Está en la página 1de 1

Helen M. Cuevas M. Historia del Arte 2. Lic. Artes Visuales. UADY.

“Churrigueresco”

El estilo churrigueresco se desarrolló tanto en España como en algunos países


latinoamericanos, desde finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII. El
churrigueresco influyó mucho en la arquitectura colonial de las ciudades
hispanoamericanas.
El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera y se ha utilizado para
denominar al barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Los Churriguera fueron una
familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada
decoración. El prototipo era el retablo que realizó José Benito Churriguera para la iglesia
del convento de San Esteban, en Salamanca. Él fue el creador del tipo de retablo más
característico del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica
(columna retorcida ondulante). Se entendían por churriguerescas todas aquellas obras
arquitectónicas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación. Se
caracterizó por el recargo de adornos apiñados unos a otros con expresiones de flores,
frutos, bustos, caras de ángeles, adornos heráldicos etc; y la aplicación impresionante de
lujo y riqueza, con las aplicaciones de pan de oro.
Churrigueresco fue en sus inicios un término acuñado con sentido despectivo por los
neoclasicistas, molestos por la extravagancia académica de Churriguera, que llevó el
dinamismo del barroco a sus extremos formales en España.
El churrigueresco es considerado la tercera gran etapa y culminación del barroco español,
luego del "período pleno" antes de la llegada al poder de los Borbones, que importaron el
barroco francés.
En México se consideran como las obras cumbres del estilo churrigueresco la Basílica de
Zacatecas, Zacatecas, así como la parroquia de Santa Prisca, ubicada en Taxco, estado de
Guerrero. El retablo del templo de San Francisco Javier (Museo Nacional del Virreinato),
en Tepotzotlán, Estado de México, es considerado también, junto con su fachada, una de las
obras barrocas churriguerescas más importantes llevadas a cabo por los jesuitas en la Nueva
España. En otras partes de Latinoamérica, como Santa Fe, Argentina hay ejemplos del
barroco con paredes planas y blancas, aunque con columnas que no sostienen nada o
puertas sin sentido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Churrigueresco
http://www.arteespana.com/churrigueresco.htm
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/48425.html

También podría gustarte