Está en la página 1de 53

Griego

Colección de Materiales Curriculares para el Bachillerato 14


“Griego”
“Colección de Materiales Curriculares para el Bachillerato nº 14”

Autor: Manuel Camacho Ruiz.

Edita: Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado.


Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

© Consejería de Educación y Ciencia, 1998.

ISBN General de la Colección: 84-8051-236-9


ISBN: 84-8051-232-6
Depósito Legal: SE-1.567/98 XIV
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

MATERIA: LATÍN

BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Cursos: 1º y 2º

José Francisco Vegas Rubio


Índice

I. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. La nueva situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. El Griego en el Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. Organización y secuenciación de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Selección de contenidos: criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2. Selección de contenidos de los distintos bloques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1. La lengua griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. La interpretación de los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. El léxico griego y su evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Grecia y su legado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. Organización de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

III. Orientaciones metodológicas y didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Sugerencias didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. Esquema de una unidad temática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

IV. Orientaciones para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

V. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1. La lengua griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.1. Escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2. Gramática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. La interpretación de los textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1. Sobre la traducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2. Métodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. Textos griegos y antologías de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. El léxico griego y su evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4. Grecia y su legado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1. Diccionarios sobre civilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Atlas (geografía). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.3. Historia de Grecia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4. Arqueología y arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.5. Literatura griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6. Religión y mitología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
4.7. Filosofía y ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.8. Cultura griega y su proyección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. Didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6. Material complementario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.1. Novela de tema clásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.2. Publicaciones juveniles (ilustradas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.3. Diapositivas, vídeos y Cdrom. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.4. Películas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Consideraciones
generales 1

Griego es materia específica en primer curso del Puede pensarse, por otra parte, que es más que pro-
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. En bable que la preparación lingüística con que acceden
segundo es asignatura optativa. Esta opcionalidad, los estudiantes al Bachillerato no se ajusta plenamen-
sin embargo, no es la única, ya que no todos los alum- te a la que requiere la metodología tradicional de
nos y alumnas de este Bachillerato cursan nuestra nuestra materia (posiblemente ni siquiera a la de
asignatura, sino sólo los que siguen la opción de metodologías que pudiéramos considerar innovado-
Humanidades. (Decreto 126/94 de 7 de junio). ras).

Visto de esta manera puede parecer que la situación Los objetivos y contenidos del área de Lengua y
de la asignatura es prácticamente la misma que tenía Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria se
en BUP, sobre todo teniendo en cuenta que última- han centrado básicamente en los usos y formas de la
mente estaba bastante extendida la opción mixta lengua en situaciones de comunicación, siendo la
(Literatura, Latín, Matemáticas). Sin embargo, sí van reflexión sistemática sobre ellos sólo uno de los
a cambiar en gran medida las circunstancias en las modos de acceso a dichos contenidos: su finalidad
que se desenvolverá; lo suficiente como para que es simplemente la mejora de la capacidad comuni-
empecemos haciendo un análisis, aunque somero, de cativa del alumno; el objetivo no es el aprendizaje de
esta nueva situación. Las conclusiones a que poda- procedimientos de análisis en cuanto tales, sino com-
mos llegar han de servirnos de punto de partida en la prender los mecanismos de la lengua para desarrollar
propuesta que hagamos de programación, ya que su capacidad de uso de las diferentes estructuras. No
necesariamente han de repercutir en ella. parece, pues, en principio, que haya mucho espacio
para la práctica sistemática del análisis morfológico o
1. LA NUEVA SITUACIÓN incluso sintáctico (necesarios en mayor o menor
medida en el aprendizaje de lenguas flexivas). De
En Bachillerato el alumnado comienza el estudio de hecho, el estudio de contenidos sintácticos está
Griego sin tener conocimientos previos de Latín. No será siempre subordinado a la semántica y la pragmática.
posible, pues, hacer (como hasta ahora) meras referen-
cias a conceptos básicos en estas lenguas tales como el Lo mismo podría decirse de la aportación que hacen
de declinación, el de la relación forma-función, etc., sino a los conocimientos lingüísticos de nuestro alumnado
que será necesario programar actividades que permitan el estudio de lenguas extranjeras: su objetivo es más
al alumnado su adquisición. Por ello, y dado que todos los la capacidad de comunicarse en la lengua en cuestión
alumnos y alumnas lo son al mismo tiempo de Latín (tam- que la reflexión lingüística.
bién materia específica en el mismo itinerario del
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales; y sólo De todas formas hay que partir siempre del conoci-
en él), parece aconsejable -si no necesario- llevar una pro- miento real del alumnado (aunque no se acerque al
gramación lo más coordinada posible con el nivel deseable): habrá que rastrear qué saben de cla-
Departamento de Latín, de modo que la interdisciplinarie- ses de palabras, de categorías gramaticales, de ele-
dad permita tanto incidir en determinados contenidos que mentos oracionales, etc. ya que son éstos conoci-
se consideren fundamentales, como evitar duplicidades mientos necesarios para que podamos trabajar en
poco productivas en el desarrollo de ambas materias. nuestras lenguas. De todos modos debemos esperar
G R I E G O

de un alumno o alumna que accede a Bachillerato, al Es decir, la planificación de la materia debe hacerse
menos, la capacidad de análisis de determinadas de modo que su estudio, como el de cualquier otra
cuestiones lingüísticas (estructuración de los textos, asignatura, cumpla las dos grandes finalidades del
construcción y conexión de oraciones y procedimien- Bachillerato: la de formación general y la propedéu-
tos de formación de palabras), por ser este uno de tica.
los objetivos del área de Lengua en ESO.
Pensando en la función propedéutica, se impone un
Pero no sólo cambia la preparación con que el alum- trabajo conjunto con la Universidad del que se pueda
nado accede al estudio del Griego. También varía el llegar a la conclusión de qué conocimientos, gramati-
número global de horas dedicadas a dicho estudio. Si cales y de otro tipo, son realmente los que deben
bien en este primer curso sigue habiendo cuatro corresponder a esta primera fase (que es la que nos
horas semanales, en segundo, donde la asignatura es corresponde) del estudio de una lengua con las com-
optativa, sólo se disponen de tres. Aunque pueda plicaciones que el Griego tiene: tratar de abarcar más
parecer que esto no debe incidir en la programación de lo que sea realmente posible puede ser tan inútil
de primero, si partimos de la idea de que en los cen- como contentarse con demasiado poco. (En relación
tros de Secundaria se cumple un ciclo en la enseñan- con esto estaría la cuestión de la prueba de acceso a
za de nuestra materia, sí habrá de todas formas que la Universidad, si es que en algún momento afecta a
tenerlo en cuenta en la programación general de las materias optativas. El modo de puntuar, el marcar
dicho ciclo: no sólo debe importar a la hora de selec- determinadas lecturas, etc. incide, se quiera o no, en
cionar y organizar contenidos, actividades, etc. el la programación que se hace en segundo curso. Y es
punto de partida, sino también el de llegada. Lo que de desear que exista la menor presión posible en este
se programe en un primer curso debe encajar en la sentido). Se trata, pues, de fijar niveles. Lo que no
programación general de todo el ciclo. pasa por hablar de autores a leer, sino de qué grado
de competencia, de qué capacidades deben esperar-
Teniendo en cuenta estos dos supuestos, el de la pre- se de un alumno o alumna que haya superado este
paración previa de los alumnos y el de la reducción primer nivel.
horaria, llegamos a la conclusión de que se hace
necesario un cuidado especial en la selección de los Por otra parte hay que analizar dónde reside su
contenidos (de ningún modo podemos abarcarlo carácter formativo. Entendemos que éste debe ser
todo, ni siquiera en el ciclo completo) y en su ade- fundamentalmente lingüístico. El estudio del Griego
cuada distribución (programar primero lo básico, lo no sólo debe suponer la introducción al conocimiento
más rentable por su frecuencia o su capacidad expli- de una nueva lengua, sino que debe servir a un estu-
cativa, etc.), de modo que lleguemos a una progra- diante de Humanidades, además, para afianzar sus
mación que se ajuste lo más posible a la realidad del conocimientos lingüísticos en general, lográndose
aula. esto no sólo gracias al aprendizaje de los mecanis-
mos de dicha lengua -la finalidad de su estudio no es
2. EL GRIEGO EN EL BACHILLERATO la comunicación; en absoluto vamos a pretender que
el alumnado hable o escriba Griego-, sino también a
Cabe, por otra parte, tener en cuenta cuál es el papel la comparación con la lengua propia o a otras que
de nuestra materia en Bachillerato. Hay que contar estudie, y al enriquecimiento que para las mismas
con que, dado el carácter optativo de la asignatura en supone (y esto tanto en cuestiones de léxico, como
segundo curso, habrá quienes sólo la cursarán un en las propiamente gramaticales). Sobre todo, la pre-
único año. Pero tampoco todos los alumnos o alum- paración que alcance un futuro alumno de Filología
nas de segundo seguirán estudios de Griego en nive- debe ser sólida (posiblemente en detrimento de la
les superiores: básicamente sólo podrán hacerlo en amplitud).
una Facultad de Filología, donde, salvo en Filología
Clásica, sigue siendo asignatura optativa. De todos Debe servir, por otra parte, para profundizar en la
modos, hay dos frentes a que atender. Por un lado precisa comprensión de un texto escrito. También
hay que tratar de que el estudio del Griego tenga aquí supone un claro contraste con el estudio de las
alguna utilidad (informativa y formativa) para cual- lenguas modernas que, en este nivel educativo, pre-
quiera de sus alumnos o alumnas (sobre todo cuando tende sobre todo la competencia comunicativa en el
vaya a tener un carácter terminal). Por otro, no se discurso oral.
debe perder de vista su carácter propedéutico: si
importante es pensar en el alumnado que sólo la Pero, además, con las técnicas empleadas en el aná-
curse uno o dos años, no menos debe serlo tener lisis morfosintáctico (en la medida que sea, según la
presente a quien continúe su estudio. Y viceversa. metodología seguida) y con la reflexión sobre las
C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

razones que llevan a hacer una elección sobre varias - Comprender los elementos fundamentales de la
posibilidades, se contribuye activamente al desarrollo investigación y del método científico.
de las capacidades intelectuales del alumnado. Ésta - Posibilitar una madurez personal, social y moral que
es, sin duda, una de las muchas razones que pueden permita actuar de forma responsable y autónoma
justificar la presencia del estudio de las lenguas clá- valorando el esfuerzo y la superación de las dificulta-
sicas en el Bachillerato actual. des.
- Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural, e
No obstante, quedarse sólo aquí quizá no sea sufi- histórico de Andalucía y contribuir a su conservación
ciente. También el aspecto cultural es fundamental y mejora.
para cumplir otros objetivos generales de la etapa. En - Dominar los conocimientos científicos y tecnológi-
primer lugar, se trata de desarrollar (aun a modo de cos fundamentales y las habilidades básicas propias
introducción) determinados temas como la mitología, de la modalidad elegida.
la política, el arte, la literatura...; es decir, de posibili- - Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como
tar al alumnado la información que debe diferenciar a fuente de formación y enriquecimiento cultural.
una persona culta de quien no lo es; de facilitar al - Conocer las creencias, actitudes y valores de nues-
alumnado los medios que le permitan reconocer la tro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y
temática de un cuadro, las referencias mitológicas de poder actuar de forma autónoma desarrollando acti-
un poema, etc.. En este sentido, además, se colabo- tudes solidarias.
raría en despertar en los alumnos y las alumnas la
conciencia de la herencia cultural. Incluso a que lle- De todas formas, si intentamos atender a ambos fren-
garan a valorar que el aprender, el saber, es algo tes (la formación lingüística y la información-forma-
positivo y no un mero adorno. ción cultural), chocaremos de nuevo con la falta de
tiempo, de modo que se impone -también por estas
Pero no sólo es importante el aspecto informativo del nuevas razones- la selección de contenidos. Cabe en
estudio de la cultura griega. Más rentable aún que este sentido preguntarse, por ejemplo, si es conve-
desarrollar determinados temas puede ser abordar- niente que un alumno o alumna conozca toda la mor-
los desde la perspectiva de los propios griegos: ana- fología griega, pero sepa poco de su cultura; si son
lizar los problemas que les preocuparon y las solu- igualmente importantes o rentables todos los temas
ciones que dieron a los mismos; la importancia que culturales, etc.
concedieron a determinados valores, y la poca que
prestaron a otros, etc. El estudio de una cultura por Pero, además, lo dicho hasta ahora debe repercutir
un lado distante y distinta de la nuestra, pero por otro en la propia metodología a seguir. Últimamente han
generadora de la misma, proporciona pautas para el aparecido manuales (o métodos de aprendizaje) que
análisis y crítica de comportamientos heredados. La se aproximan a los propios de las lenguas habladas.
conciencia de su origen remoto y de su situación La cuestión a debatir es si usando puntualmente esta
actual es un claro factor de orientación (no necesa- metodología se consiguen de un modo satisfactorio
riamente profesional). No debe olvidarse, además, los objetivos formativos propuestos: es posible que la
que fueron los griegos los primeros en calar honda- preparación conseguida fuera buena para una poste-
mente en la compleja psicología humana, en recono- rior profundización en nuestros estudios; sin embar-
cer las limitaciones del hombre al tiempo que su gran- go, lo que se consigue en rapidez puede perderse en
deza como ser racional. Por múltiples razones la cul- determinadas visiones o quizá en la aportación de
tura griega tiene un carácter modélico como impul- perspectivas que enriquezcan la formación del alum-
sora de la curiosidad intelectual, del espíritu empren- nado. Y esto es un dato a tener en cuenta.
dedor... que no deben dejarse pasar por alto.
3. OBJETIVOS GENERALES
En resumen, el estudio del Griego puede cooperar de
manera sólida a la consecución de la mayoría de los Las capacidades que se espera desarrollar en las
objetivos generales del Bachillerato. Fundamentalmente alumnas y alumnos son los siguientes:
a los que enumeramos a continuación:
- Conocer los aspectos morfológicos, sintácticos y
- Profundizar en el conocimiento de la lengua castella- léxicos básicos de la lengua griega, y comprender su
na... desarrollando la competencia lingüística necesaria funcionamiento en textos sencillos para su interpreta-
para comprender y producir mensajes orales y escritos. ción y traducción.
- Analizar y valorar críticamente las realidades del
mundo contemporáneo y los antecedentes y factores Crucial será determinar qué se entiende por básico.
que influyen en él. En general puede entenderse que lo más frecuente y
G R I E G O

lo que mayor capacidad explicativa tenga. Queda de pensar del mundo actual y analizar críticamente
claro, eso sí, que lo prioritario es la interpretación y sus aportaciones.
traducción de un texto escrito en Griego antiguo. Y - Desarrollar el sentimiento de pertenencia de
que la gramática está entendida como algo mera- Andalucía a la unidad política, social y cultural que es
mente instrumental. Europa, en cuya base está el mundo griego, con acti-
tudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pue-
- Reflexionar sobre las similitudes y diferencias tipoló- blos y los de otras zonas del mundo.
gicas existentes entre el Griego y las lenguas moder-
nas (particularmente la propia), teniendo en cuenta Estos objetivos son claramente alcanzables con la
sus relaciones históricas y aplicando esta reflexión a programación de determinados contenidos actitudi-
una mejor comprensión y uso de la lengua. nales, que nunca deben plantearse de modo aislado,
sino que deben estar presentes en las lecturas (en
Básicamente se trataría de una estrategia didáctica: Griego o traducidas) que haga el alumnado. Algunos
enseñar Griego no perdiendo de vista la propia lengua de estos contenidos son claramente transversales,
materna, no sólo por ser la lengua a la que se tradu- dado que se pueden abordar en distintas materias: la
ce, sino también por utilizarlo como punto de partida distinta perspectiva que cada una aporta debe ser
para explicar determinados conceptos. enriquecedora.

- Interpretar textos griegos de distintos géneros lite- Si bien todos éstos son objetivos de la asignatura, es
rarios, comprendiendo su estructura formal y el pen- claro que no todos tienen la misma importancia.
samiento en ellos reflejado, y valorarlos críticamente Objetivo prioritario es que los alumnos y las alumnas
teniendo presente las características de género, alcancen un conocimiento básico de la lengua griega
autor y época. con el que puedan acceder a los textos literarios ori-
ginales y mejorar el aprendizaje y uso de su lengua.
Se tratarían –no puede ser de otra manera, al De todas formas, según decíamos, hay que procurar
menos en este primer nivel– de textos traducidos. que al mismo tiempo puedan lograrse los objetivos
Hay que procurar, eso sí, ofrecer una traducción que pudiéramos considerar culturares, de modo que
fidedigna y al alcance del alumnado. Más que obras el alumnado sepa utilizar determinadas técnicas de
completas parece preferible la lectura de fragmen- trabajo intelectual, o que sienta interés por determi-
tos. De todos modos es imprescindible situarlos nadas cuestiones.
cronológicamente, así como verlos desde su pers-
pectiva literaria. Entendemos que en este primer curso el alumnado
debe ser capaz de:
- Manejar documentos y diversas fuentes de informa-
ción para obtener de ellos datos relevantes con vis- * Asimilar la morfosintaxis básica de la lengua griega
tas al conocimiento de la lengua, historia y cultura (que sepa declinar y conjugar como mínimo los mode-
griegas. los más usuales).
* Entender un texto escrito en Griego y traducirlo
También es éste un objetivo abordable desde estra- (lógicamente de una dificultad apropiada a un primer
tegias meramente metodológicas: el modo de plante- curso), comprendiendo las relaciones que se estable-
ar determinados trabajos individuales o en equipo. cen entre las dos lenguas.
* Reconocer determinados restos del mundo griego,
- Apreciar los valores más característicos de la socie- tanto arqueológicos como literarios, sabiendo situar-
dad griega como fuentes de donde proceden formas los espacial y temporalmente.
Organización y secuencia
de contenidos 2

Por lo dicho anteriormente podemos considerar Para seleccionar los contenidos podemos atender a
que es una tarea fundamental para el profesorado una serie de criterios. En primer lugar, parece lógico
plantearse desde el principio qué enseñar y cuándo que los contenidos seleccionados para este primer
hacerlo. La primera cuestión es la que se refiere a curso sean los que consideremos fundamentales
los contenidos a programar. Los que el Decreto tanto en el aspecto lingüístico como en el cultural
126/94 propone aparecen enunciados de un modo (siempre que no sean excesivamente complejos), de
tan general que incluso puede hacernos pensar que modo que un alumno o alumna que no continúe sus
se ha de programar todo. Pero es evidente que, ni estudios de Griego tenga al menos una idea (no exce-
siquiera en los dos cursos de Bachillerato que sivamente parcial) de qué es la materia en todas sus
suponen este primer escalón en el estudio de facetas.
Griego, se puede pretender un estudio exhaustivo y
sistemático de toda la lengua, toda la cultura, etc. En segundo lugar también ha de tenerse en cuenta a
Necesariamente hay, pues, que seleccionar los con- la hora de seleccionar los contenidos la rentabilidad
tenidos. Ya hemos señalado las razones que nos de los mismos, bien por su frecuencia bien por su
imponen esta selección. Es decir, hay por una parte capacidad explicativa. De hecho en el propio Decreto
que concretar unos contenidos más específicos se cuenta con lo primero cuando se sugiere progra-
dentro de esos enunciados generales. Por otra mar los temas verbales más usuales. Pero, además,
parte, una vez concretados (seleccionados) estos es conveniente dar prioridad a conceptos que sean
contenidos, hay que organizarlos y secuenciarlos. utilizables en más de un tema, o a procedimientos
Precisamente esa organización será la respuesta a que sean los más utilizados.
la segunda cuestión.
Un criterio que incide tanto en la selección de los con-
1. Selección de contenidos: criterios tenidos como en su organización, e incluso en la pro-
pia metodología, es el de la teoría del aprendizaje que
Como ya decíamos, teniendo siempre presentes cuá- se propone para el Bachillerato: El aprendizaje se
les son las capacidades esperables en un alumno o produce cuando un conocimiento nuevo se integra en
alumna que haya estudiado Griego estos dos cursos, los esquemas de conocimiento previos llegando inclu-
haremos la selección de los contenidos de todo tipo so a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno
que consideremos apropiados para la consecución tiene que ser capaz de establecer relaciones signifi-
de dichos objetivos. Pero, una vez hecha la selección cativas entre el conocimiento nuevo y los que ya
para el Bachillerato en su conjunto, todavía será nece- posee. Esto implica que habrá de producirse un desa-
sario hacer una segunda para cada curso, bien sabi- juste óptimo entre las competencias y conocimientos
do que es más complejo de planificar el primero de previos de los alumnos y la tarea propuesta, procu-
ellos, dado que, al margen de que éste supone una rando que ésta resulte lo suficientemente difícil como
introducción (primera toma de contacto) a la materia, para constituir un desafío pero no tanto que resulte
es importante que lo que se haga este curso sea lo imposible de realizar. Según esto, parece convenien-
suficientemente sólido como para permitir montar te programar en un primer momento lo menos com-
sobre una base adecuada lo programado para el plejo, de modo que, una vez aprendido, pueda servir
curso siguiente. de referente para nuevos temas. Lo mismo ocurrirá
G R I E G O

con el resto. La programación del curso, además, - El alfabeto griego. Origen, evolución y pervivencia
debe plantearse de tal forma que el nuevo contenido del alfabeto griego. Caracteres y signos diacríticos.
obligue a reestructurar los conocimientos anteriores, Nociones básicas de fonética y fonología. La trans-
procurando siempre que ese salto sea posible para el cripción al castellano.
alumnado.
Imprescindible es que el alumnado sepa leer y escri-
Partiendo de este supuesto podemos pensar que bir textos escritos con caracteres griegos. Ésta es
resultaría excesivo programar en un curso toda la una práctica diaria en la que no es necesario insistir
morfología, porque de hecho se avanza poco desde aquí mucho. Al mismo tiempo que el alumnado apren-
el punto de vista constructivo: sólo se reconocen más de a leer y escribir en caracteres griegos puede tra-
formas. Sin embargo, si el estudio planteado es de tarse el tema de los sistemas de escritura, en con-
carácter morfosintáctico, la reestructuración se hace creto el de la importancia (social, política, cultural) del
en ambos campos, lo que enriquece el conocimiento alfabeto y el de la difusión del alfabeto griego.
adquirido. Explicar por ejemplo los temas en sigma o
los aoristos temáticos, no implica avance alguno en Con el estudio del alfabeto puede ir asociado el de la
la comprensión de un texto, simplemente podrán apa- fonología de modo que el alumnado sea capaz de cla-
recer en él nuevas palabras: que aparezca por vez sificar los sonidos vocálicos y consonánticos.
primera en el texto un subjuntivo o un participio sí
implica el conocimiento de unas nuevas realidades lin- De aspectos fonéticos se deben programar sólo los
güísticas, que serán las que el alumno o la alumna que faciliten la comprensión de determinadas cues-
deberá reestructurar. tiones morfológicas, y nunca deben considerarse
como un tema en sí mismo. Así, puede resultar ren-
2. Selección de contenidos de los distintos table el estudio de la contracción (que se estudiará
bloques como medio de reconocimiento de presentes con-
tractos) o el de los alargamientos vocálicos (que
Atendiendo a todos estos criterios de selección, vere- podrá estudiarse como un procedimiento para poder
mos a continuación cuáles son los contenidos que deducir el nominativo de palabras de la declinación
consideramos apropiados para este primer curso. atemática); o el de la evolución de las oclusivas en
Los presentamos como comentario a los enunciados contacto con sigma (del mismo modo, procedimiento
que aparecen en el Decreto, y estructurados, como para deducir el nominativo de palabras de la declina-
en él, en cuatro bloques. Debe quedar claro desde un ción atemática, o el presente de formas verbales en
principio que esto no es una programación: los con- aoristo o futuro). Pero de ninguna manera parece con-
tenidos apuntados no tienen por qué estudiarse por veniente dar excesiva cabida a la gramática histórica
separados (lo deseable es lo contrario) ni en ese (todo lo más como mera información).
mismo orden. Pero de su organización se habla más
abajo. Importante será desde un primer momento que el
alumnado conozca las normas de transcripción. Y no
2.1. La lengua griega sólo al castellano, sino también a las lenguas moder-
nas que estudia. Este conocimiento es imprescindible
- El Griego: lengua indoeuropea. Las lenguas indo- para el estudio del léxico (como se ve más abajo),
europeas. Del indoeuropeo a las lenguas actuales. La sobre todo de las etimologías. Lógicamente se insis-
situación del Griego. tirá en la transcripción de diptongos o consonantes
que tienen un tratamiento distinto en castellano y en
Parece conveniente que el alumnado sepa situar el otras lenguas (a través del latín).
Griego antiguo en sus coordenadas histórica y geo-
gráfica. En ese sentido, deberá conocer que el - Características fundamentales de la lengua
Griego, lo mismo que el Latín, es una lengua indoeu- griega. El Griego: una lengua flexiva. Categorías gra-
ropea; que en la época arcaica y clásica conoció dis- maticales. Forma y función en el sistema nominal: el
tintos dialectos, uno de los cuales, el ático, es preci- caso. Forma y función en el sistema verbal: aspecto
samente el que se estudia; y que lo estudia exclusi- y modo.
vamente como una lengua de cultura. Será necesario
contar con información sobre los distintos períodos Imprescindible es que el alumnado conozca la tipolo-
de la historia de Grecia, y con procedimientos como gía del Griego. Como ya hemos dicho, dado que los
la realización e interpretación de mapas o cuadros alumnos y alumnas acceden a este primer curso de
cronológicos, o la comparación de términos similares Griego sin tener conocimientos previos de Latín, será
en distintas lenguas indoeuropeas. necesario programar actividades que lo posibiliten.
O R G A N I Z A C I Ó N Y S E C U E N C I A D E C O N T E N I D O S

Sólo cuando tenga un conocimiento claro de qué es vo en -tero" y -tato". Las formas con los otros sufi-
una lengua flexiva podrá entender la morfología y la jos, aunque deba conocerse su flexión, pueden plan-
sintaxis. tearse más como una cuestión léxica.

