adición de nuevos recursos y la puesta en perspectiva
del potencial adicional, el descubrimiento del nuevo yacimiento fue oficializado por
Codelco el año 2008 [2].

1
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
Casualidad reúne varios de los atributos característicos de los sistemas mineralizados tipo
IOCG [1, 3, 4, 5, 6, 7], no obstante escapa del tamaño medio de estos yacimientos [5, 6,
8]. Está alojado en rocas volcánicas asignadas al Cretácico Inferior e intrusivos que las
afectan y que tienen un rango de edad entre los 93 y 125 Ma [9, 10, 11]. Yace en su
mayor parte oculto bajo gravas post-minerales que tienen un espesor medio de 40 m. La
mineralización, de control principal tipo estratoligada, se ha reconocido mediante
sondajes por una columna de hasta 300-400 m de profundidad. El perfil supérgeno consta
de un manto superior irregular de minerales oxidados de cobre, de entre 40 – 50 m de
espesor, que cubre la zona de sulfuros hipógenos.

La secuencia de rocas estratificadas que contienen la mineralización se pueden separar en


tres grandes unidades: una sección superior conformada por tobas brechosas, areniscas
volcánicas y tobas de cristales, una unidad intermedia que corresponde a un complejo
intrusivo ínter estratificado tipo “sill” de carácter andesítico, en el que es posible
reconocer diversas variaciones texturales que sugieren distintos pulsos intrusivos y una
sección inferior constituida por tobas brechosas y de cristales. Aunque los eventos de
alteración-mineralización se reconocen afectando toda la columna, es en la unidad
intermedia - el sill andesítico – en donde estos eventos se desarrollaron con mayor
intensidad. Descrita en términos de terreno como “roca negra”, debido al fuerte
reemplazo, selectivo y temprano por biotita-magnetita, alcanza potencias que varían entre
80 a150 m.

La secuencia hospedante es cortada por algunos filones dioríticos, por cuerpos irregulares
de monzodiorita y brechas todos de naturaleza pre-mineral. Se dispone con rumbo
general NNW e inclinaciones de entre 10º a 20º hacia el NE. Se encuentra desplazada por
fallas de orientación preferente NNW a NW.

Las rocas huéspedes están afectadas por varios tipos de alteraciones sobre impuestas y
relacionadas con el proceso mineralizador: sobre un fuerte metasomatismo de biotita-
magnetita temprano, se desarrollan asociaciones de alteración calco-sódicas [12] con
clorita, clorita-albita, clorita-epidota y epidota-albita. Con diversos grados de
pervasividad bajo la influencia del control de la roca favorable, la “alteración” temprana
se reconoce por el reemplazo de la roca por la asociación biotita-magnetita, mientras que
las asociaciones más relacionadas con el evento mineralizador principal ocurren en vetas
y vetillas.

El evento mineralizador principal generó mantos, enrejados de vetas y vetillas y cuerpos


brechosos con magnetita-sulfuros de cobre de contactos más o menos paralelos a la
estratificación, que en general coincide con los contactos de la “roca negra” y su caja
volcánica. Hay también vetillas tardías multidireccionales dominadas por cuarzo, calcita
y/o actinolita; algunas de ellas con presencia de sulfuros y magnetita estilo de

2
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
mineralización que se extiende, siguiendo controles estructurales, más allá de los
contactos del sill. A nivel del yacimiento se observa una zonación de la mineralización de
sulfuros tanto en la vertical como en la horizontal, desde calcosina-bornita al techo y en
el extremo norte del cuerpo que grada a calcopirita-bornita, luego a calcopirita-pirita y
pirita hacia la base y más frecuente hacia el extremo sur del depósito.

El cuerpo se puede dividir en tres grandes sectores según el estilo de mineralización


dominante: una parte norte en donde la mineralización de sulfuros con contenidos
similares de calcopirita-bornita y calcosina yace bajo cubiertas estériles en cobre
afectadas por alteración de hematita terrosa de unos 200 a 300 m con un aspecto más
estratoligada; una parte central en donde se encuentran las mejores secciones
mineralizadas en minerales oxidados y sulfuros y donde al control estrato ligado se le
suman los controles estructurales por fallas y el extremo sur, en donde la mineralización
tiene mayores contenidos de calcopirita-pirita, correspondiendo a la parte basal del sill
generando, por efectos supérgenos, una capa de minerales oxidados de baja ley cercana a
superficie. El cuerpo mineralizado está desplazado y parcialmente desmembrado por
fallas verticales de rumbo nor-noroeste post-minerales.

