Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN, DIAGNÓSTICO

ESTRATÉGICO Y PRESENTACIÓN DE
PROPUESTA A LA PYME PEGANTES
URANO LTDA.2

NELSON BERNAL MURCIA1


BRAYAN STIK PATIÑO
YEFERSON PEÑUELA
UMBARILA

RESUMEN
La investigación se realizara en la compañía pegantes Urano Ltda.,
que es parte del sector industrial, ubicada en la Transversal 2e n° 5b-23 del
municipio de Mosquera, a las afueras de Bogotá, con el objetivo de
realizar un diagnóstico estratégico y presentar una propuesta que
contribuya al mejoramiento de los procesos administrativos y comerciales
existentes. La metodología consta de un proceso de recolección de
información utilizando fuentes primarias suministradas por la compañía y
fuentes secundarias extraídas a partir del estudio de los referentes teóricos
y del mercado de los adhesivos de contacto en la ciudad de Bogotá. Con
base en esta información se realizara el diagnostico estratégico y la
propuesta de mejoramiento. El resultado esperado es la implementación
por parte de la empresa de la propuesta de mejoramiento.

Palabras clave: Pyme, sector industrial, planeación y diagnostico


estratégico.

2
Artículo resultado del Proyecto de Investigación Formativa desarrollado en la
asignatura Administración y Organizaciones del programa de Administración de
Negocios Internacionales de la Konrad Lorenz bajo la tutoría de la docente de la
1
Estudiantes de 5to semestre, asignatura e investigadora del Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios -
Universiad Konrad Lorenz. CIEN, Olga Díaz.
INTRODUCCIÓN La organización debe entonces, primero
El presente económico del país, la globalización, realizar un diagnóstico estratégico que le permitirá
el nivel de competencia, la diversificación de los evaluar los factores externos (amenazas y
mercados, el desarrollo tecnológico y demás factores, oportunidades) e internos (las fortalezas y
exigen compañías que realicen sus procesos debilidades) por medio de un DOFA.
productivos, comerciales, y sus funciones
administrativas de una forma más eficiente, ANALISIS DOFA
agregándole valor a su producto o servicio. El análisis DOFA es una técnica que sirve
Para lograr esta eficiencia en los procesos y fundamentalmente para identificar las amenazas del
la maximización de valor, la organización debe realizar entorno para así prevenirlas y corregirlas, ver la
una planeación, que consiste primero en establecer capacidad de respuesta de la empresa ante situaciones
claramente y honestamente la razón de ser de la distintas, identificar las fortalezas de la empresa y
compañía (misión), a donde aspira llegar (visión), y aprovecharlas, Descubrir nuevas oportunidades de
sus objetivos a largo, mediano y corto plazo. negocio, Identificar las debilidades de la empresa e
(Amaru, Fundamentos de Administración Teoría
intentar mejorarlas, determinar la rentabilidad de las
General y Proceso Administrativo, Análisis de la
distintas decisiones, evitar errores previsibles e
situación estratégica, 2009). Luego de ello, debe
plantear las acciones a seguir y como las va a inversiones innecesarias. En conclusión decidir
ejecutar, en este proceso se debe tener en cuentas los cuales estrategias se deben ejecutar para contrarrestar
recursos tanto económicos, humanos, maquinaria, las amenazas y debilidades, apoyándose en las
equipos, tecnología, infraestructura y humanos con fortalezas y oportunidades (Diaz de Catro José, 2008).
los que cuenta la compañía, para alcanzar estos La parte externa implica los factores relevantes
objetivos y metas previamente establecidos, además del entorno de la organización con objeto de prever su
de las características y particularidades del mercado en evolución. Las amenazas son hechos potenciales que
el que se desarrolla. (Koontz Harold, 2004). impiden el logro de los objetivos de la empresa. Y las
Uno de los puntos imprescindibles para poder oportunidades son hechos potenciales que facilitan a
diseñar un plan estratégico consiste en el la empresa la determinación y logro de objetivos
reconocimiento de las áreas en que la empresa estratégicos.
presenta ventajas y desventajas competitivas, así La información se obtiene de fuentes
como la detección de cambios futuros tanto secundarias como: clientes, legislación del gobierno,
beneficiosos como perjudiciales. El análisis, diagnostico proveedores, informes y publicaciones
o evaluación de la situación estratégica puede ser el socioeconómicas, encuestas e investigaciones propias,
punto de partida para elaborar la planeación organismos profesionales, congresos, o informes entre
estratégica de una organización. otras.
