Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – PSICOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA

TEMA : TRABAJO DE CAMPO EN CERRO


DE ORO
: MENDEZ GUZMAN jazmín
ALUMNOS CAMBILLO LEGARIO jazmín
TANTALEAN MENDOZA Cinthia
ANTONIO ALCALA John
OBREGÓN HUMAREDA narda
FLORES REYES ana lucia
CUZCANO MAYTA brenda
AUCAPUCCLLA GARCIA almendra

: PRIMER CICLO - B
CICLO

DOCENTE : JUAN CARLOS BAÑOS RAMOS

2018
Quiero dedicarlo este trabajo A DIOS que nos

ha dado la vida y nos fortalece para terminar este

proyecto de investigación.
AGRADECIMIENTO

A nuestro estimado profesor

JUAN CARLOS BAÑOS RAMOS

Y a la queridísima guía GLORIA ESQUIVEL TORNERO

Agradeciéndolos por su magnífica colaboración como guías turísticas

Y por compartirnos su conocimiento.


Contenido

Cerro De Oro .....................................................................................................................................................................1


Cerámica:.......................................................................................................................................................................4
Huesos, cráneos y restos de pelo humano: ..................................................................................................................7
La entrada de cerroIlustración 13 la entrada de cerro de oro ..........................................................................................9
Ilustración 14 ...................................................................................................................................................................10
Sociedades.......................................................................................................................................................................11
Primera sociedad: Habitados por Reinos y Señoríos...................................................................................................11
Segunda Sociedad: Ocupados por los pobladores Huarcos. .......................................................................................11
Tercera Sociedad: Pobladores Locales (1000 – 1400 dc) ............................................................................................11
Cuarta sociedad: Período inca (1412-1532) ................................................................................................................11
1

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo principal dar a conocer una civilización antigua que
existió en nuestra provincia de Cañete: La fortaleza de Cerro de Oro, ubicado en el distrito de
San Luis. La ocupación de Cerro de Oro –así se llama la ciudad– duró alrededor de mil años.
Al principio, entre los años 500 y 800 después de Cristo (d. C.), fue habitada por una cultura a
la que los arqueólogos han nombrado igual que la ciudad. Él sitio arqueológico Cerro de Oro
incluye una selección de tejidos hallados en excelente estado de conservación, así como
cerámica, objetos de madera, quipus, cestos y otros utensilios.

Cerro de Oro es un sitio arqueológico monumental único en su especie que ha sufrido mucho
por el huaqueo y la falta de protección. Por esa razón debemos cuidar más nuestros sitios
arqueológicos dando a voz con este informe

Cerro De Oro

El Complejo arqueológico CERRO DE ORO, está ubicado en el distrito de San Luis de


Cañete, a una distancia de 137 km respecto a Lima, vía carretera panamericana Sur. Cerro de
Oro, un gran asentamiento prehispánico que sobrepasa las 150 hectáreas, se encuentra ubicado
sobre un promontorio rocoso en el valle bajo de Cañete. Tuvo sus inicios en el horizonte
temprano (cultura Chavín) aproximadamente 1000 años a.c.
2

La arquitectura dominante en la ciudad fortaleza está en base de adobes “odontiformas y


cúbicos”, así como el tapial. Hubo influencias por la cultura Ica, Nazca y Paracas según el
arqueólogo Luis Stumer. Según Kroecber, hubo influencia Tiahuanaco en la alfarería, Y
Dorothy Menzel sostiene que muestra un estilo “Ecléctico” semejante a la cultura Cajamarca.
Estos investigadores revelan que entre el período Intermedio Temprano y comienzos del
Horizonte Medio la población del asentamiento tuvo un crecimiento demográfico significativo
y se refleja por la construcción de muchos conjuntos arquitectónicos.

