Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades
Psicología de la Salud

Estudio de Caso

Prof. Kharla González

Alumnos:
Glaudis Blanco. Expediente: HPS-1810036
Elvis Eduardo González.Expediente:HPS1810014

Cabudare, abril 2019


Nº. 02

I. Ficha de Identificación
Fecha: 09 de Abril de 2019

Apellido y nombre: Hernández López Isora Esperanza

Fecha de Nacimiento: 18 de Agosto de 1969 Sexo: Femenino

Estado civil: Divorciada Edad: 49

Escolaridad: Técnico medio en administración Ocupación: Del hogar

Dirección: Av. Cedeño. Casa Nº 37. San Felipe.

Constelación familiar: 5ta hija de 6 hermanos y la 1era de las mujeres. Padres separados.

II. Motivo de la consulta (Verbatum)

“Vine porque mi familia me insistió en que necesitaba ayuda. Ellos dicen que estoy
bajando de peso y dicen que no soy la misma, que me comporto diferente.

Me siento sin ganas de hacer algo, sólo quiero estar acostada. Me siento sola desde que
mis hijos se fueron del país. Desde hace cinco o seis meses es que me siento así. Mi
sobrino hace poco tuvo un accidente en el que le amputaron sus dos piernas y aun me
cuesta aceptar la muerte de mi hermano mayor. Mis hijos se fueron hace dos años del país.
Hace cuatro meses murió mi hermano. Soy muy unida con mi familia… siempre pienso en
ella.

Antes hablaba mucho con ellos, los visitaba o ellos venían para la casa. Ahora siento como
que no es necesario o no quiero…

Hace unos… 7 años me sentía mal, después del divorcio que tuve con mi esposo. Yo me
encerré y no quería comer, ahora siento que vuelvo a ese vacío. Solo quiero estar sola. Mis
dos hijos me acompañaron y me ayudaron en ese momento. Ellos me llevaron a un
psicólogo y estuve dos meses en terapia… luego deje de asistir. No sé por qué dejé de
asistir, sólo deje de ir y ya.

No me siento triste o con rabia, me siento distinta.

Desde que soy adolescente he tenido migraña. Me la han tratado con calmantes.
No, realmente he sentido todo lo contrario. A veces los altos ruidos de la calle, las personas
gritando.

En ocasiones siento que me muevo lento, sí.

Recuerdo que me costó aceptar el divorcio de mis padres…Yo tenía que ayudar a mi
mamá porque era la mayor de las hijas. Recuerdo que mi mamá lloraba mucho… Al poco
tiempo de irse mi papá de la casa, murió de un infarto.

Cuando era joven, recordaba mucho ese hecho, extrañaba a mi papá.

A veces no tengo ganas de comer. A veces ni quiero comer. Hace algunos meses ya que
esto me sucede.

Paso casi todo el día acostada. Y aunque pase mucho tiempo en la cama, duermo poco.
Suelo tener pesadillas, especialmente recuerdo aquellas donde están mis hijos. No, no ha
pasado algo así, no que yo recuerde.

No, para nada he sentido eso.

Hablaba con mis hijos dos o tres días a la semana, pero ahora con el problema de la luz y el
internet nos comunicamos menos.

Mi mamá era asmática y es muy sensible. Un hermano de ella sufría de depresiones y por
parte de mi papá han tenido problemas cardíacos”.

III. Descripción del caso.

Antecedentes: Familiares cercanos han padecido de depresión, asma y problemas cardíacos.


Según cuenta la paciente su Madre es una persona muy sensible. Es hija de padres
separados. Su padre murió de infarto. Es divorciada. Fue tratada por un psicoterapeuta pero
a los pocos meses dejó de asistir.

Síntomas: Por información dada por el paciente, éste cuenta que se siente desanimado, que
no realiza actividades que le gustaban hacer (hablar o salir con sus amigos u allegados).
Cuenta que le molestan los ruidos de la calle (como las personas que gritan o hablan muy
alto). Dice no sentirte triste, sólo diferente y sin ganas de realizar actividades de su gusto.

Signos: Se observa descuido en su aspecto físico. Presenta ojeras y pérdida de peso. En


varios momentos tuvo silencios. Mirada triste y pérdida (en ocasiones hacia el suelo), en
algún momento la mantuvo en un punto fijo. El tono de la voz es bajo. Se sienta de forma
recta, muy rígida; se observa un estado de tensión en su cuerpo, en momentos encorva un
poco el cuerpo pero al parecer cuando se percata de esto vuelve a sentarse de forma recta;
nunca se relajó durante la entrevista
Prevalencia del síntoma: Los síntomas más frecuentes han sido, el estado cabizbajo, no
necesidad de realizar actividades y aseo personal. En suma, el paciente se siente distinto en
comparación a anteriores momentos; nunca ha dicho sentirse triste solo sin ganas de algo.

Factores internos y externos: Muestra desánimo, tristeza y aislamiento. Se ve muy afectada


por la migración de sus hijos, accidente del sobrino y muerte de su hermano mayor.

