Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES


REHABILITACION EDUCATIVA

TECNICAS DE REHABILITACION
EMELY CAMPOVERDE
MARIA CASSAGNE
KARLA FRANCO
KEYLA FUELA
DARWIN GONZALEZ

DOCENTE
PSC. KARLA MORA

PSICOLOGIA
N – 101
INTRODUCCION

Llama la atención el hecho de que existen alumnos que se integran plenamente a la


vida escolar a pesar de su capacidad diferente, en ocasiones algunos no presentan
tantas dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros, pero para
lograr esta plena integración es necesario una fuerte labor docente, un conocimiento,
si no amplio, por lo menos pertinente de la problemática para poder diseñar
estrategias de apoyo y adecuaciones al método y pedagogía de enseñanza. Las
necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran variedad
de factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar
y familiar en que se desenvuelve el niño, por lo tanto es importante que antes de
catalogar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales estemos seguros de
que realmente presenta esta necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple
creencia y suposición. Por esta razón este proyecto de investigación radica en las
estrategias de rehabilitación cognitiva teniendo en cuenta el estudio de cinco casos
con distintas NEE de los cuales se aplicaron 3 técnicas de intervención entre ellas la
técnica de intervención visual, técnica de intervención de en lecto escritura y Técnicas
de intervención de en calculo. La identificación de las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) de un niño constituye el primer paso para determinar los apoyos
que el alumno podrá necesitar a lo largo de su escolarización. Así mismo la escuela
regular debe de brindar la ayuda necesaria ya sea temporal o permanente, para el
desarrollo pleno de sus capacidades. A continuación se presentar dichos casos con
su respectivo informe.
INFORME DE EVALUACIÓN

I. DATOS GENERALES
Nombre : S.M
Edad : 10 años
Sexo : Masculino
Grado : 7mo Grado
Institución Educativa : Modesto Chavez Franco
Fechas de evaluación : 01 / 02 / 2019
Fecha de informe : 08 / 02 / 2019
Examinadores : Karla Franco- Darwin Gonzalez

Instrumento utilizado : Programa para el desarrollo de la percepción


visual (Figura-Fondo) ,Test Frosting

MOTIVO DE CONSULTA
S.M. Asiste a la rehabilitación por dificultades visuales.

ACTITUD ANTE LA PRUEBA


Puntual en su cita, sigue indicaciones en todo momento y se muestra atento la
mayor parte del tiempo, Respeta los limites dentro de la terapa.

RESULTADOS

Compuesto Cociente Clasificación


Percepción Visual 110 Promedio
general

Percepción visual 108 promedio


con respuesta
motriz reducida

Integración 110 promedio


visomotora

Interpretación de los resultados


El método de evaluación de la percepción visual Frosting mide la integración
visomotora y percepción visual. La percepción visual interviene en casi todas las
acciones que ejecutamos; su eficacia ayuda al niño a aprender a leer , escribir, usar la
ortografía, realizar operaciones aritméticas y a desarrollar las demás habilidades
necesarias para tener éxito escolar en la tarea escolar
EM, Obtuvo puntuaciones dentro del rango promedio en cada uno de los compuestos,
lo que significa que se encuentra rindiendo de manera adecuada para su edad en lo
que respecta a la percepción visual. Mas sin embargo se tienen que tomar en
consideración las puntuaciones por separado en cada una de las subpruebas .

Áreas evaluadas

1. Coordinación Ojo-Mano:
Se evaluara en el niño la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas, con
precisión de acuerdo a los limites visuales y la monitorización del movimiento.
2. Figura fondo:
Habilidad para ver figura específicas, cuando están ocultas por un fondo
confuso y complejo, discriminar figuras relevantes y las no relevantes.
3. Velocidad visomotora:
Mide la rapidez con la que el niño puede reproducir ciertos modelos, acá se
puede observar la eficiencia visomotora.

II. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, de hoy en adelante se trabajara con el menor en


ejercicios que le ayuden a reforzar cada una de las áreas que salió bajo el
psicodiagnostico de igual forma se trabajara con atención y concentración así como
figura fondo y relaciones espaciales e lo que respecta a la percepción visual.