También debe conocer cuáles son las categorías gra- En sintaxis nominal el alumnado debe conocer en
maticales tanto del sistema nominal (haciendo hinca- este primer curso las funciones fundamentales de los
pié en el caso por ser elemento diferenciador con el distintos casos. No creemos necesario entrar en
castellano, o en el género neutro del sustantivo), determinadas clasificaciones o terminologías más
como en el verbal (aquí se insistirá en el aspecto por semánticas que propiamente sintácticas. La compa-
ser la categoría fundamental en la estructura del ración con el castellano debe estar siempre presente,
verbo griego, o en la voz media). bien para buscar paralelos, bien para marcar las dife-
rencias (esto último muy importante a la hora de ins-
- Morfosintaxis nominal. El sustantivo. El adjetivo. truir en técnicas de traducción). Parece importante
Relación tema-flexión. Las tres declinaciones del hacer hincapié desde el principio en la estructura y
Griego. Clases de adjetivos; los grados. función del sintagma nominal; en la concordancia
entre sus elementos. Y en la sustantivación.
En morfología nominal puede ser suficiente el estudio
de los modelos que podemos considerar más usua- - Morfosintaxis pronominal. Características gene-
les: rales de la flexión pronominal. Pronombres persona-
les y posesivos. Pronombres demostrativos.
* Declinación temática y en alfa. Sin que su estudio Pronombres relativos, interrogativos e indefinidos.
nos parezca imprescindible, también es cierto que no
supone gran esfuerzo incluir los nombres contractos, El alumnado debe conocer cuáles son los pronom-
sobre todo si se estudian los presentes contractos, y bres griegos; y no sólo su flexión, sino que deben for-
se conocen las normas de acentuación del sustanti- mar parte del vocabulario básico, dado su constante
vo; y, además, por tratarse de unos pocos nombres empleo. Podrán estudiarse al tiempo que las declina-
muy concretos. No creemos, sin embargo, necesario ciones (por ejemplo, demostrativos, anafórico, pose-
el estudio de la declinación ática. Podría también sivos... con primera y segunda; interrogativo, indefi-
prescindirse, por poco usual, del tipo neaniva", si bien nidos... con atemática) haciendo hincapié en las dife-
el paralelo con los femeninos puede hacer metodoló- rencias con los adjetivos. Puede prescindirse clara-
gicamente aconsejable su inclusión. mente de algunos pronombres poco usuales (como el
reflexivo) y, por supuesto, de formas no sistematiza-
* De la tercera podría prescindirse, dada su escasa das (como tw/, a[tta.).
presencia en el léxico griego, del estudio de temas en
labial; de todos modos, ya que se estudia el aoristo - Morfosintaxis verbal. Las categorías del verbo.
sigmático, tampoco parece aconsejable metodológi- Formas y función de los temas y modos más usuales
camente descartarlos. Sí habrá que programar, por del verbo griego. Las formas nominales del verbo.
ser más frecuentes, los temas en velar y dental (inclui-
mos aquí los de sufijo - ma, aunque esto vaya en con- El alumnado deberá reconocer formas pertenecien-
tra de su hipotético origen, ya que de este modo es tes a los temas de presente y aoristo, que son esta-
más fácilmente sistematizable), y los temas en líquida dísticamente los temas verbales más frecuentes (en
(fácilmente eliminable el tema en lambda). Debe algún estudio se asegura que las formas de presente
incluirse el estudio de los neutros en -o". De los nom- suponen un 58% de las formas verbales utilizadas, y
bres en vocal sólo consideramos imprescindible en las de aoristo un 29%). Podría incluirse, por suponer
este primer curso el estudio de los tipos povli" y poco esfuerzo y porque de este modo podría tenerse
basileuv". Resulta práctico estudiar la tercera en dos una perspectiva temporal más general, el tema de
bloques: en el primero se incluirían todos los nombres futuro (básicamente el sigmático, ya que el contracto
en los que las desinencias aparecen claramente dife- presenta alguna dificultad).
renciadas; en el otro, aquellos en los que las desi-
nencias han sufrido alteraciones en su evolución foné- Atendiendo a la tipología, se deben estudiar ineludi-
tica (es decir, nombres en sigma y en vocal). blemente los presentes temáticos, incluidos los con-
tractos (podría prescindirse del tipo en -ovw, pero su
* Deben estudiarse los adjetivos correspondientes a inclusión permite una mayor sistematización). No tie-
los temas nominales seleccionados, incluyendo los nen por qué excluirse los atemáticos más usuales
heteróclitos. Conviene, asimismo, programar el reco- (eijmi;, fhmi;...). Pero, dado que resulta más complejo
nocimiento de las formas de comparativo y superlati- (alternancia vocálica, etc.) el estudio de otros pre-
G R I E G O

sentes atemáticos, no nos parece conveniente su pro- El estudio de adverbios será de carácter puramente
gramación. De los aoristos deben estudiarse, al léxico. Sí conviene que el alumnado sea capaz de
menos, el sigmático y el temático, aunque cabe reconocer que no siempre es un modificador del
incluir los atemáticos (radicales o sufijales). Del futu- verbo.
ro se programará, en todo caso, el sigmático, ya que
es fácil de reconocer y sistematizar por un alumno o El estudio de las preposiciones se hará en relación
alumna que conozca el aoristo sigmático. con la sintaxis nominal: su estudio es importante, ade-
más, desde el punto de vista léxico, dado el impor-
Todos estos tipos de temas deben estudiarse en tante número de verbos compuestos en Griego.
Activa y en Media (se incluirá el ‘Aoristo pasivo’ si se
programan los aoristos atemáticos). El estudio de partículas y conjunciones se hará, igual-
mente, desde el punto de vista léxico y se seleccio-
De los modos nos parece que sólo deben estudiarse narán las que sean imprescindibles en la sintaxis ora-
sistemáticamente Indicativo, Infinitivo y Participio. A cional estudiada.
estos modos corresponden las formas verbales más
frecuentes en Griego: en el estudio de que se habla - La estructura de la oración. La concordancia.
más arriba se asegura que el Indicativo es el modo Oraciones simples y compuestas, de acuerdo con la
más repetido (86%), y que las formas no personales morfosintaxis verbal programada.
suponen el 49% de las formas verbales examinadas.
La exclusión del Subjuntivo, dado que su estudio mor- La sintaxis oracional debe ajustarse a la morfología
fológico no implica ninguna dificultad, se debe a estudiada. Es decir, se pueden estudiar subordinadas
razones de carácter sintáctico, ya que sí puede resul- temporales, condicionales, etc. siempre que las for-
tar complejo para nuestro alumnado entender su uso; mas verbales que aparezcan sean las estudiadas. Se
por eso nos parece conveniente estudiarlo en un insistirá, eso sí, en la oración simple: en su estructu-
segundo momento, en que sea más abordable el ra, en la concordancia sujeto-verbo, en la modalidad
estudio de su sintaxis. Lo mismo podría decirse del oracional, en los tipos de predicado. Y se dará una
Optativo. Sí podría, sin embargo, programarse el importancia especial al estudio del Infinitivo y del
Imperativo, a pesar de que su frecuencia es mínima, Participio.
ya que es fácil entender su empleo y, además, facili-
taría la lectura de textos dialogados. 2.2. La interpretación de los textos

(Cuando decimos estudio nos estamos refiriendo a - Lectura comprensiva de obras o fragmentos tra-
uno sistemático. Si no se puede, o no se quiere, pres- ducidos.
cindir en determinados momentos de la aparición de - Interpretación de textos griegos. Iniciación al uso
cualquiera de las formas excluidas, se tratarían de del diccionario y a las técnicas de traducción.
subsanar las dificultades con notas, vocabulario asis- Traducción de textos breves de autores griegos de
tido, etc.). dificultad progresiva, fundamentalmente prosa ática
de los siglos V y IV a.C.
En sintaxis verbal el alumnado deberá conocer este pri- - Estudio sintáctico. Análisis morfosintáctico de tex-
mer curso los valores temporales y aspectuales de las tos breves y de escasa dificultad. Estudio sintáctico
formas estudiadas, así como su empleo en los distin- comparativo entre textos originales y su traducción.
tos tipos de oraciones (haciendo hincapié en los que el - Acercamiento al contenido histórico, social y cultural
castellano emplea otras). El estudio del aspecto será de los textos interpretados, desde el punto de vista
fundamental para entender la utilización de de su proyección y pervivencia en nuestra civilización
Imperativos, Infinitivos y Participios de presente/aoris- y entorno geográfico.
to. Se dará gran importancia al estudio de la sintaxis
de las formas no personales, fundamental en la sinta- Como puede verse, hay que contar con dos tipos de
xis griega, dado su frecuente empleo. No obstante, en textos a programar. Por un lado estarían los textos tra-
este primer curso podría prescindirse de construccio- ducidos; por otro, los textos a traducir. La finalidad de
nes como el Infinitivo absoluto o el determinativo, así los primeros es la de servir de soporte a los conteni-
como de los Participios predicativos (al menos de una dos culturales. Los segundos, aunque básicamente
forma exhaustiva: podrían verse, por ejemplo, con ver- deben estar pensados para el aprendizaje de la lengua
bos de percepción). griega, pueden colaborar en este mismo objetivo.

- Las formas invariables. Adverbios, preposiciones, Respecto a los textos traducidos se puede optar por
conjunciones y partículas. dos posibilidades: o bien leer obras completas, o
O R G A N I Z A C I Ó N Y S E C U E N C I A D E C O N T E N I D O S

bien una selección de textos sobre los diversos Parece también apropiado acudir al método de
temas. La primera opción tiene la ventaja de que el encuesta para establecer el grado de aceptación por
alumnado puede vivenciar la unidad de sentido de parte de los alumnos y alumnas de determinados tex-
una obra clásica, lo que es difícil de conseguir si la tos. Los resultados permitirán ofrecer en el segundo
lectura es de simples fragmentos. No obstante hay curso un conjunto de lecturas exento, en la medida de
que estar atento a las dificultades que la lectura de lo posible, de los riesgos que supone proceder con el
una obra completa trae consigo. Leer por obligación, subjetivismo de elecciones exclusivamente persona-
a veces, tiene consecuencias no deseadas, como listas; y que resulten más atractivos al alumnado.
puede ser la aversión a la propia lectura. Parece con-
veniente, pues, en primer lugar, que la obra a leer no La segunda faceta, la de los textos a traducir, es la
sea excesivamente larga; en segundo lugar, que la más importante y la que, a priori, más dificultades
edición utilizada permita al alumno o alumna una lec- plantea. La primera de todas es la de la preparación
tura comprensiva, sobre todo gracias a notas o a del alumnado. Estamos programando el primer curso
otros recursos, como puede ser una guía de lectura. de aprendizaje de una lengua de cultura, cuyo objeti-
A título de ejemplo puede resultar conveniente dar vo es leer textos (casi siempre literarios) escritos en
una visión de la literatura arcaica y clásica con la lec- ella, no hablarla: necesariamente, incluso con los
tura de la Odisea (o de algunos de sus cantos), de conocimientos lingüísticos que vaya adquiriendo un
poemas de Safo y algún otro lírico, y de alguna tra- alumno o alumna a lo largo del curso, el nivel de difi-
gedia (en este caso, mejor asistir a una representa- cultad de los textos que pueda leer debe ser mínimo
ción). al principio, y muy poco elevado al final del proceso.

La lectura de fragmentos tiene la ventaja de servir de Aquí estaría, entonces, la segunda dificultad: qué tipo
apoyo a los temas de cultura a tratar. Sobre la lectu- de textos utilizar. Una posibilidad (que podemos con-
ra de fragmentos de este tipo, además, pueden plan- siderar tradicional) es recurrir a la frase aislada como
tearse pequeños trabajos de investigación, individua- único medio de enseñanza y aprendizaje. Pero la
les o en grupo, que agilicen y diversifiquen la tarea. frase tiene el inconveniente de estar generalmente
Los fragmentos no tienen por qué limitarse ni a deter- descontextualizada, además de tener una temática o
minados autores ni a épocas concretas, sino que el incomprensible o excesivamente maximalista. La utili-
tema puede seguirse diacrónicamente. Hay bastantes dad inmediata es, pues, sólo la del aprendizaje de la
monografías sobre temas de interés que utilizan pro- lengua; y eso independientemente de la metodología
fusamente los textos: éstas pueden ser útiles fuentes seguida. Se suele abogar, además, por el carácter
donde encontrar una buena selección en torno a un genuino de la frase como un requisito imprescindible
mismo tema. A título de ejemplo, puede trabajarse para proponerla como objetivo de estudio. De todos
con textos sobre los géneros literarios; sobre el modos, salvo pocas excepciones, en los métodos de
amor; sobre la mujer; sobre la muerte; sobre la polí- enseñanza que siguen este tipo de metodología se
tica; etc. El utilizar fragmentos tiene también la ven- encuentran constantemente frases (o pequeños frag-
taja de permitir la práctica del propio comentario de mentos) que han sido claramente manipuladas.
texto (objetivo del Bachillerato), ya que el alumnado
debe diferenciar las ideas principales de las acceso- Parece por ello preferible trabajar con textos de cier-
rias, etc. Las dificultades de interpretación que para ta amplitud. Lógicamente en este primer curso (aun-
el alumnado pueda suponer esta concepción abierta que se debe tender a que, según avanza el mismo,
habrán de solucionarse mediante una adecuada pro- sea menor la necesidad) habrá que adaptar los textos
gramación. al nivel de conocimiento de los alumnos. La adapta-
ción puede consistir en modificar el propio texto, eli-
Sea cual sea la opción seguida se hace necesaria una minando las dificultades. O puede conseguirse a base
selección (de obras o de fragmentos) muy cuidada y de notas (aclaraciones, traducciones parciales...) al
utilizar traducciones fiables. Eso es hoy (curiosamen- texto, de modo que se salven los escollos. No cree-
te) muy fácil, dada la proliferación de ediciones que mos, sin embargo, del todo válido la utilización de la
hay en el mercado. También es necesario que, en tercera vía que supondría el uso de un Griego facticio,
cualquier caso, el alumnado disponga de la informa- sobre todo porque es muy fácil no ajustarse a la pro-
ción necesaria para situar los textos en su contexto pia tipología del Griego, dando entrada a construc-
histórico-ideológico, lo que por una parte facilitará ciones, a valores semánticos, etc. más propios de la
una más completa comprensión de los mismos, pero, lengua materna.
además, le permitirá extraer de ellos la información
que proporcionan, así como reflexionar sobre su per- No obstante, teniendo en cuenta que el objetivo pri-
vivencia en el mundo actual. mordial -en este primer momento- de la lectura de
G R I E G O

textos en lengua original es que el alumnado apren- car el material teniendo en cuenta su futura utiliza-
da los mecanismos de la lengua griega, en este ción. Así, se procurará no dar en los vocabularios
material sí pueden tener cabida las frases aisladas. traducción asistida, sino instruir al alumnado en la
Su utilización puede responder a diversas finalida- búsqueda de las formas tal y como aparecen en los
des: en primer lugar pueden servir de refuerzo o diccionarios; el vocabulario necesario para la lectu-
ampliación de determinados contenidos gramatica- ra de un texto, o el vocabulario básico con que se
les; en segundo lugar, pueden servir de material trabaje durante el curso debe siempre aparecer
para la recuperación de los alumnos y alumnas que según los criterios lexicográficos que se utilizan en
la necesiten. Y, sobre todo, pueden proporcionar los diccionarios. Por otra parte, si bien en un princi-
una cierta mecanización en determinados procedi- pio este vocabulario debe proporcionarse (o estu-
mientos de análisis, de traducción, etc. Si estas fra- diarse) con la acepción concreta en un texto con-
ses, además, utilizan exclusivamente el vocabulario creto, según se avance en la programación deberán
básico, su lectura será un medio de aprendizaje del ofrecerse más acepciones, de modo que el alumna-
mismo. do se vea obligado a analizarlas y a elegir la conve-
niente según el contexto. Éste debe entenderse
De este modo, se seleccionarán, como material bási- tanto en el sentido del contenido, como en el pro-
co para traducir, textos de una cierta amplitud, y con piamente léxico, para lo que se proporcionará la
un doble objetivo: deben servir de fuente de informa- información necesaria sobre el régimen de las pala-
ción cultural, pero también debe ser el material para bras que así lo requieran.
el aprendizaje de la lengua. Aquí interviene el tema de
la metodología seguida: se puede acceder al texto Respecto a la traducción parece conveniente en
para encontrar en él los elementos lingüísticos ya este primer acercamiento a la lengua griega la ‘lite-
aprendidos y obtener determinada información cultu- ralidad’, aunque ello suponga que en algunos casos
ral; o bien el texto puede utilizarse para inferir de él haya que recurrir a la paráfrasis de alguna de las tra-
los propios contenidos gramaticales. ducciones. Puede tener cierta utilidad el empleo de
textos bilingües en que, a un mismo texto griego, se
Pero, además, con el fin de armonizar el aprendizaje le den más de una traducción (a ser posible publi-
de la lengua y el de contenidos culturales, conviene cadas): se despierta el interés por entender los tex-
que frases, textos, lecturas (aparte de otros medios), tos en la lengua en que fueron escritos, y se elimina
versen en torno al mismo tema o aspecto cultural, el pudor de traductor novel de los alumnos. Permite
dado que éste será el elemento que se utilice como también el estudio comparativo entre textos origina-
foco de las unidades didácticas programadas (ideales les y su traducción. Para la traducción pueden utili-
de vida, los dioses, instituciones, etc.). zarse distintos procedimientos: se puede traducir
sólo algunas palabras de frases más amplias, dando
Los textos seleccionados (originales o adaptados) el resto traducido; se pueden plantear traducciones
estarán escritos en prosa ática, evitándose de este encadenadas, en las que se va ampliando poco a
modo la dispersión a que se vería obligado el alum- poco el texto; o se puede traducir completo todo el
nado si tuviera que enfrentarse con textos en verso, texto. Otra técnica interesante, pero que sólo nos
o pertenecientes a otros registros lingüísticos. De parece útil en los primeros momentos (por el exce-
todas formas, no hay por qué limitarse a la época clá- sivo esfuerzo que puede suponer) es la de la tra-
sica: autores como Luciano o Pausanias no exceden ducción inversa.
en absoluto en dificultad a los autores áticos y son
muy rentables en el aspecto cultural. También en relación con los textos escritos en Griego
estaría la práctica del análisis morfosintáctico que en
La lectura de los textos escritos en Griego (frases o el Decreto se recomienda. De hecho, este análisis
textos más amplios) es la que se utilizará para ini- nos parece necesario en mayor o menor medida en
ciar al alumnado en el uso del diccionario y en las el aprendizaje de las lenguas clásicas. Al menos hay
técnicas de traducción. Lo primero requiere una que perseguir, según la metodología utilizada, que el
matización. En ningún momento parece conveniente alumnado sea capaz, de un modo consciente o
la utilización del diccionario en este primer curso: la inconsciente, de reconocer el caso en que aparece
cantidad de vocablos, de acepciones de los mis- una forma nominal (sabiendo de qué palabra es) o las
mos, de formas dialectales, etc. que aparecen en un categorías gramaticales de una forma verbal para, de
diccionario escolar aconseja actuar en este sentido. forma reflexiva (proceso de análisis y síntesis poste-
Sin embargo, el diccionario es un instrumento rior) o más automáticamente (casi siempre la auto-
imprescindible para cualquier estudiante de Griego matización la permite el conocimiento completo del
en cursos posteriores. Se trataría, pues, de planifi- léxico), poder traducirla.
O R G A N I Z A C I Ó N Y S E C U E N C I A D E C O N T E N I D O S