Las PYMES (pequeñas y medianas empresas)
La parte interna corresponde a las características
constituyen en cualquier país, el grupo predominante peculiares de una organización. Las fortalezas son
de empresas, en algunos casos superan el 99% de elementos o actividades de la empresa que posibilitan
unidades económicas, contribuyen significativamente una mejor actuación de la empresa en relación a sus
a la creación de empleo, a la generación de riquezas y competidores directos. Y las debilidades son elementos
demás satisfacen necesidades en ciertos mercados que o actividades de la empresa que la hacen
potencialmente vulnerable a los movimientos de los
son poco atractivos para las grandes empresas.
competidores o a variaciones de su entorno.
La información se obtiene principalmente de
LA PLANEACION ESTRATEGICA
fuentes primarias como: informes, documentos,
En toda organización la planeación estratégica históricos, y entrevistas de las directivas de la
es un bien invaluable, el cual contiene la filosofía organización.
de la empresa, sus aspiraciones, sus planes y la forma
de realizar las actividades cotidianas. Debe estar LAS PYMES
perfectamente documentado para que sirva de base En la actualidad existen un sin número de
compañías pequeñas (PYMES) emergiendo en los
a fin de cualquier persona en cualquier área de la
diferentes mercados de la economía del país, sin
empresa conozca que debe hacer, como y hacia embargo un gran porcentaje de estas, fracasan en los
donde apunta la organización. primeros años de funcionamiento, debido a su
inexperiencia y su falta de planeación, que garantice su LAS PYMES Y LA INDUSTRIA
supervivencia, crecimiento, y valor en el mercado. La pymes está en un amplio porcentaje
(Andrani Carlos S, 2003). desarrollándose en el sector industrial, que mantiene
Las pymes según la organización de cooperación la dinámica positiva en producción y ventas al
y desarrollo económico (OCDE) que ha brindado iniciarse el 2012.
información sobre la situación y perspectivas de la De acuerdo con los resultados de la Encuesta
Pyme en el mundo. Referidos a organizaciones de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI
realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF,
empresariales del sector formal, los documentos ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la Cámara Colombiana
establecen que ella representa 95% del total de del Libro, en el primer mes del 2012, comparado con el
establecimientos, así como el 60% y 70% del empleo mismo período del 2011, la producción aumentó 3.3%,
general. Al considerar las naciones en desarrollo y las las ventas totales 6.3% y, dentro de éstas, las ventas
hacia el mercado interno crecieron 4.4%. ((ANDI),
economías en transición, las cifras se disparan al 99%
2012)
de los establecimientos y a más 75% del empleo formal. Además según datos aportados por el
Además satisfacen necesidades en ciertos mercados Ministerio de Industria y Turismo:
que son poco atractivos para las grandes empresas. • En el periodo enero-diciembre del 2011,
La existencia y el desarrollo de las PYME son la producción industrial como las ventas
decisivos para la economía del país y su desarrollo reales crecieron 4,9%.
social, son ellas las responsables de formar grandes
• En los últimos 12 meses, la dinámica del
empresarios y el vehículo para el autodesarrollo de
empleo continúo recuperándose y se
millones de personas.
No cabe duda entonces sobre la importancia incrementó en 1,4% mientras que a
económica de este sector paradójicamente relegado diciembre de 2010 registró un
en cuanto a su consideración prioritaria, a la hora de contracción de -0,8%.
la formulación y materialización de las políticas de • En diciembre de 2011 las exportaciones
fomento y en la implementación de instrumentos industriales crecieron 29,3% y
como la planeación y sistemas de diagnóstico,
ascendieron a US$ 2.400,6 millones.
gestión y control.