III. Recomendaciones
 Continuar asistiendo a rehabilitación cognitiva
 Trabajar en casa las indicaciones que se den en este servicio
ANEXO
INFORME DE EVALUACIÓN

I. DATOS GENERALES
Nombre : R.A
Edad : 6 años
Grado : 2 Grado
Institución Educativa : Modesto Chavez Franco
Fechas de evaluación : 07 / 02 / 2019
Fecha de informe : 09 / 02 / 2019
Examinadores : Emely Campoverde

Instrumento utilizado : Estrategias de intervención en calculo

ACTITUD ANTE LA PRUEBA


Durante la evaluación se mostró atenta y participativa, se mostraba serena, muy
atenta a todo lo que tenía que realizar, siempre estuvo pensativa y sus
respuestas fueron de poco pensar en el área matemática .

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO


Ambiente familiar y sociocultural

La familia la constituyen ambos padres y 2 hijos: Mateo de 8 años de edad, que cursa
4° de básica y Rachel de 6 años de edad. Sus padres tienen una relación amorosa con
sus pequeños hijos, los dos son encargados de dirigir el hogar le dedican tiempo a sus
hijos para salir a pasear, leer o jugar mantienen una buena convivencia. En la parte
conyugal ellos se respetan mucho su relación es muy buena siempre están prestos
para conversar y solucionar todo en pareja en base a la comunicación y confianza. La
familia posee un nivel socioeconómico medio que les permite mantener un buen nivel
de vida, su vivienda es amplia y cuenta con todos los servicios.

Desarrollo general

Rachel es la menor de un hermano, a los 15 días de nacida presentó problemas


respiratorios, su estado actual de salud se encuentra en buen estado aunque
regularmente suele tener alergias tanto en su tracto respiratorio así como en sus ojos,
conjuntivitis alérgica y fue diagnosticada con amígdalas hipertrofiadas, mantiene una
alimentación saludable. Las pautas motoras se presentaron en los tiempos esperados,
caminó a los 9 meses, habló al año y controló esfínteres al año y medio de edad. Al ser
la menor de la familia, con una diferencia de nueve meses de edad respecto a su
hermano, es objeto de atención y cuidado especial tanto como su hermano.

Rachel tiene una excelente comunicación con sus padres y su hermano, quienes
siempre le guían y suele practicar tareas con ella ya que él también es muy estudioso
siendo el prímeno de su clase con la calificación. Los padres de Rachel suelen
asignarle tareas de colaboración en el trabajo del hogar como ayudar a doblar la ropa,
cambiar las sabanas, barrer y a ella le gusta colaborar con estas tareas también
mantiene tareas respecto a su cuidado personal, uno de sus hobbies es ver
documentales junto a su hermano ,luego de sus clases ella solo realiza tareas
escolares y luego procede a jugar en su habitación o con su hermano , sus padres
están por inscribirla a una escuela de ballet y de pintura ya que ella les ha manifestado
su interés por la parte artística.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CALCULO.

Rachel tiene un nivel satisfactorio en los resultados de sus evaluaciones pero siente
siempre la falta de interes por los números en la escuela, mantiene un orden una
secuencia según el ejemplo que se le indique , en la observación que se le realiza al
momento de la aplicación del test su área viso-motora y de razonamiento no verbal,
nos indica que su área comunicativo-lingüística están bien desarrollados nada fuera de
lo normal . La parte numérica de razonamiento lógico matemático esta fortalecido con
habilidades cognitivas superiores a sus compañeros de aula.

TECNICAS APLICADAS
Estrategias con recursos convencionales

Según Ayala-Yusimi, (2012): manifiesta que se puede utilizar: objetos del medio,
ábaco, plastilina, hojas cuadriculadas grandes, hojas de dibujo por ejemplo:

#1
• Actividad: La voz escondida.
• Objetivo: Discriminar los números.
• Escuchar con atención la voz del hada y repita el número que indique.
• Resultado: conoce e identifica los números que va a memorizar mantiene una
buena memoria de trabajo.