2.3. El léxico griego y su evolución Respecto al vocabulario básico la cuestión es real-


mente compleja. La primera dificultad viene motivada
- Aprendizaje del vocabulario más frecuente en textos por los propios textos que han de leerse. De hecho,
de los siglos V y IV a.C. el alumnado de Griego tendrá que conocer un voca-
- La formación de palabras en Griego. Derivación y bulario que resultaría innecesario en los primeros
composición. momentos del estudio de otras lenguas: el Griego -ya
- Estudio razonado de las raíces griegas en las len- lo hemos definido así- no es un medio para la comu-
guas europeas: la etimología. Lenguaje científico y nicación del alumno o la alumna, sino una lengua de
técnico. cultura, el principal instrumento a través del cual
acceder a la cultura de la Grecia antigua. Esto aparta
Tema fundamental en la programación de un curso de de lo cotidiano el léxico a estudiar. Y es esto precisa-
acercamiento a la lengua griega es precisamente el mente lo que, por el contrario, puede hacerlo más
del vocabulario, sobre todo si tenemos en cuenta que interesante y enriquecedor.
la comprensión de un texto (objetivo fundamental del
proceso de enseñanza y aprendizaje) dependerá en Tampoco es fácil la propia selección del vocabulario
gran medida del conocimiento léxico que se tenga. básico. Si el objetivo primordial de su estudio es el de
Cuestión previa debe ser entonces si es o no nece- facilitar la comprensión de los textos, parece lógico
saria la adquisición de vocabulario, y, en caso afir- que el principal criterio a utilizar en dicha selección
mativo, señalar cuál y cuánto sería ese vocabulario sea el de la frecuencia (así lo admite el Decreto). De
que podríamos llamar básico. hecho, contando con un buen estudio, es fácil pensar
que con un número reducido de términos se dispone
Es evidente que en el Decreto se hace ya una opción de un alto porcentaje de las palabras que nos vamos
en este sentido. Pero es también una metodología no a encontrar en un texto. Pero ahí está precisamente
infrecuente la de acercarse a una frase para su tra- la dificultad, ya que no siempre son coincidentes los
ducción sólo con conocimientos morfosintácticos (de términos señalados como más frecuentes en los dis-
hecho para practicar estos conocimientos) y la utiliza- tintos estudios: la clasificación depende del material
ción imprescindible de un diccionario (o vocabulario analizado, que puede ir desde prácticamente toda la
parcial). También es evidente que con este tipo de literatura griega a sólo un autor.
práctica el alumnado acabará sin conocer el significa-
do de muchas palabras, porque tampoco se han adop- De todas formas, se puede obviar este tipo de pro-
tado las medidas necesarias para su aprendizaje. blemas y hacer una selección de vocabulario a estu-
diar dando cabida, en primer lugar, a los términos
Por lo que se lleva dicho debe estar claro que la opción que se señalan como más frecuentes en los estudios
que aquí se toma es la otra. Es necesario, por tanto, hechos pensando en la enseñanza. Pero conviene no
planificar el aprendizaje por parte del alumnado de un quedarse exclusivamente ahí. Si, como decíamos, el
vocabulario básico. Pero, partiendo de este supuesto, texto también debe utilizarse como medio de adquisi-
se nos abren dos cuestiones de interés. La primera es ción de contenidos culturales, habrá que dar cabida a
la de si los textos seleccionados sólo contarán con palabras importantes desde este punto de vista, aun-
este vocabulario o podrán dar cabida a otros términos. que sean menos usadas. El vocabulario es un medio
La segunda, que es la más importante, la de cuál será muy eficaz de acceso a la cultura; debe, por ello,
precisamente ese vocabulario básico. estar presente en el vocabulario básico la terminolo-
gía de realia, términos conceptuales de distintos cam-
Al hablar de la selección de textos ya se adelantaba pos (filosofía, política, literatura...), etc.
algo respecto a la primera cuestión. Si se utilizan fra-
ses aisladas (originales, adaptadas o facticias), con- Imprescindible es, por otra parte, que formen parte
viene que éstas cuenten sólo con el vocabulario bási- del vocabulario básico el artículo, los pronombres, las
co: de este modo, por repetición, el alumnado puede preposiciones propias, las conjunciones y las partícu-
ir aprendiéndolo más fácilmente, y utilizar la frase las, es decir, el vocabulario gramatical. La razón prin-
para los otros objetivos que se le han señalado. En cipal es su constante empleo. Pero, además, su
los textos continuados, sin embargo, conviene que conocimiento previo facilita enormemente la com-
junto al vocabulario ya conocido aparezca otro más prensión de la estructura de la frase. En este mismo
específico; y que este vocabulario pueda o bien dedu- sentido conviene estudiar el vocabulario -no sólo el
cirse, sobre todo por tratarse de derivados de térmi- gramatical- en relación con la sintaxis (y ésta en rela-
nos conocidos, o bien localizarse en el diccionario (o ción con la semántica), de forma que se conozca cuál
vocabulario parcial), en cuyo manejo hay que iniciar al es el régimen de un verbo (sobre todo cuando sea
alumnado. diferente de su correspondiente castellano) y de las
G R I E G O

preposiciones; o cómo una posible función no la Grecia en Andalucía y en el conjunto de España.


admiten ciertos términos; etc.
En el Decreto aparece el suficiente número de temas
Metodológicamente es conveniente el estudio de como para intentar abordarlos todos de la misma
familias de palabras. Una razón para ello puede ser la manera o con la misma profundidad. De hecho, no es
economía de esfuerzo: conociendo los procedimien- necesario entender los temas en el sentido tradicio-
tos de derivación y composición resultará fácil dedu- nal: siempre es posible acercarse a ellos a base de
cir el significado de nuevos términos. Habrá, pues, variadas actividades, tales como pequeños trabajos
que seleccionar los prefijos y sufijos que considere- de investigación, individuales o en equipo; comenta-
mos más útiles (tales como los de formación de adje- rios de textos seleccionados a tal efecto; visitas a
tivos a partir de sustantivos, o de adverbios de modo museos o lugares arqueológicos, etc. Así, a título de
a partir de adjetivos, o de verbos denominativos). ejemplo, el tema de filosofía puede plantearse al hilo
de la mitología y pasar a ser un trabajo interdiscipli-
También, pensando en el objetivo cultural, se puede nar (con el Departamento correspondiente); el tema
dar cabida a campos léxicos (aunque los términos de la mujer puede plantearse como un tema a desa-
superen el vocabulario básico) que, en muchas oca- rrollar a partir de lecturas hechas individualmente
siones, suponen un modo de organizar el vocabulario. para una posterior puesta en común (cada alumno
Tiene, además, otra utilidad: en ellos el alumnado leería un personaje o un tema); la introducción a los
entrará en contacto con palabras griegas que posi- géneros literarios debe hacerse al hilo de las lectu-
blemente no encontrará en los textos, pero pueden ras; etc. Cierto es que en cada tema se abordará
ser importantes desde el punto de vista del castella- siempre la proyección en el mundo actual. Y que
no por explicar etimológicamente algunos de sus tér- como material de trabajo hay que contar en todo
minos. momento con los textos, pero también se impone
otro tipo de material (sobre todo audiovisual).
Éste sería, precisamente, el último bloque a tener en
cuenta a la hora de seleccionar el vocabulario básico. 3. Organización de los contenidos
Incluso puede ser un buen instrumento metodológico.
De hecho, la utilidad de programar el estudio de hele- Una vez seleccionados los contenidos, es necesario
nismos (en lo que será fundamental trabajar desde el organizarlos en unidades didácticas en que estén pre-
principio con la transcripción) es doble: por una parte sentes contenidos correspondientes a los distintos
mejora el conocimiento del vocabulario castellano bloques de que antes hemos hablado. Y, además, ver
(además del científico y técnico internacional); por cuál puede ser su temporalización (en un doble senti-
otra, facilita, por deducción, el estudio del vocabula- do: cuánto tiempo dedicar a cada contenido –o blo-
rio griego. que de contenidos– y en qué orden se estudiarían).
Esta sería la programación.
En cuanto al número de palabras de que constaría
este vocabulario, si bien nos parece difícil dar una De todas formas no vamos a hacer aquí una propues-
cifra exacta, no debe resultar excesivo para este pri- ta detallada de programación. Y ello porque entende-
mer curso pensar en unas 200/300 palabras. mos que proponer determinadas unidades en Griego
supone obligatoriamente hacerlas acompañar del
2.4. Grecia y su legado material necesario para su desarrollo. Cierto es que
las unidades programadas deben estar estructuradas
- El ámbito geográfico. en torno a un tema cultural: si sólo se tratara de esto,
- Hechos más significativos en la historia de Grecia. no habría una excesiva dificultad, ya que los conteni-
Política, sociedad y economía. La vida en la polis. dos culturales (historia de Grecia, mitología, etc.)
Religión y mitología. El surgimiento del pensamiento admiten una secuenciación en cierto modo flexible.
racional con la filosofía. Pero el hecho es que por debajo de este tipo de con-
- Introducción a las diversas manifestaciones cultura- tenidos que darían título a la unidad están, como ya se
les en Grecia. Visión estética: aproximación a la arqui- ha dicho, textos traducidos y para traducir, contenidos
tectura, escultura y cerámica. La literatura: introduc- gramaticales, etc. Y en este tipo de material la suce-
ción a los diferentes géneros literarios. La ciencia y sión viene necesariamente marcada por la organiza-
las corrientes pseudocientíficas. El simbolismo de los ción racional de la morfosintaxis, cuyo estudio se
personajes femeninos en la literatura griega. debe basar en los textos (originales, adaptados o fac-
- Proyección de los aspectos más significativos de la ticios). Por eso, pensamos, proponer una programa-
cultura griega y sus manifestaciones en el mundo ción cerrada (en la que ya estuvieran determinadas
actual y en el entorno cotidiano. Presencia cultural de todas y cada una de las unidades) sería algo inútil.
O R G A N I Z A C I Ó N Y S E C U E N C I A D E C O N T E N I D O S

Por eso hemos optado por una solución intermedia: - Segundo trimestre.
hacer una propuesta de organización de los conteni-
dos morfosintácticos por trimestres. Estos conteni- En morfología nominal se deben añadir al menos un
dos determinarán el nivel de dificultad de los textos grupo de nombres de la tercera declinación: aquellos
utilizados, cuyo contenido, por otro lado, debe res- en que las desinencias aparecen sin modificación
ponder a los temas culturales programados. En este (oclusiva, nasal, líquida). También cabe aquí insistir en
segundo aspecto más que una propuesta razonada y determinados temas y no hacerlo en otros. De esto
razonable nos limitamos a hacer algunas sugeren- ya se ha hablado. En sintaxis nominal se pueden aña-
cias, sin que estemos convencidos de que sea lo dir determinados usos de los casos (sin preposición).
mejor. No debe, por otra parte, olvidarse la progra- Cabe dar cabida a pronombres interrogativos, indefi-
mación de contenidos procedimentales: de lengua nidos y, tal vez, también los relativos. En el verbo se
(diccionario), traducción, etc.; de cultura (mapas, debe añadir el participio activo, así como, de optar
comentario de texto). Y actitudinales, que parece muy por ello, el Imperfecto. De este modo se habría cerra-
conveniente programar según la temática de los tex- do el estudio del tema de presente. En sintaxis debe
tos leídos o de los temas desarrollados. Algo pareci- darse entrada al ‘participio absoluto’, a la ‘oración de
do podría decirse de los contenidos transversales. La infinitivo’, así como a las de relativo y a ‘completivas’
programación trimestral que proponemos es la con conjunción e interrogativas indirectas.
siguiente:
En cuanto a temas de cultura se puede abordar, apar-
- Primer trimestre. te los aspectos puntuales a que la lectura de textos o
frases invite, una introducción a la mitología (al
La primera unidad didáctica debe ser la de la lectura menos los doce dioses) y, en relación con ella, de la
y transcripción. Lógicamente en esta unidad no se literatura y la filosofía.
programará nada de traducción, pero sí servirá para
presentar conceptos importantes como el de la eti- - Tercer trimestre.
mología, el de la fonología (no entramos en fonética).
Al mismo tiempo puede hacerse una introducción a En morfología nominal se deben incluir los nombres
determinados aspectos culturales. Una de las formas de la tercera en que las desinencias han sufrido algún
de conseguirlo es haciendo que las palabras que se cambio; es decir, los neutros en -o" y los nombres en
lean sean lo suficientemente claras para ambos obje- vocal que ya se han citado. Junto a ellos pueden apa-
tivos: transcripción; personajes, etc. Al mismo tiempo recer los adjetivos correspondientes en sigma y
se puede tratar el tema de la escritura y del origen vocal. De morfología verbal se puede optar bien por
indoeuropeo de la lengua griega. el estudio de pasado (Imperfecto / Aoristo) y futuro,
bien –si ya se ha estudiado antes el Imperfecto– el
El resto de las unidades debe conllevar, organizado Aoristo (temático y sigmático) y el Futuro. Se estu-
de una u otra manera, el estudio de la sintaxis nomi- diarán sólo, como ya se viene haciendo, las formas
nal básica. En morfología se puede trabajar sólo de Indicativo, Infinitivo y Participio (incluible el
sobre primera y segunda declinaciones (adjetivos Imperativo). La sintaxis oracional programada prácti-
temáticos y algunos pronombres que no planteen pro- camente seguirá siendo la misma: puede añadirse
blemas morfológicos o sintácticos: anafórico, algún algún ‘participio predicativo’ (por ejemplo con verbos
demostrativo). Cuando hablamos de básica nos refe- de percepción); se insistirá bastante en las tempora-
rimos a la más corriente y rentable. En verbos es sufi- les (el estudio del pasado así lo sugiere).
ciente con Presente de Indicativo (posible incluir el
Imperativo), si bien al final del trimestre es posible En cuanto a temas de cultura, puede estudiarse de un
introducir formas de participio medio y de infinitivo modo más sistemático (entendido siempre como
(sin dificultades sintácticas). Los verbos estudiados introducción) el arte, la ciencia y la política.
son los temáticos (no contractos y contractos) y el
verbo eijmiv. La última cuestión que abordamos en este apartado
(aunque de ella ya se han ido adelantando muchas
Aparte el planteamiento de determinados temas pun- cosas) es la de cómo organizar los diversos conteni-
tuales que surjan en la lectura de los textos, sistemá- dos. Los manuales existentes, aunque en detalle varí-
ticamente sería conveniente en este primer trimestre an, en general responden a dos modos de organiza-
situar el estudio del Griego en el espacio y el tiempo. ción. (Posiblemente los nuevos manuales que vengan
Se proponen el tema del medio físico (no sólo geo- a cubrir las nuevas necesidades seguirán modelos
grafía, sino también medio en que se desenvuelven parecidos).
los griegos) y una introducción a la historia de Grecia.
G R I E G O

Unos libros presentan los contenidos de lengua (gra- modo como se da cabida a los temas de cultura,
mática, traducción, léxico, etc.) separados de los cul- que no parecen responder a un claro criterio de
turales. Unas veces la separación es radical: en la pri- organización.
mera parte unos, detrás los otros. Otras veces se
crean unidades artificiosas que, de hecho, nada tie- De todos modos, la forma que nos parece idónea es
nen de unidad: a unos contenidos gramaticales la de organizar las unidades temáticas tomando
siguen otros culturales sin que entre ellos se esta- como foco el tema cultural, de modo que todo el
blezca relación alguna. material colabore a su adquisición: por ejemplo, un
tema desarrollado, una serie de lecturas, un comen-
Otros libros intentan presentar una programación tario de vocabulario (no tiene por qué corresponder al
conjunta en que las unidades son más complejas e léxico mínimo) e incluso muchas de las traducciones.
implican todo tipo de contenidos. En general el Sea como sea, aun aceptando esta planificación, que
material aparece ordenando según el criterio del nos parece idónea, la línea organizativa de los conte-
aprendizaje lingüístico: las frases o textos se van nidos gramaticales tiene que llevar su propia dinámi-
sucediendo pensando en el aprendizaje morfosin- ca: no se debe dar cabida a cualquier contenido de
táctico. Como comentario a estas frases precisa- este tipo indiscriminadamente. Esta propuesta es, sin
mente se van planteando explicaciones e informa- embargo, la que de hecho menos empleada está en
ciones relativas a su contenido, siendo de este el material didáctico editado.
Orientaciones metodológicas
y didácticas 3

1. Consideraciones generales tiendo de lo que ellos conocen (o piensan), sea capaz


de conectar con sus intereses y necesidades, y les
Si por metodología entendemos el conjunto de crite- proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad
rios y decisiones que organizan de forma global la clara para aplicar los nuevos aprendizajes. Se trata,
acción didáctica en el aula, es evidente que existirán en suma, de adoptar una metodología que posea un
metodologías diversas, aunque capaces de desarro- sentido claro, que logre un nivel adecuado de motiva-
llar intenciones educativas similares. No obstante, ción, gracias a la que será fácil promover su desa-
siempre será conveniente contar con ciertos criterios rrollo conceptual, procedimental y actitudinal.
que en cierto modo guíen, orienten la toma de deci-
siones metodológicas. En este primer apartado apa- Por otra parte, y atendiendo al mismo criterio, se
recen esbozadas algunas de las orientaciones que debe contar con que entre el conocimiento previo y el
pudieran considerarse generales; en el apartado que pudiéramos llamar científico existen diversos
siguiente se abordan algunas orientaciones particula- niveles de formulación. Convendría en este sentido
res de la materia. adoptar una metodología que, partiendo de la formu-
lación más próxima al conocimiento previo (con lo
El criterio más general sería el de entender la educa- que el salto es menor), fuera progresivamente acer-
ción como un proceso de comunicación que se desa- cándose a niveles cada vez más complejos de for-
rrolla en un contexto determinado, que es el Instituto. mulación, hasta llegar al nivel deseado.
En efecto, el aprendizaje es un proceso social y per-
sonal, que cada individuo construye al relacionarse, Otro criterio –en parte ya apuntado– a tener en cuen-
activamente, con las personas y la cultura en la que ta es el de que la metodología ha de tener como refe-
vive. Por ello se hace imprescindible la creación en el rente la creación de un entorno escolar capaz de faci-
aula de un clima estimulante, propicio para el desa- litar el propio aprendizaje. De este modo, deben
rrollo de los aprendizajes y para que alumnos y alum- tenerse en cuenta aspectos como la utilización de
nas establezcan vínculos positivos con los contenidos medios y recursos didácticos, la organización de
trabajados en la materia. De este modo, el diálogo, la tiempos y espacios, etc.
participación y la confrontación de ideas e hipótesis,
deberían constituir los ejes del planteamiento meto- A) La diversificación en la utilización de medios debe
dológico, ya que así es como el individuo es capaz de asumir un papel importante en la actividad docente.
aprender y asimilar nuevos conocimientos e informa- Los medios didácticos ofrecen variadas y atractivas
ciones. Se busca, de este modo, potenciar el com- posibilidades que deben ser aprovechadas para
ponente educativo, sin que ello vaya en detrimento favorecer, enriquecer y motivar el desarrollo de
del puramente instructivo. determinados aprendizajes. De todas formas, la uti-
lización de los distintos medios debe adaptarse a
Otro criterio a tener en cuenta es que el aprendizaje las intenciones que se persigan, teniendo en cuenta
se produce cuando el alumno o la alumna es capaz de tanto el tipo de información que suministra el medio,
establecer relaciones entre los conocimientos que el papel más o menos activo que concede al usua-
posee y la nueva información que se propone. rio, su contenido más o menos cerrado, su posibili-
Convendría, pues, adoptar una metodología que, par- dad de uso y gestión por parte del alumnado, como
G R I E G O

el tipo de tarea, actividad o función para la que se 2. Sugerencias didácticas


vayan a utilizar. Son los medios los que han de estar
al servicio del proyecto educativo que se desarrolle 2.1. El primer aspecto a tener en cuenta es el
y no al revés. tema del enfoque metodológico. El estudio del
griego puede abordarse con predominio del punto
B) Importante es también la propia organización del de vista lingüístico o del histórico-cultural. La
espacio escolar y la disposición de los materiales con mayoría de los métodos de Bachillerato se han
vistas a estimular y regular las actuaciones en el aula, inclinado por darle prioridad absoluta a los conte-
ya que una determinada disposición puede favorecer nidos lingüísticos, aunque al final de cada tema (o
y estimular el trabajo individual, otra el trabajo en del libro) se incluyan, a modo de apéndice, conte-
grupo, etc. nidos culturales; de este modo, la interpretación
de los textos suele hacerse sobre todo como pues-
Elemento importante a tener en cuenta dentro del ta en práctica del aspecto gramatical. En el otro
diseño ambiental es la organización del tiempo. Un modo de abordar el estudio del griego, la prioridad
ambiente de aula sujeto a las prisas y la ansiedad en la tienen los contenidos culturales, pasando la len-
la realización de tareas, que no respete los ritmos de gua a un segundo plano (algún libro propone el
aprendizaje de los alumnos y alumnas, puede dete- estudio de la lengua como un mero temario a desa-
riorar el clima de relaciones aunque se hayan dis- rrollar, sin estar prácticamente relacionado con la
puesto óptimamente espacio y materiales. Es básico, lectura e interpretación de los textos); incluso se
pues, mantener una organización del tiempo lo más llega a abordar únicamente el estudio del léxico.
natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad, sin Cada uno de estos enfoques metodológicos tiene
que ello suponga en absoluto llegar a una excesiva sus ventajas e inconvenientes, estando éstas en
relajación, que puede conducir a la apatía. En este estrecha relación con las condiciones en que se
sentido conviene alternar actividades de grupo con pongan en práctica.
las individuales, las que exigen una actitud de escu-
cha con otras que se basen en el ejercicio, que se En este sentido, la situación del Griego en el
compaginen las actividades libres con las más dirigi- Bachillerato (condiciones ya analizadas en las
das, etc. Consideraciones generales) invita a adoptar una
metodología en que se aúnen los distintos puntos
C) Con estos principios metodológicos se está de vista, aprovechando de cada uno las ventajas y
dando al alumno el papel protagonista en sus apren- procurando evitar en lo posible los inconvenientes.
dizajes. Se trata de disponer que los procesos de De este modo, no parece oportuno que un alumno
enseñanza se adecuen al proceso de aprendizaje de dedique todo el tiempo asignado a la lectura de tex-
los alumnos y alumnas, siendo éstos el principal tos exclusivamente a hacer un análisis morfosintác-
punto de referencia para la toma de decisiones en tico, ya que difícilmente alcanzará el objetivo priori-
cuanto a la acción metodológica: ideas previas, tario que es la comprensión de propio texto y, por
necesidades e intereses, estilos de pensamiento, otra parte, obtendrá una imagen pobre del griego,
etc... Sólo de este modo, se puede lograr la moti- pues tan sólo accedería a los conocimientos gra-
vación y el interés (cuando no existe previamente maticales, sin entender apenas cuál es su verdade-
por otros factores) del alumnado en la actividad ra utilidad. Habría, pues, que compaginar los con-
escolar, despertar su curiosidad, el gusto por cono- tenidos lingüísticos con los histórico-culturales,
cer cosas nuevas, la capacidad de plantearse pro- sobre todo por ser éstos más motivadores (aunque
blemas y de investigarlos, etc. no sólo por ello). De todas formas, –y hay que insis-
tir en ello– sin perder nunca el contacto con la len-
Por su parte, el papel del profesor es el de guía de la gua griega.
acción didáctica, lo que supone tomar decisiones en
cuanto al diseño y planificación de actividades, y en Un modo de aunar los distintos criterios puede ser
cuanto a la actuación didáctica que se considere dar prioridad a la correcta interpretación y com-
metodológicamente idónea. En suma, el profesorado prensión de textos griegos, donde necesariamente
deberá ser el facilitador del aprendizaje del alumnado, se engloban el manejo de las estructuras gramati-
el elemento clave de la acción didáctica, pues es el cales básicas, el uso correcto del léxico y el cono-
principal mediador entre la organización del ambiente cimiento suficiente de los contenidos culturales. Se
escolar y el desarrollo de las capacidades de sus trata, en resumen, de abordar el acercamiento a la
alumnos y alumnas expresadas en las intenciones lengua y cultura griegas a través de una buena
educativas, bien con respecto a la materia, bien a la selección de textos, articulados en unidades temáti-
Etapa. cas.
O R I E N T A C I Ó N M E T O D O L Ó G I C A S Y D I D Á C T I C A S

