Está en la página 1de 3

Según la tesis llamada “Síntesis y caracterización de grafeno químicamente derivado y sus

aplicaciones en baterías de ion – litio”, cuyo autor es Juarez Yescas, Carlos y publicado en el año
2016, nos brinda la información de los antecedentes que influyeron en su trabajo de investigación, los
métodos de cómo experimentaron a través de celdas electroquímicas y la obtención de grafeno para
su posterior aplicación en las baterías de ion-litio.

Una celda electroquímica es un dispositivo que permite almacenar energía eléctrica en la forma de
energía química. Una celda electroquímica de ion litio, como otras celdas, consiste de tres materiales
principales, dos electrodos (ánodo y cátodo) y un electrolito conductor. Durante el proceso de carga,
los iones litio se des-intercalan del cátodo e intercalan en el ánodo atreves del electrolito;
simultáneamente, los electrones migran del cátodo al ánodo por un circuito externo. Durante la
descarga de la batería el movimiento se invierte. Normalmente un cátodo consiste de un composite de
un óxido de litio, carbón conductor y un aglomerante mientras el ánodo generalmente es de carbón.
El enfoque de este trabajo es el cátodo, únicamente sustituyendo el “Carbon Black” con un grafeno
QD, en una BIL de fosfato de hierro litio (LiFePO4). El fosfato de hierro litio es un material activo
comercial popular por su bajo costo, amigable con el medio ambiente, capacidad teórica
relativamente alta (170 mAh/g), y una buena estabilidad. Por consecuencia, el LiFePO4 ha sido
ampliamente estudiado y su comportamiento bien catalogado; sin embargo el LiFePO4 comercial
presenta una capacidad específica inferior a su capacidad teórica, entre 120-160mAh/g. L. Hu et al.
reportan LiFePO4 modificado con grafeno con una capacidad específica superior a los 200 mAh/g, en
este caso se utiliza un grafeno exfoliado electroquímicamente; otros autores han trabajado con
grafeno químicamente derivado (QD) en composites de LiFePO4, reportando un mejor
comportamiento a altas tasas de carga y descarga (C-rates) pero con capacidades que van desde 146 a
165 mAh/g; no obstante, los efectos de la química superficial de grafeno QD no han sido
considerados. La cantidad y naturaleza de los grupos químicos superficiales está en función del
tratamiento reductor utilizado y pueden tener mayor influencia en la durabilidad, debido a la fuerte
interacción con el material activo. Por lo tanto en este trabajo se estudia el efecto que tiene el
tratamiento reductor sobre la química superficial de grafeno QD y, como consecuencia, su efecto en
el desempeño de BIL como conductor. En este trabajo se obtiene grafeno químicamente derivado
mediante la oxidación de grafito y su posterior reducción. La oxidación se lleva a cabo por el método
de Hummers, el cual permite la exfoliación de óxido de grafeno en una suspensión acuosa por
sonicación. La introducción de grupos funcionales de oxígeno en la estructura del grafito incrementa
la distancia interplanar, permitiendo la exfoliación. El óxido de grafeno (GO) y grafeno son
estructuralmente similares salvo por la presencia de grupos funcionales de oxígeno en el GO, estos
grupos funcionales pueden ser reducidos en su mayoría con tratamientos subsecuentes, resultando en
óxido de grafeno reducido (rGO) o grafeno QD. Aunque la estructura atómica del óxido de grafeno y
el óxido de grafeno reducido son desconocidas, se pueden describir como láminas de grafeno
decoradas con grupos funcionales de oxígeno tanto en la superficie, como en los bordes.

Lo que el autor plantea en este estudio es que al sustit


Sustituir al “carbón black” con un grafeno químicamente derivado, en una batería de ión litio (BIL)
de fosfato de hierro litio (LiFePO4) para generar un destacado comportamiento en la carga y
descarga, así como tener una mayor influencia en la durabilidad.

Estudio de la capacidad específica del fosfato de hierro litio (LiFePO 4) modificado con grafeno, que llegan a
encontrarse desde los 146 a 165 mAh/g.

. Determinar los efectos que tiene el procedimiento reductor sobre el grafeno químicamente derivado y el
resultado en la práctica del BIL como conductor.

. Obtención de grafeno a través de oxidar grafito (método de Hummers) y luego intervenirlo a un proceso de
reducción.

Al buscar alternativas para la sustitución de componentes que normalmente hay en las baterías (o sea el
carbón black) se adquieren diferentes modos de compensar esta ausencia, con la implementación del grafeno
y sus numerosas propiedades, brindarán diferentes beneficios, trayendo consigo así nuevas soluciones a las
dificultades que habitualmente estimaban las baterías de ion-litio.

Abre nuevos horizontes para el avance de la investigación y la tecnología, ya que al dar este gran paso
permitirá que próximamente más expertos que se enfoquen en esta materia puedan desarrollar un progreso
en las aplicaciones donde se pueda desarrollar el uso del grafeno.

Considero que lo propuesto por el autor es de gran importancia, ya que gracias a su investigación y la
posterior aplicación del grafeno en las baterías de ion litio, estas alcanzarán una capacidad superior antes no
lograda. También es interesante la información que brinda sobre el procedimiento, aplicación, resultados,
efectos, para poder tener referencias de acuerdo a lo que se busca en nuestro trabajo de investigación.
Glosario

Ánodo: El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un
material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.

Cátodo: Un cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un material
reduce su estado de oxidación al recibir electrones.

Composite: Material muy resistente constituido por fibras de vidrio, de carbono, de boro o de
cerámica que se emplea principalmente en la industria aeronáutica y espacial, en la fabricación de
material deportivo, como raquetas y esquíes, y de prótesis dentales.

Batería Ión – Litio (BIL) : La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es
un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que emplea como electrolito una sal
de litio que consigue los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar
entre el cátodo y el ánodo.

Exfoliación: División o separación en escamas o láminas.

Sonicación: Proceso de convertir una señal eléctrica en una vibración física para agitar las
partículas de una sustancia.

http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI17632.pdf

También podría gustarte