#2
• Actividad : vamos a contar dibujos
• Objetivo: operaciones matemáticas
• Contar los dibujos es la primera parte, luego sigues contado pero ahora sumas con los
otros dibujos que están en la hoja.
• Resultados: pone en juego sus habilidades para contar con mayor emoción por los
dibujos presentados que son de su agrado.
#3
• Actividad: La autopista de números mágicos
• Objetivo : operaciones matemáticas orales
• Un tablero o dibujado en hoja en el que se utilizaran dados y para ir avanzando el niño
deberá ir resolviendo operaciones matemáticas.
• Resultados: comprende problemas numéricos que se le plantean utilizando la
abstracción y el razonamiento para resolverlos.

#4
• Actividad: Cartas numéricas
• Objetivo: seriación de números, saber el orden de cada uno.
• Pida que saque dos cartas del grupo que usted ordeno y las arregle en el orden
correcto, por ejemplo si saca un 3 y un 6, debe dejar un espacio entre las dos cartas. Luego
pida que saque una tercera carta. Pregúntele dónde debe ir para que quede en el orden
correcto ¿en el medio? ¿Antes del 3? ¿Después del 6?
• Resultados: identifica el lugar de los números dentro de una serie
IV. CONCLUSIONES

R.A. presenta habilidades extraordinarias en razonamiento lógico matemático y su


fluidez verbal resultados por encima del nivel de estudios de sus compañeros
debido a que ella empezó su formación escolar en una unidad educativa particular
en la cual fue estimulada con tecnicas y métodos de aprendizaje de muy buenos
resultados es así como tiene una gran capacidad cognitiva en referencia a sus
compañeros de clase, pero al ser cambiada a una unidad educativa fiscal donde no
desarrollan estrategias adecuadas para su desarrollo en la formacion educativa le
ah traido una desmotivacion en cuanto a los números y otras materias ma, pero
siempre obtiene excelentes resultados pero ya no con la misma emoción y ganas
de seguir adquiriendo mas destrezas educativas.. Rachel tiene habilidades para
seguir desarrollando su área cognitiva con estrategias adaptadas a su capacidad.
Su distracción en clases se debe a que la niña ya tiene conocimiento de temas
expuestos en clases no se debe a problemas con alguna discapacidad asosiada a
NEE.
Datos personales

Nombre:

Gabriela Sánchez

Unidad educativa: Isabel

Herrera

Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 2011

Edad: 7 años

Examinador: María José Cassagne

Fecha de aplicación: 09-02-19

Motivo de evaluación

Intervención en Lectoescritura

Técnicas e instrumentos aplicadas

Cuadernillo de ejercicios para trabajar y apoyar el método de los 20 días

Apariencia física

La evaluada es de contextura ectomorfa, de tez trigueña con una estatura acorde


a su edad de cabellos y ojos negros.

Conducta durante la evaluación

La evaluada presenta buena predisposición al momento de realizar la prueba,


colabora en todas las preguntas, logrando que la evaluación sea de una manera
rápida.

Antecedentes del desarrollo:

Desarrollo general

Ambiente familiar: La composición familiar de la menor es de familia


reconstruida ya que vive con la madre, la pareja actual de su madre y sus 3
hermanas, la actitud de la madre hacia la menor es descuidada por motivo que
ella debe de salir a trabajar dejándola sola con sus demás hermanas. La relación
con el padre biológico de la evaluada es distante las visitas de él son muy
escasas.
Sociocultural: La evaluada se desenvuelve de manera normal, muy sociable y
le gusta ayudar a quienes lo necesiten.

Historia escolar: presenta problemas escolares ya que por no tener la figura de


autoridad quien la guie al momento de realizar sus tareas esta no cumple
adecuadamente con todas sus responsabilidades. Sin embargo, manifiesta que
le gusta el entorno escolar ya que se rodea con más niños de su edad.

Resultados de la intervención

Mediante la intervención de lectoescritura se realizaron varias actividades en las


cuales la evaluada tomo dictado, hizo identificación visual de imágenes formo
oraciones, leyó y separo en silabas. En lo cual se pudo evidenciar que la evaluada
discrimina bien la lectura no presenta problemas con las identificaciones de las
palabras, pero si presento problemas en formar oraciones, no se tomó el tiempo
adecuado para realizar esta actividad por ello se podría inferir que por esta razón no
lo hizo de manera correcta, en tanto a la escritura no presenta la debida separación
en cada palabra también presenta faltas de ortografía.