En el marco de esta propuesta el aspecto más deli- seguirla sólo con la lectura de textos amplios, en que
cado es el del modo de abordar la enseñanza y apren- los contenidos necesariamente son variados. Para ella
dizaje de la lengua griega. Frente a la metodología en es para lo que se recomienda el empleo de frases suel-
que, como ya se ha dicho, la lectura de textos tiene tas que, de este modo, vistas como un instrumento de
como objetivo el reconocimiento de las formas o conseguir determinadas destrezas, pueden ser origi-
reglas sintácticas previamente estudiadas (casi siem- nales, adaptadas o inventadas.
pre más de las necesarias), hay manuales de Griego
(por supuesto utilizables en Bachillerato) en que el En este sentido no hay que perder de vista que se
método adoptado se aproxima en gran medida al pro- deben corregir las desviaciones que se observen en
pio de las lenguas habladas. Como del primer enfo- la aplicación de esta metodología. Así, cabe señalar
que ya se ha dicho algo (en el sentido de no aceptar- la tendencia habitual del alumnado a enfrentarse con
lo plenamente), la cuestión se reduce a si usando pun- el texto en griego palabra tras palabra, concediendo
tualmente esta segunda metodología se logran de un toda la importancia al significado, sin alcanzar, ni
modo satisfactorio los objetivos formativos propues- intentar siquiera, la comprensión de las estructuras
tos. La experiencia nos lleva a la conclusión de que, sintácticas, de modo que la traducción se convierte
si bien es posible que la preparación conseguida en un mero sumar significados sin que, curiosamen-
puede ser buena para una posterior profundización en te, el resultado signifique absolutamente nada. La
nuestros estudios, sin embargo, lo que se consigue experiencia nos demuestra que es preciso reconducir
en rapidez se pierde en determinadas visiones o esta tendencia desde el primer momento, forzando la
quizá en la aportación de perspectivas que enriquez- reflexión lingüística de los alumnos y alumnas sobre el
can la formación del alumnado. conjunto del texto y sobre cada una de las partes que
lo constituyen. Es la manera más segura de lograr
Por ello, también es este aspecto proponemos una una traducción acertada y alcanzar con ello el objeti-
metodología integradora. Por un lado, al propugnar el vo específico del aprendizaje en nuestra asignatura.
acceso a la lengua y cultura griegas a través de los
textos, se está pensando en un aprendizaje de la len- 2.2. Una vez tratado este aspecto más amplio de la
gua por el método de la inmersión, en que (también) metodología, pasamos ahora a ver algunas orienta-
para los contenidos lingüísticos se trabaje desde el ciones didácticas sobre distintos aspectos de la
principio con textos, no sólo con frases. Ello no quie- materia. Aunque en el análisis de los contenidos ya se
re decir que se evite la explicación gramatical (al con- fue diciendo algo, conviene en este momento repetir
trario, ésta se irá desarrollando sistemáticamente a lo algunas de las cosas que allí se dijeron y añadir otras
largo de todo el curso), ni que se obvie el aprendiza- nuevas.
je a través de la representación en paradigmas gra-
maticales. El tema es más bien una cuestión de prác- En primer lugar cabe señalar la conveniencia de adop-
tica escolar: se trata de no obligar siempre y en todo tar algunos de los principios didácticos ya presentes
momento al análisis morfosintáctico, sino sólo en la desde hace tiempo en los métodos más avanzados,
medida que lo requiera la explicación teórica. Si lo y que podrían resumirse del modo siguiente:
que se pretendemos es que un alumno o alumna
entienda un texto por medio de una lectura atenta, - desterrar el estudio previo y sistematizado de la gra-
puede prescindirse del constante análisis, puesto que mática antes de abordar la lectura de los textos.
el objetivo fundamental es entender el texto. (Puede - considerar los contenidos gramaticales como un ins-
ocurrir que la fidelidad al original griego obligue a que trumento para la comprensión de los textos, no como
el alumno encuentre aspectos morfosintácticos aún un fin en sí mismos.
no estudiados; en este caso el profesor siempre - unir en el estudio la morfología y la sintaxis, dado
podrá traducir la forma o formas sin necesidad de que las palabras no aparecen aisladas, sino interrela-
adelantar la explicación que correspondería a una cionadas según su forma y función.
parte más avanzada del programa). - dar al estudio de la cultura griega más relevancia,
estudiándola como el contexto necesario para la
Ahora bien –y ésta sería la segunda perspectiva–: para comprensión del mundo griego y de los mensajes de
que el alumnado pueda interpretar correctamente un los literatos griegos.
texto debe disponer de ciertas capacidades. Con vis- - armonizar, teniendo en cuenta lo anterior, la lengua
tas a su adquisición es indispensable diseñar en todos y la cultura, como dos caras de un mismo material de
sus aspectos un método de trabajo eficaz y garantizar análisis que es el texto.
que los alumnos y las alumnas lo ponen en práctica de - relacionar en todo momento la lengua griega con la
manera automática siempre que aborden un texto. materna, de modo que se acceda más fácilmente a la
Esta automatización, sin embargo, no es posible con- primera y se enriquezca la segunda.
G R I E G O

- relacionar al hombre de hoy con los griegos y ver la ajuste más al modelo de enseñanza propugnado un
influencia de éstos en los diversos campos de la cul- acercamiento paulatino a la declinación. Podemos
tura occidental. esbozar este segundo planteamiento del modo
siguiente:
Pasamos a continuación a comentar los distintos
aspectos de la materia. Por claridad en la exposición a) se presentan simultáneamente formas del artículo,
los iremos comentando uno a uno, a pesar de lo de nombres de primera y segunda, y de adjetivos
dicho anteriormente. Cabe empezar, pues, por algu- temáticos (programación de primer trimestre. Se tra-
nas ideas acerca de los contenidos de fonética. En bajará con frases sueltas). Las formas empiezan apa-
un primer curso no parece conveniente, en general, reciendo sólo en nominativo de singular (en oraciones
recurrir a explicaciones de gramática histórica: la copulativas o intransitivas). El procedimiento necesa-
mayoría de las veces éstos no son conocimientos rio para localizar las distintas palabras en el ‘diccio-
operativos, sino meramente anecdóticos o enciclopé- nario’ coincide con el que emplea en un diccionario
dicos, que más que favorecer el aprendizaje de un castellano: únicamente las formas en -a o en -h
principiante acaban complicándolo excesivamente. correspondientes a adjetivos (también los neutros)
Sin embargo, sí puede resultar útil el conocimiento de podrán aparecer en el diccionario acabados en -o".
determinadas reglas necesarias para la comprensión
de diversos formas, que, sin contar con ellas, pueden b) a continuación se da entrada a formas en acusati-
parecer anomalías. Así, contar con las reglas de con- vo (ya pueden aparecer, además de oraciones transi-
tracción evita pensar que las formas contractas son tivas, algunos complementos con preposición). Esto
‘declinaciones’ o ‘conjugaciones’ distintas de las no supone el acceso al concepto de declinación (es
contractas; contar con los alargamientos vocálicos decir, de lengua flexiva). El nuevo procedimiento no
facilita el reconocimiento de determinadas formas supone un salto excesivo: en nombres se da una
(p.ej. nominativos de la tercera; aoristos o futuros de correspondencia unívoca entre acusativo y nominati-
verbos con presente contracto; etc.); conocer la evo- vo (persiste la vocal; sólo cambia la consonante final);
lución de determinadas consonantes (formación de sí es importante el encuentro con nombres neutros.
consonantes dobles, aspiración de oclusivas) permite En adjetivos el problema sigue siendo el mismo.
la identificación de otras (p.ej. otros nominativos de la
tercera; cambios en las consonantes de algunas pre- c) del mismo modo se irá dando entrada a otras for-
posiciones con vocal elidida; etc.). Sea como sea el mas causales y de plural. En cada ocasión el alumno
momento de programar este tipo de contenido debe o alumna tendrá que reestructurar sus esquemas,
estar supeditado siempre a la programación de con- hasta llegar al definitivo. Así, por ejemplo, ante una
tenidos morfológicos. forma en -ou ya tendrá que contar con nombres de la
segunda o masculinos de la primera. Etc.
En el estudio de la morfología, en este primer curso
se debe prescindir de complicaciones innecesarias: El objetivo final de este modo de plantear el estudio
son suficientes las estructuras regulares, presenta- de la declinación no es sólo el conocimiento morfoló-
das con la mayor claridad y exactitud, correspon- gico, sino intentar que el alumno mecanice, si bien de
dientes al ático de la época clásica. Las formas irre- forma lo más racional posible, un cierto tipo de análi-
gulares, tanto nominales como verbales, se salvarán sis necesario, además, para poder acceder al signifi-
con notas aclaratorias. Se debe trabajar simultánea- cado de una forma cualquiera.
mente flexión nominal y verbal desde el primer
momento; sólo de este modo se podrá acceder a la En la flexión verbal no es tan necesaria la presenta-
lectura de textos. De todos modos, como ya se ha ción paulatina de las distintas formas personales:
dicho, conviene presentar primero los valores más también el castellano es flexivo en este ámbito, por lo
usuales, rentables y reconocibles. que se necesita programar el aprendizaje de un nuevo
concepto. Para el reconocimiento de las distintas for-
En flexión nominal se deben estudiar simultánea- mas verbales parece útil contar con una clara tipifi-
mente sustantivo y adjetivo; el pronombre, por sus cación de las mismas, de modo que el alumno sepa
propias características morfológicas y por constituir en todo momento diferenciar una forma atemática de
un número limitado de palabras, es preferible estu- otra temática (y dentro de éstas una contracta de
diarlo aparte (aunque, eso sí, algunos de ellos en rela- otra que no lo sea). En un primer momento, en que
ción con las distintas declinaciones). En el estudio de sólo se trabaja con presente de Indicativo (incluso de
la declinación puede optarse por presentarla comple- otros modos), con esta diferencia, que es la que afec-
ta, para luego identificar las distintas formas funcio- ta a las desinencias es suficiente para que el alumno
nando en las frases o textos. No obstante, quizá se pueda saber cuáles son las categorías gramaticales
O R I E N T A C I Ó N M E T O D O L Ó G I C A S Y D I D Á C T I C A S

de una forma verbal concreta, y también cuál es su mento directo; y, al contrario, se rechaza esta función
significado, dado que es en presente como aparece para un acusativo con un verbo intransitivo. O se
en el ‘diccionario’. El único procedimiento necesario habla de ‘oraciones sustantivas’ dependiendo de ver-
es, precisamente, deducir la primera persona que es bos de lengua, etc. El modo de hacer esto extensivo
como viene recogido. Cuando se presenten otras for- es plantear que cualquier verbo (o, a otro nivel, un
mas verbales será necesario reestructurar este pri- sustantivo o un adjetivo) puede necesitar, para tener
mer esquema. De todas formas, siempre se podrá sentido pleno, determinadas complementaciones
programar el estudio de forma que el alumnado con- (‘casillas’ que llenar): se trata, a partir de aquí, de ir
siga reconocer la forma. Así, por ejemplo, ante una viendo la ‘forma’ en que el Griego resuelve estas dis-
forma que responda al esquema ej ... on el alumno tintas necesidades. Así, por ejemplo, se llegaría a
podrá pensar en un Imperfecto o, caso de no existir diferenciar el complemento de persona dependiendo
la correspondiente forma en ... w, en un Aoristo temá- de un verbo que signifique “dar” del de “enseñar”. O
tico que aparece con esa forma en los diccionarios. se identificaría desde el punto de vista funcional el
O, ante una forma contracta sólo podrá pensar en un complemento nominal dependiendo de un verbo de
presente o un futuro (siempre que preceda una líqui- ‘lengua’ con una ‘subordinada sustantiva’ dependien-
da). Respecto a la distinción radical / sufijal sólo tiene do del mismo verbo. Etc. (Este planteamiento incide,
sentido contar con ella precisamente cuando se esté a su vez, en el aprendizaje del léxico).
trabajando con formas de ambos tipos correspon-
dientes al mismo verbo. El criterio que debe presidir la adquisición del voca-
bulario que hemos considerado básico es el de la
(Como puede observarse se está dando bastante frecuencia de aparición, huyendo siempre de la
relevancia al hecho de que no todos los contenidos memorización de listas, así como el recurso constan-
son del mismo tipo, de modo que el enfoque seguido te, cuando sea posible, a la etimología como medio
en las distintas prácticas escolares varía según qué de reconocimiento. Los textos presentados para su
tipo de contenido sea el programado en cada momen- lectura y comentario no será necesario acompañarlos
to y cuál se considere el mejor modo de abordarlo. del vocabulario básico ya conocido. Esto no significa
De hecho, el estudio de la morfología prácticamente que sólo se deba contar con él: el léxico no conside-
se ha planteado como un contenido procedimental: si rado de aprendizaje obligatorio se dará siempre con
lo importante es la lectura del texto, el objetivo del estos textos, siendo efectivo no facilitar el vocabula-
estudio de la morfología es el del reconocimiento de rio que, aunque no sea conocido, sea fácilmente
las distintas formas; se trataría de identificar una deducible por la aplicación de ciertas normas de com-
palabra como correspondiente a tal verbo o a cual posición o derivación a partir del léxico ya conocido.
sustantivo para luego saber cuál es su función en la
frase y el significado que la palabra tiene: trabajar, Un instrumento útil para el aprendizaje del léxico es la
pues, con técnicas y criterios de lexicografía). confección por cada alumno y alumna de su propio
glosario, que puede consistir en un fichero (o una
En sintaxis, conviene asegurarse debidamente de libreta) donde anotar por orden alfabético cada pala-
que las estructuras de la propia lengua del alumno bra griega y los distintos significados con que va apa-
están bien fijadas; si es así, sólo será necesario expli- reciendo, así como las palabras que de ella se deri-
car e insistir en lo que ofrezca un uso diferente y cuya van por composición y derivación, tanto en griego
equivalencia no sea fácilmente deducible, poniendo como en castellano.
de manifiesto, al mismo tiempo, los paralelismos que
haya. Por otra parte, para no crear al alumnado difi- En este mismo fichero, y en relación con lo ya dicho
cultades adicionales, conviene utilizar la terminología en sintaxis, en cada palabra se anotará la construc-
que le sea habitual, procurando –eso sí– que los dis- ción o construcciones en que aparece, haciendo hin-
tintos Departamentos de lenguas del centro adopten capié sobre todo en los casos en que a diferente
un único -y el mismo- término para referirse a las mis- construcción corresponde diferente significado. Con
mas cuestiones gramaticales. todo esto se está iniciando al alumno en el empleo del
diccionario (enunciado de palabras, conocimiento de
Un modo eficaz de acercarse a la sintaxis de un texto abreviaturas, disposición de las diferentes acepcio-
para su comprensión es contar en todo momento con nes, elección de los significados oportunos, etc.),
la semántica. Se trata, de un modo similar a como aunque en absoluto su uso como tal instrumento sea
trabaja la ‘Gramática de valencias’, de hacer extensi- aconsejable en este primer curso.
vo un procedimiento que es habitual en la práctica
diaria de un modo parcial. Así, se cuenta con el carác- El estudio de los contenidos culturales se circuns-
ter transitivo de un verbo para identificar un comple- cribirá a los conceptos fundamentales de cada uno
G R I E G O

de ellos, ampliando los mismos con textos, docu- a) Entender el deporte y la guerra como dos facetas
mentos gráficos y otros recursos audiovisuales. Son de un mismo tipo de comportamiento.
muy recomendables las visitas a museos y yacimien- b) Conocer la importancia de ambas actividades para
tos arqueológicos, que requieren una preparación los griegos.
previa a su realización, si se desea obtener el fruto c) Identificar la herencia dejada en el mundo occiden-
adecuado. tal.
d) Conocer la morfosintaxis relativa al ‘pasado’, refle-
3. Esquema de unidad didáctica xionando sobre similitudes y diferencias con la lengua
madre.
A modo de sugerencia se ofrece en las siguientes e) Ampliar el conocimiento de la morfología nominal.
páginas, aunque de forma esquemática y sin el mate- f) Conocer nuevas estructuras sintácticas: ‘oración de
rial necesario para su desarrollo, el esbozo de una relativo’ y ‘participio absoluto’.
unidad temática. Como ya se ha dicho antes, en una
materia de compleja programación como es el 3.2. CONTENIDOS. Enumeramos los contenidos tra-
Griego, en que se deben atender al mismo tiempo dis- bajados en esta unidad correspondientes a cada uno
tintos aspectos, el foco de la unidad parece conve- de los bloques, sin hacer distinción de cuáles son
niente que sea un tema del bloque Grecia y su lega- conceptuales, cuáles procedimentales y cuáles acti-
do. El tema de esta unidad concreta sería “Guerra y tudinales. El mero enunciado de cada contenido, y lo
deporte: ética competitiva”. En lo que a los conteni- dicho en páginas anteriores, puede servir para distin-
dos lingüísticos, que deben seguir su propia organi- guirlos.
zación interna, suponiendo siempre unos conocimien-
tos previos, cuáles sean estos contenidos depende- A) Lengua griega.
rá, pues, del momento en que se programe la unidad. Morfosintaxis nominal. Nombres de la tercera en
El planteamiento que aquí hacemos corresponde al sigma (sólo -o"), y vocal (sólo en -i" y en -eu").
tercer trimestre. Adjetivos atemáticos en sigma y vocal.
Morfosintaxis pronominal. Pronombres reflexivos y
3.1. OBJETIVOS. Con la programación de esta unidad relativos.
didáctica se pretende (como con cualquier otra dise- Morfosintaxis verbal. Tipología de los distintos temas.
ñada de modo similar) abarcar la mayor parte de los El pasado: Imperfecto y Aoristo de Indicativo (temáti-
objetivos que, como desarrollo de capacidades, enun- co y sigmático). Participio e Infinitivo de Aoristo. Las
cia el Diseño curricular de la materia para el categorías de aspecto y tiempo.
Bachillerato. Por supuesto que el trabajo con unos Formas invariables. Conjunciones empleadas en las
contenidos determinados incide especialmente en la oraciones temporales.
consecución de los objetivos que aparecen allí seña- Oración. La oración de relativo (adjetiva y ‘sustantiva-
lados con los números da’). El genitivo absoluto.

1) Conocer los aspectos morfológicos, sintácticos y B) Interpretación de los textos.


léxicos básicos de la lengua griega, y comprender su Lectura de fragmentos relativos a la guerra y el
funcionamiento en textos sencillos para su interpreta- deporte. Reconocimiento de las distintas partes, dife-
ción y traducción. renciando ideas principales y secundarias.
3) Interpretar textos griegos de distintos géneros lite- Identificación del tema (y, si los hubiere, subtemas)
rarios, comprendiendo su estructura formal y el pen- del texto. Identificación del género literario a que per-
samiento en ellos reflejado... tenece el texto.
4) Manejar documentos y diversas fuentes de infor- Traducción de textos sencillos de la misma temática.
mación para obtener de ellos datos relevantes con Traducción de oraciones de relativo (especial aten-
vistas al conocimiento de la lengua, historia y cultura ción a las relativas sin antecedente) y de participios
griegas. absolutos.
5) Apreciar los valores más característicos de la Análisis sintáctico de las estructuras estudiadas.
sociedad griega como fuente de donde proceden for- Localización en el ‘diccionario’ de formas verbales en
mas de pensar del mundo actual y analizar crítica- tiempo pasado.
mente sus aportaciones.
C) Léxico griego.
Estos objetivos, desde la perspectiva de la presen- Términos griegos relativos a la guerra y el deporte.
te unidad didáctica y con el fin de facilitar su eva- Reconocimiento de algunas de estas palabras como
luación, se concretan más específicamente en los origen de términos castellanos (polémica, tauroma-
siguientes: quia, epinicio, estrategia, hegemonía...).
O R I E N T A C I Ó N M E T O D O L Ó G I C A S Y D I D Á C T I C A S

Sustantivos y adjetivos griegos pertenecientes a los Pero no se descartan actividades de ‘reconstrucción’


paradigmas estudiados. Incorporación al vocabulario de paradigmas, aunque no sea más que una práctica
básico de las palabras seleccionadas. escolar, por la utilidad que tiene con vistas a la fija-
ción de esquemas completos que eviten la dispersión
D) Grecia y su legado. de los datos aislados.
La guerra en Grecia. La guerra en el mar y en tierra.
Reclutamiento y composición de los ejércitos. Una actividad que se propone, además de la traduc-
Formación; encuadramiento. Los cuerpos de ejército. ción (imprescindible), para la adquisición de oracio-
La poesía elegíaca de Tirteo. Hechos bélicos más nes de relativo es la transformación en subordinada
importantes de la historia de Grecia: la guerra de de dos oraciones que se ofrecen yuxtapuestas con un
Troya, las Guerras Médicas, la Guerra del elemento común (el antecedente del relativo). Para el
Peloponeso. Generales más conocidos. genitivo absoluto se propone la transformación de
El deporte en Grecia. Los Juegos. Competiciones: subordinadas adverbiales en construcciones de parti-
escenarios, participantes, premios. La poesía coral. cipio.
La competición deportiva como preparación para la
guerra: la ética competitiva. Para la adquisición del concepto de aspecto se pro-
ponen frases para que el alumnado complete el verbo
3.3. Actividades en Imperfecto o Aoristo según determinadas claves
que aparecen en las oraciones.
3.3.1. Como actividades iniciales se proponen dos
tipos de actividades. Las primeras estarían pensadas Para la adquisición de vocabulario, además de lo ya
para la constatación de los conocimientos previos del dicho respecto al vocabulario básico, se ofrecen
alumnado respecto a los contenidos de la unidad términos claves para entender otros griegos o
(sobre todo los lingüísticos), de su interés y expecta- castellanos. Y eso en la doble faceta apuntada. Así,
tivas por medio de técnicas tan variadas como cues- pensando en la morfología se estudia el término
tionarios, lecturas seguidas de debates, etc. Las mi'so" y se pretende que el alumno deduzca el
segundas tendrían como finalidad despertar o incre- significado de misevw y el de ‘misógino, misántropo’
mentar la motivación del alumnado ante la unidad, y (toda vez que los otros términos los conoce); o dado
se abordarían con la utilización de los recursos de que conoce gravmma, el alumno debe deducir el
material complementario disponible: mapas, transpa- significado de grammateuv".
rencias con diagramas explicativos, visionado de dia-
positivas, secuencias o películas relacionadas con el De un modo similar se procede con la terminología
tema, etc. Lógicamente, según las circunstancias se relacionada con el tema de la unidad. Así se da el sig-
ponderará cuáles son los recursos más efectivos nificado del término-base povlemo" y se deduce (apli-
para la sensibilización hacia los contenidos objeto de cando normas de derivación conocidas) el de pala-
trabajo, ya que no parece adecuada la acumulación bras como polevmio", polemevw, polemikov", etc.
excesiva de los elementos supuestamente motivado-
res. Para la adquisición de los contenidos culturales se
propone la utilización de medios diversos. Al alumna-
3.3.2. Las actividades de adquisición que se propo- do se le ofrece un mapa conceptual que debe ir com-
nen varían según los contenidos a adquirir. Así, en pletando con informaciones deducidas de la utiliza-
cuestiones de morfología se proponen siempre acti- ción de estos medios. En primer lugar hay que contar
vidades encaminadas al reconocimiento de las for- con la lectura de textos traducidos (por ejemplo,
mas nuevas en relación con las ya conocidas. Así: Ilíada I, 148-171; IV, 422-456; XXI, 74-105; XXIII.
Tirteo, frs. 6-8, Arquíloco, frs. 2, 6, 57. Píndaro,
* reconocimiento de formas gracias a la concordan- Olímpica I. Jenófanes, fr. 2. Heródoto VI, 111-114.
cia (to; e[to" / oJ povno"; hJ nivkh / ta; neivkh; tou' Tucídides III, 82-83. Esquilo, Persas, 249-514.
bavrou" / tou;" sidevrou"), al acento (tou' mavntew" / Sófocles, Electra, 680-763. Luciano, Anacarsis.
tou' calkevw"; blevpwn / poiw'n / lipwvn), o recurrien- Epicteto, III, 15. Aristóteles, Política, 1338b). Para el
do al ‘diccionario’ (¿son sustantivos o verbos las for- tema tratado es importante contar con las imágenes,
mas fuvsei y basilei'"? ¿es Imperfecto o Aoristo la que pueden encontrarse en libros bien ilustrados
forma e[teke?). (Segura Munguía; Sekunda; Connolly, etc.), en series
de diapositivas, o en vídeos. También puede contarse
* reconocimiento de formas de pasado gracias al con temas desarrollados (con un nivel superior al real-
aumento (diafqeivromen / diefqeivromen) o a las desi- mente necesario, pero que puede servir de amplia-
nencias (e[bleya"). ción para algunos alumnos). Y, por supuesto, con las
G R I E G O

explicaciones que acompañarán al estudio de la ter- investigación relacionado con el tema –completo o un
minología. aspecto del mismo– utilizando los medios ya citados.
Importante es que en este trabajo se aborde más de
3.3.3. Una vez consolidados los conocimientos ante- una faceta: es siempre posible verlo desde el punto
riores se realizarán actividades de aplicación sobre de vista histórico, literario, y el de su influencia en la
los textos trabajados y sobre otros nuevos. Estos cultura occidental.
conocimientos permitirán hacer comentarios (sintácti-
cos, morfológicos, de contenido) más documentados Estas actividades, que precisan de la orientación y
a dichos textos. Otra actividad que se propone es la guía atenta del profesor, pueden culminar con la ela-
de hacer la traducción ‘escolar’ (es decir, fiel a los boración y justificación de la opinión personal que le
conocimientos adquiridos) que sustituya a las traduc- merezca al alumnado la temática de los textos que
ciones ‘literarias’ de textos bilingües. haya trabajado a lo largo del desarrollo de la presente
unidad. Este trabajo y los citados anteriormente den-
3.3.4. La actividad final de la unidad consistirá en la tro de este tipo de actividades pueden ser un instru-
elaboración (individual o en grupo) de algún trabajo de mento importante de cara a la evaluación del alumno.
Orientaciones para
la evaluación 4