Muchas pymes tradicionalistas (Ministerio de comercio i. y., 2011)
transmiten oralmente las experiencias administrativas
de padres e hijos sin documentar nada en la práctica; INDUSTRIA DEL CALZADO EN BOGOTA
valida en algún tiempo y común en la mayoría de las Una de estas industrias en crecimiento es la
empresas pequeñas, pero en la actualidad es obsoleta industria del calzado que en Colombia está avanzando a
y ocasiona que la organización no pueda desarrollarse pasos agigantados. Dentro de las ciudades más
adecuadamente.
representativas en la industria del calzado se
encuentran Barranquilla, Cartagena, Norte de
BARRERAS EN LA PLANEACIÓN DE LAS Santander, Santander, Antioquia, Eje Cafetero, Cali y
PYMES Bogotá.; de las cuales su participación en el PIB es del
Algunos factores inciden en que las pymes 0,3 %, 5.445 empresas dedicadas a la manufactura,
tengan dificultades con la planeación, son: el tiempo 98% son mi pymes y genera 60.126 empleos directos.
que los administradores dedican a planear; Es así como el nivel de producción el año pasado
desconocimiento del proceso y secuencia de la creció en un 3.3% y ventas reales en un 0.5%
planeación y como utilizarse, carencia de (IMEBU, 2011). Adicionalmente a esto la exportación
conocimientos técnicos especializados necesarios en el de calzado y sus partes representó para Colombia
proceso de planeación; y desconfianza del dueño para 21.4 millones de dólares en el 2010 y los
dar a conocer los planes a los empleados y consultores departamentos que más exportan son: Valle (45%),
externos. Bogotá y Cundinamarca (21%), Norte de
Además que los objetivos que persigue el director, Santander (18%), Santander (8%) y Antioquia (5%).
gerente o dueño influyen de manera determinante en (IMEBU, 2011)¨.
el nivel de planeación de la PYME, la precepción de Quien lidera el mercado nacional, es
que la planeación es una actividad de menor Cundinamarca, específicamente, el nicho de Bogotá.
importancia o de poco valor. Según el análisis exploratorio realizado, los barrios que
más representan esta industria en la ciudad de Bogotá, no se les ha dado la relevancia y tiene un gran
son Restrepo y Chapinero. El barrio el Restrepo, potencial en el país.
sector central, se caracteriza por el alto flujo de Telecomunicaciones se requiere que se
comercio, uno de los factores más relevantes que ajusten a la dinámica de la economía y que
dinamizan la economía local. (salas, 2011). mediante actualización tecnológica que
Este crecimiento en el sector del calzado en el optimicen los procesos de la compañía.
país y en particular en Bogotá, generan también un Participación del mercado en las
crecimiento en otras empresas del sector industrial, principales ciudades Alianzas estratégicas con
como es el caso de los adhesivos de contacto distribuidores y compañías del sector que
(pegantes), utilizados en el proceso de manufactura. fortalezcan la demanda y recordación de marca
Empresas como pegantes Urano Ltda., están del produ8cto.
íntimamente ligadas a este sector, ya que son Y amenazas como:
corresponden al 85% de sus clientes y representan el La Creación de nuevos impuestos ya que
90% de las ventas de la compañía. los precios de los insumos mantienen diversas
A pesar de estas cifras positivas, en un entorno restricciones.
de mayor globalización las empresas han emprendido Dependencia de la Economía nacional e
mayores inversiones productivas, modernización y internacional, ya que el producto se fabrica a
racionalización de costos de producción. Sin embargo, partir de derivados del petróleo.
no se puede desconocer que en Colombia, algunos Política del país Renovación de la clase
costos de operación, que no dependen directamente dirigente.
de la gestión empresarial, son altos, lo que ha afectado Facilidad de acceso a la tecnología, no se
el margen de rentabilidad de las empresas. Estamos cuenta con la tecnología apropiada para atender
hablando de los costos logísticos, los sobrecostos a la las necesidades que pueda presentar un
nómina, los costos de los servicios públicos, los costos mercado en crecimiento, la resistencia a cambios
del combustible, entre otros. El atraso en la solución a tecnológicos, los procesos son rudimentarios.