Conclusiones y recomendaciones

La evaluada no presenta NEE hace un buen reconocimiento al momento de la


lectura, aunque presenta cierto grado de dificultad en la escritura no identifica
cuando se debe de separar una palabra para formar la siguiente se recomienda
que se trabaje más en caligrafía para que mejore su escritura y sus faltas
ortográficas. Trabajar de forma autónoma en casa con el debido
acompañamiento del tutor.
ANEXO
Datos personales

Nombre: Samatha Michelle Piloso Barahona


Edad: 9 años
Fecha de nacimiento: 04 de Marzo del 2009
Fecha de evaluación: 09 de febrero del 2019
Escuela: unidad educativa 24 de Mayo
Examinador: Psc. Steven Campos Guijarro

Grado: 5 to

1.1.3. ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN AUDITIVA

El proceso de evaluación consistió en una entrevista y aplicación de la actividad


de intervención auditiva para conocer a la alumna si presenta una distorsión que
le impida concentrarse y tener una buena atención en clases.

1.1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

La técnica fue la nación de un cuento en 3 sesiones de 30 minutos cada una. Al


iniciar la aplicación de la actividad de intervención auditiva se le dio a la niña las
instrucciones correspondientes luego el instrumento fue el cuento del zorro
holgazán.

1.1.5. Apariencia física

De contextura delgada, se evidencio deseos de colaboración, de carácter


introvertida, se le notaba algo cansada, pero a medida de la aplicación de la
actividad de intervención auditiva fue pasando.

1.1.6. Conducta durante la evaluación

Al momento de la aplicación de la actividad de intervención auditiva la niña se


manifestó colaborativa y con ganas de trabajar, se podría accesible, no se
aburrió en ningún momento, no perdió la atención en el proceso de aplicación de
la actividad.
1.1.7. Antecedentes del desarrollo: Desarrollo general -Ambiente familiar y
sociocultural- Historia escolar-
Desarrollo general: El desarrollo la niña ha tenido logros escolares
Ambiente familiar: vive con mama y con dos hermanos un varo y una niña. La
mama es quien le ayuda con las tareas

Historia escolar: la niña asiste a la unidad educativa 24 de Mayo con normalidad,


en la ciudad de milagro desde muy temprana edad la niña mostro una conducta
muy tranquila, siempre atenta a las clases.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

Al realizar la actividad de intervención auditiva la niña presenta problemas con


ansiedad ya que estaba un poquito nerviosa, y eso hizo que se desconcentre un
poco; pero a medida que se iba realizando la actividad de intervención auditiva la
niña ya estaba un poco más en confianza.

INTERPRETACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN AUDITIVA

 Atención y concentración al momento de narrar el cuento


 Comprender mensajes orales
 Memorizar
 La orientación espacial

En síntesis, su rendimiento es bueno, tanto en Nivel de concentración y atención


para su edad y curso, no presentando signos de problemas auditivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar en las relaciones padre e hija, para tener un mayor


rendimiento escolar. A si mismo realizar lecturas, dictado, y sobre todo con juegos
didácticos como son rompecabezas, sopa de letras.
CÓMO PREPARAR EL CONTEXTO EDUCATIVO PARA DAR RESPUESTAS DE
CALIDAD A LA DIVERSIDAD Y A LAS NEE?

La familia tiene una importante contribución que hacer a la educación en general y al