Especial atención hay que prestar a la evaluación, ya De todos modos, para cada tipo de contenidos puede
que es elemento clave en todo el proceso educativo. contarse con unos instrumentos de evaluación si no
Así, afecta sin duda al proceso de aprendizaje: sirve específicos sí, al menos, más adecuados. Así, para
para valorar los progresos del alumnado, para quien, evaluar actitudes puede ser conveniente la observa-
además, supone su promoción, por lo que debe ser ción directa de los alumnos bien en su trabajo indivi-
orientadora y fidedigna. Pero también tiene que ver dual (entrevistas o revisión de sus cuadernos de
con los procesos de enseñanza: la evaluación debe clase, por ejemplo), bien en pequeño o gran grupo
plantearse de modo que resulte rentable para el pro- (utilización de fichas de trabajo, por ejemplo). Para
pio profesorado, no sólo como elemento de orienta- evaluar la adquisición de los contenidos conceptuales
ción en sus decisiones curriculares, sino también de pueden utilizarse diferentes tipos de pruebas, bien
respuesta al análisis sobre la eficacia de su acción sean escritas (pruebas objetivas, de desarrollo de un
didáctica. De este modo, con la evaluación se pre- tema, de paráfrasis y comentario de textos, de tra-
tenderá tanto constatar el grado de progreso en el ducción, de síntesis sobre exposiciones orales o
aprendizaje, como detectar los posibles desajustes o documentos escritos, trabajos monográficos, ejerci-
desviaciones respecto a lo previsto que, de este cios gramaticales de reconocimiento de formas y fun-
modo, podrán corregirse. ciones, establecimiento de paradigmas nominales y
verbales, etc.), bien orales (lectura de un texto en
Para que la evaluación sea efectiva y clara, el alum- Griego, exposición de un tema, participación en
nado ha de conocer en todo momento sobre qué y sesiones de debate, etc.). Para evaluar el progreso
cómo va a ser evaluado, y el diferente tratamiento en determinados procedimientos puede servirnos la
cualitativo o cuantitativo asignado a cada uno de los observación del manejo de las técnicas de síntesis,
elementos de la evaluación. Por otra parte, al tratar- análisis, comparación, debate, y la atención muy
se de una evaluación procesual y continua debe estar especial a los aspectos fundamentales de la ortogra-
presente en todo tipo de actividades, no sólo en fía, presentación, fluidez y corrección en la exposi-
momentos puntuales y aislados (= exámenes), de ción oral y escrita.
modo que puedan evaluarse tanto los resultados
obtenidos como los procesos desarrollados. Instrumento que ayude en la necesaria reflexión del
profesorado sobre el proceso de enseñanza y apren-
Al ser muy diverso en nuestra materia el qué evaluar - dizaje no debe ser sólo el análisis de resultados que
progresión en el aprendizaje de la estructura de una puedan medir el progreso en el aprendizaje; también
lengua flexiva y de su léxico, conocimiento de conte- la utilización de cuestionarios pasados a los alumnos
nidos llamémosles culturales, capacidad de enjuicia- y alumnas sobre expectativas y logros del proceso
miento y crítica de tales contenidos, así como su utili- puede ser muy útil para dicha reflexión sobre la
zación en el análisis del mundo actual, etc.- los instru- acción didáctica, sobre las estrategias de enseñanza
mentos de evaluación, es decir, el cómo evaluar, ten- puesta en juego, sobre los medios utilizados, etc.
drán que ser, en consecuencia, también muy variados.
Para evaluar los distintos objetivos de la materia el
En el proceso evaluativo deben tenerse en cuenta los Decreto propone una serie de criterios. A continua-
distintos tipos de contenido de una manera integrada. ción pasamos a matizar algunos de los comentarios
G R I E G O

que se hacen a estos criterios, poniendo además en lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintác-
relación con cada uno de ellos cuáles podrían ser ticos (reconstrucción de la flexión nominal, pronomi-
algunos de los instrumentos de evaluación posibles: nal o verbal de una palabra, reconocimiento de fun-
ciones sintácticas, identificación de los elementos de
1. Leer textos griegos breves y originales, transcribir la oración y de los indicadores básicos de subordina-
con soltura sus términos a la lengua materna, utilizar ción). Las alumnas y alumnos relacionarán los ele-
sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y mentos antes citados con los de su lengua materna u
reconocer su reflejo en el abecedario latino propio de otras conocidas por él.
las lenguas modernas.
Se trata de comprobar en qué grado ha adquirido el
Este criterio centra su atención en la capacidad del alumnado los contenidos morfosintácticos. El interés
alumno para reconocer los signos ortográficos bási- se centra no tanto en que sea capaz de repetir de
cos de la lengua griega (alfabeto, acentuación, signos modo mecánico determinados modelos, sino en la
de puntuación) y para leer con soltura textos breves. correcta identificación tanto de los morfemas distinti-
Asimismo se comprobará la capacidad de alumnas y vos de las diferentes categorías nominales y verbales
alumnos para transcribir términos de la lengua griega como de las estructuras sintácticas básicas del
a su lengua materna y para relacionar los dos siste- Griego antiguo. Es innegable el interés del método
mas de escritura, reconociendo las semejanzas y deductivo que el alumnado se ve obligado a realizar a
diferencias ortográficas y fonéticas entre ambos. Los lo largo de todo el proceso: a partir de modelos pre-
alumnos y las alumnas leerán en clase textos griegos, viamente aprendidos (o que tiene a su alcance para
cuya extensión y dificultad se irá graduando, procu- consulta) el alumnado debe identificar distintas reali-
rando el profesor un seguimiento personalizado de la zaciones que responden a dichos modelos, bien sabi-
lectura. do que, al haber formas equívocas, la deducción pasa
por el análisis más o menos consciente de las distin-
Lo primero que el estudiante de Griego tiene que tas posibilidades, hasta llegar a la elección razonada
aprender es a escribir y leer en su sistema de escri- de una de ellas. En todos los casos debe acudirse,
tura. De todas formas, leer y escribir con soltura no siempre que sea posible, a la comparación con las
lo logrará de inmediato, sino que se hace necesaria lenguas conocidas por el alumnado (sobre todo en
una práctica continua. El único instrumento para eva- cuestiones de estructuras sintácticas).
luar este criterio es lógicamente la lectura en voz alta
y la escritura en caracteres griegos. Si bien en el estudio de una lengua flexiva, donde
estos conocimientos son fundamentales, este criterio
Dada la importancia del léxico griego como origen de podría considerarse definitivo, de hecho no debemos
vocablos existentes en las lenguas modernas, parece aplicarlo sino como mediador para los pasos siguien-
fundamental que el alumnado conozca los principios tes de comprensión y análisis de mensajes, objetivo
de la transcripción y transliteración; de este modo prioritario del estudio de nuestra materia.
podrá comprender por qué determinadas palabras
presentes en dichas lenguas sólo se diferencian por Los instrumentos con que evaluar el grado de asimi-
la ortografía. Para evaluar este conocimiento pueden lación de las características morfosintácticas de la
plantearse ejercicios en ambos sentidos: bien decir lengua griega pueden ser muy variados; entre ellos:
palabras relacionadas etimológicamente con algún
término griego; bien, a partir de determinadas pala- - reconstruir la flexión de cualquier palabra a partir de
bras -castellanas o no, determinar cuál es el término los modelos o paradigmas que el alumnado haya
griego del que proceden. aprendido, o de que disponga. De este modo se
puede evaluar la capacidad de abstracción y siste-
2. Reconocer las diferentes formas nominales, pro- matización de un alumno o alumna.
nominales y verbales y las funciones de declinaciones - analizar palabras aisladas (señalando sus ‘categorí-
y conjugaciones, y apreciar su correspondencia con as gramaticales’ e identificándolas según los criterios
la lengua materna y otras lenguas modernas. lexicográficos habituales: enunciado).
- identificar cuáles son los sintagmas (nominales y
Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha preposicionales) de un texto.
adquirido las nociones morfosintácticas que le permi- - reconocer las funciones sintácticas de los distintos
tan reconocer las características de una lengua flexi- sintagmas.
va e identificar formas y funciones. Los alumnos y - distinguir la estructura de la frase: modalidad de la
alumnas deberán demostrar su capacidad de recono- oración; elementos fundamentales; elementos de
cimiento de los elementos lingüísticos básicos de la relación, etc.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N

- cambiar distintas categorías gramaticales (número, En cuanto al léxico no debe ser imprescindible ajus-
tiempo, etc.) conservando idénticas otras. tarse al que se haya considerado básico: si bien éste
- averiguar incorrecciones en frases mal construidas debe ser el usado mayoritariamente, siempre es posi-
(faltas de concordancia; preposiciones con régimen ble acompañar el texto en cuestión del vocabulario
inadecuado, etc.). preciso (por no ser previamente conocido) para su
correcta comprensión.
3. Traducir a la lengua materna textos breves en len-
gua griega, sin diccionario y a partir de un vocabula- Se propone como instrumento de evaluación la tra-
rio básico elaborado en clase con el profesor. ducción tanto de textos breves y frases no adapta-
das, como de textos facilitados en sus estructuras
Con este criterio se pretende determinar si el alum- morfosintácticas o léxicas, o incluso (aunque con
nado es capaz de reconocer las diversas estructuras reservas) de textos facticios. Todos deben ser prefe-
morfosintácticas de una lengua flexiva y de verterlas rentemente narrativos, si bien dando entrada a frag-
a su lengua materna reproduciendo el contenido de mentos dialogados (lo que permite el empleo de las
un texto. Los textos serán breves, preferentemente distintas personas gramaticales y mayor variedad de
en prosa ática de los siglos V y IV a.C. y de escasa estructuras oracionales). La evaluación del progreso
dificultad. La traducción se hará sin diccionario y a en el objetivo de la traducción será procesual y esta-
partir de un vocabulario mínimo elaborado y trabaja- rá presente, con diferentes grados de complejidad,
do en clase. Se valorará la elección correcta de las desde los primeros momentos del aprendizaje del
estructuras sintácticas, de las formas verbales, de Griego.
las equivalencias léxicas en la lengua materna y del
orden de palabras en el proceso y resultado de la 4. Establecer en un texto griego dotado de unidad
traducción. significativa el significado del léxico incluido en el
vocabulario básico, y deducir el de otras palabras
Este criterio se refiere al objetivo primordial del estu- bien por su relación semántica con dicho vocabulario,
dio del Griego antiguo: la adquisición de un conoci- bien por el contexto.
miento elemental de dicha lengua (estructuras, for-
mas, léxico) que permita el acceso directo a textos Con este criterio se pretende comprobar si el alum-
escritos en ella (lógicamente de escasa dificultad, por nado es capaz de identificar el vocabulario básico ela-
tratarse de un primer año). La prueba fundamental de borado en clase y de deducir el sentido de otras pala-
que se ha adquirido dicho conocimiento es precisa- bras de la misma familia en un texto a partir de dicho
mente la capacidad de traducir a la lengua materna vocabulario o del contexto. Se valorará la capacidad
un texto. de deducción a partir de elementos dados y la capa-
cidad de expresión del contenido del texto en su ver-
Entendida la traducción como resultado final de todo sión en la lengua materna.
un proceso (más o menos consciente) de análisis y
síntesis, debe estar precedida de actividades (que Claramente relacionado con el criterio anterior,
pueden ser individuales o en grupo) encaminadas a este criterio se centra en el aspecto del conoci-
una sensibilización concreta hacia el contenido del miento del léxico, fundamental en el estudio de
texto (cuando se trate de un texto amplio) y al reco- cualquier lengua. Se pretende comprobar que el
nocimiento del léxico (o deducción del no conocido) y alumnado conoce el vocabulario considerado bási-
de estructuras morfosintácticas que permitan su co (y que se va presentando a lo largo de todo el
comprensión global. proceso). Pero se insiste, sobre todo, en el modo
de reconocerlo: no se trata tanto de conocer el sig-
En este primer momento del aprendizaje parece opor- nificado de palabras asiladas (en listas de términos)
tuno que la versión sea muy fiel al texto original, tanto cuanto de identificarlas funcionando en un determi-
porque la sencillez de los textos utilizados así ha de nado contexto.
permitirlo, cuanto porque así se comprueba con
mayor objetividad la comprensión profunda del conte- Si necesario es conocer un núcleo mínimo de voca-
nido. Elementos ponderables a la hora de evaluar bulario, en el estudio del Griego es fundamental, dada
serán el orden de palabras (que debe corresponder al la gran complejidad y riqueza de su léxico, contar
de la lengua de destino), la corrección de las formas siempre con los conceptos de derivación y composi-
verbales, la elección adecuada de las estructuras sin- ción. Por eso se propone como criterio de evaluación
tácticas (prestando especial atención a las que no tie- que los alumnos y alumnas sean capaces de deducir
nen una correspondencia exacta entre las dos len- el significado de nuevas palabras a partir de las ya
guas) y de los equivalentes léxicos. conocidas.
G R I E G O

Para poder evaluar esta capacidad, en los textos pro- - relacionar palabras de nuestro léxico (así como el
puestos para traducir se incluirán (sin facilitar su tra- correspondiente de las lenguas modernas estudiadas
ducción) junto a los términos pertenecientes al voca- por los alumnos y alumnas) con las correspondientes
bulario básico, palabras derivadas de raíces ya cono- griegas.
cidas. Esta segunda faceta se podrá también evaluar - descubrir qué palabras de la lengua materna proce-
sin necesidad de que los términos derivados aparez- de de una griega determinada.
can en textos, sino simplemente pedir que se deduz- - identificar de qué palabra griega proceden determi-
ca el significado de determinadas palabras a partir de nadas palabras de lenguas modernas, identificando
otras conocidas. los principios de la transcripción.
- comparar formas alternativas de expresión de una
5. Identificar las grandes coordenadas espacio-tempo- misma idea.
rales de la lengua griega, apreciar el origen e influen-
cias mutuas entre ésta y otras lenguas modernas cono- 6. Extraer el sentido global de textos de diferentes
cidas por el alumnado e inferir algunas características géneros literarios presentados en traducciones fia-
del lenguaje humano y de su funcionamiento. bles, diferenciar las ideas principales de las secunda-
rias y reconocer la posible vigencia de sus plantea-
Este criterio trata de comprobar si el alumno es mientos en el mundo actual.
capaz de situar la lengua griega clásica tanto espacial
como temporalmente y de establecer relaciones his- Con este criterio se pretende determinar si el alum-
tóricas relativas a su origen y a sus influencias res- nado es capaz de comprender el contenido esencial
pecto a otras lenguas de la familia indoeuropea, que de un texto y delimitar sus partes más importantes.
los alumnos y alumnas conozcan. El alumnado elabo- Los alumnos y alumnas relacionarán los planteamien-
rará mapas lingüísticos espaciales y temporales y tos contenidos en el texto con los actuales y analiza-
relacionará familias léxicas entre las lenguas por él rán y establecerán semejanzas y diferencias entre
conocidas estableciendo paralelos, diferencias y posi- ellos. Podrán manifestar su competencia mediante
bles influencias. ejercicios de lectura comprensiva de textos con sen-
tido completo pertenecientes a diversos géneros lite-
Se pretende con este criterio calibrar en qué medida rarios, análisis y síntesis de los mismos, delimitación
han comprendido los alumnos y alumnas la situación de sus partes más significativas, contraste con textos
del Griego entre las lenguas indoeuropeas. También de literatura actual y elaboración de breves ensayos
debe incluirse aquí la comprobación de si se han personales sobre la posible vigencia del contenido del
adquirido los conceptos de cultismo, neologismo, texto en la actualidad.
etc. y cuál ha sido la aportación del Griego a la for-
mación de las lenguas romances, a veces directa- Este criterio pretende medir la capacidad de com-
mente, otras a través del latín (sobre todo en termi- prender y comentar formal y conceptualmente textos
nología científica; pero no sólo). literarios originales que informen sobre la cultura grie-
ga en general (historia, sociedad, sistema de valores,
Con este criterio se pretende, por otra parte, com- etc.), distinguiendo la idea principal de las secunda-
probar la adquisición por parte del alumnado de una rias y relacionando estos textos con conocimientos
información adecuada sobre las características y fun- teóricos adquiridos, así como de dar una opinión crí-
cionamiento del lenguaje humano como sistema de tica sobre ellos, especialmente sobre la vigencia o no
signos mediante la comparación de los sistemas lin- en el mundo actual. Es necesario que el alumnado
güísticos del Griego antiguo y de las lenguas moder- haya adquirido determinadas destrezas comunes a
nas. El objetivo de este criterio es logar que el alum- otras materias que componen su currículo, y que
nado relacione sus conocimientos lingüísticos de len- están en la base de todo comentario de texto.
guas antiguas y modernas con el fin de que llegue a Convendrá, pues, haber dado pautas y modelos
la comprensión del fenómeno lingüístico en general. comunes para la realización de dichos comentarios.
Para ello se les presentarán estructuras morfosintác-
ticas y léxicas que se presten a la comparación de las Objetivo prioritario es que el alumnado descubra la vigen-
diversas formas de expresar un mismo mensaje, de cia de la cultura griega tanto en su aspecto formal como
acuerdo con los respectivos códigos. en el conceptual. Para ello resulta aconsejable la utiliza-
ción de textos literarios griegos que sean un muestrario
Para comprobar el grado de asimilación de estos con- lo más completo posible de los distintos géneros litera-
ceptos se proponen prácticamente los mismos ins- rios y que versen, además, sobre temas que sean atrac-
trumentos de evaluación que se planteaban en el pri- tivos y que tengan validez en el aspecto formativo (cre-
mer criterio: encias, valores morales, normas sociales, etc.).
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N

Los alumnos y alumnas indagarán, por otra parte, la en la Antigüedad, es capaz de deducir, a partir de los
relación existente entre la literatura y el entorno contenidos relativos a la historia, instituciones, cultu-
socio-político, entre el autor y su época, asociando el ra y arte griegos, cuáles son los elementos helénicos
uso de determinados géneros literarios con las carac- que están presentes por doquier en el mundo actual,
terísticas propias de los períodos históricos en que formando precisamente parte de los rasgos distinti-
se desarrollan (hecho claramente observable en la vos del mundo occidental.
literatura griega arcaica y clásica). Apreciarán tam-
bién la relación de dependencia que se establece en Distintos son los posibles medios que se pueden utili-
el aspecto formal (géneros literarios) entre la literatu- zar para potenciar en el alumnado el grado de asimi-
ra actual y la clásica, analizando las semejanzas y lación, su capacidad de síntesis, de observación y
diferencias que se dan entre ellas. Por otra parte, reflexión. De ellos, el profesor escogerá siempre los
podrán estimar la importancia de la literatura clásica más adecuados, teniendo en cuenta por una parte los
en la génesis de la literatura occidental, prestando conocimientos previos del alumnado y sus campos
atención al hecho de que los diversos tipos de dis- de interés; y, por otra, la secuenciación en el desa-
curso lleven aparejada una intencionada diferencia- rrollo de los núcleos de contenido. Imprescindible es
ción formal y de contenido (el formalismo que carac- el enfoque filológico, es decir, contar en primer lugar
teriza a la literatura griega puede ser fundamental en con la lectura y comentario de textos (tanto griegos,
este sentido). como de autores modernos sobre las distintas cues-
tiones). Pero también parece conveniente la utiliza-
7. Situar en el tiempo y en el espacio (época y marco ción de medios audiovisuales, así como visitas a
geográfico) los más importantes acontecimientos his- museos y lugares arqueológicos, o a representacio-
tóricos de Grecia, identificar sus principales nes teatrales de obras clásicas, con el fin de poner
manifestaciones culturales y reconocer su huella en de relieve los aspectos que se quieran destacar.
nuestra civilización, particularmente en Andalucía y en
el conjunto de España. Se proponen como tareas:

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es - trabajos de investigación individual o en grupo pen-
capaz de emplazar históricamente la civilización grie- sando tanto en el estudio general de un tema como
ga y si conoce tanto los acontecimientos más impor- en el uso de fuentes escritas o de otro tipo. En
tantes que marcaron su historia, como sus manifes- muchos de estos temas se pueden hacer plantea-
taciones culturales más significativas (arte, filosofía, mientos interdisciplinares.
ciencia...). Se pretende comprobar también si el - fijar la cronología de acontecimientos históricos
alumnado es capaz de deducir y analizar los elemen- importantes.
tos de la cultura griega presentes en la actualidad en - confección de mapas históricos.
estos campos en nuestro entorno. El alumnado podrá - búsqueda en los medios de comunicación de refe-
manifestar su competencia, entre otras tareas, ela- rencias al mundo clásico.
borando mapas, desarrollando exposiciones escritas - cuestionarios sobre el contenido de determinados
u orales sobre algún tema o realizando breves traba- textos, previamente seleccionados y contextualiza-
jos que analicen posibles referencias al mundo clási- dos, en los que se fijará también la atención en la per-
co en las manifestaciones culturales de nuestros vivencia en el mundo actual de los elementos que se
días. estén analizando.

