Está en la página 1de 5

1.

GRAFENO Y MEDIO AMBIENTE

1.1 APLICACIONES

1.1.1 ALMACENAMIENTO, PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE

ENERGÍA

Desarrollo de nano-sensores de grafeno, mediante estructuras de redes neuronales,

que permiten detectar la presencia de una gran variedad de compuestos tóxicos con alta

especificidad y selectividad. Son considerados narices y lenguas artificiales, pues

permiten determinar la contaminación microbiana en productos lácteos, calidad de agua

y aire, obtener información de sistemas biológicos, etc. (Castro, 2015)

En nuestra opinión la contaminación ambiental es uno de los principales problemas

que afrontamos y que la tecnología, desarrollada hasta hace poco, no puede solucionar

por completo. No obstante, la fabricación de nano-sensores de grafeno parece tener

grandes oportunidades en este campo. Pues nos permite identificar la cantidad y

variedad de compuestos tóxicos que hay en el ambiente, una vez identificados podemos

obtener mayor información sobre estos compuestos y buscar las mejores alternativas

de solución.

1.1.2 TRATAMIENTO Y REDEMEDIACIÓN DE AGUAS

Elaboración de membranas a base de grafeno para materiales porosos (10 nm

aprox.), que permite el paso de moléculas de agua y previene el paso de especias más

grandes e indeseables como virus, bacterias, metales y sales. El grafeno mejora en gran

medida la permeación de agua a través de estas membranas. (Guerrero, 2015)


Como grupo pensamos que uno de los principales problemas que se tiene es la

contaminación del agua, pues como todos sabemos la vida depende de este recurso. El

desarrollo de membranas a base de grafeno captó completamente nuestra atención, pues

nos permite mejorar inmensamente el proceso de selectividad y tratamiento de aguas,

dándonos uno nueva oportunidad para mejorar el planeta.

1.1.3 MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Estructuras de grafeno forman parte de la nueva revolución agrícola

infobiotecnológica del siglo XXI logrando que los nuevos procesos productivos

generen menos gases contaminantes, uso más eficiente del agua, responder a nuevos

estrés bióticos y abióticos, ocupar la menor superficie posible, etc. (Barrera, 2011)

Consideramos que la agricultura es uno de los sectores más importantes pues es el

que abastece a la humanidad, por lo cual uno de los más grandes retos es mejorar el

desarrollo de este sector. Para lograr esto tenemos las estructuras de grafeno, cuya

aplicación aumenta la eficiencia en los procesos productivos (reduce la emisión de

gases contaminantes que se dan durante dicho proceso).

1.1.4 PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

Uso de nanotubos de carbono hechos de proteínas lácteas con la capacidad de auto-

ensamblaje, poseen un gran potencial como ingredientes novedosos para modificar la

viscosidad, gelificación o nano-encapsulación de alimentos. (Álvarez, 2011)

Como grupo creemos que la aplicación de nanotubos de carbono puede ayudar

enormemente en la conservación y modificación de alimentos. El desarrollo de

nanotubos puede albergan genes de otros alimentos e insertarlos en los productos que

deseamos modificar, estaríamos elaborando alimentos transgénicos utilizando


nanotubos de carbono. Esto nos permitiría lograr cosechas en tierras no fértiles y llevar

alimentos a zonas muy alejadas y pobres.

1.1.5 REMEDIACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Empleo de nanotecnología por Rusia en la producción de nuevos aviones (Cazas de

quinta generación y aviones pasajeros). Aplicación de nano-fibras de carbono para

fabricación de algunos materiales de aviación: Buckypapers, pinturas y recubrimientos,

etc. Además de contribuir en los sistemas de calentamiento anti-hielo, mejora de

propiedades mecánicas, disipación electrostática y protección electromagnética, etc.

(Cortez, 2010)

En nuestra opinión la aplicación de nano-fibras de carbono tiene un gran potencial

para ser una de las bases en la construcción de aeronaves, pues logra aumentar la

eficiencia de estos vehículos de manera increíble, además de reducir notablemente los

gastos económicos.

Finalmente, como grupo consideramos al grafeno como uno de los principales

núcleos de la siguiente revolución tecnológica y científica, pues es un elemento cuyo

alcance es inmenso. Por las aplicaciones ya mencionadas, hemos podido identificar

algunas de sus características más resaltantes: es un material que mejora la solidez de

cualquier construcción, su correcto uso reduce la emisión de gases contaminantes, es

un gran conductor eléctrico, etc.


1.2 BENEFICIO

En lo que va del año se han registrado las concentraciones más bajas de ozono en

los últimos 4 años a nivel mundial, según datos brindados por la Comisión Ambiental

de la Megalópolis (CAMe), ubicada en la ciudad de México.

De este logro un porcentaje del mérito le corresponde al grafeno, que recibe una

inversión de 22.86% en los principales países productores de éste. De este porcentaje

cerca del 10.56% está dedicado para su aplicación en el mejoramiento de nuevas

tecnologías, más limpias y eficaces. Según la información ofrecida por la ONU y

publicada en la revista ‘‘El español’’.

Esto nos da una idea de la gran importancia que tiene el grafeno y su aplicación, no

solo para la tecnología, sino también para el ambiente. El uso adecuado de esta

nanotecnología supone una nueva revolución a nivel mundial en todos los aspectos, por

eso es necesario seguir apostando por esta nano-estructura, que ha demostrado que su

correcta aplicación trae grandes beneficios para toda la humanidad.


Referencias
Álvarez, C. (2011). VISIÓN GENERAL DE LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS POSIBILIDADES EN LA INDUSTRIA DE

ALIMENTOS. Cali, Colombia: ReCiTeIA.

Barrera, A. (2011). Nuevas realidades, nuevos paradigmas: la nueva revolución agrícola. COMUNIICA, 10-

20.

Castro, G. (2015). Tera-alternativas nanotecnológicas para el medio ambiente. FABICIB: Facultad de

Bioquímica y Ciencia Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, 160-163.

Cortez, G. (2010). NANOTECNOLOGÍA EN LA AVIACIÓN / Reducción de efectos contaminantes en el

medio ambiente en la industria de la aeronáutica y la aviación. REVISTA DE INFORMACIÓN

TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD, 66-67.

Guerrero, R. (2015). Desalinización de agua por membranas de grafeno nanoporoso: Cálculos de

primeros principios. (Tesis de grado). Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.

También podría gustarte