estos temas, sumado a la revaluación de la tasa de Globalización de la información, la toma
cambio y el alza en las tasas de interés, ha de decisiones como el manejo de la información
deteriorado la competitividad del país, frente a un se maneja en una persona.
proceso cada vez más exigente de internacionalización Automatización de procesos como medio
comercial, por ello se hace imperiosa la ejecución de la para optimizar el uso del tiempo.
agenda de competitividad. ((ANDI),2012). Nuevos competidores, al no existir
planeación, ni políticas claras no existen planes
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO de contingencia para dar respuesta a los cambios
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO EXTERNO y movimientos de la competencia.
Dentro del Diagnostico estratégico que se Dificultad de transporte aéreo- terrestre
realizó a la pyme “Pegantes Urano Ltda.” se ante la falta de infraestructura y efectos del
encontraron varias oportunidades entre ellas: medio ambiente.
La apertura económica aprovechando la
entrada de tratados como los ya presentes como DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO INTERNO
el de E.U.U y en trámite Canadá, Europa, Dentro del análisis interno se puedo establecer:
Corea del sur, mas los vigentes. Entrar a La Imagen corporativa reconocida por la calidad
participar en las oportunidades que se brindan de sus productos y servicio, sistema de coordinación
para entrar en nuevos mercados. entre las diversas áreas para dar respuesta rápida al
Liderar proyectos innovadores con cliente, efectividad de la producción y programas para
impacto social que beneficie a las personas del atender la demanda cíclica del mercado, nivel de
sector y del municipio el cual se encuentra la integración con otras áreas, Experiencia técnica por 24
empresa “Mosquera”. Baja en los niveles de años, Accidentalidad ya que se maneja un plan de salud
reempleo al ofrecer condiciones formales de ocupacional eficiente, estabilidad rotación bajos niveles.
trabajo en la compañía disminuyendo los índices Participación del mercado siendo el cuarto
de informalidad del país. puesto en el sector, especialmente
La apertura de nuevos mercados en el hacia el calzado, fuerza de producto, calidad y
sector de ebanistería y marroquinería los cuales exclusividad. Ventajas del potencial de crecimiento
del mercado, acceso a capital cuando las requiere,
liquidez, disponibilidad de fondos Habilidad para gestionar activamente la relación con los
competir con precios, y Habilidad para mantener el proveedores”.
esfuerzo ante la demanda cíclica. La visión establecida no tenía dirección, meta,
Debilidades como: no es medible, cuantificable.
Los planes estratégicos, la velocidad de
respuesta a condiciones cambiantes, la habilidad para PROPUESTA
mantener gente altamente creativa, la habilidad para MISIÓN
responder a la tecnología cambiante, la evaluación y La misión al abordar y encerrar el objeto de la
gestión en los procesos al no existir planeación compañía Pegantes Urano de una forma
estratégica, la Capacidad de innovación. El Nivel de adecuada, se debe conservar tal y como está
tecnología utilizado en los productos es rudimentario y planteada.
eficaz a la demanda del mercado, el Índice de
desempeño. VISIÓN
La Inversión en investigación y desarrollo, la La visión propuesta, para corregir las falencias
Fortaleza con los proveedores y disponibilidad de anteriormente mencionadas es la siguiente:
insumos, Administración de clientes, programas, “Posicionarnos dentro del sector de los adhesivos
posventa y la estabilidad de costos son industriales a nivel nacional en el año 2020, como
Deficientes para cumplir con los objetivos trazados por líderes en cuanto a la calidad e innovación en
la compañía. productos ecológicos, manteniendo las fortalezas de
nuestro talento humano, infraestructura y
EVALUACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN abastecimiento, así como la estrecha relación con
MISION nuestros clientes, los proveedores y la comunidad.