aprendizaje de sus hijos/as, en particular. La colaboración sólo se puede conseguir si
ambos; profesionales y padres/madres, valoran sus respectivos aportes y cada uno
asume la parte que le corresponde hacer para que se produzca la colaboración. Construir
relaciones de colaboración y confianza con la familia constituye un proceso que requiere
de un cuidadoso planeamiento. A partir de esta confianza inicial la familia puede
desarrollar la seguridad para trabajar en colaboración con las educadoras. En el largo
plazo, esta relación de confianza producirá un sentimiento de empoderamiento y
apropiación de su rol que hará posible que la familia se convierta en un activo colaborador
de la escuela. Para ello, es primordial que se les acoja, se les escuche y se generen
espacios para su participación en el proceso educativo y en las toma de decisiones que la
escuela adopte en la educación de sus hijos. Deben estar informados de los objetivos de
aprendizaje que se persiguen con ellos/as, como también de los progresos obtenidos.
Algunas orientaciones a tener en cuenta en el trabajo con las familias de los niños y niñas
que presentan NEE:
 Asegurarse de desarrollar un vínculo positivo con la familia, que facilite la
percepción del centro como un espacio de acogida. Esto tiene particular
importancia puesto que los padres y las madres de los niños con NEE, se
encuentran muchas veces desinformados y carentes de una adecuada red social
de apoyo. Para ello intente, entre otras estrategias, intercambiar diariamente con
la familia sus impresiones acerca del niño o niña, centrándose siempre en las
potencialidades y/o avances que van sucediéndose.
 Tener presente que la crianza de un hijo o hija con discapacidad no es tarea fácil y
muchos padres y madres se sienten abrumados por las tareas que día a día esto
les implica.
 Es muy importante que los padres tengan claro qué esperar de la educación de su
hijo o hija. Es necesario derribar mitos y prejuicios que limitan el aprendizaje del
niño o la niña, a la vez, que no crear falsas expectativas.
 Mantener una relación constante y fluida con la familia. Implicar su participación
en la toma decisiones respecto del Plan de Apoyos a implementar, de los logros y
metas a alcanzar.
 No culpabilizar ni acusar falta de responsabilidad, cariño o motivación por sus
hijos e hijas. Estos planteamientos no ayudan a establecer la necesaria
colaboración con la familia. Tome en cuenta que la presencia de dificultades en
diferente grado, muchas veces es un hecho difícil de aceptar para los padres.
 Diseñar una propuesta de acciones de apoyo mutuo entre las familias de niños y
niñas con NEE, como una forma de acoger y compartir situaciones comunes.
 Darles la oportunidad a los padres/madres de conocer y valorar los avances de
sus hijos o hijas. Una estrategia concreta puede ser orientarlos para que registren
los logros y dificultades del niño o niña (opcional registros fotográficos o
filmaciones), lo que además de aportar al trabajo evaluativo conjunto, facilitará en
los padres y madres sentimientos de satisfacción por los logros.
 Apoyar a los padres para que en su trato diario con los hijos e hijas destaquen y
expresen frecuentemente a sus hijos e hijas sentimientos positivos y de
aceptación.
 Estimularlos a interactuar y comunicarse con su hijo e hija de tal modo de
encontrar satisfacción en ello, buscando las situaciones, estrategias y medios más
adecuados para hacerlo.
 Orientarlos para que incentiven la autonomía de su hijo o hija en diferentes
ámbitos, indicándoles la necesidad de otorgar posibilidades para que actúe por sí
mismo/a y aprenda a partir de sus propias acciones, evitando resolverle de forma
rápida, cómoda y segura, todas las situaciones a las que el niño o niña se enfrenta
diariamente.
 Orientarlos para que otorguen oportunidades a su hijo o hija, para la exploración
del espacio y la manipulación de objetos, tanto en la casa como en la comunidad.

