Está en la página 1de 3

Qué son las cuentas?

Denominaremos cuentas a las representaciones de cada uno de los elementos


patrimoniales de la empresa.

La cuenta es básica en contabilidad, en ella se registran individual y detalladamente


los movimientos contables de cada uno de los elementos patrimoniales de la
empresa.

Podemos distinguir tres grandes tipos de cuentas:

Cuentas de Activo . Representan los Bienes y Derechos de los que la empresa es


titular. Son ejemplos de cuentas de Activo: "Banco cuenta corriente", "Maquinaria",
"Clientes" o "Valores de renta fija".

Cuentas de Pasivo exigible . Representan las Obligaciones a las que debe hacer
frente la empresa, por ejemplo "Deudas a largo plazo", o "Proveedores".

Cuentas de Neto . Representan las aportaciones realizadas por los propietarios de


la empresa, o los excedentes que haya generado ésta en su actividad. Son ejemplos
de cuentas de Neto "Capital", "Reserva legal", o "Prima de Emisión"

¿Cómo se representa una cuenta?

La forma habitual de representar una cuenta cuando se estudia contabilidad es por


medio de una T mayúscula.

La rama izquierda de la T se denomina Debe, mientras que la rama derecha, es el


Haber.

A las anotaciones en el Debe se las denomina cargos, mientras que las anotaciones
en el Haber son abonos.

¿Cómo se agrupan las cuentas contables?

Las cuentas contables se agrupan en dos grandes apartados: cuentas de balance y


cuentas de gestión.

Son cuentas de balance aquéllas que reflejan los elementos contables de activo y
de pasivo. Al final del ejercicio su saldo aparece reflejado en el Balance la de
entidad.

Las cuentas de gestión por su parte son aquéllas que no reflejan un elemento
contable, sino los gastos e ingresos que se producen en el desarrollo de las
actividades de la empresa. Al contrario que las cuentas de balance, al final del
ejercicio no aparecen en el Balance de la entidad, sino que su saldo se compensa en
la cuenta de Pérdidas y Ganancias para determinar el resultado del ejercicio, siendo
ésta la cuenta que aparece en el Balance.

En las cuentas de gastos, se anotan en el Debe los incrementos del gasto, mientras
que se anotan en el Haber las disminuciones de éste.

Por el contrario, en las cuentas de ingreso, se anotan en el Haber los incrementos


del ingreso, y en el Debe, las disminuciones.

Respecto al movimiento de las cuentas de balance, las operaciones se registrarán


en el Debe o en el Haber en función de si se trata de cuentas de Activo o de Pasivo,
y de la operación que se quiera registrar.

Respecto a las Cuentas de Activo, se anotan en el Debe, tanto el saldo inicial de la


cuenta, como las operaciones que supongan un incremento de valor, mientras que
en el Haber se anotan las operaciones que supongan una disminución de valor.

En las cuentas de Activo, se denomina saldo de la cuenta a la diferencia entre el


Debe y el Haber. A este saldo se le llama "saldo deudor".

Por su parte, en las cuentas de Pasivo (tanto las de Neto Patrimonial, como las de
Exigible), en el Haber se anotan el saldo inicial y las operaciones que supongan un
mayor valor de la cuenta, mientras que en el Debe se anotan las operaciones que
supongan una disminución de valor.

En las cuentas de Pasivo y de Neto Patrimonial, se denomina saldo a la diferencia


entre el Haber y el Debe. A este saldo se le llama "saldo acreedor".

La partida doble

Se basa en que en cada operación intervienen al menos dos partes.

La idea es que no hay origen sin destino, ni destino sin origen. Por ejemplo, si
sacamos dinero del banco (origen) en algún sitio lo habremos puesto o a alguien se
lo habremos entregado (destino). Si hemos ingresado dinero en el banco (destino)
de algún sitio habrá salido (origen).

Por un lado, se reflejan las inversiones realizadas, y por otro, la financiación de las
operaciones de la empresa. Dicho de otra manera, de un lado se reflejará el
destino de la operación efectuada, y de otro, el origen de los fondos empleados
para esa operación.

Debe : denominaremos Debe al lado izquierdo del asiento, o de la cuenta. En el


Debe se anotarán los incrementos de inversiones, o las disminuciones de
financiaciones.

Haber : denominaremos Haber, al lado derecho de la cuenta o asiento. En el Haber


se anotarán las disminuciones de inversiones y los aumentos de financiaciones.

Cargo : denominaremos Cargo a las anotaciones practicadas en el Debe.


Abono : denominaremos Abono a las anotaciones practicadas en el Haber.

Ejemplo: Supongamos que queremos reflejar la concesión de un préstamo de


20.000 Euros. Eso supondría que el banco entrega 20.000 Euros, que incrementa la
inversión en la cuenta de Bancos (Cargaremos en el Debe), y por otro lado,
tenemos una nueva deuda que supone un aumento de la financiación (Abonaremos
en el Haber).

20.000 Bancos a Deudas 20.000

En esta operación, el origen de los fondos está en una deuda contraída, mientras
que el destino al que se han aplicado, es la cuenta de la empresa abierta en un
banco.

La contabilidad tiene como ecuación fundamental:

A – P = PN

Y esta igualdad siempre se tiene que mantener, por eso cualquier apunte en el
debe tiene que ir acompañado de un apunte en el haber. Las cuentas de Activo
nacen por el Debe y las disminuciones y las salidas se apuntan al Haber. Al
contrario funcionan las cuentas del Pasivo y del Patrimonio Neto.

Si por ejemplo aumentamos alguna partida del Activo, para mantener la igualdad
anterior, o disminuimos alguna partida de Activo o aumentamos alguna partida de
Pasivo o Patrimonio Neto.

Por ejemplo si compramos un Edificio (aumento de Activo) o lo pagamos


(disminución de Bancos (Activo)) o lo dejamos pendiente de pago (aumento de
Deudas (Pasivo)).

También podría gustarte