“Pegantes Urano Ltda., es una organización Ampliando nuestro portafolio de negocios,
dedicada a la fabricación y comercialización de participación y posicionamiento en el mercado,
adhesivos industriales que busca la satisfacción de sus pensado en las necesidades de nuestros clientes,
clientes suministrándole productos de calidad, un buen garantizando el cumplimiento y el respaldo que nos
precio y especificaciones requeridas para garantizar el identifica como URANO ES CALIDAD”.
mejor desempeño en cada aplicación en particular.
Esto se logra gracias a un talento humano
Estrategias
motivado, satisfecho y comprometido con la calidad, la
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE MERCADOS, se busca
utilización de una infraestructura adecuada y el empleo
de materias primas e insumos óptimos”. ganar mayor participación en el mercado nacional en
Dentro del análisis a la misión coincide con las el sector de ebanistería y calzado, aprovechando la
características que debe cumplir una misión explica buena imagen corporativa, la facilidad de acceso a
su razón de ser, Quienes somos, en que negocio capital, el potencial de crecimiento del sector y la
estamos y de que se trata lo que hacemos, así como calidad de los productos.
los elementos internos contribuyen a que se logre el
propósito. OBJETIVOS
Generar espacios Comerciales dentro del sector
VISION
“Posicionarnos dentro del sector de los ebanistería y calzado por medio de campañas
adhesivos industriales como líderes en cuanto a la publicitarias y actividades de promoción.
calidad, manteniendo las fortalezas de nuestro talento Centrar esfuerzos en la creación de distribuidores o
humano, infraestructura y abastecimiento, así como la alianzas con representantes que conlleven al
estrecha relación con nuestros clientes los posicionamiento de la marca y maximizar el ingreso
proveedores y la comunidad. Ampliar nuestro
de la compañía.
portafolio dé negocios incursionando en nuevos
mercados, introduciendo nuevas líneas de productos,
estableciendo alianzas estratégicas y profundizando DISEÑAR UN PLAN DE VENTAS, para disminuir la
en el conocimiento de las necesidades de nuestros incertidumbre de los ingresos y maximizar la cobertura,
clientes. Trabajaremos para utilizar totalmente los recursos, y el desempeño del departamento de
nuestra capacidad instalada, mejorar la ventas. Estableciendo proyecciones de ventas,
estandarización y control de nuestros procesos y
contrarrestando los cambios en la política fiscal y el Las pymes en Colombia a pesar que
impacto de nuevos competidores representan el 90% del comercio nacional no cuentan
con bases solidas en planeación estratégica por lo cual
OBJETIVOS muchas de ellas tienden a basarse en conceptos
Diseñar objetivos claros y precisos de lo que quiere la erróneos para tomar decisiones que muchas de ellas
empresa en cada periodo. conllevan al fracaso.
Dentro de una organización basada en una
Determinar de acuerdo a históricos, proyecciones cultura de clan, siempre se va a presentar resistencia al
viables que maximicen el valor de la compañía. Para cambio, ya que existe en su totalidad arraigo a
asignar así un presupuesto. procesos tradicionales que fueron llevados por muchos
años.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTO, En las pequeñas y medianas empresas
colombianas existen patrones de comportamiento en
incentivar y promover nuevos usos a los productos
los cuales no se establece dentro de su visión
actuales en diferentes sectores de la industria,
corporativa parámetros específicos que permitan
aprovechando la liquidez y disponibilidad de fondos, la medir y cuantificar las metas trazadas a largo plazo.
experiencia técnica, la participación del mercado. En la pyme en cuestión “Pegantes Urano Ltda.”
y como muchas como ella se cuenta con inversión
OBJETIVOS escasa o nula para propuestas de mejoramiento e
Implementar estrategias de comunicación para llegar a investigación, ya que para esta lo importante es la
mercados emergentes los cuales no se han explotado venta transaccional.
nacionalmente. El esquema de estructura organizacional de
muchas pymes está centrando en que un grupo o una
Capacitar y desarrollar modelos internacionales que se persona son los encargados de la toma de decisiones
adapten a los cambios del mercado nacional de y el manejo de poder, por lo cual se depende de los
productos ecológicos. Mediante eventos de cuestionamientos que haga el mismo.