¿CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Y


LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS?
 Nivel de compromiso y participación
Que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en el
reuniones de apoderados (Casassus et al., 2001). Resulta importante considerar que este
factor presenta importantes diferencias por estrato social, ya que en sectores vulnerables
muchas veces los largos horarios laborales dificultan que las familias se involucren en la
educación y formación de sus hijos (Fernald, Marchman y Weisleder, 2013, en Weiss,
2014).
 Disponibilidad de espacios para el estudio
Una manera de ayudar a los hijos a estudiar y hacer tareas -dos aspectos muy
importantes para obtener buenos resultados académicos- es procurar en la casa un
espacio adecuado para ello, sin demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y
sin elementos que puedan distraer su atención (Michigan Department of Education, 2001;
UNICEF, 2005)
 Disponibilidad de materiales para el aprendizaje
Un material muy importante son los libros, que pueden ser desde textos escolares hasta
novelas y cuentos que sean de interés de los niños. Contar con cierta cantidad de libros
en la casa se relaciona consistentemente con el desempeño y logro escolar (Gubbins,
2011), aun cuando es además relevante el uso de los libros, la frecuencia, el contexto y la
forma en que usan, y no sólo su número lo que ayuda a promover el interés por la lectura
y obtener posteriormente resultados académicos positivos (Recart, Mathiensen y Herrera,
2005, citados en Gubbins, 2011; Strasser, Mendive & Susperreguy, 2012).
 Participación familiar en actividades recreativas y culturales
Con este tipo de actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los
rodea, además de ser una buena oportunidad de interacción para los miembros de la
familia. Por otra parte, constituyen un amplio ámbito de aprendizajes “extraescolares” para
los niños, que van en beneficio de su desarrollo general.
 Modelos parentales o familiares
La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación de las conductas que
otras personas realizan, es decir, mediante la observación de modelos. Se ha reconocido
que el modelaje es uno de los medios más poderosos de transmisión de patrones de
pensamiento, conducta, valores y actitudes (Bandura, 1987). Es por esto que las personas
de la familia o cercanas a ella ejercen una enorme influencia en la actitud que asumen los
niños frente al aprendizaje, la escuela y la valoración de la educación en un sentido
amplio. De ahí la relevancia para el éxito académico de los niños el tener abuelos, tíos,
padres, hermanos, primos, etc., que valoren el aprendizaje, estudio, autodisciplina, que
manifiesten la importancia de trabajar duro para alcanzar las metas propuestas o que
simplemente realicen actividades cotidianas relacionadas con el aprendizaje, tales como
leer el diario, libros, revistas, etc. (Michigan Department of Education, 2001). Por ejemplo,
una forma de demostrar que se valora el aprendizaje de los niños, es preguntarles “¿Qué
aprendiste hoy?”. Esto además de mostrar interés, ayuda a consolidar los aprendizajes y
darles nuevos significados (Milicic, 2010).

 Estilo de disciplina
Se ha visto como una influencia relevante para los desempeños escolares, tanto
académicos como sociales, el estilo de disciplina, las reglas establecidas y las rutinas al
interior de la familia (Lin & Yan, 2005).
 Estilo de comunicación y resolución de conflictos
Un estilo de comunicación fluida, con buena interacción verbal entre padres e hijos,
también actúa positivamente en el ajuste social de los niños al contexto escolar y su
rendimiento académico. En las familias con una buena comunicación los padres escuchan
activamente, dándoles una señal de que lo que dicen es importante y valorado, lo que a
su vez permite al niño sentirse valioso (Milicic, 2001).
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA RESPUESTA
EDUCATIVA
 Atención de los alumnos con necesidades
educativas especiales
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación
Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema
federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de
entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de
audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales
 Evaluación
La evaluación en el contexto de la atención a los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales debe entenderse como un proceso sistemático y
permanente que sirve para ajustar, reorientar y mejorar el trabajo que se realiza. Es
importante considerar a este proceso como una oportunidad para tomar decisiones que
aseguren la continuidad de las acciones y el logro de los propósitos que se persiguen por
el servicio de apoyo en la escuela de educación regular, sin olvidar que lo más importante
es que cada alumno alcance los objetivos planteado para él.
Por otra parte, este proceso no debe estar aislado de la propuesta de evaluación de la
planeación del servicio de apoyo sino, por el contrario, integrarse como elemento para el
análisis y verificación de los estándares de calidad del servicio. Esta evaluación permite
tomar decisiones sobre la permanencia o no del servicio de apoyo dentro de una escuela;
por tanto, se realiza de manera colegiada con todos los integrantes del servicio de apoyo.
A continuación se presentan algunos criterios que pueden ayudar a definir la evaluación
del servicio; el equipo del servicio de apoyo puede diseñar otros que considere
pertinentes.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA


RESPUESTA EDUCATIVA.
El alumno con deficiencia auditiva tiene necesidades compartidas con el resto de
sus compañeros, relativas a su desarrollo cognitivo, motórico, afectivo y social, a
las que se debe dar respuesta, esto significa que la propuesta educativa para los
sordos siempre ha de tener como marco el currículo ordinario, con los mismos
objetivos generales que para el resto de los alumnos, y no un currículo paralelo
basado sólo en el aprendizaje de la lengua oral.

Si consideramos que el alumno sordo recibe la información fundamentalmente por


la vía visual, es evidente que éste es un aspecto relevante a la hora de evaluar al
alumnado con deficiencia auditiva sin olvidar por supuesto que todos los sordos no
son iguales y que entre éstos la variabilidad es alta.