Con este criterio se pretende medir la capacidad del 8. Planificar y realizar trabajos sencillos de indaga-
alumnado de descubrir las raíces griegas de distintos ción sobre aspectos históricos y culturales significati-
aspectos del mundo occidental, adquiriendo de cami- vos de la civilización griega a partir de datos recogi-
no conciencia de la unidad existente entre los pueblos dos de distintas fuentes antiguas y modernas y plas-
de nuestro ámbito cultural. Se quiere comprobar si el mar por escrito o exponer oralmente sus conclusio-
alumno o la alumna es capaz de percibir que por enci- nes.
ma de los nacionalismos existe una idea de unidad
entre los pueblos occidentales, lo que puede crear en Con este criterio se pretende comprobar si el alum-
el hombre actual actitudes de solidaridad, compren- nado es capaz de planificar un trabajo, recoger y
sión, tolerancia y respeto mutuo en la idea de que seleccionar datos a partir de diversas fuentes, orga-
partimos de los mismos orígenes. nizar dichos datos y expresarlos por escrito u oral-
mente. Se pretende asimismo medir la capacidad de
Se trata de comprobar si el alumnado, además de integrar en temas interdisciplinares los conocimien-
tener una visión general de cómo vivían los griegos tos adquiridos comparando la cultura griega clásica
G R I E G O

con otras y, sobre todo, con la actual. Se valorará la audiovisual, y de determinados medios técnicos) que
capacidad de búsqueda y organización, así como la permitan captar en los textos analizados los concep-
capacidad de expresión de los resultados. tos lingüísticos, literarios, históricos, etc. contenidos
en ellos.
Este criterio permitirá comprobar la capacidad creati-
va del alumnado en la planificación, búsqueda, reco- Con este criterio se pretende, por último, medir la
pilación y sistematización de la información, así como capacidad de integrar en temas interdisciplinares,
el grado de corrección en la expresión oral o escrita. adaptándose incluso a diferentes metodologías, los
Se podrá averiguar si los alumnos y alumnas son conocimientos adquiridos en distintas materias, com-
capaces de integrar los datos recogidos en diversas parando la cultura griega clásica con otras; sobre
fuentes, y si con el manejo de dichos datos, elabora- todo con la nuestra. Temas que pueden ir desde el
dos científicamente, son capaces de plasmar por funcionamiento de las instituciones democráticas (en
escrito sus conclusiones, o de exponerlas oralmente. conexión con el Departamento de Historia), al del pen-
samiento filosófico o mitológico (con los de Filosofía,
Se pretende asimismo comprobar la adquisición de Historia o Literatura), o al seguimiento de un tema
unas técnicas de trabajo intelectual (uso crítico de determinado en el mundo antiguo (en conexión con el
bibliografía, de documentos originales, de material Departamento de Latín).
Bibliografía
5

1. La lengua griega CIRAC ESTOPAÑÁN, S. (1955). Manual de Gramática


histórica griega. Barcelona: Herder.
1.1. Escritura
FLEURY, E. (1971). Morfología histórica de la lengua
CLAIBORNE, R. (1993). El nacimiento de la escritura. griega. Barcelona: Bosch.
Barcelona: Folio.
HUMBERT, J. (1960). Syntaxe grecque. Paris:
DAHL, S. (1989). Historia del libro. Madrid: Alianza. Klincksieck.

ESCOLAR SOBRINO, H. (1975). Historia social del MALDONADO VILLENA, J.F. (1987). Sintaxis griega.
libro. Madrid: ANABA. Granada: TAT.

GELB, I.J. (1993). Historia de la escritura. Madrid: RIJKSBARON, A. (1984). The Syntax and Semantics
Alianza. of the verb in classical Greek. A introduction.
Amsterdan: J.C. Gieben.
HOOKER, J.T. (1990). Reading the Past. London:
British Museum Press. R. ADRADOS, F. (1992). Nueva sintaxis del griego
antiguo. Madrid: Gredos.
JEAN, G. (1989). La escritura, archivo de la memoria.
Madrid: Aguilar. R. ALFAGEME, I. (1988). Nueva gramática griega.
Madrid: Coloquio.
MOLINERO, M.A. (1985). Así nació la escritura.
Barcelona: Cuadernos Historia 16. 2. La interpretación de los textos

MOORHOUSE, A.C. (1965). Historia del alfabeto. 2.1. Sobre la traducción


Mexico: F.C.E.
DOLÇ, M. (1966). “Teoría y práctica de la traducción”,
1.2. Gramática en Didáctica de las lenguas clásicas.

BERENGUER AMENÓS, J. (1966). Gramática Griega. GARCÍA YEBRA, V. (1882). Teoría y práctica de la tra-
Barcelona: Bosch. ducción. Madrid: Gredos.

BIZOS, M. (1971). Syntaxe Grecque. Paris: Vuibert. GIL, L. (1953-54). “La enseñanza de la traducción del
griego”, Est. Clás., II, 324-40.
CARRIÈRE, J. (1967). Stylistique grecque. L’ usage de
la prose attique. Paris: Klincksieck. HERNÁNDEZ MUÑOZ, F. (1992). “La traducción”, en
La enseñanza de las lenguas clásicas.
CHANTRAINE, P. (1974). Morfología histórica del grie-
go. Reus: Avesta.
G R I E G O

LASSO DE LA VEGA, J. S. (1968). “La traducción de MARTÍNEZ DÍEZ, A. (1993). Griego. Humanidades y
las lenguas clásicas como problema”, Actas del III Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Clásicas. [Nueva
Congreso de la S.E.E.C., I. 87-140. versión de: — (1979) Griego. Agora III. Madrid:
Bruño].
MAROUZEAU, J. (1963). La traduction du latin.
Conseils practiques. Paris. NORTH, M.A. (1992). Key to Greek Prose
Composition for Schools. London: Duckworth.
2.2. Métodos.
PERNÉE, L. (1980). Initiation à la langue et aux lettres
ALSINA, J. - SANTIAGO, R.A. (1977). Griego 3º de grecques. Paris: F. Nathan.
B.U.P. Salamanca: Anaya.
RICO, M. (1977). Lengua y civilización griega 3º.
BALASCH, M. - ROQUET, E. (1978). Griego. Acrópolis. Madrid: Santillana.
Barcelona: Vicens Vives.
R. ADRADOS, F. - MARTÍNEZ, M.E. (1987). Griego 3º
BERMÚDEZ COBOS E. y otros. (1992). Mythos. de B.U.P. Madrid: Silos.
Sevilla: CEP.
R. ADRADOS, F. y otros. (1973). Lengua y literatura
BIZOS, M. (1962). La Grèce par les textes. Paris: griegas. Barcelona: UNED.
Vuibert.
RUCK, C. (1987). Ancient Greek: a new approach.
CAVENAILE, R. (1977). Méthode de Grec. Liege: Massachusetts: M. I. of Technology.
Dessain.
SANZ FRANCO, F. (1991). Helas = Elada. Griego para
DEBUT, J. (1973). DIDASKW. Paris: Les Belles adultos. Barcelona: Avesta.
Lettres.
VERNHES, J.V.(1994). Ermaion. Initiation au grec
— (1979). EURISKW. Paris: Les Belles Lettres. ancien. Paris: Ophrys.

DEL POZO, A. (1982). Introducción al griego. 2.3. Textos griegos y antologías de textos
Barcelona: Teide.
2.3.1. Ediciones de textos griegos en lengua original
ESTÉBANEZ F. y otros. (1993). Pragma. Griego. 3º de o bilingües:
B.U.P. Valencia: Nau llibres. [Nueva versión de:
GRUPO MÉTODO. (1986). Praxis. Valencia: Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum
Mistral]. Teubneriana. Leipzig / Madrid: Coloquio.

FRONTIER A. (1976). Cours de langue grecque. Paris: Bibliotheca Graeca. Madrid: Ediciones Clásicas.
Belin.
Cambirdge Classical Texts. Cambridge.
GRAVIL, J.L. - MAURROY, C. (1979). Le grec par les
textes 4e / 3e. Paris: Magnard. Clásicos Políticos. Madrid: Centro de Estudios
Institucionales.
J. A. C. T. (1978). Reading Greek. Cambridge:
Cambridge University Press. [Versión española de Colección hispánica de autores griegos y latinos.
J. Bayo y otros. Barcelona: PPU, 1986]. (Alma Mater). Madrid-Barcelona: CSIC.

LA MAGNA, G. - NUCCIOTTI, A. (1979). La lingua dei Colección Gredos bilingüe. Madrid: Gredos.
greci. Milano: Signorelli.
Collection des Universités de France, Association G.
LUCA, J.Mª. - PEDRERO, R. (1992). Antología de ini- Budé. Paris: “Les Belles Lettres”.
ciación al griego. Madrid: UNED.
Erasmo, textos bilingües. Barcelona: Bosch.
MARTÍN SÁNCHEZ, Mª A. (1978). Griego. B.U.P. 3º
curso. Madrid: INBAD. Oxford Classical Texts. Oxford.
B I B L I O G R A F I A

Textos clásicos anotados. Madrid: Gredos. GONZÁLEZ CASTRO, J.F. (1990). Antología de
Jenofonte. Madrid: Ed. Clásicas.
The Loeb Classical Library. Londres, Cambridge,
Massachusetts. MANZANARES SABATER, E. (1987). Platón: Critón;
Fedón (comic). Barcelona: PPU.
2.3.2. Traducciones de textos griegos
— (1988). Platón: Protágoras; Apología de Sócrates
Editorial Akal. (cómic). Barcelona: PPU.

Alianza Editorial. MARTÍN SÁNCHEZ, Mª A. y otros. (1983). Platón,


Protágoras (antología). Madrid: ICE de la
Biblioteca Clásica Gredos. Universidad Complutense.

Ediciones Cátedra. MARTÍNEZ DÍEZ, A. (coord.) (1983). Eurípides, Medea


(antología). Madrid: ICE de la Universidad
Ediciones Clásicas. Complutense.

Hernando. MARTÍNEZ DÍEZ, A. (ed.). (1991). Eurípides, Hipólito


(antología). Madrid: Ed. Clásicas.
Editorial Planeta.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (coor.). (1984). Textos
2.3.3. Antologías (textos en lengua original o griegos sobre el amor. Madrid: ICE de la
bilingüe) Universidad Complutense.

ARRIERO, I. y otros. (1996). Jenofonte. Selección de RODRÍGUEZ BLANCO, Mª E. y otros. (1987).


textos. Madrid: Ediciones Clásicas. Alcibíades. Madrid: Ediciones de la Universidad
Autónoma.
BODIN, L. (1910). Extraits des orateurs attiques.
Paris: Hachette. STRUMIA, R. (1979). Atene. Ascensa, apogeo e decli-
no della Polis. Firenze: La nuova Italia.
DEGANI, E. - BURZACCHINI, G. (1980). Lirici greci.
Firenze: La Nuova Italia. UNTERSTEINER, M. (1960). Scriptorum graecorum
loci selecti. Milano: Signorelli.
DELLA CORTE, F. (1972). Antologia degli scrittori
greci. Torino: Loescher. ZARAGOZA, J. (coord.). (1983). Textos griegos sobre
la democracia. Madrid: ICE de la Universidad
F. GALIANO, M. - R. ADRADOS, F. (1974). Primera Complutense.
antología griega. Madrid: Gredos.
2.3.4. Antologías (textos traducidos).
—. (1972). Segunda antología griega. Madrid:
Gredos. ADKINS, A.W.H. y otros. (1986). The Greek polis.
Chicago: University of Chicago Press.
F. GALIANO, M. y otros. (1975). Nueva antología grie-
ga. Madrid: Gredos. BRIOSO, M. (1991). Antología de la poesía erótica de
la Grecia antigua. Sevilla: El carro de la nieve.
FERNÁNDEZ-GALIANO, M. (coor.) (1987). Herodoto.
Madrid: Grupodis. DÍAZ ROLANDO, E. (1991). De Grecia. Sevilla: Editora
del Veinte.
FERRATÉ, J. (1968). Líricos griegos arcaicos.
Antología. Barcelona: Seix Barral. GARCÍA GUAL C. - GUZMÁN GUERRA, A. (ed.). (1995).
Antología de la literatura griega (ss. VIII a.C. - IV
GARCÍA GUAL, C. - ACOSTA, E. (1974). Ética de d.C.). Madrid: Alianza.
Epicuro. Barcelona: Barral.
GARCÍA CALVO, A. (1987). Poesía antigua (De
GIL, L. (1970). Antología de Luciano. Madrid: CSIC. Homero a Horacio). Madrid: Lucina.
G R I E G O

LEWIS, N. (1971). The fifth century B.C. greek histo- gicas grecolatinas del léxico de las Ciencias
rical documents. Toronto: M. Hakkert. Naturales en el bachillerato. Zaragoza: CEP.

MANGAS, J. (1978). Textos para la historia antigua de ESEVERRI HUALDE, C. (1979). Diccionario etimológi-
Grecia. Madrid: Cátedra. co de helenismos españoles. Burgos: Aldecoa.

NAVARRO, J.L. - RODRÍGUEZ, J.M. (ed.). (1990). FERNÁNDEZ-GALIANO, M. (1967). “Helenismos”,


Antología temática de la poesía lírica griega. Enciclopedia lingüística hispánica. II. 51-77.
Madrid: Akal.
— (1969). La transcripción castella de los nombres
TOYNBEE, A.J. (1967). El pensamiento histórico grie- propios griegos. Madrid: SEEC.
go. Buenos Aires: Sur.
FONTOYNONT, V. (1966). Vocabulario griego.
3. El léxico griego y su evolución Santander: Sal Terrae.

ASIMOV, I. (1981). Las palabras y los mitos. GONZÁLEZ, J.F. (1994). Palabras castellanas de ori-
Barcelona: Laia. gen griego. Madrid: Ed. Clásicas.

BOUFFARTIGUE, J. - DELRIEU, A.M. (1981). Trésors LUCAS DE DIOS, J.M. (1986). “El vocabulario básico
des racines grecques. Paris: Belin. griego”, Est. Clás. 28, 207-237.

BROWN, A.H. (1982). A Greek Vocabulary. Bristol: MARTÍN SÁNCHEZ, M.A. (1993). Vocabulario mínimo
Bristol Classical Press. de griego. Madrid: Ed. Clásicas.

BYL, S. (1966). Vocabulaire grec de base. Liege- MARTIN, F. (1937). Les mots grecs. París: Hachette.
Paris: Dessain.
MARTÍNEZ-FRESNADA, M.E. (1966). Vocabulario bási-
CALVET, L-J. (1996). Historias de palabras. Madrid: co de Heródoto. Madrid: Publicaciones de la
Gredos. Revista “Enseñanza Media”.

CARRIÈRE, J.C. (dir). (1985). Tables fréquentielles de MATEOS M. A. (1979). Etimologías griegas del espa-
grec classique, d’ après Antiphon, Andocide, ñol. Mexico: Esfinge.
Démosthène, Euripide, Isocrate, Lysias,
Xénophon. Paris. MENDIZÁBAL, R. (1942). Diccionario griego-español
ilustrado. Madrid: Razón y Fe.
CELLARD, J. (1986). Les racines grecques du voca-
bulaire français. Paris: Duculot. PABÓN, J.M. (1967). Diccionario manual griego-espa-
ñol. Barcelona: Bibliograf.
CHANTRAINE, P. (1979). La formation des noms en
grec ancien. Paris: Klincksieck. QUINTANA CABANAS, J.M. (1987). Raíces griegas del
léxico castellano, científico y médico. Madrid:
COLLIN, P. (1960). Vocabulaire grec. Liege: Dessain. Dykinson.

COROMINAS, J. (1980). Diccionario crítico etimológi- RODRÍGUEZ, J.M. - VAQUERO, J.I. (1995). Onómata.
co castellano e hispánico. Madrid: Gredos. Ejercicios de transcripción de nombres propios
griegos. Madrid: Ed. Clásicas.
EQUIPO DIDÁCTICO “MARÍA MOLINER”. (1987). En
torno a las etimologías del vocabulario de Física y SAUNIER, J. (1977). Vocabulaire grec. Paris: J. de
Química en Enseñanzas Medias. Zaragoza: CEP. Gigord.

— (1988). En torno a las etimologías del lenguaje de 4. Grecia y su legado


Matemáticas en Enseñanzas Medias. Zaragoza:
CEP. 4.1. Diccionarios sobre civilización

EQUIPO DIDÁCTICO “MARÍA MOLINER” Y “MIGUEL CROON, J.H. (1967). Enciclopedia de la antigüedad
SERVET”. (1986). Fuentes mitológicas y etimoló- clásica. Madrid: Afrodisio Aguado.
B I B L I O G R A F I A

DEVAMBEZ, P. (1972). Diccionario de la civilización BOARDMAN, J. (1988). Historia Oxford del mundo clá-
griega. Barcelona: Destino. sico. I. Grecia. Madrid: Alianza.

HOWATSON, M.C. (1991). Diccionario de la literatura BOWRA, C.M. (1974). La Atenas de Pericles. Madrid:
clásica. Madrid: Alianza. Alianza.

KYTZLER, B. (1989). Breve diccionario de autores BRIANT, P. (1989). Alejandro Magno, de Grecia al
griegos y latinos. Madrid: Gredos. Oriente. Madrid: Aguilar.

LÓPEZ SOTO, V. (1984). Diccionario de autores, CAIRNS, T. (1990). Los inicios de la civilización.
obras y personajes de la literatura griega. Madrid: Akal.
Barcelona: Juventud.
CHADWICK, J. (1962). El enigma micénico. Madrid:
RACHET, G. (1996). Diccionario de civilización griega. Taurus.
Barcelona: Larousse.
— (1977). El mundo micénico. Madrid: Alianza.
VIAL, C. (1983). Léxico de la antigüedad griega.
Madrid: Taurus. DAVIES, J.K. (1981). La democracia y la Grecia clási-
ca. Madrid: Taurus.
4.2. Atlas (geografía)
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (1991). La Polis y la
BELTRÁN, F.- MARCO, F. (1987). Atlas de Historia anti- expansión colonial griega. Madrid: Síntesis.
gua. Zaragoza: Pórtico.
EDEY, M.A. (1993). Las primeras culturas de Grecia.
BURN, A.R. and M. (1980). The living past of Greece. Barcelona: Folio.
Middlesex: Penguin Books.
FERNAU, J. (1992). Una historia de los griegos.
DURRELL, L. (1983). Las islas griegas. Barcelona: Madrid: EDAF.
Ediciones del Serbal.
FORREST, W.G. (1988). Los orígenes de la democra-
KINDER, H. - HILGEMANN, W. (1980). Atlas histórico cia griega. Madrid: Akal.
mundial. I. Madrid: Istmo.
GSCHNITZER, F. (1987). Historia social de Grecia.
TALBERT, R.J.A. (ed). (1985). Atlas of classical Madrid: Akal.
History. London: Routledge.
LÉVÊQUE, P. (1968). La aventura griega. Barcelona:
TOZER, H.F. (1974). Geography of Ancient Greece. Labor.
Chicago: Ares.
MANGAS, J. (dir.) (1988-9). Historia del mundo anti-
4.3. Historia de Grecia guo. Madrid: Akal. (Grecia: 14-35)

BENGTSON, H. (1986). Historia de Grecia. Madrid: MARAZZI, M. (1982). La sociedad micénica. Madrid: Akal.
Gredos.
MOSSÉ. C. (1981). Historia de una democracia:
BLANCO FREIJEIRO, A. y otros. (1996). Pericles y su Atenas. Madrid: Akal.
época. Barcelona: Cuadernos Historia 16.
MURRAY, O. (1981). Grecia antigua. Madrid: Taurus.
BLANCO FREIJEIRO, A. (coord.). (1988). Historias del
viejo mundo. Madrid: Historia 16. (Grecia: núme- OLIVA, P. (1983). Esparta y sus problemas sociales.
ros 9 y 10). Madrid: Akal.

BLÁZQUEZ, J.M. y otros. (1989). Historia de Grecia PÉREZ, A. (1988). La civilización griega. Madrid:
antigua. Madrid: Cátedra. Anaya.

BOARDMAN, J. (1975). Los griegos en ultramar. PLÁCIDO SUÁREZ, D. (1993). Las claves del Mundo
Madrid: Alianza. Griego. Barcelona: Planeta.
G R I E G O

— (1993). El Mediterráneo. Edades antigua y medie- — (1989). Athenian red figure vases. The classical
val. Madrid: EUDEMA. period. London: Thames and Hudson.

RUZÉ, F. - AMOURETTI, M.C. (1987). El mundo griego — (1991). El arte griego. Barcelona: Destino.
antiguo. Madrid: Akal.
— (1993). Athenian red figure vases. The archaic
S. RUIPÉREZ, M. y otros. (1985). Micenas. Barcelona: period. London: Thames and Hudson.
Cuadernos Historia 16.
CARPENTER, T.H. (1992). Art and Myth in Ancient
S. RUIPÉREZ, M. - MELENA, J.L. (1990). Los griegos Greece. London: Thames and Hudson.
micénicos. Madrid: Historia 16.
COOK, B.F. (1993). The Elgin Marbles. London: British
S. RUIPÉREZ, M. - TOVAR, A. (1968). Historia de Museum Press.
Grecia. Barcelona: Montaner y Simón.
ÉTIENNE, R. et F. (1992). La Grecia antigua. Madrid:
SÁEZ, P. y otros. (1985). Alejandro Magno. Aguilar.
Barcelona: Cuadernos Historia 16.
MAFFRE, J.J. (1984). El arte griego. Barcelona:
SÁEZ, P. y otros. (1985). Esparta. Barcelona: Paidós.
Cuadernos Historia 16.
PASQUIER, A. (1984). Historia ilustrada de las formas
STRUVE, V.V. (1974). Historia de la antigua Grecia. artísticas.Grecia. Madrid: Alianza.
Madrid: Akal.
PERINETTI, F. (1975). Introducción a la Arqueología.
VILLAR, F. (1991). Los indoeuropeos y los orígenes Barcelona: Labor.
de Europa. Madrid: Gredos.
RICHTER, G.M.A. (1980). El arte griego. Barcelona:
WALBANK, F.W. (1985). El mundo helenístico. Madrid: Destino.
Taurus.
ROBERTSON, D.S. (1983). Arquitectura griega y
4.4. Arquelogía y arte romana. Madrid: Cátedra.

BENDALA, M. (1982). La Arqueología. El pasado a ROBERTSON, M. (1985). El arte griego. Introducción


nuestro alcance. Madrid: Salvat. a su historia. Madrid: Alianza.