Ilustración 1

Ilustración 1: Cerro de Oro y sus arquitecturas de una forma muy peculiar

Ilustración 2
3

Ilustración 2: Cerámica encontrado en la fortaleza “Cerro de Oro”

Visita a Cerro de Oro


4

La ciudad de barro “Cerro de Oro” es una ciudadela gigante, única en la provincia de Cañete.
Recibe este nombre porque desde el siglo XVI y XVIII fue explotado 9 cuevas para la minería
artesanal donde extrajeron el cobre, fue explotado de forma inusual e irresponsable.

También recibe la nominación “Cerro del loro” pues en la época del señorío, era una zona
agrícola y venían bandadas de loros.

Este complejo arqueológico es invadido por personas civiles para sus viviendas por necesidad
y desconocimiento del cuidado del patrimonio, esto se dio antes de que exista la ley de
INVASIÓN DE PATRIMONIO INTANGIBLE; hoy en día hay un guardia vigilando día a día
el cerro de oro esperando que nuestro patrimonio siga reservado.

En la visita realizada para el estudio de campo de “Cerro de Oro” se encontró fragmentos de


cerámicas, conchas (basurales conchales), restos de pelos y de telas, huesos y cráneos humanos.

Cerámica:
5

Ilustración 3

Las cerámicas locales que identifica Cerro de oro, fue de uso doméstico. Los colores
derivan de la creencia del arco iris lo
transmitían en cada uno de sus cerámicas.

Ilustración 3: Trozo de una cerámica

Ilustración 4

En sus cerámicas plasmaban diseños de ceremonia ritual, pintaban y dibujaban líneas


rectas y en zigzag, representaban la
forma de serpiente que ellos los
consideraban mensajeros de la
“pacha mama” o “amaru”.

Ilustración 4: Fragmentos de cerámicas

Se encontró fragmentos cerámicas cuyos colores estaban en buen estado a pesar de los efectos
del clima.
6

Un recipiente intacto “poto” que lo utilizaban para


servir sus alimentos.

Ilustración 5: trozo de cerámica y maíz ”

Estos objetos fueron encontrados cerca del cementerio, sus muertos eran enterrados con sus
utensilios porque creían que después
de muertos se alimentaban.

La cerámica local existe desde 550 a


850 años dc. Tiene las siguientes
influencias:
Pobladores de Yauyos, Pócoto y
Marcaya.
Influencia Chavín por el color negro.
Influencia Huari porque usan
diversos colores.

Para saber la antigüedad de una pieza se usa una técnica que se basa en el hecho de que
todos los seres vivos (humanos, animales y plantas) acumulan pequeñas porciones de carbono
14 que se desintegran progresivamente desde el momento en que el organismo muere.
Calculando la cantidad de carbono 14 que se ha desintegrado, es posible conocer con cierta
precisión la edad de cualquier material orgánico.
7

Huesos, cráneos y restos de pelo humano:


Ilustración 10

Ilustración 10: Cementerio inca, se encuentran los restos óseos al exterior debido al allanamiento y saqueo de
los huaqueros.
8

Ilustración 11

Ilustración 11: por el saqueo los huesos y el pelo


Este esparcido por el suelo Ilustración 12
Ilustración12: los huesos de un antepasado
9

La entrada de cerroIlustración 13 la entrada de cerro de oro

Ilustración 13: entrada de cerro de oro


10

Ilustración 14

Ilustración 14: el saqueo en el cerro de oro


11

Sociedades

En este complejo arqueológico vivieron 4 tipos de sociedades en diferentes tiempos, dejaron


diferentes creencias, ceremonias y ritos.

Primera sociedad: Habitados por Reinos y Señoríos


Este periodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo andino. En
cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia
focalizada. Son Estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones
y, eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias.

Segunda Sociedad: Ocupados por los pobladores Huarcos.


Pobladores de Yauyos, desde Tauripampa, Pócoto y Marcaya, antes del período Inca.