concientización ambiental No hay claridad en el direccionamiento de las
compañías; Al no existir procesos de planeación se
ORGANIGRAMA incurre en asignación de recursos ineficientes que no
El organigrama es la estructura explícita y
oficialmente reconocida por la organización. En el contribuyen con los objetivos de la compañía.
caso de la compañía Pegantes Urano Ltda., no
establece una clara departamentalización, por RECOMENDACIONES
ejemplo: la administración del personal, está a cargo Para cualquier empresa nacional o internacional
del jefe de producción, función que no es idónea para la planeación y diagnostico estratégico es importante
la formación y capacitación del jefe de producción. Lo para trazar hacia donde queremos llegar y la
que se evidencia es la falta de un conjunto de importancia de nuestra razón de ser. El temor al
normas y pautas preestablecidas dentro de una cambio siempre va a existir para cualquier proyecto
organización, las cuales generen relaciones formales, que pretendamos desarrollar pero con el debido
además no establece mecanismos de coordinación proceso se puede disminuir el riesgo. Para la Compañía
y control que garanticen el logro de los objetivos Pegantes Urano Ltda. Una empresa de adhesivos
globales de la organización. industriales con 24 años en el mercado, administrada
Teniendo en cuenta lo anterior, además del bajo una cultura de clan es importante:
tamaño de la compañía, su objeto social, su sector, la • Las políticas organizacionales siempre deben
necesidad de establecer una departamentalización estar abiertas a cambios que pueda demandar el
que permita ejercer coordinación y control en el
mercado, la importancia de la competitividad.
desarrollo de los procesos de las distintas áreas de la
empresa; se propone el siguiente organigrama, que • Es importante que para desarrollar cualquier
establece una departamentalización por funciones. actividad en cualquier ámbito, se requiere de
una debida planeación estratégica, que disminuye
CONCLUSIONES el nivel de incertidumbre y facilite que los
procesos sean más eficientes.
• Para una organización funcional como esta se
requiere que las decisiones sean de mutuo
acuerdo, que no solo una persona tenga la verdad
absoluta. La participación promueve el libre
desarrollo de competencias y habilidades que
contribuyan a la organización.
• Para cualquier empresa es importante definir el
rumbo y el destino al cual debe llegar, si no
hay precisión de lo que se quiere hacer y hacia
donde se pretende llegar es difícil que una
compañía tenga éxito.

REFERENCIAS
(ANDI), A. N. (1 de marzo de 2012).Asociacion Nacional
deEmpresarios de Colombia (ANDI). Recuperado
el 28 de marzo de2012, de www.andi.com.co
Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administracion
Teoria General y Proceso Administrativo,
Analisis de la situacion estrategica. Mexico:
Pearson Praticefall.
Amaya, J. A. (2005). Gerencia planeción y estrategia.
bucaramanga: Universidad Santo Tomas de
Aquino.
Andrani Carlos S, B. R. (2003). Un nuevo sistema de
gestion para lograr PYMES de clase mundial.
norma.
Diaz de Catro Jose, R. L. (2008).Administracion de
empresas dirigir en la sociedad del
conocimiento, analisis Interno y externo.
Madrid - España: piramide.
Koontz Harold, W. H. (2004).Administracion una
perspectiva global. McGraw-Hill.
Ministerio de comercio, i. y. (31 de 12 de 2011).
Ministerio de comercio, industria y turismos
republica de Colombia. Recuperado el 28 de
Marzo de 2012, de
www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id
=15695
Saavedra, J. A. (2006). La pyme y sus aportes al
desarrollo de colombia. Bogota: Union Grafica
Limitada.
Saavedra, J. A. (2006). Los objetivos del milenio y la
responsabilidad social de las pymes. Bogota:
Legis s.a.salas, L. p. (17 de Mayo de 2011).
Politenico Grancolombiano. Recuperado el 30 de Marzo
de 2012, de
http://www.poligran.edu.co/CICRE/pdfs/Nicho
%20calzado.pdf
Valencia, j. r. (2005). como aplicar la planeacion
estrategica a la pequeña y mediana empresa.
thomson.

También podría gustarte