— (1988). Las claves del arte griego. Barcelona: ROMER, J & E. (1996). Las siete maravillas del
Ariel. mundo. Barcelona: Ediciones del Serbal.

— (1991). La Arqueología. Barcelona: Salvat. SNODGRASS, A.M. (1990). Arqueología de Grecia.


Barcelona: Ed. Crítica.
BIANCHI BANDINELLI, R. (1982). Introducción a la
Arqueología clásica como Historia del Arte anti- SOLER, Mª P. (1991). El mundo de la Arqueología.
guo. Madrid: Akal. Madrid: Ediciones Granada.

BLANCO FREIJEIRO, A. (1982). El arte griego. Madrid: VANDENBERG, P. (1986). La Grecia perdida.
CSIC. Barcelona: Javier Vergara.

— (1990). El arte griego. Madrid: Anaya. VV.AA. (1988). Los grandes descubrimientos de la
Arqueología. Barcelona: Planeta.
BLANCO FREIJEIRO, A. (S/f). Historia del arte.
Barccelona: Historia 16 (Grecia: 7-9). VV.AA. (1996). La aventura de la Arqueología.
Barcelona: Historia y vida.
BOARDMAN, J. (1974). Athenian black figure vases.
London: Thames and Hudson. VV.AA. (1995). El maravilloso mundo de la
Arqueología. Barcelona: Planeta-Agostini.
B I B L I O G R A F I A

WOODFORD, S. (1990). El Partenón. Madrid: Akal — (1976). Historia de la literatura griega. Madrid:
(Historia del mundo para jóvenes). Gredos.

4.5. Literatura griega LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.). (1988). Historia de la litera-
tura griega. Madrid: Cátedra.
ALSINA, J. (1967). Literatura griega. Contenido, pro-
blemas y métodos. Barcelona: Ariel. MÍGUEZ, J.A. (1973). La tragedia y los trágicos grie-
gos. Madrid: Aguilar.
— (1971). Tragedia, religión y mito entre los griegos.
Barcelona: Labor. MOMIGLIANO, A. (1984). La historiografía griega.
Barcelona: Crítica.
— (1991). Teoría literaria griega. Madrid: Gredos.
— (1986). Génesis y desarrollo de la biografía en
BOWRA, C.M. (1968). Introducción a la literatura grie- Grecia. México: F.C.E.
ga. Madrid: Guadarrama.
MOROCHO GAYO, G. (coor.). (1985). Estudios de
— (1973). Historia de la literatura griega. México: prosa griega. Universidad de León.
F.C.E.
R. ADRADOS, F. (1972). Fiesta, comedia y tragedia.
CANTARELLA, R. (1971). La literatura griega clásica. Barcelona: Planeta.
Buenos Aires: Losada.
— (1976). Orígenes de la lírica griega. Madrid:
DE ROMILLY, J. (1973). La tragédie grecque. Paris: Biblioteca de la Revista de Occidente.
P.U.F.
— (1981). El mundo de la lírica griega antigua.
— (1980). Précis de Littérature grecque. Paris: P.U.F. Madrid: Alianza.

DOVER, K.J. (ed.). (1986). Literatura en la Grecia anti- — (1984). Historia de la fábula greco-latina. Madrid:
gua. Madrid: Taurus. Universidad Complutense.

EASTERLING, P.E. - KNOX, B.M.W. (1990). Historia de — (1993). El cuento erótico griego, latino e indio.
la literatura clásica (Cambridge University Press). Madrid: Ed. del Orto.
I. Literatura Griega. Madrid: Gredos.
RACHET, G. (1973). La tragédie grecque. Paris: Payot.
ELVIRA, M.A., y otros. (1985). El teatro griego.
Barcelona: Cuadernos Historia 16. ROUSSEL, D. (1975). Los historiadores griegos.
Madrid: Siglo XXI.
FESTUGIÈRE, A.J. (1986). La esencia de la tragedia
griega. Barcelona: Ariel. VV.AA. (1988). Historia de la Literatura. I. El Mundo
antiguo. Madrid: Akal.
FRÄNKEL, H. (1993). Poesía y filosofía en la Grecia
Arcaica. Madrid: Visor. 4.6. Religión y mitología

GIL, L. (ed.). (1984). Introducción a Homero. ALVAR, J. - BLÁNQUEZ, C. (1992). Héroes, semidio-
Barcelona: Labor. ses y daimones. Madrid: Ed. Clásicas.

GIL, L. (1967). Los antiguos y la “inspiración” poética. BERMEJO, J.C. (1979). Introducción a la sociología
Madrid: Guadarrama. del mito griego. Madrid: Akal.

GRIFFIN, J. (1984). Homero. Madrid: Alianza. — (1980). Mito y parentesco en la Grecia arcaica.
Madrid: Akal.
KÖRTE, A.- HÄNDEL, P. (1973). La poesía helenística.
Barcelona: Labor. — (1996). Grecia arcaica: la mitología. Madrid: Akal.

LESKY, A. (1966). La tragedia griega. Barcelona: BERMEJO, A. (1974). La mitología en el Museo del
Labor. Prado. Madrid: Editora Nacional.
G R I E G O

BULFINCH, T. (1990). Historia de dioses y héroes. — (1992). Introducción a la mitología griega. Madrid:
Barcelona: Montesinos. Alianza.

BURN, L. (1992). Mitos griegos. Madrid: Akal. GARCÍA LÓPEZ, J. (1975). La religión griega. Madrid:
Istmo.
CEREZALES, A., S., y M. (1993). El regreso de Ulises.
Madrid: Anaya. [De los mismos autores, editorial y GENEST, E. (1989). Figuras y leyendas mitológicas.
año: Helena. Los Argonautas. La cólera de Barcelona: Juventud.
Aquiles. Dédalo e Ícaro... Todos forman parte de
la colección “El sendero de los mitos”]. GIL, L. (1975). Transmisión mítica. Barcelona:
Planeta.
COMTE, F. (1994). Las grandes figuras mitológicas.
Madrid: Ediciones del Prado. — (1979). “Dioses y hombres. La evolución del pen-
samiento religioso griego” en Historia 16, 33; 83-
DE CRESCENZO, L. (1994). Los mitos de los dioses. 98.
Barcelona: Seix Barral
GRAVES, R. (1981). Los mitos griegos. Barcelona:
— (1995). Los mitos de los héroes. Barcelona: Seix Ariel.
Barral.
— (1985). Los mitos griegos. Madrid: Alianza.
DETIENNE, M. (1985). La invención de la mitología.
Barcelona: Ed. Península. GRIMAL, P. (1984). Diccionario de la mitología griega
y romana. Barcelona: Paidos.
DIEL, P. (1976). El simbolismo en la mitología griega.
Barcelona: Labor. — (1991). La mitología griega. Barcelona: Paidos.

EASTERLING, P.E. (ed.). (1992). Greek religion and HUMBERT, J. (1990). Mitología griega y romana.
society. Cambridge: C.U.P. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

ELIADE, M. (1990). Tratado de historia de las religio- KIRK, G.S. (1973). El mito. Barcelona: Seix Barral.
nes. Barcelona: Círculo de Lectores.
— (1984). La naturaleza de los Mitos griegos.
ESPEJO MURIEL, C. (1990). Grecia: sobre los ritos y Barcelona: Argos Vergara.
las fiestas. Universidad de Granada.
LACARRIÈRE, J. (1989). En busca de los dioses.
ESTIN, C.-LAPORTE, H. (1987). El libro de la Mitología Madrid: EDAF.
griega y romana. Madrid: Altea.
LÓPEZ, J.J. (s/f). Los dioses bajan del Olimpo. Sevilla:
FALCÓN, C. - FERNÁNDEZ GALIANO, E. (1986). Centro Andaluz del Libro.
Diccionario de la mitología clásica. Madrid:
Alianza. MARTIN, R. - METZGER, H. (1977). La religión griega.
Madrid: EDAF.
FLACELIÈRE, R. (1965). Adivinos y oráculos griegos.
Buenos Aires: EUDEBA. NILSSON, M.P. (1969). Historia de la religiosidad grie-
ga. Madrid: Gredos.
GALLARDO LÓPEZ, Mª D. (1995). Manual de mitología
clásica. Madrid: Ed. Clásicas. OLMOS, R. (1985). Mitos y ritos en Grecia. Madrid:
Historia 16.
GARCÍA GUAL, C. (1979). Prometeo: mito y tragedia.
Madrid: Peralta. OTTO, W.F. (1973). Los dioses de Grecia. Buenos
Aires: EUDEBA.
— (1981). Mitos, viajes, héroes. Madrid: Taurus.
— (1981). Las Musas. El origen divino del canto y del
— (1987). La mitología. Interpretaciones del pensa- mito. Buenos Aires: EUDEBA.
miento mítico. Barcelona: Montesinos.
ROBERTS, M.J. (1995). Dioses clásicos de la mitolo-
B I B L I O G R A F I A

gía. Madrid: Libsa. CAPELLE, W. (1976). Historia de la filosofía griega.


Madrid: Gredos.
RODRÍGUEZ ADRADOS, J.V. (1980). Dioses y héroes:
mitos clásicos. Barcelona: Salvat. CAPPELLETTI, A.J. (1986). Mitología y filosofía: los
presocráticos. Madrid: Cincel.
RODRÍGUEZ SANTIDRIÁN, P. (1994). Diccionario de
las Religiones. Madrid: Prado. COLLI, G. (1977). El nacimiento de la filosofía.
Barcelona, Tusquets.
ROSE, H.J. (1973). Mitología griega. Barcelona:
Labor. CORNFORD, F.M. (1974). La filosofía no escrita y
otros ensayos. Barcelona: Ariel.
RUIZ DE ELVIRA, A. (1975). Mitología clásica. Madrid:
Gredos. — (1980). Antes y después de Sócrates. Barcelona:
Ariel.
SCHMIDT, J. (1996). Diccionario de mitología griega y
romana. Barcelona: Planeta. DE CRESCENZO, L. (1986). Historia de la filosofia
griega. (Los presocráticos). Barcelona: Seix
SCHWAB, G. (1959). Las más bellas leyendas de la Barral.
Antigüedad clásica. Barcelona: Labor.
— (1987). Historia de la filosofía griega. (De Sócrates
SISSA, G. - DETIENNE, M. (1990). La vida cotidiana en adelante). Barcelona: Seix Barral.
de los dioses griegos. Madrid: Ed. Temas de Hoy.
— (1995). Panta rei (todo fluye). Barcelona: Seix
VERNANT, J.P. (1973). Mito y pensamiento en la Barral.
Grecia antigua. Barcelona: Ariel.
ELORDUY, E. (1972). El estoicismo. Madrid: Gredos.
— (1982). Mito y sociedad en la Grecia antigua.
Madrid: Siglo XXI. FARRINGTON, B. (1973). Ciencia y política en el
mundo antiguo. Madrid: Ayuso.
— (1991). Mito y religión en la Grecia antigua.
Barcelona: Ariel. — (1974). Ciencia y filosofía en la Antigüedad.
Barcelona: Ariel.
VEYNE, P. (1987). ¿Creyeron los griegos en sus
mitos?. Barcelona: Ed. Juan Granica. — (1974). La rebelión de Epicuro. Barcelona: Laia.

WILLIS, R. (ed). (1994). Mitología. Guía ilustrada de — (1974). Mano y cerebro en la Grecia antigua.
los mitos del mundo. Madrid: Debate. Madrid: Ayuso.

4.7. Filosofía y ciencia — (1979). Ciencia griega. Barcelona: Icaria.

ALEGRE, A. (1986). La sofística y Sócrates. FESTUGIÈRE, A.J. (1979). Epicuro y sus dioses.
Barcelona: Montesinos. Buenos Aires: EUDEBA.

ALSINA, J. (1982). Los orígenes helénicos de la medi- GARCÍA CALVO, A. (1981). Lecturas presocráticas.
cina occidental. Barcelona: Labor. Madrid: Lucina.

— (1986). Aristóteles. De la filosofía a la ciencia. GARCÍA GUAL, C. (1981) Epicuro. Madrid: Alianza.
Barcelona: Montesinos.
— (1987). La secta del perro. Madrid: Alianza.
BRUN, J. (1977). Platón y la Academia. Buenos Aires:
EUDEBA. — (1989). Los siete sabios (y tres más). Madrid: Alianza.

— (1977). El estoicismo. Buenos Aires: EUDEBA. GIGON, O. (1971). Los orígenes de la filosofía griega.
Madrid: Gredos.
CALVO, T. (1986). De los sofistas a Platón: política y
pensamiento. Madrid: Cincel. GIL, L. (1969). Therapeia. La medicina popular en el
G R I E G O

mundo clásico. Madrid: Guadarrama. ALBERICH, J. y otros. (1988). Griegos y romanos.


Madrid: Alhambra.
GILLE, B. (1985). La cultura técnica en Grecia.
Barcelona: J. Granica. ALSINA, J. (1983). Comprender la Grecia clásica.
Barcelona: Teide.
GUTHRIE, W.K.C. (1973). Los filósofos griegos. De
Tales a Aristóteles. México: F.C.E. — (1988). Los grandes períodos de la cultura griega.
Madrid: Espasa Calpe.
— (1984-93). Historia de la filosofía griega. Madrid:
Gredos. BARBIERI, G. (1976). La vida cotidiana en la Grecia de
Pericles. Barcelona: Avance.
KIRK, G.S. - RAVEN, J.E. (1969). Los filósofos preso-
cráticos. Madrid: Gredos. BOURIOT, F. (1975). El trabajo en el mundo helénico.
Barcelona: Grijalbo.
LLEDÓ, E. (1987). El epicureismo. Montesinos.
CANTARELLA, E. (1991). Según natura. Madrid: Akal.
LLOYD, G.E.R. (1973). De Tales a Aristóteles. Buenos
Aires: EUDEBA. — (1991). La calamidad ambigua. Madrid: Ed.
Clásicas.
LONG, A. (1977). La filosofía helenística. Madrid:
Revista de Occidente. — (1996). Los suplicios capitales en Grecia y Roma.
Madrid: Akal.
LÓPEZ PIÑERO, J.Mª. (1985). La medicina en la
Antigüedad. Barcelona: Historia 16. CHAMOUX, F. (1967). La civilización griega en las
épocas arcaica y clásica. Barcelona: Juventud.
MÍNGUEZ PÉREZ, C. (1979). La ciencia helenística.
Universidad de Valencia. CLOCHÉ, P. (1972). La civilización ateniense. Bilbao:
Moretón.
MONDOLFO, R. (1974). Breve historia del pensamien-
to antiguo. Buenos Aires: Losada. COULANGES, F. (1968). La ciudad antigua. Madrid:
EDAF.
MONTOYA, J. - CONILL, J. (1985). Aristóteles: sabi-
duría y felicidad. Madrid: Cincel. DÍAZ TEJERA, A. (1989). Ayer y hoy de la tragedia.
Sevilla: Alfar.
MOSTERÍN, J. (1984-5). Historia de la filosofía.
Volúmenes 1-3. Madrid: Alianza. DÍEZ DE VELASCO, F. (1995). Los caminos de la
muerte. Madrid: Trotta.
O’CONNOR, D.J. (comp.). (1982). La filosofía en la
Antigüedad. Barcelona: Paidos. DÍEZ DEL CORRAL, L. (1974). La función del mito clá-
sico en la literatura contemporánea. Madrid:
REY, A. (1962). El apogeo de la ciencia técnica grie- Gredos.
ga. México, UTEHA.
DODDS, E.R. (1980). Los griegos y lo irracional.
ROWE, C. (1979). Introducción a la ética griega. Madrid: Alianza.
México: F.C.E.
DURANTEZ, C. (1975). Olimpia y los Juegos
VERNANT, J-P. (1965). Los orígenes del pensamiento Olímpicos antiguos. Pamplona: COE.
griego. Buenos Aires: EUDEBA.
ELVIRA, M.A. (1993). La vida cotidiana en la época de
V.V.A.A. (1988). Las ciencias en el mundo grecorro- Homero. Madrid: Historia 16.
mano. Barcelona: Orbis.
FARRINGTON, B. (1979). La civilización de Grecia y
WERNER, C. (1973). La filosofía griega. Barcelona: Roma. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Labor.
FAURE, P. (1980). Guide grec antique. Paris:
4.8. Cultura griega y su proyección Hachette.
B I B L I O G R A F I A

— (1984). La vida cotidiana en la Creta minoica. LICHT, H. (1976). Vida sexual de la antigua Grecia.
Barcelona: Argos Vergara. Madrid: Felmar.

F. GALIANO, M. (1985). El descubrimiento del amor LIVINGSTONE, R. (ed). (1956). El legado de Grecia.
en Grecia. Madrid: Coloquio. Madrid: Pegaso.

— (1986). El concepto del hombre en la antigua LLOYD-JONES, H. (ed). (1962). Los griegos. Madrid:
Grecia. Madrid: Coloquio. Gredos.

FINLEY, M.I. (ed.). (1983). El legado de Grecia. LÓPEZ MELERO, R. (1990). Así vivían en la Grecia
Barcelona: Crítica. antigua. Madrid: Anaya.

FINLEY, M.I. (1975). El mundo de Odiseo. México: LUCK, G. (1995). Arcana mundi. Madrid: Gredos.
F.C.E.
MARROU, H-I. (1976). Historia de la educación en la
— (1975). Los griegos de la Antigüedad. Barcelona: Antigüedad. Buenos Aires: EUDEBA.
Labor.
MIRALLES, C. (1981). El helenismo. Barcelona:
— (1980). Vieja y nueva democracia. Barcelona: Montesinos.
Ariel.
MIREAUX, E. (1962). La vida cotidiana en los tiempos
— (1986). El nacimiento de la política. Barcelona: de Homero. Buenos Aires: Hachette.
Crítica.
MOSSÉ, C. (1967). Les institutions grecques à l’ épo-
FLACELIÈRE, R. (1989). La vida cotidiana en Grecia que classique. Paris: Armand Colin.
en el siglo de Pericles. Madrid: Temas de Hoy.
— (1971). Las doctrinas políticas en Grecia.
GARCÍA GUAL, C. (1991). Audacias femeninas. Barcelona: A. Redondo.
Madrid: Nerea.
— (1980). El trabajo en Grecia y Roma. Madrid: Akal.
GIL, L. y otros. (1985). Las Olimpiadas. Barcelona:
Cuadernos Historia 16. — (1990). La mujer en la Grecia clásica. Madrid:
Nerea.
GIL, L. (1985). Censura en el mundo antiguo. Madrid:
Alianza. MURRAY, G. (1962). Grecia clásica y mundo moder-
no. Madrid: Norte y Sur.
HIGHET, G. (1978). La tradición clásica. México:
F.C.E. NACK, E. - WAGNER, W. (1972). Grecia. Barcelona: Labor.

IRIARTE, A. (1990). Las redes del enigma. Madrid: NAVARRE, O. (1977). Las representaciones dramáti-
Taurus. cas en Grecia. Buenos Aires: Quetzal.

J.A.C.T. (1988). El mundo de Atenas. Barcelona: NESTEROFF, A. (coor.). (1994). Atenas. Guías Acento.
P.P.U. Madrid: Acento.

JAEGER, W. (1971). Paideia: los ideales de la cultura NESTLE, W. (1975). Historia del espíritu griego.
griega. México: F.C.E. Barcelona: Ariel.

KITTO, H.D.F. (1962). Los griegos. Buenos Aires: PASTOR, R. (1991). Historia de las mujeres. 1. La
EUDEBA. Antigüedad. Madrid: Taurus.

KNAUSS, B. (1979). La Polis. Individuo y estado en la PETIT, P. (1975). La civilisation hellénistique. Paris:
Grecia antigua. Madrid: Aguilar. P.U.F.

LEVI, P. (1988). Grecia, cuna de Occidente. PETRIE, A. (1972). Introducción al estudio de Grecia.
Barcelona: Folio. México: F.C.E.
G R I E G O

POMEROY, S.B. (1987). Diosas, rameras, esposas y TOYNBEE, A. (1988). Los griegos: herencias y raíces.
esclavas. Madrid: Akal. México: F.C.E.

RACIONERO, L. (1993). Atenas de Pericles. TSIGAKOU, F-M. (1985). Redescubrimiento de Grecia.


Barcelona: Planeta. Barcelona: Ed. del Serbal.

R. ADRADOS, F. (1980). La democracia ateniense. VANHOVE, D. (ed). (1992). El deporte de la Grecia


Madrid: Alianza. antigua. Barcelona: La Caixa.

— (1995). Sociedad, amor y poesía en la Grecia anti- VANOYEKE, V. (1991). La prostitución en Grecia y
gua. Madrid: Alianza. Roma. Madrid: EDAF.

— (1997). Historia de la democracia. De Solón a VERMEULE, E. (1984). La muerte en la poesía y en el


nuestros días. Madrid: Temas de hoy. arte de Grecia. México: F.C.E.

R. ADRADOS, F. y otros. (1976). Raíces griegas de la VERNANT, J-P. (1993). El hombre griego. Madrid:
cultura moderna. Madrid: UNED. Alianza.

R. ADRADOS, F. y otros. (1982). Los griegos, hoy. V.V.A.A. (1986). La mujer en el mundo antiguo.
Madrid: Fundación Pastor. Madrid: Universidad Autónoma.

R. ALFAGEME, I. - BRAVO, A. (1986). Tradición clási- ZIELINSKI, T. (1987). Historia de la civilización anti-
ca y siglo XX. Madrid: Coloquio. gua. Madrid: Aguilar.

ROHDE, E. (1973). Psiqué. Barcelona: Labor. 5. Didáctica

ROMILLY, J. DE. (1977). Los fundamentos de la demo- COPPEN, H. (1982). Utilización didáctica de los
cracia. Madrid: Cupsa. medios audiovisuales. Madrid: Anaya.

— (1989). La Grèce antique à la découverte de la DE LA FUENTE, J.M. (1992). Didáctica de la literatura


liberté. Paris, Éditions de Fallois. griega en el Bachillerato. Madrid: Ed. Clásicas.

RUIZ, E. (1981). La mujer y el amor en Menandro. GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (1986). Guía práctica
Barcelona: El Albir. para la explicación del mundo griego en imáge-
nes. Zaragoza: ICE de la Universidad de
SALLES, C. (1983). Los bajos fondos de la Zaragoza.
Antigüedad. Barcelona: J. Granica.
GUZMÁN, A. - GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. (eds). (1992).
S. LASSO DE LA VEGA, J. (1966). Ideales de la for- Aspectos modernos de la Antigüedad y su apro-
mación griega. Madrid: Rialp. vechamiento didáctico. Madrid: Ed. Clásicas.

SCHADEWALDT, W. (1981). La actualidad de la anti- HERNÁNDEZ LUCAS, Mª T. (1990). Mitología clásica.


gua Grecia. Barcelona: Ed. Alfa. Teoría y práctica docente. Madrid: Ed. Clásicas.

SEGURA MUNGUÍA, S. (1992). Los Juegos Olímpicos. LASSO DE LA VEGA, J. (1992). La enseñanza de las
Madrid: Anaya. lenguas clásicas. Madrid: Rialp.