La alteración supérgena está presente de preferencia en la parte central y sur del cuerpo y
consiste en el desarrollo de minerales oxidados de cobre por reemplazo in situ de los
sulfuros hipógenos. Alcanza profundidades entre 80 a 100 m, formando un manto de
espesor medio entre 40-50 m y está caracterizada por la ocurrencia de crisocola,
atacamita, “óxidos negros” tipo wad. En general, debido a la falta de pirita, es una zona
de oxidación inmadura e irregular, y su calidad es función directa de los sulfuros
primarios. Su disposición está controlada por la distribución de los cuerpos de sulfuros
primarios y por la permeabilidad generada por las fallas post-minerales.

Agradecimientos

La publicación fue autorizada por El Sr. Carlos Huete, Gerente Corporativo de


Exploraciones de Codelco-Chile. El descubrimiento es el resultado del trabajo del equipo
de exploradores de Codelco a quienes se agradece y reconoce por su esfuerzo y
contribución.

Referencias

[1] Hitzman, M.W., Oreskes, N, y Einaudi, M.T., 1992, Geological characteristics and
tectonic setting of proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-LREE) deposits, Precambrian
Research, V. 85, p. 241-287.
[2] Codelco, 2008, Memoria Annual [http://www.codelco.cl/la_corporacion/memorias/
memoria2008/MemoriaCodelco2008.pdf]

3
XII Congreso Geológico Chileno
Santiago, 22-26 Noviembre, 2009
[3] Barton, M.D., y Johnson, D.A., 1996, Evaporite source models for igneous related Fe-
oxide-(REE-Cu-Au-U) mineralization, Geology, v. 24, p.259-262.
[4] Haynes, D.W, 2000, Iron Oxide copper (-gold) deposits: Their position in the ore
deposits spectrum and modes of origin, in Porter, T.M., ed., Hydrothermal iron oxide
copper gold and related deposits: A global perspective, Adelaide, South Australia,
Australian Mineral Foundation, v. 1, p. 71-90.
[5] Sillitoe, R.H., 2003, Iron-oxide-copper-gold deposits: An Adean view, Mineralium
Deposita, v. 38, p. 787-812.
[6] Williams, P.J. Barton, M.D., Fontboté, L., De Haller, A., Johnson, D., Mark.
G.,Marschick, R., and Oliver, N.H.S., 2005, Iron oxide-copper-gold deposits: Geology,
space-time distribution, and possible modes of origin, Economic Geology 100th
Anniversary Volume, p. 371-405.
[7] Barton, M.D. and Johnson, D.A., 2004, Footprints of Fe-oxide(-Cu-Au) systems: SEG
2004, Predictive Mineral Discovery Under Cover, Centre for Global Metallogeny,
Special Publication 33, The University of Western Australia, p. 112-116.
[8] Cox, D.P. and Singer, D.A, 2007, Descriptive and grade-tonnage models and database
for iron oxide Cu-Au deposits, U.S. Geological Survey Open-File Report 2007-1155
[http://pubs.usgs.gov/of/2007/1155/].
[9] Munchmeyer; G.C., Venegas, R., Cerda, A., y Garay, B., Ocurrencias de
mineralización tipo IOCG en el sector Casualidad, III Región de Atacama, Chile, XI
Congreso Geológico Chileno, Actas, vol 2, p. 315 – 318.
[10] Munchmeyer, G. C., 2004, Geología y geofísica del sector Sierra Overa-La Picota,
III Región: Consideraciones para la exploración de yacimientos tipo Cu-Fe-Au,
Universidad de Concepción, Memoria de Título, 140 p.
[11] Godoy, E., y Lara, L., 1998, Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de
Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería: Mapas Geológicos N°56, p.30-85.
[12] Carten, R.B., 1986, Sodium-Calcium metasomatism: Chemical, temporal, and spatial
relationships at the Yerington, Nevada, porphyry copper deposit, Econ. Geol., 81, p.1495-
1519.

También podría gustarte