IV. Conclusiones

Diagnóstico: Se observan síntomas depresivos, sin pensamientos ni ideas de muerte o


suicidio. Se descartan síntomas depresivos con alucinaciones o delirios, al igual que
tendencias maníacas. Pérdida del apetito. Se observa que pasa por momentos de duelo no
trabajados, lo que podría decir que hay cosas en su pasado y presente que le están
afectando. Presenta síntoma de Anhedonia (pérdida del interés en realizar actividades,
podría afectar en gran medida su comportamiento si ésta no es controlada). Además de esto,
las investigaciones apuntan a que en la población las mujeres tienen mayor probabilidad de
padecer esta situación (la investigaciones no han llegado al por qué)

Dada la información recolectada, se estaría viendo un estado del Trastorno Depresivo


Mayor; esto apegándose a los lineamientos requeridos para éste en el manual de Psicología
DSM-IV.

V. Recomendaciones: Se plantea al paciente que al momento de despertar y/o


estar acostado realice un esfuerzo para levantarse. Recoja las cortinas si éstas
están corridas. Seguido a esto se recomienda que se dirija al baño, se cepille,
lave su cara y peine su cabello. Si es posible, intentar bañarse. Estas
recomendaciones son difíciles (aunque no imposibles) de lograr sin la ayuda de
una persona cercana a ella, por lo que se pide la ayuda pronta de alguien cercano
y de confianza a ella. Aquí se busca el cambio de conducta en pequeños
escenarios controlados por el paciente, en situaciones que enfrentará en su día a
día.
Realizar pequeñas actividades como ver a la calle (cuando no hallan ruidos
intensos en ésta), ver un poco de televisión.
Escribir en un cuaderno o diario como se ha sentido durante su día. Esto con la
intención de ver cuáles han sido los progresos y donde no ha habido, y así poder
trabajar en esos estados.

Nota: No se entiende que por el simple hecho de dar las recomendaciones


(incluso pequeñas) el paciente podrá realizarlas; esto se lograra en medida que
las sesiones terapéuticas avancen.
Para dar las recomendaciones se tomó la utilización de la Terapia Cognitivo
Conductual (TCC). Ésta es elegida debido a que los estudios muestran que es la
más eficaz en cuanto al tratamiento de un Estado de Depresión. Por lo tanto se
podrá observar como al paciente se le asignan pequeñas tareas o actividades en
su día en conjunto con llevar un diario de notas sobre su día; esto debido a que
en principio la terapia aplica el enfoque conductual para luego aplicar un
enfoque cognitivo y posteriormente unirlos; claro está que dicho proceso se
lleva a cabo en una serie de sesiones programadas para el paciente dependiendo
de cómo sea su estado y progreso.
Finalmente para una pronta mejoría del paciente (y que nuestras sesiones
puedan dar frutos a éste sí dependieran de esto), se le solicitó a si aceptaba verse
con un Psiquiatra para chequear otros aspectos (saber si es necesario el uso de
un tipo diferente de pruebas aparte de las que aquí se realizarán, y descartar o no
el uso de fármacos). Se hace especial énfasis aquí, ya que en las situaciones
donde el paciente es visto primero por un Psiquiatra, éste le propone verse con
nosotros, por lo tanto se considera y es lo correcto a hacer.

Diseño de la entrevista

1. Cuénteme, ¿Qué le sucede?


2. ¿Cómo se siente?
3. ¿Desde cuándo se siente así?
4. ¿En su familia ha ocurrido algo recientemente?
5. ¿Hace cuánto ocurrieron esos hechos?
6. ¿Cómo es su relación con ellos?
7. ¿Habla con sus amigos, va a sus casas?
8. ¿Es la primera vez que se siente así?
9. Y después que vivió ese vacío, ¿Cómo hizo para salir de esa situación?
10. ¿Por qué dejó de asistir?
11. ¿Se siente triste o malhumorada?
12. Ha tenido alguna enfermedad médica?
13. ¿Ha sentido en algún momento una exaltación, una subida repentina en su ánimo, o
se ha sentido eufórica, como querer realizar alguna actividad?
14. ¿Se ha sentido irritable o siente que cualquier cosa le causa molestias?
15. ¿En ocasiones siente que al momento de realizar un movimiento, este es lento o
aletargado?
16. En relación a su niñez, ¿Qué cosas recuerda que le impresionaron más?
17. ¿Recuerda con frecuencia ese hecho?
18. ¿Cómo es su alimentación?
19. ¿Desde cuándo siente que ha perdido el apetito?
20. ¿Qué hace durante el día?
21. ¿Cuántas horas suele dormir?
22. Cuando logra dormir algo, ¿Cómo es su sueño?
23. ¿Ha sentido que ve algo u oye algo que no está allí cuando está despierta?
24. Señora Hernández, esto es un poco delicado, pero es para ayudarla ¿Usted ha tenido
pensamientos, o ideas acerca de muerte o suicidio?
25. ¿Cada cuánto se comunica con sus hijos?
26. Señora Hernández, ¿Usted vive sola o alguien la acompaña en su casa?
27. ¿En su familia alguien padece o ha padecido alguna enfermedad?

También podría gustarte