SEMINARIO PERMANENTE DE GRIEGO DE VIZCAYA NAVARRO, J.L. (1987). Didáctica activa del griego.
(1983). Euterpe. La música en la antigua Grecia. Ciudad Real: UNED.
Bilbao: Universidad del País Vasco.
R. ADRADOS, F. (1990). Didáctica de las
SIMON, B. (1984). Razón y locura en la antigua Humanidades Clásicas. Madrid: Ed. Clásicas.
Grecia. Madrid: Akal.
SCHRADER, C. (1985). Aspectos didácticos de grie-
SWADDLING, J. (1980). The Ancient Olympic Games. go. 1. Zaragoza: ICE Universidad de Zaragoza.
London: British Museum.
B I B L I O G R A F I A

— (1987). Aspectos didácticos de griego. 2. RIDING, L. (1986). Final troyano. Barcelona: Edhasa.
Zaragoza: ICE Universidad de Zaragoza.
ROMILLY, J. DE. (1996). Alcibíades o los peligros de
V.V.A.A. (1966). Didáctica de las lenguas clásicas. la ambición. Barcelona: Seix Barral.
Madrid: “Enseñanzas Medias”.
STONE, I. (1982). El tesoro griego. Barcelona: Plaza
6. Material complementario y Janés.

6.1. Novelas de tema clásico WARNER, R. (1989). Pericles el ateniense. Barcelona:


Edhasa.
CALASSO, R. (1990). Las bodas de Cadmo y
Harmonía. Barcelona: Anagrama. [GARCÍA GUAL, C. (1995). La Antigüedad novelada.
Las novelas históricas sobre el mundo griego y
CHAVARRÍA, D. (1993). El ojo Dindymenio. Barcelona: romano. Barcelona: Anagrama.]
Planeta.
6.2. Publicaciones juveniles (ilustradas)
DE CRESCENZO, L. (1992). Helena, Helena, amor
mío. Barcelona: Six Barral. ADAM, J-P. - WELPLY, M. (1986). El Mediterráneo.
Zaragoza: Edelvives.
FERNAU, J. (1987). Safo. Barcelona: Seix Barral.
ALAS, A. (coor). (1985). Atenas y Esparta. Madrid:
GRAVES, R. (1983). La hija de Homero. Barcelona: Sarpe.
Edhasa.
— (1985). Alejandro el grande. Madrid: Sarpe.
— (1983). El vellocino de oro. Barcelona: Edhasa.
ARCHIBALD, Z. (1996). Discovering the world of the
GREEN, P. (1996). Safo de Lesbos. La sonrisa de Ancient Greeks. London: Quantum.
Afrodita. Barcelona: Edhasa.
ARÉVALO, R. (1970). La guerra de Troya. Barcelona:
KAZANTZAKIS, N. (1987). En el palacio de Cnosos. Teide.
Barcelona: Planeta.
CASELLI, G. (1987). La vida cotidiana de un alfarero
LOUŸS, P. (1986). Afrodita. Barcelona: Taifa. griego. Barcelona: Molino.

PRIETO, A. (1996). El ciego de Quíos. Barcelona: Seix CASSIN-SCOTT, J. (1977). The Greek and Persian
Barral. Wars 500-323 b.C. London: Osprey.

RENAULT, M. (1974). El muchacho persa. Barcelona: CHATTINGTON, J. (1986). The Ancient Greeks Activity
Grijalbo. Book. London: British Museum.

— (1984). Fuego del paraíso. Los primeros años de CONNOLLY, P. (1981). Los ejércitos griegos. Madrid:
Alejandro Magno. Barcelona: Grijalbo. Espasa Calpe.

— (1985). Juegos funerarios. Barcelona: Edhasa. — (1986). La leyenda de Ulises. Madrid: Anaya.

— (1985). El cantante de salmos. Barcelona: DESCAMPS-LEQUIME, S. (1992). En el país de los dio-


Grijalbo. ses, los griegos. Zaragoza: Edelvives.

— (1986). El último vino. Barcelona: Caralt. ELVIRA, M.A. - BLÁNQUEZ, C. (s/f). Grecia y las
Olimpiadas. Madrid: Bruño.
— (1986). El toro del mar. Barcelona: Caralt.
FORREST, M. (comp.) (1980). Greek World Foundation
— (1990). El rey debe morir. Barcelona: Edhasa. Course: I. Troy and the Early Greeks. II. Gods of
Mounto Olympus. III. Greek Religion. IV. Athens,
— (1990). La máscara de Apolo. Barcelona: Edhasa. Sparta and Persia. V. Greek Festivals. Cambride:
Cambride University Press.
G R I E G O

FREEMAN, C. (1995). Los griegos. Madrid: Zeus. de dibujos: Ilíada, Edipo Rey...

GIBSON, M. - CASELLI, G. (1984). Monstruos, dioses VISUAL PUBLICATIONS. Distintas series de diapositi-
y hombres de la Mitología griega. Madrid: Anaya. vas sobre arte, arqueología, historia, mitología y
literatura griegas.
GRAMMAT, G. (1988). La ciudad griega bajo Pericles.
Atenas. Bilbao: Mensajero. HIARES. (1985). Historia Universal del arte y la cultu-
ra. 3. Grecia.
KONDEATIS, C. - MAITLAND, S. (1995). La caja de
Pandora. Madrid: Debate. SEMINARIO PERMANENTE DE GRIEGO DE VIZCAYA.
Grecia I.
MACDONALD, F. - MARKIN, B. (1990). En la Grecia de
Pericles. Madrid: Anaya. SERVEIS DE CULTURA POPULAR. Grecia antigua.

MASSIAN, M. (1974). Los griegos. Barcelona: Argos. EDICIONES DEL PRADO. Grecia, Roma y el fin del
mundo antiguo.
MILANI, C. (1992). Primeros pobladores. Los egeos.
Madrid: Anaya. — (1994). Arte griego (Historia general del arte).

MOSSÉ, C. (1991). Viaje por la Grecia de la PLANETA AGOSTINI. Serie de vídeos pertenecientes a
Antigüedad. Barcelona: Plaza & Janés. Los grandes descubrimientos de la Arqueología.

PEARSON, A. (1993). La antigua Grecia (Biblioteca SARPE. Atenas. (Guías del mundo).
visual Altea). Madrid: Santillana.
UNED. (1989). Aproximación a la Grecia clásica.
POWELL, A. (1972). Cultural Atlas for Young People. (Guión de J.L. Navarro)
Ancient Greece. Oxford.
— (1990). Aproximación a la Grecia arcaica. (Guión
ROBERTS, J.M. (1989). El mundo de Grecia y Roma. de J.L. Navarro).
Madrid: Debate.
VALDECANTOS, R. - GARCÍA MORENO, J. Los dioses
SEKUNDA, N.V. (1994). Ejércitos y batallas. Los anti- olímpicos. Sevilla.
guos griegos. Madrid: Ed. del Prado.
— La antigua Grecia en imágenes. El apogeo del cla-
VANAGS, P. (1978). Del 500 a.C. al 600 d.C. Imperios sicismo. Sevilla.
y bárbaros. Madrid: Plesa.
GARCÍA MORENO, J. y otros. La cerámica como vehí-
VENTURA, P. - CESERANI, G.P. (1986). Creta. Madrid: culo de conocimiento de la Antigüedad clásica.
Montena. Sevilla.

— (1987). Troya. Madrid: Montena. ANCORA. The open University. La Acrópolis: el rostro
público del Estado.
VICKERS, M. (s/f). Greek Symposia. London: J.A.C.T.
— El pensamiento griego.
V.V.A.A. (1995). Egipto y Grecia antigua. Barcelona:
Larousse Planeta. — La grandeza de la civilización griega.

— (1980). Historia Universal. El mundo griego. METRO VIDEO ESPAÑOLA. (1994). Museos del
Barcelona: Noguer. mundo. Atenas.

WILLIAMS, M. (1993). Mitos griegos. Barcelona: — (1994). Museos del mundo. Arqueológico de
Ediciones B. Creta.

6.3. Diapositivas, videos y CDrom EL ARCA MULTIMEDIA. (1995). Las aventuras de


Ulises. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
ED. ANCORA. Diapositivas sobre arte griego y series
B I B L I O G R A F I A

MICROSOFT CORP. (1994). Civilizaciones antiguas. FERRONI, G. (1961). La guerra de Troya.

MEDIASAT GROUP. (1996). Classical art: Greece and PASSOLINI, P.P. (1967). Edipo, el hijo de la fortuna.
Rome.
— (1970). Medea.
6.4. Películas
WISE, R. (1955). Helena de Troya.
CACOYANNIS, M. (1962). Electra.
[DUPLÁ, A. - IRIARTE, A. (eds). (1990). El cine y el
— (1971). Las Troyanas. mundo antiguo. Bilbao: Universidad del País
Vasco.]
CAMERINI, M. (1954). Ulises.

CHAFFEY, D. (1973). Jasón y los argonautas.

DAVIS, D. (1981). Furia de Titanes.


G R I E G O
Anexo
6

GRIEGO El fin del aprendizaje gramatical es el acceso a la lec-


tura e interpretación de textos griegos, que podrán
(Decreto 126/94 de 7 de junio) ser de distintos géneros y autores, y que permitirán a
los alumnos y a las alumnas conocer directamente
El estudio de la lengua y cultura griegas en el tópicos relevantes de la cultura griega, particular-
Bachillerato aporta a la formación de los alumnos y mente aquellos que han conformado el modelo cultu-
alumnas unos conocimientos y unos valores que se ral de Occidente. Dado que el nivel de competencia
han mantenido vigentes a lo largo de nuestra historia lingüística alcanzado es elemental, podrá recurrirse a
y que constituyen el ingrediente humanístico de la cul- textos traducidos o adaptados, anotados, etc.
tura en que hoy vivimos inmersos. De ahí el gran inte-
rés de su presencia en el curriculum y en especial en El contacto con las más relevantes muestras del lega-
el de aquellos alumnos y alumnas que realicen una pri- do de Grecia, con los aspectos más significativos de
mera profundización en el campo de las humanida- su historia y cultura, llevará a profundizar en unas
des, las ciencias sociales o la lingüística. señas de identidad que siguen siendo vigentes en
nuestros días. Andalucía, además, posee un patrimo-
El estudio de las Lenguas clásicas amplía la refle- nio arqueológico, etnográfico y documental que
xión sobre los distintos elementos de las lenguas y hunde sus raíces en las civilizaciones clásicas: su pre-
sus estructuras lingüísticas. Insiste en la reflexión sencia da ocasión y justifica una reflexión sobre los
sobre el lenguaje escrito, dotado de unas caracte- orígenes de Andalucía y su aportación al patrimonio
rísticas (morfosintácticas, estilísticas) específicas y histórico español, europeo y universal, así como una
unas estructuras más complejas que el lenguaje referencia obligada para fomentar en los alumnos y
oral, permitiendo, además, la introducción en los alumnas un talante de respeto y conservación de esta
procedimientos propios de la Filología, que surgie- riqueza.
ron de la necesidad de interpretar los textos anti-
guos. Por último, al tratarse de lenguas flexivas, El inicio simultáneo del estudio de las dos lenguas clá-
antecedentes de las modernas lenguas romances, sicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y
permite combinar los conceptos de contraste tipo- realizar una actividad interdisciplinar que evite duplici-
lógico y evolución lingüística. dades en el desarrollo de ambas materias. La organi-
zación de los contenidos debe contribuir a facilitarlo.
Resulta objetivo primordial conseguir que los alum-
nos y las alumnas alcancen un conocimiento básico OBJETIVOS
de la lengua griega en sus aspectos fonéticos, mor-
fológicos, sintácticos y léxicos, con el que puedan Esta materia ha de contribuir a que las alumnas y
acceder a los textos literarios originales y mejorar el alumnos desarrollen las siguientes capacidades:
aprendizaje y uso de su lengua. La selección y con-
creción de los contenidos debe hacerse atendiendo 1. Conocer los aspectos morfológicos, sintácticos y
tanto a su relevancia en el propio griego como a su léxicos básicos de la lengua griega, y comprender su
capacidad para explicar e ilustrar las lenguas funcionamiento en textos sencillos para su interpreta-
modernas. ción y traducción.
G R I E G O

2. Reflexionar sobre las similitudes y diferencias tipo- - Morfosintaxis pronominal. Características generales
lógicas existentes entre el griego y las lenguas de la flexión pronominal. Pronombres personales y
modernas (particularmente la propia), teniendo en posesivos. Pronombres demostrativos. Pronombres
cuenta sus relaciones históricas y aplicando esta relativos, interrogativos e indefinidos.
reflexión a una mejor comprensión y uso de la lengua. - Morfosintaxis verbal. Las categorías del verbo.
Formas y función de los temas y modos más usuales
3. Interpretar textos griegos de distintos géneros lite- del verbo griego. Las formas nominales del verbo.
rarios, comprendiendo su estructura formal y el pen- - Las formas invariables. Adverbios, preposiciones,
samiento en ellos reflejado, y valorarlos críticamente conjunciones y partículas.
teniendo presentes las características de género, - La estructura de la oración. La concordancia.
autor y época. Oraciones simples y compuestas, de acuerdo con la
morfosintaxis verbal programada.
4. Manejar documentos y diversas fuentes de informa-
ción para obtener de ellos datos relevantes con vistas B) LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS
al conocimiento de la lengua, historia y cultura griegas.
- Lectura comprensiva de obras o fragmentos tradu-
5. Apreciar los valores más característicos de la cidos.
sociedad griega como fuentes de donde proceden - Interpretación de textos griegos. Iniciación al uso del dic-
formas de pensar del mundo actual y analizar crítica- cionario y a las técnicas de traducción. Traducción de tex-
mente sus aportaciones. tos breves de autores griegos de dificultad progresiva,
fundamentalmente prosa ática de los siglos V y IV a.C.
6. Desarrollar el sentimiento de pertenencia de - Estudio sintáctico. Análisis morfosintáctico de textos
Andalucía a la unidad política, social y cultural que es breves y de escasa dificultad. Estudio sintáctico com-
Europa, en cuya base está el mundo griego, con acti- parativo entre textos originales y su traducción.
tudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pue- - Acercamiento al contenido histórico, social y cultural
blos y los de otras zonas del mundo. de los textos interpretados, desde el punto de vista
de su proyección y pervivencia en nuestra civilización
CONTENIDOS y entorno geográfico.

Los contenidos se presentan estructurados en los C) EL LÉXICO GRIEGO Y SU EVOLUCIÓN


núcleos temáticos que se exponen a continuación.
Dichos núcleos se han establecido considerando más - Aprendizaje del vocabulario más frecuente en textos
la claridad expositiva y la lógica interna de la materia de los siglos V y IV a.C.
que el modo más adecuado para su tratamiento en el - La formación de palabras en griego. Derivación y
aula. Dicha adecuación a la realidad específica del composición.
centro y del aula ha de ser realizada por cada equipo - Estudio razonado de las raíces griegas en las len-
educativo, quedando abierta, por tanto, la posibilidad guas europeas: la etimología. Lenguaje científico y
de realizar diversos tipos de organización, secuencia- técnico.
ción y concreción de los contenidos.
D) GRECIA Y SU LEGADO
A) LA LENGUA GRIEGA
- El ámbito geográfico.
- El griego: lengua indoeuropea. Las lenguas indoeu- - Hechos más significativos en la historia de Grecia.
ropeas. Del indoeuropeo a las lenguas actuales. La Política, sociedad y economía. La vida en la polis.
situación del griego. Religión y mitología. El surgimiento del pensamiento
- El alfabeto griego. Origen, evolución y pervivencia racional con la filosofía.
del alfabeto griego. Caracteres y signos diacríticos. - Introducción a las diversas manifestaciones cultura-
Nociones básicas de fonética y fonología. La trans- les en Grecia. Visión estética: aproximación a la arqui-
cripción al castellano . tectura, escultura y cerámica. La literatura: introduc-
- Características fundamentales de la lengua griega. El ción a los diferentes géneros literarios. La ciencia y
griego: una lengua flexiva. Categorías gramaticales. las corrientes pseudocientíficas. El simbolismo de los
Forma y función en el sistema nominal: el caso. Forma personajes femeninos en la literatura griega.
y función en el sistema verbal: aspecto y modo. - Proyección de los aspectos más significativos de la
- Morfosintaxis nominal. El sustantivo. El adjetivo. cultura griega y sus manifestaciones en el mundo
Relación tema-flexión. Las tres declinaciones del grie- actual y en el entorno cotidiano. Presencia cultural de
go. Clases de adjetivos; los grados. Grecia en Andalucía y en el conjunto de España.
A N E X O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ción). Las alumnas y alumnos relacionarán los ele-


mentos antes citados con los de su lengua materna u
La evaluación constituye un elemento básico para la otras conocidas por ellos.
orientación de las decisiones curriculares. Permite
definir adecuadamente los problemas educativos, 3. Traducir a la lengua materna textos breves
emprender actividades de investigación didáctica, en lengua griega, sin diccionario y a partir de
generar dinámicas de formación del profesorado y, un vocabulario básico elaborado en clase con el
en definitiva, regular el proceso de concreción del profesor.
curriculum a cada comunidad educativa.
Con este criterio se pretende determinar si el alum-
Los criterios de evaluación que a continuación se rela- nado es capaz de reconocer las diversas estructu-
cionan, deberán servir como indicadores de la evolu- ras morfosintácticas de una lengua flexiva y de ver-
ción de los aprendizajes del alumnado, como ele- terlas a su lengua materna reproduciendo el conte-
mentos que ayudan a valorar los desajustes y necesi- nido de un texto. Los textos serán breves, preferen-
dades detectadas y como referentes para estimar la temente en prosa ática de los siglos V y IV a.C. y de
adecuación de las estrategias de enseñanza puestas escasa dificultad. La traducción se hará sin diccio-
en juego. nario y a partir de un vocabulario mínimo elaborado
y trabajado en clase. Se valorará la elección correc-
1. Leer textos griegos breves y originales, ta de las estructuras sintácticas, de las formas ver-
transcribir con soltura sus términos a la lengua bales, de las equivalencias léxicas en la lengua
materna, utilizar sus diferentes signos ortográ- materna y del orden de palabras en el proceso y
ficos y de puntuación, y reconocer su reflejo en resultado de la traducción.
el abecedario latino propio de las lenguas
modernas. 4. Establecer en un texto griego dotado de uni-
dad significativa el significado del léxico inclui-
Este criterio centra su atención en la capacidad del do en el vocabulario básico, y deducir el de
alumnado para reconocer los signos ortográficos otras palabras bien por su relación semántica
básicos de la lengua griega (alfabeto, acentuación, con dicho vocabulario, bien por el contexto.
signos de puntuación) y para leer con soltura textos
breves. Asimismo se comprobará la capacidad de las Con este criterio se pretende comprobar si el alum-
alumnas y alumnos para transcribir términos de la len- nado es capaz de identificar el vocabulario básico ela-
gua griega a su lengua materna y para relacionar los borado en clase y de deducir el sentido de otras pala-
dos sistemas de escritura, reconociendo las seme- bras de la misma familia en un texto a partir de dicho
janzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre vocabulario o del contexto. Se valorará la capacidad
ambos. Los alumnos y las alumnas leerán en clase de deducción a partir de elementos dados y la capa-
textos griegos, cuya extensión y dificultad se irá gra- cidad de expresión del contenido del texto en su ver-
duando, procurando realizar un seguimiento persona- sión en la lengua materna.
lizado de la lectura.
5. Identificar las grandes coordenadas espa-
2. Reconocer las diferentes formas nominales, cio-temporales de la lengua griega, apreciar
pronominales y verbales y las funciones de el origen e influencias mutuas entre ésta y
declinaciones y conjugaciones, y apreciar su otras lenguas modernas conocidas por el
correspondencia con la lengua materna y otras alumnado e inferir algunas características
lenguas modernas. del lenguaje humano y de su funcionamien-
to.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha
adquirido las nociones morfosintácticas que le permi- Este criterio trata de comprobar si el alumnado es
tan reconocer las características de una lengua flexi- capaz de situar la lengua griega clásica tanto espacial
va e identificar formas y funciones. Los alumnos y como temporalmente y de establecer relaciones his-
alumnas deberán demostrar su capacidad de recono- tóricas relativas a su origen y a sus influencias res-
cimiento de los elementos lingüísticos básicos de la pecto a otras lenguas de la familia indoeuropea, que
lengua griega en sus aspectos morfológicos y sintác- los alumnos y alumnas conozcan. El alumnado elabo-
ticos (reconstrucción de la flexión nominal, pronomi- rará mapas lingüísticos espaciales y temporales y
nal o verbal de una palabra, reconocimiento de fun- relacionará familias léxicas entre las lenguas por él
ciones sintácticas, identificación de los elementos de conocidas estableciendo paralelos, diferencias y posi-
la oración y de los indicadores básicos de subordina- bles influencias.
G R I E G O

6. Extraer el sentido global de textos de dife- griega y si conoce tanto los acontecimientos más
rentes géneros literarios presentados en traduc- importantes que marcaron su historia, como sus
ciones fiables, diferenciar las ideas principales manifestaciones culturales más significativas (arte,
de las secundarias y reconocer la posible vigen- filosofía, ciencia...). Se pretende comprobar tam-
cia de sus planteamientos en el mundo actual. bién si el alumnado es capaz de deducir y analizar
los elementos de la cultura griega presentes en la
Con este criterio se pretende determinar si el alum- actualidad en estos campos en nuestro entorno. El
nado es capaz de comprender el contenido esencial alumnado podrá manifestar su competencia, entre
de un texto y delimitar sus partes más importantes. otras tareas, elaborando mapas, desarrollando
Los alumnos y alumnas relacionarán los planteamien- exposiciones escritas u orales sobre algún tema o
tos contenidos en el texto con los actuales y analiza- realizando breves trabajos que analicen posibles
rán y establecerán semejanzas y diferencias entre referencias al mundo clásico en las manifestaciones
ellos. Podrán manifestar su competencia mediante culturales de nuestros días.
ejercicios de lectura comprensiva de textos con sen-
tido completo pertenecientes a diversos géneros lite- 8. Planificar y realizar trabajos sencillos de
rarios, análisis y síntesis de los mismos, delimitación indagación sobre aspectos históricos y cultura-
de sus partes más significativas, contraste con tex- les significativos de la civilización griega a par-
tos de literatura actual y elaboración de breves ensa- tir de datos recogidos de distintas fuentes anti-
yos personales sobre la posible vigencia del conteni- guas y modernas y plasmar por escrito o expo-
do del texto en la actualidad. ner oralmente sus conclusiones.

7. Situar en el tiempo y en el espacio (época y Con este criterio se pretende comprobar si el alum-
marco geográfico) los más importantes acon- nado es capaz de planificar un trabajo, recoger y
tecimientos históricos de Grecia, identificar sus seleccionar datos a partir de diversas fuentes, orga-
principales manifestaciones culturales y reco- nizar dichos datos y expresarlos por escrito u oral-
nocer su huella en nuestra civilización, particu- mente. Se pretende asimismo medir la capacidad de
larmente en Andalucía y en el conjunto de integrar en temas interdisciplinares los conocimientos
España. adquiridos comparando la cultura griega clásica con
otras y, sobre todo, con la actual. Se valorará la capa-
Este criterio trata de comprobar si el alumnado es cidad de búsqueda y organización, así como la capa-
capaz de emplazar históricamente la civilización cidad de expresión de los resultados.

También podría gustarte