Los alumnos sordos pueden acceder a los mismos aprendizajes que el resto de
sus compañeros de su edad, siempre y cuando facilitemos el acceso a dichos
aprendizajes mediante materiales específicos creados para tal fin.

También es necesario que el profesor dentro del aula modifique su metodología,


actitud, expectativas hacia los alumnos sordos. Una educación satisfactoria para la
mayoría de los sordos debe prepararles para convivir y desarrollarse en dos
realidades sociales que para ellos son complementarias la realidad de la sociedad
de los oyentes y la realidad de la
comunidad de sordos.

Respecto al qué y cuándo evaluar en líneas generales, se evaluará la adquisición


de las competencias, capacidades y actitudes (no un aprendizaje memorístico), los
avances del alumnos en relación con los niveles de logro planteados para él, en
respuesta a sus necesidades educativas especiales (evaluación criterial) y no en
relación al avance del resto del grupo (evaluación normativa) ,observar como se
expresa como interactúa, capacidad de descripción, de estructuración, el registro
se realizará dentro y fuera del aula las actitudes en relación a exposiciones de
clase, su interacción en trabajo de grupos, su participación en clase, su capacidad
de colaboración, solidaridad. (valores)
BIBLIOGRAFÍA

*BLANCO R (1999). “Hacia una escuela para todos y con todos” en Boletín del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe nº 48 pp 55-72 Recuperado o9 de
Febrero del 2019.
*AINSCOW, M. (1995) “Necesidades especiales en el aula”. Guía para la formación del
profesorado. Ediciones Unesco-Narcea. España. Recuperado o9 de Febrero del 2019
*CARRETERO, M (1991) “Procesos de enseñanza y aprendizaje”. Aique, Buenos Aires.
Recuperado o9 de Febrero del 2019
*NIETO Cano, J. M. (1996). “Apoyo educativo a los Centros Escolares y necesidades
especiales”. Cap. V en Illán Romeu, N. Recuperado o9 de Febrero del 2019
*VIGOTSKY, L (1977) “Pensamiento y lenguaje” La Pléyade, Buenos Aires.
*De Bruin, A. & Krol, B. (Ed.). (2003). Family literacy. From theory to practice. Newark,
Delawere: International Reading Association. Recuperado o9 de Febrero del 2019
*Epstein, J.L (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas:
estudios y prácticas. Santiago, Chile: Fundación CAP. Recuperado o9 de Febrero del
2019
*Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el
aprendizaje. Santiago, Chile: Fundación CAP. Recuperado o9 de Febrero del 2019
CONCLUSION

La Rehabilitación educativa es un tratamiento que tiene por objetivo, la


rehabilitación de diversas capacidades de aprendizaje e incluso la reincorporación
académica de quienes por alguna causa poseen esta incapacidad. Nuestro trabajo
de investigación fue de mucha importancia porque no ayudó a comprender
muchas problemáticas que surgen en el ámbito educativo de educación básica Las
diferentes tes técnicas de rehabilitación fueron basadas en estudiantes que tienen
diferentes problemas en su ámbito educativo. Lo que se buscó es brindar ayuda a
los niños para que puedan desarrollarse mejor en este sistema educativo que
busca la inclusión de todos los niños.

VIDEOS

Karla- Darwin

https://drive.google.com/file/d/1YeTxJHhtKrCXqhHh2sPA7UfR_AdhhzZ9/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1oSDS6IFxn53IRdyQxdGijP0U5PPiwbM/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1FVGRTN_Q94tYtsFdUZLZ1_rrD15Q_cB/view?usp=sharing

EMELY

https://drive.google.com/file/d/1Tbo0mMIPGTEidG8sp8ZuhJBDLiakxk68/view?usp=sharing

MARIA JOSE

https://drive.google.com/file/d/1jLTidrDsum9scSYMymOVdgNpVeaEmcS1/view?usp=sharing

KEYLA

Test: https://drive.google.com/file/d/1RIEvEMNQ-8D0XHZRe-1TPWAGBt-h0ET_/view

https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/programa-de-
reconocimiento-de-colores.pdf

También podría gustarte