Entre los años 500-900 d.C., Cerro de Oro fue habitado de manera continua por un grupo
de personas que construyeron un gran asentamiento amurallado. La evidencia obtenida de las
investigaciones ha revelado que el espacio estuvo organizado en base a complejos
arquitectónicos con altas paredes así como posibles áreas domésticas separadas por murallas, en
un escenario donde prima la exclusividad, la visión limitada y el control en el acceso.

Tercera Sociedad: Pobladores Locales (1000 – 1400 dc)


Vivían en la parte alta, sus construcciones fueron elaboradas a base de barro y piedra.
Cerámicas finitas.

Cuarta sociedad: Período inca (1412-1532)


Construcciones parecidas a la Fortaleza de Húngara.
12

El saqueo

El saqueo y el abandono son algunos de los desafíos que enfrenta el sitio arqueológico de Cerro

de Oro, ubicado a solo 140 km al sur de Lima, en la provincia de Cañete. Encaramado sobre una

colina rocosa, el sitio de 150 hectáreas domina el Océano Pacífico y está rodeado por todos lados

por tierras agrícolas. La mayor parte de Cerro de Oro permanece inexplorada, pero las

excavaciones pasadas revelaron tres períodos distintos de ocupación en un lapso de mil

años. Los primeros restos son de un asentamiento con una vasta red de edificios monumentales

de adobe, incluidas casas, estructuras funerarias, que datan de 550-850. Los entierros que

contienen paquetes funerarios elaborados con textiles establecen un vínculo claro con la sociedad

de las tierras altas de Wari (850-950) y los hallazgos de un cementerio posterior y un complejo

residencial señalan la ocupación Inca del área desde c. 1100 hasta la conquista española.

Declarado como Zona Arqueológica Monumental por el Ministerio de Cultura del Perú en 2006,

Cerro de Oro es tan importante históricamente como sitios arqueológicos más conocidos como

Chan Chan, Huaca de la Luna y Machu Picchu. El saqueo intensivo, la desinversión y la

intrusión ilegal en la tierra amenazan el sitio y los restos arqueológicos. A menos de dos horas

del centro histórico de Lima, Cerro de Oro también tiene el potencial de incorporarse a la oferta

turística de la región, que atrae a cerca de 20,000 visitantes cada año junto con beneficios

económicos para las comunidades marginadas del distrito de San Luis. El 2018 World

Monuments Watch ayudará a crear conciencia sobre las necesidades de conservación y las

oportunidades para el desarrollo sostenible del turismo en Cerro de Oro.


13

CONCLUSIÓN

Esta ciudadela presenta una serie de evidencias como cerámica, textiles y restos óseos, que
confirma la existencia de muchos pobladores. Pobladores que residieron en tiempos diversos,
llevando costumbres y culturas parecidas. Las investigaciones hechas en base al análisis
cerámico confirman que existió una clara diferenciación en el uso de ciertos tipos de cerámica
según su ubicación dentro del asentamiento, ya fuera dentro de los complejos o en el área de
quebrada.

Cabe recalcar que esta continuidad se mantiene a pesar de la presencia de influencias (y en


menor rango de piezas) foráneas en el repertorio cerámico, revelando una estabilidad e
independencia en el manejo de la producción cerámica. En conclusión, investigaciones
realizadas en Cerro de Oro nos han brindado una perspectiva de la vida en el asentamiento,
reflejando una sociedad con un alto grado de control, donde tanto las construcciones
arquitectónicas como la producción cerámica parecen haber seguido un patrón bastante
estandarizado.
14

Bibliografía

URL: https://www.youtube.com/watch?v=H7kE8VNm2dM

https://www.wmf.org/project/cerro-de-oro

https://www.wmf.org/blog/journey-through-cerro-de-oro-challenges-and-opportunities
15

Cementerio Cerro de Oro: restos óseos

Estudiantes de psicología I , con docente Juan Carlos Baños y guía Prof. Gloria

También podría gustarte